Está en la página 1de 25

Expresiones

algebraicas
Expresiones algebraicas
Una expresión algebraica es un conjunto de números y letras unidos por las operaciones aritméticas.

Vamos a ver algunos ejemplos:

a) La suma de un número y tres x +3


b) El perímetro de un rectángulo 2⋅a + 2⋅b 2 a+2 b
c) El doble de un número 2⋅a 2a
d) La suma de un número con su consecutivo ( el siguiente) x + ( x + 1)
No es necesario escribir el
5
e) Un número elevado a 5 x signo · entre un número y una
letra.
f) La suma de dos números x+y
5
g) La suma de dos números elevado a 5 ( x + y)
Para referirnos a números
h) El doble de un número más la mitad de otro número b que no conocemos suelen utilizarse
2 a+
2 las letras x, y, z… o las letras a, b, c...
Monomios
Un monomio es una expresión algebraica formada por el producto de un número y una o varias letras (denominadas
variables).

Grado: 2+1+3 = 6 Recuerda:


Cuando el exponente
vale 1 no se pone.
2 3
Coeficiente 5 x yz Parte literal
x¹ = x

Para obtener el grado de


Grado: 1 un monomio sumamos los
exponentes de la parte literal.

Coeficiente x Parte literal

Si no hay coeficiente este vale 1. 1 x=x


Monomios: Suma y resta
Para sumar o restar dos monomios estos deben de ser semejantes:

Dos monomios son semejantes si su parte literal es igual.

Para sumar (o restar) dos monomios semejantes se suman ( o restan) los coeficientes y se deja la misma parte literal.

Vamos a ver algunos ejemplos:

3 3 3
a) 2 xy + 5 xy = 7 xy

3 3 3
b) 2 xy − 5 xy = − 3 xy

Como la parte
3 2 2 3 2 2
c) 2 xy + 5 x y = 2 xy + 5 x y literal no es
igual no se
pueden agrupar.
Monomios: Multiplicación
Para multiplicar monomios se multiplican por un lado los coeficientes y por otro lados sus partes literales (se suman los exponentes).

No olvides que:

n m n+m
x ⋅x = x
1
x =x
0
x =1
Ejemplos:

1+ 1 2
a) 5 x⋅10 x = (5⋅10)⋅( x⋅x) = 50 x = 50 x

5 6 11
b) 2 x ⋅4 x = 8x

c) 2 3 3 8
− 3 x y · 5 x y z = − 15 x y z
5 4 8
Monomios: División
Para dividir monomios se dividen por un lado los coeficientes y por otro lados sus partes literales (se restan los exponentes).

No olvides que:

n m n−m
x : x =x
1
x =x
0
x =1
Ejemplos:

1−1
a) 10 x : 5 x = (10 : 5)⋅( x : x) = 2 x
0
= 2x = 2

6 5
b) 15 x : 3 x = 5x

− 3 6−3 1−1 8 − 3 3 8
c) − 3 x 6 y z 8 : 5 x3 y = x y z = x z
5 5
Polinomios
Un polinomio es una expresión algebraica formada por la suma o la resta de dos o más monomios no semejantes.

Como son expresiones largas muchas veces las solemos nombrar con letras: P(x), Q(x), R(x)…,
Donde la letra indica el nombre del polinomio y le letra entre paréntesis indica las variables que tiene (normalmente solo tiene x)

8 4
P ( x) = 7 x + 5 x − 3 x + 2

A cada uno de los monomios de un polinomio se le denomina término.

El monomio de mayor grado nos da el grado del polinomio. En este ejemplo el grado es 8.

Si existe un monomio sin parte literal se le denomina término independiente. En este ejemplo es +2.

Nota: Antes de trabajar con un polinomio debemos agrupar los términos semejantes si los hubiese.

Nota: Los polinomios suelen tener sus términos ordenados de mayor a menor grado.
Polinomio opuesto
Si P(x) es un polinomio llamamos polinomio opuesto, – P(x), a aquel polinomio cuyos signos están cambiados.

3 3
P ( x) = 2 x + 5 x − 2 − P (x) = − 2 x − 5 x + 2
Polinomios: valor numérico
Por lo general a los polinomios se le suele llamar con una letra mayúscula, P(x), Q(x)… que se lee “P de x”.
De esta forma evitamos tener que escribirlos enteros cuando nos queramos referir a ellos.

3 2
P ( x) = 5 x − x + 3 x − 2

La letra (o letras) que van dentro del paréntesis P( x ), se les denomina variables, ya que pueden tomar el valor que queramos.

Llamamos valor numérico de un polinomio P( x ) para x=a (donde a es cualquier número), y se escribe P( a ), al número que se
obtiene de sustituir x por a.

Vamos a ver esta definición con algunos ejemplos:


3 2
P ( x) = 5 x − x + 3 x − 2

a) Calcula el valor numérico de P( x ) cuando x = 3

3 2
P (3) = 5 (3) − (3) + 3 · 3 − 2 = 133

b) Calcula el valor numérico de P( x ) cuando x = -2


3 2
P (− 2) = 5 (− 2) − (− 2) + 3 · (− 2) − 2 = − 52
Polinomios: raíz
Decimos que “a” es una raíz de un polinomio P(x) si el valor númerico de P(a) es 0.

2
P (x ) = x − 5 x + 6

2
P (2) = (2) − 5 · (2) + 6 = 0 2 es una raíz

2
P (0) = (0) − 5 · (0) + 6 = 1 0 NO es una raíz

2
P (3) = (3) − 5 · (3) + 6 = 0 3 es una raíz

Un polinomio no puede tener más raíces que grado.


Puede suceder que nos den el polinomio “factorizado”. Cuando sucede esto las raíces se ven directamente:

P ( x ) = ( x − 2) ( x − 3) Las raíces de este polinomio son 2 y 3.

En este caso, como lo que tenemos es un producto basta con que uno de los factores valga 0 para que todo sea 0, ya que 0 por
cualquier cosa vale 0. Por eso las raíces son 2 y 3.
Suma de polinomios
Para sumar polinomios sumamos los monomios semejantes de cada polinomio.

5 4 4 3 2
P ( x) = 7 x − 4 x + x − 4 Q ( x) = 3 x + 5 x − 2 x − 4 x + 5

Vamos a sumar P(x) con Q(x).


Para sumar polinomios tan solo hay que sumar los monomios semejantes de cada polinomio.

Nota: como delante del paréntesis hay


un signo + no cambian los signos y
directamente agrupamos los términos
5 4 4 3 2
P ( x) + Q ( x) = (7 x − 4 x + x − 4 ) + (3 x − 5 x − 2 x − 4 x + 5) = semejantes.

= 7 x5 − 4 x 4 + x − 4 + 3 x 4 − 5 x3 − 2 x 2 − 4 x + 5 =
5 4 3 2
=7 x − x − 5 x − 2 x −3 x +1
Resta de polinomios
Para restar polinomios se le suma al primer polinomio el opuesto del segundo.

4 3 2
5 4
P ( x) = 7 x − 4 x + x − 4 Q ( x) = 3 x + 5 x − 2 x − 4 x + 5

Vamos a realizar P(x) – Q(x).


El primer paso será cambiar los signos del polinomio Q(x) y después agrupar los términos semejantes.

Nota: como delante del paréntesis hay un


signo - se cambian todos los signos del
segundo polinomio y después se agrupan
los términos semejantes.
5 4 4 3 2
P ( x) − Q ( x) = (7 x − 4 x + x − 4 ) - (3 x − 5 x − 2 x − 4 x + 5) =

= 7 x5 − 4 x 4 + x − 4 − 3 x 4 + 5 x3 + 2 x2 + 4 x − 5 =
5 4 3 2
=7 x −7 x +5 x +2 x +5 x − 9
Multiplicación (I)
Para multiplicar un monomio por un polinomio multiplicamos el monomio por cada uno de los términos del polinomio.

5 4
P ( x) = 7 x − 4 x + x − 4

Vamos a multiplicar P(x) por -2

5 4 5 4
− 2⋅P ( x) = − 2⋅(7 x − 4 x + x − 4 ) = − 14 x + 8 x − 2 x + 8

Vamos a multiplicar P(x) por 3x³

3 3 5 4 8 7 4 3
3 x ⋅P ( x) = 3 x ⋅(7 x − 4 x + x − 4) = 21 x − 12 x + 3 x − 12 x
Multiplicación (II)
El producto de dos polinomios se calcula multiplicando cada término de uno de los polinomios por el otro y sumando después los
polinomios obtenidos en los productos:

Vamos a ver un ejemplo:

2 3 2
P (x)=5 x +4 x Q( x)=3 x −4 x No hace falta poner este paso.
Podemos realizar la multiplicación
directamente.

Multiplicar

2 3 2 2 3 2 2 3 2
P ( x)⋅Q( x)=(5 x +4 x)(3 x −4 x ) = 5 x ⋅3 x +5 x ⋅(−4 x )+4 x⋅3 x +4 x⋅(−4 x ) =

Multiplicar

5 4 4 3 5 4 3
= 15 x −20 x +12 x −16 x = 15 x −8 x −16 x
División: Polinomio-monomio
Para dividir un polinomio entre un monomio dividimos todos los términos del polinomio entre el monomio.

Ejemplo: Vamos a dividir P(x) entre 2x² :

5 4 3 2
P (x)=4 x −10 x +2 x −8 x

Dividimos

P ( x): 2 x 2 = (4 x 5 −10 x 4 +2 x3 −8 x 2 ):2 x 2 = 2 x 3 −5 x 2 + x−4


Identidades notables
Cuadrado de una suma.
2 2 2
(a+b) =a +b +2 ab

Cuadrado de una diferencia.

2 2 2
(a−b) =a +b −2 ab

Suma por diferencia.

2 2
(a+b)(a−b)=a −b
Identidades notables (I)
Ejemplos de igualdades notables desarrolladas:

2 2 2 2
(3 x +4 ) = (3 x) +(4 ) +2(3 x)(4) = 9 x +16+24 x
5 2 5 2 2 5 10 2
(2 x +4 y) = (2 x ) +(4 y) +2(2 x )(4 y) = 4 x +16 y +16 xy

2 2
(10 x−4) = 100 x +16−80 x
2 2 2
(5 x−4 y) = 25 x +16 y −40 xy

NOTA: Para resolver las igualdades notables basta


con aplicar las fórmulas de la diapositiva anterior.
2 2
(5 x+ 4 y )(5 x−4 y ) = 25 x −16 y
4 2 4 2 8 4
(3 x +2 x )(3 x −2 x ) = 9 x −4 x
Extraer factor común
Extraer factor común consiste en ver los elementos comunes en todos los términos de un polinomio y sacarlos fuera, transformando la
suma o restas en un producto.

Ejemplo: Extrae factor común de: 3 2


6 x +12 x −3 x

mcd (6,12 y 3)=3 1º Paso: Calculamos el máximo común divisor de los coeficientes. En
este caso el MCD de 6, 12 y 3 es 3.

2º Paso Si se repite alguna variable (letra) en todos los términos


cogemos la de menor exponente: en este caso la x se repite en todos:
x³ , x² y x. Por tanto la de menor exponente es x.

Por tanto el el factor común sería 3x.

2 3ºPaso: Escribimos el factor común y lo multiplicamos por un paréntesis


3 x (2 x +4 x−1) donde incluiremos el polinomio dividido entre el factor común. ¡FIN!
Extraer factor común
Vamos a ver algunos ejemplos resueltos de extracción de factor común:

5 x 2 + x3 5 x 2 + x 2⋅x x 2 (5+ x)

10 x +4 y 2⋅5 x + 2⋅2 y 2(5 x+2 y)

2 x +2 y 2( x+ y)

3 x +2 y No se puede extraer factor


común.

4 x 2 y 2 z+6 x 5 y −20 x 3 y 7 z 7 2 x 2 y (2 yz +3 x 3 −10 x y 6 z 7 )


División de polinomios
Para dividir polinomios vamos a seguir los siguientes pasos que vamos a ver directamente con un ejemplo:

4 3 2 2
(3 x − 7 x + 12 x + 7) : (3 x − x + 1)

1º Paso: Se divide el primer monomio del


3x⁴ -7x³ +12x 2
+0x +7 3x 2
-x +1 dividendo entre el primer monomio del
divisior 3x⁴ : 3x² = x² .Este se coloca en el
cociente.
-3x⁴ +x3 -x2 x2 -2x +3
2º Paso: Multiplicamos el resultado anterior, x²,
-6x3 +11x2 +0x +7 por todos los términos del divisor y se colocan
CAMBIADOS DE SIGNO debajo del dividendo.
+6x3 -2x2 +2x
3º Paso: Se suman los términos y repetimos el
9x2 +2x +7 proceso hasta que quede un polinomio de
grado inferior al divisor. Este será el resto.
-9x2 +3x -3

5x +4
Regla de Ruffini (I)
Cuando dividimos por un binomio del tipo (x-a) podemos aplicar una sencilla regla para dividir en vez de tener que realizar toda la
división anterior.
Vamos a realizar la siguiente división:
3
(3 x + 4 x − 6) : ( x + 2) 1º Paso: Colocamos los coeficientes
del dividendo por orden poniendo un
0 cuando no exista el término
correspondiente, en este caso x².
2º Paso: Se coloca el número
que acompaña a la x del
3 0 4 -6
divisor CAMBIADO DE SIGNO.

-2 -6 12 -32

3 -6 16 -38

3º Paso: Se baja el primer 4º Paso: Se suma con el 5º Paso: Se multiplica


número (el 3) y se multiplica en número de arriba. En el nuevo número por -
este caso por -2. este caso 0 + (-6) = -6 2 y se repite el ciclo.
-2 ·3 = -6
-2 · ( - 6) = 12
Regla de Ruffini / Tª del resto
Vamos a comparar la división hecha por Ruffini con la división normal. 3
(3 x + 4 x − 6) : ( x + 2)

3x³ +0x² +4x -6 x +2


3 0 4 -6
-3x³ -6x2 3x2 -6x +16
-6x2 +4x -6 -2 -6 12 -32
6x2 +12x
16x -6 3 -6 16 -38
-16x -32
-38
Si nos fijamos en el último número de Ruffini vemos que se corresponde con el resto de la división.
Por otra parte los coeficientes que nos han salido se corresponde con los coeficientes del cociente de la división.
(Siempre se empieza derecha a izquierda a partir del resto: termino independiente, coeficiente de x, coeficiente de x² , coeficiente de x³ ...)

TEOREMA DEL RESTO: Si calculamos el valor numérico del polinomio P ( x ) = 3x³ +4x-6 para x=-2, este va a coincidir con el
resto.
3
P (− 2) = 3 · (− 2) + 4 · (− 2) − 6 = − 38
Factorización
Al igual que podemos factorizar un número como un producto de números primos, por ejemplo 30 = 2 · 3 · 5, también podemos factorizar
los polinomios en productos de polinomios de menor grado, normalmente de primer grado de la forma ( x – a ), aunque también puede
haber números. Por ejemplo:
5 3 2
P ( x ) = x − 9 x + 4 x + 12 x = x ( x + 1) ( x − 2) ( x − 2) ( x + 3)

¿Cómo se factoriza un polinomio? En ocasiones nos encontraremos con que algunos de los polinomios son identidades notables. En
esos casos podemos factorizar directamente.

Ejemplo: Factoriza los siguientes polinomios:

2
P ( x ) = x − 4 = ( x + 2) ( x − 2)
2 2
Q ( x ) = x + 2 x + 1 = ( x + 1)

Si el polinomio es de primer grado lo único que podemos hacer es sacar factor común si fuera posible:

P ( x ) = x − 5 = ( x − 5)

Q ( x ) = x + 10 = ( x + 10)

R ( x ) = 3 x − 15 = 3 ( x − 5)
Factorización (I)
¿Cómo factorizamos otros polinomios que no se pueden poner como identidades notables? Si ese es el caso entonces debemos de
emplear Ruffini. El objetivo es encontrar las raíces del polinomio y eso lo conseguimos haciendo que el resto (que es igual que el
valor numérico) sea 0.

Gracias al teorema del resto podemos


Ejemplo: Factoriza el siguiente polinomio
averiguar las raíces mediante esta técnica.
2 4 -10 -12 Para ello hay que probar con los divisiores
3 2
P ( x ) = 2 x + 4 x − 10 x − 12 del último término de la fila que es el
-1 -2 -2 12 -12. En este caso los divisores posibles son
3 2 el 1, -1, 2, -2, 3, -3, 4, -4 6, -6, 12 y -12.
2 x + 4 x − 10 x − 12 = 0
2 2 -12 0
Es conveniente empezar por los mas
2 4 12 pequeños. Si probamos con el 1 veremos
que el resto no sale 0 por lo que no es raíz.
2 6 0 Ya el 1 no va a funcionar para este
polinomio.
-3 6
Al probar con -1 obtenemos que el resto
2 0 es 0 por lo que -1 es una raíz del
polinomio.

NOTA: Como el término del Seguimos realizando lo mismo con la


término principal no es 1 hay que P ( x ) = 2 ( x + 1) ( x − 2) ( x + 3)
nueva fila que hemos obtenido.

ponerlo como factor. Aunque un número halla salido puede


volver a salir.
Factorización (II)
Si el polinomio no tiene término independiente es conveniente extraer como factor común la x y después aplicar uno de los casos anteriores
con lo que nos quede dentro del paréntesis.

4 3 2
P ( x ) = 2 x + 4 x − 10 x − 12 x
4 3 2
2 x + 4 x − 10 x − 12 x = 0

3 2
x (2 x + 4 x − 10 x − 12) = 0
2 4 -10 -12

-1 -2 -2 12

Raíces: -1, 2 y 3 2 2 -12 0

2 4 12
P ( x ) = 2 x ( x + 1) ( x − 2) ( x + 3) 2 6 0

-3 6

2 0

También podría gustarte