Está en la página 1de 6

Química  Prof. Carla Peralta  carlaperalta94@gmail.

com

1- Indicar cuál de las siguientes estructuras de Lewis corresponde para cada compuesto:
a. SO3

b. Fe2O3

c. Cl2O5
d. Al2O3

e. CaO

2- Descubre el error/es, arregla la ecuación y justifica.


a. 2 Be + O →2 Be O
b. 4 Na + O2 → 2 Na O
c. H + Cl → HCl
d. N2 + O2 → N2O3
e. H2 + Ca → H2 Ca
f. 2S + O → 2 SO
g. H + I → 2 HI
h. 7 O + 2 Br → 2 Br2 O7
3- Escribir la ecuación química, la FM, FL y la FD de cada compuesto:
a. Cloruro de hidrógeno
b. Óxido brómico
c. Óxido perbrómico
d. Hidruro de níquel (II)
e. Ácido yodhídrico
f. Óxido cuproso
g. Óxido cúprico
h. Hidruro férrico
4- Escribir el nombre de los siguientes compuestos:
a. SO
b. SO2
c. SO3
d. HBr
e. Mn H2
f. Mn H3
g. Ag2O
h. H F
i. P2O3
j. P2O5
Lengua y Literatura  Prof. Sabina Calamari  sabinacalamari@gmail.com

 Quién es quién

Cuatro jóvenes trabajadores prefieren cierto género musical, son simpatizantes de diferentes clubes de fútbol
y están de novios con cuatro chicas. Deduzcan quién es quién.

Nombre Trabaja de Hincha de Música preferida Novia


ALBERTO
EDUARDO
IGNACIO
VÍCTOR

 Ignacio, que es hincha de Boca Juniors, no es cocinero.


 Víctor no es simpatizante de Lanús.
 Alberto, que es diariero, no conoce a Laura.
 Al cocinero, que está de novio con Sofía, no le gusta el cuarteto.
 Eduardo es fanático del rock.
 El que prefiere escuchar y bailar música de salsa no conoce a Martina y no es hincha de River
Plate.
 El taxista no prefiere cantar ni escuchar rap.
 El panadero es simpatizante de San Lorenzo.
 Carola no conoce a Ignacio ni al hincha de Lanús.
 El panadero no se llama Víctor.
 El hincha de River no es taxista y no se llama Eduardo.

Matemática  Prof. Susana Simich  susana sssimich84@gmail.com

Factorización de polinomios

Cuando se habla de factores acción de polinomios se hace referencia a la posibilidad de


expresar el polinomio como un conjunto de factores. Esto tiene una gran ventaja. Ocurre
que es más fácil trabajar un polinomio cuando tiene el formato de un conjunto de factores
que se multiplican entre sí. De esa manera, es más sencillo efectuar operaciones como la
división o la radicación de estos polinomios.
Se llaman factores o divisores de una expresión algebraica a las expresiones algebraicas
que multiplicadas entre si dan como producto la primera expresión. Por ejemplo, veamos
dos formas de factorear: Factor Común y Diferencia de cuadrados.
Consigna: copiar la teoría que consideren importante, leer y que los queden en la carpeta
los ejercicios (pueden recortar la copia si imprimen este material.

Segundo caso de factoreo


Es todo por esta clase, la próxima, continuamos con otros casos más.
Hasta la clase que viene…,,

LyPA II  Prof. Gabriela Farina  farinagaby@gmail.com


Classroom  código 5wdzi53

¡Hola!!!
Las actividades para esta entrega serán PONERSE AL DÍA… pero, ¿de qué manera?
1. Enviando los trabajos aquellos que nunca lo han hecho
2. Tratando de realizar las propuestas para el apunte REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA
3. Sigo recibiendo sus trabajos por Wapp
4. Para aquellos que puedan entrar al classrrom, los invito a unirse a la clase, la app no ocupa mucho espacio en el celu
y hacerlo desde la compu (si es que tenés WiFi) es muy simple. He enviado un apunte sobre cómo manejarse en esta
plataforma de trabajo.

Estoy para que me vayan preguntando lo que necesiten aclarar… espero ansiosamente poder compartir el aula con
ustedes… nos vemos pronto (lo sé) Saludos… Gaby.
¡Escríbanme!!! no perdamos el contacto

AAyCL  Prof. Gabriela Farina  farinagaby@gmail.com


Classroom  código 5wdzi53

La consigna es la misma de Lenguajes y Producción Audiovisual… vamos chicos, de varios de sutedes no he recibido
nada…
Espero mensajes con consultas o entregas…
Gaby 
CCP  Prof. Matías Pericich  matiaspericichavalis@gmail.com

En el apunte anterior vimos cómo el concepto de ciudadanía implica la adquisición de una serie de derechos
categorizados en generaciones y como el estado se transforma en el garante de esos derechos representando una
figura jurídica. Sin embargo, la importancia del estado no se reduce a cuestiones legales, también constituye un
espacio social; es decir la realidad cotidiana que experimentamos como ciudadanos está atravesada por el accionar y
la presencia del estado. Ser ciudadano de un Estado nación conlleva una serie de responsabilidades en relación con la
sociedad en la que vivimos, existen diferentes instancias en las cuales se pone en práctica la ciudadanía, una de ellas
es la participación política, una dimensión que encontramos en el espacio público, en las construcciones colectivas
que llevamos adelante con los demás. Entonces ser ciudadano también implica el accionar político con el objetivo de
construir espacios democráticos, contribuyendo así a mejorar progresivamente la sociedad en la que vivimos y de la
que somos parte.
Dentro de lo abarcativo que es el concepto distinguimos dos maneras de concebir la ciudadanía:

LA CIUDADANÍA LEGAL: Se restringe a la posesión de derechos, entendidos desde una perspectiva individual en
relación con la ley. Refiere estrictamente a los deberes y los derechos garantizados y protegidos por el Estado al que
un sujeto pertenece, por tanto, un buen ciudadano es aquel que conoce y defiende sus propios derechos. No obstante,
esta concepción desconoce el dinámico y complejo proceso histórico de lucha y conquista de todas las generaciones
de los derechos por parte de los diversos actores sociales, y entiende que la posesión de derechos antecede al sujeto
ciudadano.

 Podríamos decir que si solo pensamos la ciudadanía en términos legales corremos el riesgo de educar para
formar sujetos que únicamente interpelan al Estado cuando sienten vulnerados sus derechos.

 La concepción de ciudadanía legal remite a su ejercicio en términos exclusivamente individuales. La esfera


colectiva, el espacio de lo común se desdibuja, dando lugar a una actitud exclusivamente de defensa de lo
privado, de lo individual, de lo propio.

 Se trata de una ciudadanía pasiva y meramente reactiva y no un espacio de proposición, de discusión, de


diálogo.

LA CIUDADANÍA PARTICIPATIVA: Según esta perspectiva, ser ciudadano significa no sólo tener deberes y derechos
sino, sobre todo, ejercer la facultad de compartir y construir con otros el espacio de lo común, lo público. Es
indispensable concebir la democracia como un sistema mucho más amplio que el mero acto del voto y la participación
en la jornada electoral, la construcción de una sociedad democrática implica también la búsqueda de instaurar una
subjetividad ciudadana comprometida en su articulación con lo público. La subjetividad implica formas de pensar, de
sentir y actuar socialmente establecidas, disponibles para pensar, para sentir y para actuar. No se circunscribe a lo que
la persona piensa a título individual, sino que comprende las formas que circulan socialmente.

Actividades

1. Buscar ejemplos de casos de participación ciudadana, pueden ser entrevistas, noticias,


publicaciones, capítulos de series, películas, etc.
2. Elaborar una pequeña reseña de lo que hayan buscado distinguiendo el tipo de
participación ciudadana que se destaca. Si implica ambas concepciones destacarlo
también.

También podría gustarte