Está en la página 1de 59

Glosario

Aproximación al proceso salud-enfermedad


Por: Daniela A. Núñez Valladares

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de psicología
Profesora: Ma. Eugenia Gutiérrez Ordóñez
Grupo:2002
1

ÍNDICE

ÍNDICE 1

ALTERACIONES POR ÁREAS 2


ALTERACIONES DE LA FORMA DEL PENSAMIENTO 2
ALTERACIONES DE LA ESTRUCTURA DE LAS ASOCIACIONES 2
ALTERACIONES DE LA VELOCIDAD DE LAS ASOCIACIONES 3
ALTERACIONES DEL TIPO DE ASOCIACIONES 5
ALTERACIONES DEL CONTENIDO DE PENSAMIENTO 6
ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA 9
ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN 11
ALTERACIONES DE LA INTELIGENCIA 24
ALTERACIONES DE LA MEMORIA 26
ALTERACIONES DE LA EMOCIÓN 31
ALTERACIONES DE LA CONACIÓN 33
ALTERACIONES DEL SUEÑO 39
ALTERACIONES DE LA ALIMENTACIÓN 41
ALTERACIONES DE LA SEXUALIDAD. 43
ALTERACIONES DE LENGUAJE 45

OTRAS EMOCIONES 49

FUENTES 51
2

ALTERACIONES POR ÁREAS

ALTERACIONES DE LA FORMA DEL PENSAMIENTO


Pensamiento​: El pensamiento es un proceso cognitivo que infiere en la conducta e
implica una manipulación de operaciones y de conocimientos adquiridos para la
resolución de problemas.
Dereísmo: ​m. Según el psiquiatra E. Bleuler, actividad mental desviada de la lógica
y la realidad, ocurre en la esquizofrenia. Inicialmente este término se utilizaba en
relación con la conducta autista.
Pensamiento autista: ​También pensamiento precategorial. En su forma extrema se
llama pensamiento autista.Tiene cuatro modalidades: 1) Simbolismo primitivo. 2)
Reificación o concretismo. En este tipo de pensamiento los conceptos abstractos se
utilizan pero transformándolos en entidades concretas. Para Kurt Goldstein y
Jacob S. Kasanin representa un déficit en la actitud abstracta, pero para F. Alonso
Fernández se trata más bien de una invasión de lo abstracto por lo concreto. 3)
Transitivismo. En el se produce una alteración entre el yo propio y el de los demás o
entre el yo propio y el que le rodea.
Pensamiento ilógico: ​Pensamiento que contiene claras contradicciones internas o
que conduce a conclusiones claramente erróneas, dadas las premisas iniciales.
Puede observarse en individuos sin trastornos mentales, sobre todo en situaciones
de distraibilidad o fatiga. Solo tiene significación psicopatológica cuando es llamativo
y puede conducir a o ser resultado de una creencia delirante.
Trastorno del pensamiento formal: ​Trastorno del pensamiento (TP) o trastorno
formal del pensamiento (TFP) hace referencia al pensamiento desorganizado que se
evidencia a sí mismo a través del habla desorganizada. Entre los trastornos de
pensamiento específicos se encuentran el descarrilamiento (o derailment), la
pobreza del habla, la tangencialidad, la ilogicidad, la perseveración, los neologismos
y el bloqueo del pensamiento. Los psiquiatras consideran que el trastorno formal del
pensamiento es uno de los tipos de pensamiento desorganizado. El otro sería el
delirio. Este último tiene que ver con el «contenido» mientras que el primero tiene
que ver con la «forma». Aunque la expresión «trastorno del pensamiento» puede
estar referida a cualquiera de los dos tipos, en lenguaje corriente se refiere más
frecuentemente a un trastorno en la «forma» del pensamiento, más conocido como
trastorno formal del pensamiento.

ALTERACIONES DE LA ESTRUCTURA DE LAS ASOCIACIONES


Circunloquios:​ Serie de rodeos que el paciente da al tratar de describir una palabra
en vez de hacerlo de manera breve y concreta.
Circunstancialidad​: Discurso que contiene detalles tediosos para apartarse del
asunto principal, sin embargo el paciente logra conseguir o alcanzar el objetivo
deseado.
3

Condensación​: Combinación de diferentes ideas, o conceptos, para dar como


resultado una sola
Descarrilamiento​: Forma de expresión en la que las ideas se separan entre sí de
modo que no guardan relación. Al pasar de una frase a otra, el sujeto cambia de
tema, dando lugar a fragmentos sin aparente relación, mezclados al azar.
Ensalada de Palabras​: Alteración del lenguaje en el que se da una mezcla
incoherente de palabras o frases prvocando que el discurso no sea comprensible.
Incoherencia​ : Discurso con ideas o pensamientos que no mantienen una relación
lógica, existe una falta de organización, dando como resultado algo que no es
comprensible
Libres Asociaciones​: Curso de pensamiento vago, ilógico y desenfocado.
Neologismo​: Son palabras o expresiones nuevas que el paciente crea debido a
ciertas razones psicológicas, normalmente es por un estado psicótico o delirante.
Estas palabras sólo tienen significado para el paciente.
Pararespuestas​: Respuestas dadas por el paciente que se alejan de lo que se está
preguntando, sin embargo en pacientes esquizofrenicos las respuestas dadas son
erróneas pero tienen relación con la pregunta.
Perseveración​: Repetición de una misma palabra o idea sin importar cuál sea la
pregunta
Respuesta irrelevante​: Respuesta que no tiene ninugna relación con la pregunta,
algo sin sentido.
Tangencialidad​: Incapacidad del paciente para lograr hacer asociaciones del
pensamiento dirigidas a un fin específico, por lo que el paciente nunca logra ir de un
punto a un objetivo deseado.

ALTERACIONES DE LA VELOCIDAD DE LAS ASOCIACIONES

Bloqueo: ​Interrupción súbita del curso del pensamiento antes de que haya sido
completado, sin que exista ninguna razón que lo explique, de manera que el
entrevistado se detiene en medio de una frase y no puede continuar con el tema,
quedándose totalmente “en blanco” durante unos segundos. El discurso se puede
reanudar con el mismo o diferente tema. Es imprescindible preguntar al paciente
qué sintió durante esos momentos y si pensaba en alguna cosa, ya que puede ser
que estuviera distraído por otros pensamientos, más que experimentar una ausencia
total de los mismos, en cuyo caso no se puede hablar de bloqueo. El bloqueo se da
en forma muy acusada en algunos pacientes esquizofrénicos, pero también puede
observarse en personas normales, con ciertos rasgos de ansiedad, expuestas a
4

determinadas situaciones (por ej. estudiantes en exámenes orales), en este último


caso se refiere más al bloqueo de una idea o de un conocimiento que al bloqueo en
toda la actividad mental, lo cual posee significación clínica.
Fuga de ideas:​ Trastorno que se relaciona con el grado máximo de taquipsiquia. Es
el pensamiento que se produce con mayor rapidez pero no progresa hacia la idea
final.Los pensamientos fluyen rápidamente, pero se desvían del objetivo. Se pierde
la coordinación. Se cambia de un tema a otro. Se caracteriza por: gran distraibilidad,
relaciona ideas por su gran parecido pero no porque tengan relación lógica. Hablar
en rima, velocidad acelerada, actitud optimista. Esta alteración se presenta en la
Fase Maniaca de la psicosis maniaco-depresiva, estado de embriaguez patológica.
Ejemplo: "¡Buenas tardes! Sí, buenas tardes, si la vida es tan dulce como la miel.
¿También le gusta el azúcar? -fábrica de azúcar- la caña y la cuerda- ¿no se quiere
ahorcar? Ud. asesino- padre del asesino- el cuello- el cuello de la camisa- blanca
como la nieve es la inocencia- ¡ah, la ingenua inocencia!- como una jovencita-en la
callecita- ahora vive en el callejón- en la calleja- molleja-pata, pata de perro, pata de
gato lenguas de gato— que saben como el chocolate de Friedrichsberg
(frenocomio)- donde están los locos- tú debes ir a Berlín".
Habla confusa​: se caracteriza por un habla de poco entendimiento. También véase
la taquifemia que Se trata de una alteración de la fluidez verbal, en la que el
individuo habla a gran velocidad, articulando de forma desordenada y confusa,
produciendo cambios en las sílabas y deformando sonidos. Algunos autores la
consideran no como un trastorno aislado, sino más bien como una manifestación de
un tipo de personalidad peculiar: alta impulsividad y excitabilidad, extraversión,
actividad desbordante
Pobreza del habla​: La escala, que se usa para evaluar el discurso individual
producido en entrevistas clínicas, se compone de 18 categorías que puntúan la
gravedad de los trastornos de 0 a 4 o de 0 a 5 puntos. Una de ellas es la Pobreza
del habla (pobreza del pensamiento, habla lacónica): Respuestas monosilábicas
Verborrea​: Sinónimo: verborrea, logorrea. Hablamos de logorrea cuando la
expresión verbal es incesante, imparable. Es el lenguaje que acompaña al
pensamiento ideofugitivo o saltígrado. Es, por tanto, propio de las fases maníacas,
aunque también puede presentarse en las intoxicaciones por alcohol o anfetaminas.
Se presenta como síntoma de algunos trastornos psiquiátricos, como los bipolares,
alteraciones de las facultades del lenguaje como la afasia de Wernicke, una lesión
cerebral o debido a una enfermedad progresiva.
Volubilidad​: ser voluble es un rasgo de la personalidad, que también puede ser
tratado mediante ayuda psicológica, ya que en muchas ocasiones las personas
volubles sufren las consecuencias negativas de la fluctuación habitual de
emociones. Una persona voluble se identifica por ser inestable emocionalmente, por
lo que sufren constantemente una variación y fluctuación de sus sentimientos y
estados emotivos, provocando en ellos altibajos en su estado anímico que les puede
5

conducir incluso a la depresión. Las personas volubles no suelen separar las


diferentes áreas de su vida, como el trabajo, la familia y los amigos, de modo que
las situaciones problemáticas que suceden en una de ellas, se vuelve un problema
global que le afecta por completo en toda su vida. En general, esto es debido al bajo
umbral de tolerancia hacia las frustraciones que las personas volubles tienen y a la
escasez de recursos con los que cuentan para solucionar sus problemas o
situaciones de estrés, ya que cuentan con un bajo nivel de inteligencia emocional.
Además, las personas volubles suelen ser dependientes e inseguras y cuando
alguno de sus pilares de seguridad falla, suelen derrumbarse anímicamente. Por
otro lado, también pueden experimentar sentimientos de felicidad y alegría
fluctuando con otros tipos de sentimiento más negativos, como el rechazo o el
temor, debido precisamente a su inestabilidad emociona. A menudo, las personas
volubles son identificadas de forma errónea como bipolares por los que están a su
alrededor.

ALTERACIONES DEL TIPO DE ASOCIACIONES


Afasia motora: ​Se caracteriza por una expresión verbal muy afectada y una
comprensión relativamente mejor, aunque también afectada. El lenguaje
espontáneo presenta una alteración importante de los mecanismos articulatorios,
vocabulario restringido, agramatismo y reducción significativa de la longitud de la
frase; se producen parafasias fonémicas y cada elemento sonoro requiere un
esfuerzo particular para ser articulado, de ahí la denominación de ‘afasia no fluente’.
También presentan agrafia y en ocasiones apraxia ideomotora. La mayoría de
pacientes con afasia motora (tres cuartas partes de los pacientes) presentan un
déficit motor, más o menos grave, del hemicuerpo derecho.

Afasia nominal: ​Se caracteriza por un lenguaje expresivo fluente, con normal
articulación y estructura, pero con una dificultad en la evocación de palabras
(anomia). En la expresión verbal pueden aparecer circunloquios (describir una
palabra que no se puede recordar) y palabras generales (emplean la misma palabra
para comunicarse). También el déficit anómico puede aparecer sólo en el lenguaje
espontáneo, siendo casi normal el nombrar una imagen. Por ejemplo, estos
pacientes tienen la sensación de saber lo que quieren decir o de “tener la palabra en
la punta de la lengua”, pero no logran decirla, por lo que explican las características
o utilidad del objeto que intentan nombrar. Aunque la comprensión está preservada,
pueden presentar dificultades en tareas más elaboradas. En la lectura y escritura
pueden aparecer algunos errores, siendo más patente la dificultad para encontrar la
palabra adecuada al escribir.
6

Afasia sensorial: ​Se caracteriza por un predominio de los trastornos de la


comprensión, siendo la articulación y la fluencia normales en la mayoría de los
casos. La expresión verbal suele estar aumentada, con cierto grado de excitación y
un desconocimiento del defecto por parte del paciente. Aunque la producción oral se
realiza sin esfuerzo, con buena articulación y prosodia, predominan los vocablos
ininteligibles (transformaciones afásicas o parafasias) que conducen a una jerga
difícil de entender y con un contenido vacío. En los casos en los que no se da una
expresión excesiva (logorrea) se pone de relieve la falta de vocablos (anomia).
También se encuentran afectadas la capacidad de repetición y la denominación. El
trastorno de la comprensión es lo más significativo, aunque con una intensidad
variable según la gravedad de la lesión. Por ejemplo, el paciente comprende muy
mal lo que se le dice y, aunque puede expresarse, resulta difícil de entender por
emplear palabras “raras” o inadecuadas, parecido a un idioma extranjero, por lo que
resulta difícil mantener una conversación La lectura y la escritura también están
alteradas. Aunque existe capacidad para escribir, estos pacientes se expresan por
escrito como hablan, por lo que la escritura suele ser difícil de entender.

Afasia sintáctica: ​Se caracteriza por un lenguaje expresivo fluente, con cierta
anomia y parafasias, así como una capacidad de repetición alterada. Los pacientes
pueden presentar dificultades para comprender material más complejo. En este
caso, los pacientes pueden hablar y comprender con relativa normalidad, pero con
algunas pausas al hablar al no encontrar la palabra adecuada o sustituirla por otra
que no corresponde, presentando mayores dificultades a la hora de repetir. La
lectura también se encuentra muy afectada, mientras que los grafismos de escritura
están preservados, aunque con numerosos errores durante el dictado y
espontáneamente.

ALTERACIONES DEL CONTENIDO DE PENSAMIENTO


1.- Delirio.
“Un delirio es una alteración del pensamiento en la que hay una interpretación
incorrecta de la realidad o privada de una persona acerca de si misma y de su
mundo. Tan solo debe considerarse patológico cuando hay un impedimento para el
desarrollo óptimo de su vida.”
● Delirio extraño: ​Se considera como una creencia absurda y falsa
● Delirio nihilista: ​Falsa sensación de uno mismo , de los demás o del mundo
exterior de que no existen.
● Delirio de pobreza​: Pensamiento en el que cree que se carece de
posesiones materiales.
● Delirio somático​: Falsa creencia que afecta el funcionamiento del propio
cuerpo.
7

● Delirio sistematizado​: Falsa creencia unida a un suceso o tema


determinado
● Delirio de grandeza:​ Concepción exagerada de la importancia de uno
mismo.
● Delirio de persecución:​ Sensación alejada de la realidad en la que el
afectado piensa que es seguido por una presencia con la cual se haya tenido
un mal recuerdo.
● Delirio de referencia: ​Alteración mental en la cual la persona sienten que los
otros la observan y hablan de ella.
● Delirio de autoacusación​: Enajenación caracterizada por ideas de
remordimiento y de autoacusación.
● Delirio de control:​ Las personas con ésta alteración consideran que sus
cuerpo o mente son extraídos literalmente de su cabeza o leídos por otros.
● Delirio de autoacusación: ​ Perturbación que se caracteriza por ideas de de
culpa (Creo que aquí hubo un error en el documento enviado porqué el
mismo punto se repite en la letra “i”)
● Delirio paranoides: ​Alteración mental que suele componerse de ideas
diversas, poco organizadas, poco sistemáticas y a menudo anormales.
2.- Fobia​.
“Es un miedo irracional e invariablemente patológico a un tipo específico de estímulo
o situación. “
● Acrofobia​: temor a los lugares altos.
● Agorafobia​: temor a los lugares abiertos.
● Agrafobia​: Tener miedo un posible abuso sexual.
● Agrizoofobia​: Tener miedo a los animales salvajes.
● Aicmofobia​: Tener miedo a los objetos puntiagudos como las agujas u otros.
● Ailurofobia​: Tener miedo a encontrarse frente a un gato.
● Amaxofobia​: miedo a conducir
● Astrafobia​: miedo a las tormentas
● Barofobia​: Miedo a la gravedad.
● Basofobia​: miedo a caerse muy común en personas que han sufrido una
operación o se han roto un hueso. Aparte de la psicología, el fisioterapeuta
ha de contar con este temor y ayudar a ganar confianza al afectado.
● Bibliofobia​: Miedo a los libros.
● Bromidrosifobia​: Miedo al olor corporal.
● Claustrofobia​: miedo incontrolable a los lugares pequeños y cerrados.
● Corofobia​: Tener miedo a bailar.
● Coulrofobia​: Tener miedo a los payasos.
● Counterfobia​: Cuando un fóbico encuentra placer al encontrarse en
situaciones que le atemorizan.
● Cremnofobia​: Tener miedo a los precipicios y abismos.
● Crematofobia o Crometofobia:​ miedo al dinero
8

● Dentofobia​: Tener miedo a a ir al dentista.


● Dermatopatofobia​: Tener miedo a las enfermedades de la piel.
● Dermatosiofobia​: Tener miedo a la piel, a las verrugas.
● Deshabiliofobia​: Tener miedo a desnudarse delante de alguien.
● Dipsofobia​: el miedo extremo a las bebidas alcohólicas y a la embriaguez.
● Ergofobia​: Miedo a ir a trabajar.
● Eritrofobia​: Temor patológico a ruborizarse.
● Falacrofobia​: Miedo a la calvicie.
● Filofobia​: Miedo al amor
● Fobia Social​: Miedo a ser juzgado negativamente.
● Fotofobia​: Aversión a la luz, acompañada de espasmo de los párpados,
causada por intolerancia del ojo.
● Hagiofobia​: Temor a los santos, a los lugares sagrados.
● Hamartofobia​: Tener miedo al pecado.
● Hapofobia​: Tener miedo a tocar a alguien.
● Harpaxofobia​: Tener miedo a los ladrones. Tener miedo a ser perseguido
por un crimen.
● Hexakosioihexekontahexafobia​: miedo al número 666
● Hipopotomonstrosesquipedaliofobia​: miedo a las palabras largas
● Hilofobia​: temor a los árboles
● Necrofobia​: fobia a la muerte y a los muertos.
● Neofobia​: Miedo a lo nuevo
● Ombrofobia​: miedo a la lluvia
● Omfalofobia​: miedo a los ombligos
● Papafobia​: miedo al Papa
● Pogonofobia​: miedo a las barbas
● Somnifobia​: miedo a dormir
● Triscaidecafobia​: miedo al número 13
● Tafiofobia​: Miedo a ser enterrado vivo
● Turofobia​: miedo al queso
● Teofobia​: Miedo a los dioses o a la religión
● Uranofobia​: miedo al cielo
● Xenofobia​: temor a los extranjeros.
● Xantofobia​: miedo al color amarillo
​ 3.- Hipocondría: ​Trastorno mental que se caracteriza por una preocupación
constante y obsesiva por la propia salud y por una tendencia a exagerar los
sufrimientos, que pueden ser reales o imaginarios. Normalmente se tiene la idea de
una enfermedad que no tiene cura.
​ .- Idea sobrevalorada:​ Idea o creencia persistente, con diversos grados de
4
plausibilidad, afectivamente sobrecargada, y tiende a preocupar y dominar al
individuo durante largos periodos de su vida.
9

​ 5.- Obsesión:​ Estado de una persona en la que se tiene en la mente una


imagen o idea de forma repetitiva y permanente, lo que provoca que se encuentre
dominado por ella
​ 6.- Pensamiento fijo: ​Obsesión, pensamiento fijo, intrusivo, repetitivo e
improductivo que genera ansiedad al no poderse controlar. Normalmente la persona
reconoce que sus pensamientos obsesivos no son normales y que carecen de
sentido. Considera que no los produce voluntariamente, por lo cual los rechaza e
intenta suprimirlos o ignorarlos.
​ .- Pensamiento mágico:​ Pensamiento basado en supuestos erróneos y no
7
justificados, frecuentemente son creencias sobrenaturales que carecen de
fundamentación empírica.
​ 8.- Pobreza de contenido del habla: ​Consiste en la emisión de respuestas con
una duración mayor de lo adecuado y que proporciona poca información
​ 9.- Preocupación del pensamiento: ​Preocupación por sucesos de baja
probabilidad de suceder, así como dar vueltas a problemas que jamás
resolveremos.

ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA
Conciencia​: Sentido del bien y del mal.
1. Desorientación: Estado de confusión mental caracterizado por una
percepción inadecuada o errónea del espacio, el tiempo o la identidad. Puede
darse en ciertas enfermedades mentales orgánicas, intoxicación alcohólica,
medicamentosa y, con menor frecuencia, tras situaciones de estrés grave.
2. Obnubilación de la conciencia: Estado mental en el que un paciente está
confuso y no sabe si está totalmente consciente o no.
3. Estupor: Estado de letargia y falta de respuesta que se caracteriza porque
el paciente se desconecta de su entorno. Esta alteración se da tanto en
trastornos neurológicos como psiquiátricos. Entre los distintos tipos de
estupor destacan el estupor anérgico, el estupor benigno, el estupor delirante
y el estupor epiléptico.
4. Delirio: Trastorno mental orgánico agudo caracterizado por confusión,
desorientación, inquietud, disminución del nivel de conciencia, incoherencia,
temor, ansiedad, excitación, y generalmente ilusiones y alucinaciones de tipo
visual. Se debe a la alteración de las funciones cerebrales que pueden ser
motivadas a su veces por múltiples trastornos metabólicos tales como
10

deficiencia nutricional, desequilibrios endocrinos, estrés postoperatorio o


postparto, ingestión o inhalación de distintos tipos de sustancias tóxicas. el
paciente delirante debe de ser protegido de cualquier tipo de accidente o
autolesión. Por lo general estos casos se tratan con fármacos sedantes o
tranquilizantes para controlar la excitabilidad.
5. Coma: Estado de inconsciencia profunda con ausencia de movimientos
oculares espontáneos, falta de respuesta a estímulos dolorosos e
imposibilidad de vocalización . Está producido por traumatismos, tumores
cerebrales que ocupan cierto espacio, hematomas cerebrales, intoxicaciones,
encefalitis, enfermedades vasculares y envenenamientos.
6. Coma vigil: Estado físico en el cual un paciente previamente comatoso
parece despertarse, pero es incapaz de comunicarse o responder a
estímulos. Los ojos pueden estar abiertos pero el paciente permanece inmóvil
y es necesario alimentarlo y asearlo.
7. Estado Somnoliento: Estado de sueño o adormecimiento. ​La somnolencia
es un estado en el que ocurre una fuerte necesidad de dormir o en el que las
personas se duermen durante periodos prolongados.

8. Alteraciones de la atención:
a) Distractivilidad​: Incapacidad para mantener la atención, como
consecuencia de la dificultad existente para atender selectivamente a los
estímulos relevantes de una situación e ignorar los irrelevantes. Puede ser
una manifestación de deterioro orgánico, de un estado de ansiedad o de
un trastorno maníaco o esquizofrénico.
b) Inatención selectiva: ​Alteración de la conciencia, relacionado con la
alteración de la atención en donde existe un bloqueo de eventos que le
provocan dolor, incertidumbre, lo displacentero lo evita.
9. Alteraciones de la sugestión:
a) Folie a deux​: El trastorno psicótico compartido o folie à deux
(literalmente "locura de dos") es un raro síndrome psiquiátrico en el
que un síntoma de psicosis es transmitida de un individuo a otro.
11

b) Hipnosis: ​La hipnosis es un estado mental o un grupo de actitudes


generadas a través de una disciplina llamada hipnotismo. Usualmente,
se compone de una serie de instrucciones y sugestiones preliminares.
Dichas sugestiones pueden ser generadas por un hipnotizador o
pueden ser autoinducidas. El uso de la hipnosis con fines terapéuticos
se conoce como hipnoterapia​.

ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN

percepción:
Mientras la sensación es el resultado de la activación de los receptores sensoriales
del organismo y de la intervención del Sistema Nervioso Central que decodifica los
impulsos nerviosos procedentes de los diferentes órganos sensoriales, ​la
percepción es un proceso psicológico de integración en unidades significativas de
determinados conjuntos de informaciones sensoriales.

Así, nosotros podremos recibir un conjunto de sensaciones: colores verdes y ocres,


texturas rugosas y discontinuas, rumor suave, olores, etc.

1. Alucinación
La definición clásica de la alucinación es la de Benjamín Ball (1833-1893)
para él la alucinación es una percepción sin objeto a percibir, aunque no
siempre las alucinaciones tienen las características de las percepciones.
Para German Berrios la alucinación es una declaración perceptual, de grado
variable de convicción, en la ausencia de un estímulo externo relevante.
Las alucinaciones, según la definición de la American Psychiatric
Association, son percepciones con la sensación de una percepción
auténtica, pero sin estímulo externo sobre el receptor sensitivo
12

2. Alucinación hipnagógica
Las alucinaciones hipnagógicas o predormicionales son ​alucinaciones de
tipo visual​, ​auditivo o ​táctil que se producen poco antes del inicio del sueño
profundo, en las fases 3 y 4 del sueño no REM.
Por lo que se refiere al estado entre la vigilia-sueño, ​la persona cree estar
despierta​, por lo que piensa que puede ver, oír y sentir diferentes
sensaciones de su entorno, sin embargo, debido a la inhibición inducida en
la médula espinal por parte de la corteza cerebral, ​la persona no es capaz de
realizar ningún movimiento corporal​.
Este tipo de ​alucinaciones hipnagógicas​, suelen producirse con mayor
frecuencia en ​gente joven​. En cuanto al tipo de alucinación se registran
como las más frecuentes las alucinaciones de tipo visual y auditivo.

3. Alucinación hipnopómpica
Sinónimos: alucinaciones fisiológicas, visiones de ensueño. Las
alucinaciones hipnagógicas aparecen cuando el sujeto pasa de la vigilia al
sueño, mientras que las hipnopómpicas aparecen en el momento del
despertar. Se presentan sobre un fondo negro, en forma de imágenes
geométricas, objetos, animales o personas. Se les llaman fisiológicas porque
se pueden presentar en sujetos sanos aunque las alucinaciones
hipnagógicas son características del síndrome narcoléptico.

4. Alucinación auditiva
También llamadas acoasmas. Al padecer alucinaciones auditivas la mayoría
de las veces el paciente escuchas voces.
También pueden tener un carácter elemental oyendo entonces el enfermo
ruidos, pisadas, tiros, campanas, murmullos, etc., rara vez los pacientes
escuchan música, son las alucinaciones musicales.
Raramente son unilaterales, afectando a un solo oído. En el caso de las
p​seudoalucinaciones o alucinaciones verdaderas son voces interiores, que
se oyen dentro de la cabeza.
13

5. Alucinación visual
Definición: Las alucinaciones pueden ser elementales, también llamadas
fotopsias o fotomas, el paciente ve entonces luces, llamaradas, círculos, etc.,
o complejas o escénicas, en las que ve escenas completas. Estas imágenes
pueden verse inmóviles, como en una fotografía, en movimiento, siendo esto
último lo más frecuente. Pueden ser en blanco y negro o coloreadas. Según
el tamaño las imágenes pueden verse en un tamaño más pequeño que el
normal, son las alucinaciones liliputienses, o más grande que el normal, son
las alucinaciones gulliverianas. Las alucinaciones visuales son sobre todo
frecuentes en los delirios oníricos, en los que acompañan a las ilusiones y
las alucinaciones táctiles. En el delirium tremens son típicas las
alucinaciones visuales microzoopsicas. En esos delirios las alucinaciones
visuales suelen ser favorecidas por la oscuridad. En las psicosis
esquizofrénicas son raras las alucinaciones visuales complejas, siendo más
frecuentes las elementales. En el ejemplo que sigue las alucinaciones
visuales aparecen al comienzo de la esquizofrenia: Me caí al suelo llorando,
vi como una serpiente que se machacaba la cabeza con el rabo, yo pienso
que era el símbolo del yo mismo. Vi también el principio y el fin del mundo,
veía a la serpiente, a Adán y Eva, estaban haciendo cosas que no le
mandaba Díos, se comían la manzana. Estas últimas serían lo que Eugen
Bleuler llama alucinaciones fantásticas, que son raras en la esquizofrenia y
más frecuentes en los trastornos disociativos.

6. Alucinación olfatoria
Son raras en la esquizofrenia. Los olores suelen ser desagradables, fétidos,
pútridos, de excrementos. Estos olores pueden proceder del propio cuerpo
(egocéntricas) o del mundo exterior (exocéntricas). Las egocéntricas se
pueden observar en el delirio de bromosis o síndrome paranoide olfatorio. En
enfermos orgánicos (epilepsia temporal, tumores del lóbulo temporal)
pueden aparecer alucinaciones olfativas el carácter de alucinosis. En el
ejemplo que sigue vemos las alucinaciones olfativas que presenta un
14

enfermo. Las alucinaciones son exocéntricas y presentan la condición de


desagradables. En mi casa había un pestazo muy grande de orines. Me
puse a quemar una goma para que se fuera el pestazo. Creo que el vecino
de arriba es analista de orines y de eso venía el olor. Con la fuerza del orín y
del humo comenzaron a salir unas telas de araña. Los orines comenzaron
luego a filtrarse por la pared.

7. Alucinación gustativa
Las alucinaciones gustativas suelen asociarse a las olfativas. Muchas veces
es difícil de diferenciar si nos encontramos ante una alucinación gustativa o
ante una ilusión. A causa de estas alucinaciones los enfermos pueden
pensar que están siendo envenenados a través de los alimentos.

8. Alucinación táctil
Alucinación que implica la percepción de ser tocado o de tener algo bajo la
propia piel. Son frecuentes las sensaciones de descargas eléctricas o de
hormigueo.

9. Alucinación liliputense
La Alucinación liliputiense es un tipo de ​Trastorno de la percepción ​en la cual
los objetos son percibidos como si tuvieran un tamaño menor del que en
realidad tienen​. El término se tomó del libro de Jonathan Swift titulado “​Los
viajes de Gullivert​”, en el cual habla de los diminutos habitantes, los
liliputienses, del país llamado LilliPut.

10. Alucinación congruente con el estado de ánimo


De acuerdo con la clasificación de la Asociación Psiquiátrica Americana
(DSM-IV-TR), las alucinaciones auditivas que pueden aparecer en las
depresiones psicóticas y en las fases maníacas pueden ser congruentes o
no con el estado de ánimo. Existe congruencia cuando hay una pertinencia
entre el estado de ánimo y el contenido de la alucinación, así en las
15

depresiones psicóticas los contenidos congruentes deben de estar


relacionados con la culpa, la enfermedad, el castigo, la ruina, la muerte, la
vergüenza y en la manía con el poder propio, los conocimientos, la riqueza.
Los restantes contenidos alucinatorios (persecución, celos, transformación,
nihilistas, etc.) no serían congruentes con los estados de ánimo depresivo o
maníaco.

11. Alucinación incongruente con el estado de ánimo


Alucinación cuyo contenido no es coherente con los temas típicos de un
determinado estado de ánimo.

12. Alucinaciones cinestésicas


Sinónimo: alucinaciones viscerales, alucinaciones somáticas. Son
alucinaciones de la sensibilidad general o interna. En este tipo de
alucinaciones los enfermos pueden sentir que le destrozan sus órganos
internos, pueden sufrir dolores terribles, pueden sentir que tiran de sus
órganos, etc. Muy raramente son placenteras. Como en el caso de las
alucinaciones táctiles, son interpretadas como producto de la influencia
externa. En el hombre melancólico puede darse este tipo de alucinaciones
formando parte del síndrome de Cotard o delirio de negación de órganos.
Una forma especial es la que aparece en los delirios zoopáticos en los que el
paciente está convencido de la existencia de un animal dentro de su cuerpo,
animal que se mueve, se arrastra, come sus órganos, etc. Veamos un
ejemplo donde aparecen alucinaciones cenestésicas, táctiles, auditivas
elementales, seudoalucinaciones auditivas, robo del pensamiento y otras
vivencias de influencia o enajenadas: Hace seis años, cuando salí de un bar,
pasó por mi lado un hombre y me dijo: ¿Qué hay? A los cuatro días de esto
comencé a oír ruidos, eran ruidos que el hombre hacía para que yo no
durmiera, ruidos como los que se escucha cuando un árbol está cargado de
pájaros. Luego los ruidos se transformaron en las voces de ese hombre,
voces que yo oigo dentro de mi cabeza. Me dice que me tiene que matar a
mí y a cuatro más de mi barrio, me insulta y me dice de tó. Quiere
16

asfixiarme, me coge la respiración y no me deja respirar. Me ha quitado el


andar. Me toca por dentro, en la cabeza, en los hombros, me hace que no
ande, me toca el pene y me lo pone potente y no lo puedo soportar. Me
nombra cosas de mujeres para que el pene se me ponga potente. Me dice
que soy mariquita. Me toca por dentro y por fuera. Me dice todas las
barbaridades del mundo. Me toca el estómago para que no haga la
digestión, me lo mueve hacía arriba. En el oído me produce zumbidos que
pasan de un oído a otro. Me hincha la cara. Yo nosé dónde está. No pienso
en nada, no sueño nada, hace que no piense y que no sueñe.

13. Alucinaciones colectivas


Una alucinación colectiva es una alucinación sensorial inducida por el poder
de la sugestión a un grupo de personas. Por lo general, se produce en
situaciones intensificadas emocionalmente, especialmente entre los
religiosamente devotos. La expectación y la esperanza de dar testimonio de
un milagro, combinado con las largas horas por mirar fijamente a un objeto o
un lugar, hace que ciertas personas religiosas sean susceptibles de ver
cosas tales como estatuas que lloran, iconos y santos retratos en
movimiento, o a la Virgen María en las nubes.

No todas las alucinaciones colectivas son religiosas, por supuesto. En 1897,


Edmund Parish informó de compañeros de tripulación que habían
compartido una visión fantasmal de su cocinero, quien había muerto unos
días antes. Los marineros no sólo vieron al fantasma sino que, claramente,
lo vieron andar sobre el agua con su familiar y reconocible cojera. Su
fantasma resultó ser un “​pedazo de naufragio que se balanceaba hacia
arriba y abajo por las olas​” (Parish, 311; citado en Rawcliffe, 115).

14. Alucinación de miembro fantasma


Las personas con miembros amputados experimentan el fenómeno del
llamado "miembro fantasma”, por el que todavía pueden sentir la presencia
17

de los dedos, las manos, los brazos, los pies o las piernas, e incluso ​sentir
dolor allí donde antes se encontraban las partes amputadas​.

15. Alucinaciones por privación sensorial


Los experimentos sobre privación sensorial fueron realizados al final de la
segunda guerra mundial tras la observación de las confesiones de los presos
de guerra americanos que fueron sometidos a privación sensorial, ya que
esta era uno de los componentes del llamado lavado de cerebro. D.O. Hebb
y cols. sometieron a voluntarios a una privación sensorial (visual, auditiva,
táctil) durante siete días. En estas condiciones los sujetos comenzaban a
mostrar una mayor sugestionabilidad, ansiedad, ilusiones y alucinaciones
auditivas.
Existen pacientes que, después de lesiones cerebrales o periféricas, pierden
alguna función sensorial, como la vista o el oído. Paradójicamente, después
de perder esta función, presentan alucinaciones complejas relacionadas con
la función perdida. Se sabe que este fenómeno puede presentarse ante
lesiones en cualquier nivel de la vía visual, especialmente en el nivel de la
retina.

16. Alucinosis
Sinónimo: alucinaciones neurológicas. Las alucinosis son alucinaciones en
las que el sujeto carece de juicio de realidad positivo y por consiguiente son
criticadas adecuadamente en el momento de producirse. El ejemplo más
claro de alucinosis es la alucinosis peduncular de Lhermitte producida por
lesiones a nivel mesodiencefálico y que causa alucinaciones visuales con el
carácter de alucinosis. Un tipo especial de alucinosis son las alucinaciones
visuales, generalmente de carácter liliputienses, que pueden aparecer en
ancianos con pérdida progresiva de la visión (cataratas, glaucoma),
originando lo que se llama Síndrome de Charles Bonnet. Parecidas a estas
serían las alucinaciones por liberación, debidas a privación sensorial y que
pueden aparecer en sujetos ciegos, sordos o sometidos a situaciones de
aislamiento. Sinónimo: alucinaciones neurológicas. Las alucinosis son
18

alucinaciones en las que el sujeto carece de juicio de realidad positivo y por


consiguiente son criticadas adecuadamente en el momento de producirse. El
ejemplo más claro de alucinosis es la alucinosis peduncular de Lhermitte
producida por lesiones a nivel mesodiencefálico y que causa alucinaciones
visuales con el carácter de alucinosis. Un tipo especial de alucinosis son las
alucinaciones visuales, generalmente de carácter liliputienses, que pueden
aparecer en ancianos con pérdida progresiva de la visión (cataratas,
glaucoma), originando lo que se llama Síndrome de Charles Bonnet.
Parecidas a estas serían las alucinaciones por liberación, debidas a
privación sensorial y que pueden aparecer en sujetos ciegos, sordos o
sometidos a situaciones de aislamiento.

17. Autoscopia
Alucinación en la que el sujeto contempla su propia figura frente a sí mismo,
como si se tratara de su doble. Pueden experimentarla sujetos sanos
durante estados de fatiga excesiva, en el estado previo del sueño, en
epilépticos durante el aura, en enfermos con tumores cerebrales y en
intoxicaciones por drogas.

18. Pseudo-alucinaciones
Alucinación que se produce preferentemente en las modalidades visual y/o
auditiva, y en las que no existe convicción clara acerca de la realidad
perceptiva de la experiencia, por lo que la persona las califica como
imágenes o experiencias producidas por su propia mente.
También llamadas alucinaciones psíquicas. Son una forma intermedia entre
la imaginación y la alucinación. Se diferencia de esta última, en que la
percepción de un objeto inexistente, con conciencia de realidad por parte del
sujeto, se lleva a cabo dentro del espacio interno del sujeto y no en el mundo
exterior. Se captarían no con los órganos de los sentidos sino con el "ojo
interno". La pseudoalucinación tiene, por tanto, una objetivación psíquica
pero no espacial. Pueden ser auditivas o visuales. Existe bastante
controversia acerca de su significación y definición, según las diferentes
19

escuelas. Cada vez se concede menor importancia a su diferenciación


respecto a las alucinaciones.

19. Ilusión
En la ilusión se produce una deformación de un objeto real externo, ya sea
por una falta de atención, por determinados sentimientos que actúan
catatímicamente deformando esta realidad o porque exista un deseo expreso
de deformar este material real. En esta definición está implícita las tres
modalidades de ilusión que distinguió Karl Jaspers: ilusiones por inatención;
ilusiones afectivas y las pareidolias. Las ilusiones no son necesariamente
patológicas, pueden aparecer en sujetos normales, pero son sobre todo
abundantes en los delirios oníricos donde acompañan a las alucinaciones
visuales y táctiles.
20. Agnosia
La agnosia es la incapacidad para identificar un objeto mediante un sentido o
varios. Su diagnóstico es clínico, a menudo incluye la realización de pruebas
neuropsicológicas, con imágenes cerebrales (p. ej., TC, RM) para identificar
la causa. El pronóstico depende de la naturaleza y la extensión de la lesión,
así como de la edad del paciente. No existe ningún tratamiento específico,
pero la terapia del habla y la ocupacional pueden ayudar a los pacientes a
compensar sus déficits.
a. Anosognosia
La anosognosia aparece cuando una persona no es consciente de que
ha sufrido un daño neurológico y padece algún tipo de déficit. En estos
casos el tratamiento pasa siempre por hacerle ver al paciente la realidad
de su situación. ​La anosognosia es una patología neurológica.
Aparece cuando una persona no es capaz de identificar sus propias
limitaciones o disfunciones, siendo algo especialmente común en
pacientes esquizofrénicos o con diversos trastornos de la personalidad,
así como en personas con Alzheimer, tumores cerebrales u otros
problemas de origen neurológico.
20

b. Somatoagnosia
Con este término, Somatognosia, designamos al conocimiento que todas
las personas tenemos de nuestro cuerpo.​ A lo largo de nuestro desarrollo
vamos formándonos una imagen de como somos físicamente que nos
permite reconocernos distintos de los demás.
La Somatognosia es muy importante a la hora de plantear un ​trasplante
de cara o de manos, de ahí la necesidad de la preparación psicológica
del paciente antes del mismo.
En algunas enfermedades tanto orgánicas (por ejemplo: tumores) como
psíquicas podemos encontrar trastornos en el esquema corporal. Son
frecuentes los trastornos de la Somatognosia por lesiones en el lóbulo
parietal del encéfalo.

c. Agnosia visual
La agnosia visual es un trastorno perceptivo adquirido por daño cerebral,
en el que la persona afectada es incapaz de reconocer, a través de la
vista, estímulos que antes de la lesión sí podía identificar, a pesar de
conservarla sensación visual al menos parcialmente (no hay ceguera) [1]
y a pesar de poder reconocerlos a través de otros sentidos, como el tacto
o el oído.

d. Asteragnosia
I​ncapacidad de reconocer un objeto sólo por el tacto. La ​agnosia táctil o
somatosensorial se puede definir como una incapacidad para identificar
objetos a través del tacto, basándose en aspectos como su textura o en
su tamaño, a pesar de que no se den alteraciones de tipo sensorial.

e. Prosopagnosia
La prosopagnosia o 'ceguera de rostros' es un extraño trastorno que
impide recordar las caras conocidas, porque el cerebro no es capaz de
interpretar la información que recibe a través de la vista. es un tipo de
21

agnosia visual que consiste en la imposibilidad de reconocer los rostros


de las personas conocidas, aunque se trate de familiares y amigos. El
afectado ve y reconoce las distintas partes de la cara, pero no puede
recordar su ubicación ni identificar de quién se trata. La prosopagnosia es
en realidad una especie de desconexión entre la vista y el cerebro.

f. Apraxia
La apraxia es la incapacidad de ejecutar las tareas motoras
intencionadas y aprendidas con antelación como consecuencia de una
lesión cerebral, pese a la capacidad física y a la voluntad para hacerlo.
Su diagnóstico es clínico, a menudo sumado a las pruebas
neuropsicológicas y las técnicas de imágenes (TC, RM) para identificar la
causa. El pronóstico depende de la naturaleza y la extensión del daño y
la edad del paciente. No existe ningún tratamiento específico, pero la
fisioterapia y la terapia ocupacional pueden mejorar un poco el
funcionamiento y la seguridad del paciente.

g. Simultagnosia
En la simultagnosia la persona la totalidad de un dibujo aunque se
reconozca las partes de este, es incapaz de ver dos objetos al mismo
tiempo.

h. Agnosia para el color


Dificultad de reconocer los colores o asociarlos con su nombre. La
agnosia cromática es un tipo de agnosia visual. Hay una incapacidad de
denominar y designar colores que no es debida al daltonismo.
LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN: La agnosia cromática se debe a una
lesión en áreas visuales asociativas del cerebro, mayoritariamente en las
circunvoluciones lingual y fusiforme de los dos hemisferios cerebrales. La
circunvalación fusiforme es la región crítica para este trastorno.
22

i. Agnosia auditiva
quienes sufren de la llamada agnosia auditiva, un trastorno médico que
impide que quienes lo padecen sean capaces de reconocer voces
familiares. puede ser el resultado de una lesión, pero en la mayoría de
los casos, las personas nacen con esa afección.

j. Acromatopsia central
La acromatopsia central se ha definido como una pérdida de la
percepción de los colores resultante de una lesión en la corteza de
asociación visual. La pérdida completa de la percepción de colores
causada por una patología cerebral representa un síndrome clínico
inusual y, de hecho, se han referenciado muy pocos casos en la literatura
neurológica

k. Agnosia espacial
La agnosia espacial se refiere a la incapacidad para reconocer y utilizar
información de naturaleza espacial secundaria a una lesión cerebral. Más
específicamente este tipo de agnosia se describe como una imposibilidad
perceptual para reconocer e integrar información espacial sin que exista
una alteración sensorial primaria que la justifique. Por lo común, se
encuentra en casos de lesiones parieto-occipitales derechas que
comprometen el sistema visual dorsal. Estas agnosias se pueden agrupar
dependiendo del tipo de alteración en trastornos de la exploración
espacial, de la percepción espacial, de la manipulación espacial y de la
orientación y memoria espacial.

l. Agnosia para los objetos


Además la agnosia visual puede afectar de forma selectiva al
reconocimiento de distintos tipos de estímulos, como objetos (​agnosia
visual de objetos​).

m. Pareidolia
23

La pareidolia es un fenómeno psicológico donde un estímulo vago y


aleatorio (habitualmente una imagen) es percibido erróneamente como
una forma reconocible. Seguramente muchas veces les haya ocurrido ir
caminando por la calle y ver algún rostro en alguna parte, y luego a un
segundo vistazo darse cuenta de que no eran más que hojas, pues de
esto se trata la pareidolia.

n. Palinopsia
Palinopsia se deriva de la palabra griega palin, para "otra vez", y opsia,
para "ver". La palinopsia es una ilusión perceptiva en la que las imágenes
persisten o se repiten después de que el objeto visto ha sido eliminado
(Critchley, 1951). Tanto en la palinacousis como en la palinopsia,
generalmente solo se persevera un segmento del evento perceptual
original. Ambos fenómenos ocurren alrededor del tiempo de las
convulsiones. Ha habido varios casos en los que se observó palinacousis
junto con palinopsia (Jacobs et al., 1973; Auzou et al., 1997). Se cree que
la palinopsia es el equivalente visual de la palinacousis.

o. Negligencia Hemiespacial
El daño a ciertas partes del cerebro puede conducir a un síndrome raro
llamado negligencia hemiespacial, en el que pierde la conciencia de un
lado de su cuerpo y el espacio a su alrededor.
Un paciente con negligencia hemiespacial puede comer alimentos de un
solo lado de su plato, vestido en un solo lado de su cuerpo o afeitarse o
aplicar maquillaje a la mitad de su rostro, aparentemente porque no
pueden prestar atención a cualquier cosa en que el otro lado.
Negligencia hemiespacial es una condición debilitante que ocurre a
menudo en las personas que sufren un accidente cerebrovascular, en los
daños en el hemisferio izquierdo del cerebro da como resultado el
abandono de la mitad derecha del espacio, y viceversa.
24

p. Síndrome de Anton
El Síndrome de Anton es la ceguera cortical, en la cual, hay negación del
déficit por parte del paciente. Hay lesión de las áreas visuales
asociativas, por ello, se trata de una anosognosia. Pero además de la
negligencia es característica la fabulación acerca del entorno visual.

q. Síndrome de Balint

El Síndrome de Balint comprende: 1) Una ataxia óptica. En ella el sujeto


se comporta como si tuviese los ojos vendados, la mano no es dirigida
por la visión aunque la información visual está intacta. 2) Un trastorno de
la atención con negligencia visuoespacial izquierda.3) Una parálisis de
fijación de la mirada o simultagnosia.

ALTERACIONES DE LA INTELIGENCIA

Inteligencia:

La inteligencia es una cualidad mental que consiste en tener la capacidad para


aprender en base a la experiencia, resolver problemas y usar el conocimiento
adquirido para adaptarse a nuevas situaciones. La inteligencia nos permite
desarrollar un pensamiento abstracto y razonar.

1. Retraso mental
Estado de funcionamiento cognitivo significativamente inferior al normal para la edad
de la persona, se manifiesta durante el desarrollo y se expresa por el deterioro de
las capacidades adaptativas, el retraso mental se mide en grados para saber qué
tan grave es.
a. Leve​. Se tiene un cociente intelectual entre 50-55 y 70
b. Moderado​. Se tiene un Cociente intelectual entre 35-40 y 50-55
c. Grave​ Se tiene un cociente intelectual entre 20-25 y 35-40
d. Profundo​ Se tiene un cociente intelectual inferior a 20-25

2. Demencia
25

La demencia es un grupo de síntomas que afectan la memoria, el pensamiento y las


habilidades sociales lo suficientemente graves como para interferir en la vida diaria,
normalmente implica pérdida de memoria, sin embargo la pérdida de memoria no es
exclusiva de demencia.
a. Pseudo-demencia. ​Síndrome demencial neuropatologico aparente,
con enorme suma de pérdidas cognitivas, especialmente de memoria y
atención, así como pérdidas del juicio, esto se evidencia en actos sin
sentido, lenguaje disgregado, problemas para nombrar objetos y falta
de destreza con las manos.
b. Enfermedad de Alzheimer. ​Los pacientes presentan placas y ovillos
en el cerebro. Las placas son grupos de una proteína llamada beta
amiloide, y los ovillos están compuestos de proteínas tau. Ambos
grupos dañan a las neuronas sanas y las fibras que las conectan. Ésta
enfermedad está relacionada con la herencia.
c. Demencia vascular. ​Se debe a un daño causado en los vasos que
suministran sangre al cerebro, provocando así accidentes
cerebrovasculares o dañar el cerebro de otras maneras. Los síntomas
más comunes son dificultades para resolver problemas, lentitud del
pensamiento, concentración y organización.
d. ​Enfermedad de Creutzfeld-Jakob. ​Se debe a depósitos de de
proteínas infecciosas llamadas priones. Puede ser causada por
herencia o por exposición a tejido cerebral o de, sistema nervioso
enfermo. Esta enfermedad provoca una disminución rápida en el
movimiento y pérdida de la función mental.
26

ALTERACIONES DE LA MEMORIA

Memoria:
“Es un proceso cognitivo que se encuentra organizado por componentes operativos
elementales que constan de un sustrato neural y de sus correlatos conductuales
para el almacenamiento y recuperación de información.”

Amnesia: Se define como la imposibilidad de poder recuperar la información


almacenada en la memoria como consecuencia de relacionarla con alguna situación
traumática, alteraciones o lesiones en el funcionamiento del hipocampo.

1. Amnesia de fijación o anterógrada: Es la pérdida de memoria de la memoria


con respecto a nuevos eventos, ya que estos no son transmitidos a la memoria de
largo plazo.

2. Amnesia lacunar o vacío de memoria: La memoria del paciente se ve afectada


en periodos cortos de tiempos pasados, creando así vacíos en la memoria que
persisten a lo largo del tiempo.

3. Amnesia de evocación o retrógrada: Pérdida de la información sobre eventos


que tienen lugar antes de un acontecimiento determinado.

4. ​Amnesia psicógena: Es la imposibilidad de recuperar información selectiva


sobre eventos específicos que se caracteriza en ocasiones por la pérdida de
identidad, sentido de indiferencia en el paciente con episodios frecuentes depresivos
y por lo general afecta comúnmente a jóvenes.
27

5. Amnesia mixta: ​Es la combinación de la amnesia anterógrada y retrógrada. Ésta


se presenta en los traumatizados craneales y abarca todos los hechos de un
periodo de tiempo limitado antes y después de accidente.

6. Amnesia secuencial: En este tipo de amnesia la persona tiene una incapacidad


para recordar el orden de sucesos específicos.

7. Amnesia de identidad: Situación psicopatológica que hace que una persona


haya perdido su identidad y todo recuerdo biográfico referido a ella.

8. Amnesia selectiva: ​Olvido de gran parte de los acontecimientos, aunque no


todos, que se han presentado durante un periodo de tiempo concreto.
9. Amnesia circunscrita: Se refiere a un grupo determinado de vivencias, las
cuales, indefectiblemente, poseen un fuerte y especial componente afectivo para el
sujeto.

10. Amnesia generalizada: Es muy rara en clínica y casi siempre está involucrada
a la fuga psicógena, en la que hay una imposibilidad por parte de la persona de
poder abarcar toda su vida.

11. Amnesia persistente o continua: Trastorno de la memoria a corto plazo,


generalmente causado por el consumo excesivo de bebidas etílicas más
frecuentemente en personas mayores de 35 años. Éste tipo de amnesia se
encuentra relacionada con el Síndrome de Korsakoff.

12. Dejá Vu: ​Sensación extraña de haber vivido una misma situación del pasado en
el presente y que suele potenciar inconscientemente la recuperación de un
recuerdo.

13. Jamais Vu
28

conocido como jamais vu o desrealización, es la falta de capacidad de


reconocimiento de un entorno familiar. También se ha descrito como aura de crisis
parciales complejas el fenómeno consistente en la recolección forzada de recuerdos
antiguos de forma caleidoscópica.

14. Flash-Back

Pueden ser de tres tipos:1) El trastorno post alucinógeno de la percepción. En este


caso en el flashback se reviven imágenes visuales que fueron producidas
anteriormente por drogas alucinógenas. Más raramente no se trata de imágenes
visuales sino de alucinaciones cinestésicas, auditivas, olfativas, gustativas. El juicio
de realidad se mantiene, el sujeto reconoce que las alucinaciones están producidas
por la droga. En todo caso aparecen un tiempo después de que el periodo de
intoxicación con el alucinógeno haya desaparecido, en un periodo libre de droga.
Dura segundos a horas. A veces está precipitado por el cansancio, ingesta de
alcohol, intoxicación por marihuana. 2) El que se produce en los trastornos por
estrés postraumático. En este caso acontecimientos vitales traumáticos vividos con
anterioridad aparecen de nuevo en la conciencia con gran viveza, con muchos
detalles, se dice que con una cualidad casi fotográfica. A estos recuerdos se les ha
llamado recuerdos tipo flashbulb (B. Brow y J. Kulik, 1977). A veces se
desencadenan por la fatiga o bien porque la situación ambiental en la que el sujeto
se encuentra le recuerda a la original. En otras ocasiones también aparecen estos
recuerdos fuera del trastorno por estrés postraumático, en sujetos con fobias,
trastornos obsesivos, miembros fantasmas, depresivos.3) Flashbacks que se
producen por la estimulación eléctrica cerebral como ocurría en los experimentos de
Wilder Graves Penfield por estimulación cerebral.

15. Criptomnesia

Criptomnesia es, literalmente, memoria escondida. El término


29

fue acuñado por el profesor de psicología Théodore Flournoy (1854-1921) y se usa


para explicar el origen de experiencias que la gente cree que son originales pero
que realmente están basadas en recuerdos de eventos que han olvidado.

16. Memoria Vivida

También se conoce como memoria autobiográfica o episódica. Esta memoria


representa sucesos que guardan los detalles de la experiencia vivida, y está sujeta a
factores espacio-temporales.

17. Ecmnesia

Recuerdos alucinatorios (W. Bechterew). Para F. Alonso Fernández consiste en vivir


un recuerdo como si fuera presente. Existen dos formas, una alucinatoria y otra
delirante. En la alucinatoria el paciente puede presentar alucinaciones auditivas
iguales a una conversación que el sujeto tuvo hace años o bien alucinaciones
visuales de hechos acaecidos esos años.

18. Delirium

Se caracteriza por una alteración del nivel de conciencia y de la atención, así como
de diver- sas funciones cognitivas, como la memoria, orientación, pensamiento,
lenguaje o percepción. Tiene un comienzo agudo y un curso fluctuante pudiendo
durar varios días. Los pacientes con delírium tienen una alteración del nivel de
atención, está disminuida su capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención,
además de la alteración de la percepción que puede hacer que el paciente
malinterprete la realidad, tenga ilusiones o alucinaciones, pudiendo esto condicionar
su comportamiento y expresar miedo o agresividad ante estímulos externos.
30

19. Confabulación

Las confabulaciones son falsos recuerdos de sucesos verosímiles que el sujeto


considera que realizó o presenció, muchas veces a partir de la insinuación
premeditada del examinador, como sucede en los pacientes con trastornos globales
de la memoria evocativa o cuando predomina la alteración de la fijación en la
presbiofrenia o el síndrome de Korsakov, en el que las fantasías suplen los
recuerdos.

20. Síndrome de Korsakoff

El síndrome de Korsakoff se comprende como un daño desproporcionado en la


memoria, relacionado con otros aspectos de la función cerebral, como resultado de
un agotamiento nutricional el cual está asociado con la falta de tiamina (vitamina
B1). Las manifestaciones iniciales del trastorno son variables, y una etiología no
alcohólica que puede producir un deterioro persistente de la memoria, aunque esto
puede ocurrir con mucha menos frecuencia en la actualidad que en el pasado,
probablemente debido a estándares de nutrición generalmente más altos.

21. Pseudología fantástica

Pseudología fantástica, mitomanía o mentira patológica son tres términos que se


utilizan en el campo de la psiquiatría para describir el comportamiento de mentir de
manera compulsiva.
La mentira es una conducta cotidiana del hombre y se considera como uno de los
recursos más útiles y deseables para conseguir lo que se propone.
Una mentira es una afirmación de cuya falsedad solo sabe quién la dice y supone
un intento de conseguir un objetivo predeterminado. Mientras, la mentira patológica
es un cuadro patológico caracterizado por la continua fabricación de falsedades,
desproporcionadas con cualquier ventaja que se pudiera obtener y que pueden
31

llegar a constituir un complejo engaño organizado, y que a diferencia de la mentira


ordinaria, se origina en motivaciones patológicas y mecanismos psicopatológicos.
La mitomanía o pseudología fantástica fue descrita como una entidad clínica
específica, sin embargo en la actualidad se incluye como síntoma enmarcada en
diferentes cuadros psiquiátricos.

22. Hipermnesia

La hipermnesia se define por incrementos graduales en la recuperación de


información de la memoria como resultado de ensayos múltiples de recuerdo y
después de una sola fase de aprendizaje.

23. Síndrome amnésico

Corresponde a un trastorno específico de la memoria, con pérdida de la capacidad


de almacenar nueva información (amnesia anterógrada) y pérdida de recuerdos
previamente almacenados (amnesia retrógrada). Se relaciona principalmente al
compromiso de la memoria episódica. El resto de las funciones cognitivas debe
estar relativamente preservado.

24. Fausse reconnaissance Falsificación retrospectiva

Sucede con frecuencia durante el análisis que al terminar de relatar el paciente


algún recuerdo añade: «Pero esto ya se lo he contado a usted otra vez», mientras
que, por nuestra parte, estamos seguros de acabarlo de oír por vez primera.

25. Déja entendu

Sinónimo: ya oído. Forma de criptomnesia en la cual algo que se acaba de oír se


considera una repetición de algo oído anteriormente.
32

ALTERACIONES DE LA EMOCIÓN

Emoción:
“ Aspecto afectivo de la conciencia. en contraposición con la volición y la cognición.
las alteraciones fisiológicas cursan muchas veces con cambio marcado de la
emoción, independientemente de que los sentimientos sean conscientes o
inconscientes y de que se expresen o no.”
Afecto:
“Manifestación externa de los sentimientos o emociones de la persona.”

1. Afecto inapropiado: ​Discordancia entre la expresión afectiva (la voz y los


movimientos) de la persona y el contenido del habla o la ideación.
2. Afecto apropiado: armonía entre tono emocional y pensamiento, lenguaje o
contexto que lo acompaña.
3. Afecto embotado:​ ​Reducción severa de la intensidad de la expresión emocional.
4. Afecto aplanado: ​Ausencia o práctica ausencia de cualquier signo de expresión
afectiva; p. ej., una voz monótona o una cara inmóvil.
5. Afecto lábil: ​Hablamos de afectividad lábil cuando el paciente cambia
rápidamente de expresión afectiva, así lo vemos pasar de la risa al llanto y
nuevamente a la risa. Es frecuente en enfermos con demencia vascular.

Estado de ánimo:
“Es el humor o tono sentimental, agradable o desagradable, que acompaña a
una idea o una situación y se mantiene por un tiempo prolongado”
1. Disfórico: ​Sentimiento de incomodidad, infelicidad o sentirse enfermo.
2. Eutimico: ​Estado de ánimo caracterizado por el bienestar, sin tristeza, ansiedad
o euforia.
3. Expansivo: ​Ausencia de control sobre la expresión de los propios sentimientos,
normalmente con sobrevaloración o importancia de los propios
4. Irritable: ​Estado de ánimo en el que se tiene una facilidad para el enojo y se es
susceptible a la cólera
33

5. Oscilante: ​Es una forma leve del trastorno bipolar, la persona cambia de un
estado a otro que puede ser desde depresión leve hasta euforia emocional.
6. Euforia o júbilo: ​Estado de ánimo propenso al optimismo que se puede observar
en algunas intoxicaciones y/o enfermedades del sistema nervioso.
7. Exaltación: ​Modificación del sentimiento afectivo, se caracteriza por sentimientos
de euforia
8. Ëxtasis: ​Es una forma de euforia en la que se tiene una salida de sí mismo,
poniéndose en contacto con algo que no es su realidad, conduce al individuo a un
mundo que lo aleja del sufrimiento del mundo real.
9. Depresión: ​Trastorno del estado de ánimo que provoca síntomas de angustia,
esto afecta cómo se siente, piensa y coordina las actividades diarias como dormir,
comer o trabajar.
10. Duelo: ​Respuesta que tiene una persona tras la pérdida de alguien
11. Alexitimia: ​Desorden de tipo neurológico que genera una incapacidad para
controlar y reconocer sus propias emociones y por lo tanto, los lleva a tener
dificultades en la expresión verbal.

ALTERACIONES DE LA CONACIÓN

Conación: ​Término empleado para designar el conjunto de funciones relacionadas


con los aspectos tendenciales de la personalidad, que abarcan desde el impulso
intencional, las motivaciones y las voliciones, hasta la realización práctica de la
acción propuesta. Lo conativo se contrapone a lo afectivo y a lo cognitivo.
Término empleado para designar el conjunto de funciones relacionadas con los
aspectos tendenciales de la personalidad, que abarcan desde el impulso intencional,
las motivaciones y las voliciones, hasta la realización práctica de la acción
propuesta. Lo conativo se contrapone a lo afectivo y a lo cognitivo.
34

1. Ecolalia: La ecolalia es un concepto extraído de la psiquiatría. Una definición de


ese campo llevaré al Psicoanálisis. De eco y el griego lalia, habla, es una
perturbación del lenguaje en la que el sujeto repite involuntariamente una palabra o
frase sin sentido, a modo de eco, que ha oído hace horas, días, incluso meses.

2. Ecopraxia: Imitación espontánea y automática de los movimientos del


examinador, en espejo. A veces dan explicaciones ridículas o niegan que lo hagan
(anosognosia).

3. Flexibilidad cérea: ​La flexibilidad cérea es un síntoma psicomotor que se


caracteriza por producir una disminución de la respuesta a los estímulos externos y
por una tendencia a permanecer en una postura inmóvil. Se trata de una
manifestación típica de la esquizofrenia catatónica, aunque no resulta un síntoma
único de esta enfermedad, y también puede observarse en otro tipo de alteraciones.

4. Catalepsia: ​La catalepsia es un trastorno del Sistema Nervioso Central que se


manifiesta como inmovilidad y rigidez postural con pérdida del control voluntario de
la musculatura esquelética. Cursa con respuesta reducida a estímulos, midriasis,
hipoestesia, enlentecimiento de las funciones vitales y alteración variable del estado
de conciencia.
También aparece como síntoma acompañante de enfermedades que afectan a los
ganglios basales y vías extrapiramidales. Cobra importancia como efecto secundario
al tratamiento con neurolépticos. Obedece a una alteración en la regulación de los
Ganglios Basales y la Vía Extrapiramidal.

5. Automatismo por orden: ​Trastorno caracterizado por la existencia de una


respuesta mecánica anormal a las órdenes dadas, habitualmente sin juicio crítico,
como puede ocurrir en la hipnosis y en ciertos estados psicóticos.

6. Conducta catatónica: ​La catatonía es un importante síndrome neuropsiquiátrico


de etiología múltiple que se caracteriza por un trastorno específico de la función
motora del individuo y que se acompaña, además, de feno- menología conductual,
35

cognitiva, afectiva y autonómica. Los signos principales de catatonía son mutismo,


inmovilidad, negativismo, catalepsia, estereotipias y eco fenómenos, pero en sus
formas más graves se observa estupor y disminución o ausencia de ingesta de
comida y líquidos.

7. Rigidez: ​La rigidez psicológica define a aquellas personas cautivas de un férreo


patrón cognitivo y conductual. Son esos perfiles que no se abren a nuevas
perspectivas, que no admiten otros puntos de vista ni toleran los cambios. No
entienden que la flexibilidad mental es esencial para una vida sana, para afrontar
dificultades, para disfrutar de unas relaciones sociales más felices.

8. Automatismo: ​Entendemos por automatismo la ejecución de actos sin que


intervenga la voluntad. Puede haber un automatismo normal o patológico.

9. Cataplexia: ​La cataplexia, síntoma cardinal de la narcolepsia (2), caracterizada


por una súbita pérdida del tono postural, completa (con caída del paciente) o parcial
(caída de la cabeza o sensación de debilidad intermitente en las extremidades
inferiores), puede confundirse con crisis epilépticas atónicas. La diferenciación
clínica está dada por la preservación de la conciencia en la cataplexia -fenómeno
que además tiene una duración que es variable- versus las crisis atónicas, siempre
muy breves; a esto se debe agregar el característico desencadenamiento de la
cataplexia por emociones y ciertamente su asociación con hipersomnolencia y otros
elementos de la llamada “tétrada de la narcolepsia”.

10. Estereotipia: Las estereotipias se engloban dentro de los trastornos del


movimiento hipercinéticos, es decir, por exceso de movimiento, que incluyen: tics,
temblor, mioclonus, atetosis, corea, distonía y estereotipias. Actualmente se define
la estereotipia como movimientos repetitivos, semi involuntarios, rítmicos (aunque
no siempre), coordinados, no propositivos (que no se realizan con un fin),
estereotipados (que se repiten siempre de forma idéntica), suprimibles con la
distracción o con la iniciación de otra actividad, que no impiden la realización de una
actividad motora pero que, en ocasiones, pueden interferir con las actividades
36

normales si son muy frecuentes o resultar lesivos para el individuo (en casos graves
asociados a otros déficits neurológicos).

11. ​Negativismo: ​Síntoma que puede aparecer en el estupor catatónico. La


conducta del paciente negativista se caracteriza `por la oposición constante a todas
las sugerencias que se le hace. E. Kraepelin distinguió entre negativismo pasivo, en
el que el paciente manifiesta una resistencia pasiva y un negativismo activo, en el
que el paciente se opone con todas sus fuerzas a las sugerencias que se le hace.

12. Manierismo: ​Trastorno de la psicomotricidad, caracterizado por un exceso y


una exageración de los movimientos (del lenguaje, de los gestos, de la mímica, de
la marcha, etc.), que aparecen como faltos de espontaneidad, teatrales y
artificiosos, como afectados e inauténticos. Se da típicamente en algunas psicosis
(esquizofrénicas) y en algunos trastornos de la personalidad (histriónicos). En
personas sanas y en forma menos rara (aunque también afectada por movimientos
parásitos que aumentan la expresividad de los gestos y de la mímica) se llama
amaneramiento.

13. Hiperactividad: ​La hiperactividad significa tener mayor movimiento, acciones


impulsivas, un período de atención más corto y distraerse fácilmente.

14. Tics: ​Los tics se clasifican como movimientos involuntarios, pero que están
situados en el límite entre los voluntarios e involuntarios. Generalmente se
experimentan como involuntarios, pero se pueden suprimir voluntariamente durante
diferentes períodos de tiempo. Los tics pueden ser simples o complejos. Los tics
motores simples son de duración corta (es decir, milisegundos) y pueden incluir el
parpadeo de los ojos, encogimiento de hombros y la extensión de las extremidades.
Los tics vocales simples consisten en carraspear, olfatear y gruñir, muchas veces
por contracción del diafragma o de los músculos de la orofaringe.

15. Sonambulismo: ​Caminar dormido, conocido formalmente como sonambulismo,


es un trastorno del sueño que se origina durante el sueño profundo y resulta en
37

caminar u otros comportamientos complejos. Es más común en niños que en


adultos y es más probable que ocurra si una persona no ha dormido lo suficiente.
Debido a que un sonámbulo típicamente permanece en un sueño profundo durante
todo el episodio, puede ser difícil despertarlo y probablemente no va a recordar el
incidente sonambulístico. El sonambulismo usualmente envuelve más de
simplemente caminar durante el sueño;
es una serie de comportamientos complejos que suceden mientras se está dormido
de los cuales el más obvio es caminar. Los síntomas del trastorno de
sonambulismo varían desde simplemente sentarse en la cama y mirar alrededor
hasta caminar por el cuarto o la casa, salir de la casa y aún manejar grandes
distancias. Un concepto común equivocado es que no se debe despertar a un
sonámbulo. De hecho, en ocasión es necesario despertar al sonámbulo para evitar
comportamiento extremo.

16. Confusión
Alteración de la conciencia que se caracteriza por la pérdida del sentido de la
realidad, trastornos de la percepción (ilusiones), desorientación tanto espacial como
temporal e incluso de identificación de uno mismo y de las personas y del ambiente
circundante (amnesia, perplejidad y falsos reconocimientos).

Aparece en las psicosis agudas, las crisis maníacas, las epilepsias, las
intoxicaciones, las afecciones cerebrales y, a veces, en algunos trastornos de
ansiedad, especialmente en los disociativos.

17. Hiperactividad: ​Trastorno crónico caracterizado por la dificultad para prestar


atención, la hiperactividad y la impulsividad.
18. Mímica: ​E​s la comunicación a través de gestos o ademanes. Generalmente
acompaña al habla y sirve para complementar la comunicación, aclararla y
enfatizarla.
19. Manía: ​Humor muy elevado y alborotado, generalmente asociado con el
trastorno de bipolaridad.
38

● Dipsomanía: ​El individuo que sufre de dipsomanía, constantemente está


consumiendo bebidas alcohólicas hasta llegar al grado de emborracharse, y
aunque puede presentar etapas de abstinencia, luego vuelve a recaer y
continúa bebiendo con más intensidad.
● Egomanía: ​La egomanía es la obsesión por uno mismo. Se trata de una
preocupación, atención y percepción exagerada de la propia persona, y en
muchos casos está relacionada con un trastorno narcisista de la personalidad
o con ​el egocentrismo​.
● Cleptomanía: ​Trastorno del control de los impulsos que provoca una
necesidad irresistible de robar.
● Megalomanía: ​La megalomanía es definida como un trastorno de la
personalidad, caracterizado porque la persona tiene ideas de grandeza, de
manera que puede mentir, manipular o exagerar algunas situaciones o a las
personas, a fin de conseguir sus objetivos. Su carácter es voluble, indeciso y
en ocasiones se pueden tornar agresivos, cuando no les salen bien las
cosas. El padecimiento puede estar presente a cualquier edad, pero es más
notorio cuando son jóvenes o adultos.
● Ninfomanía: ​La ninfomanía, también llamada deseo sexual hiperactivo, es un
trastorno psiquiátrico que se caracteriza por un exceso de apetito sexual,
deseo compulsivo o adicción por el sexo, esto ocurre sin haber alteraciones a
nivel de las hormonas sexuales que puedan justificar este problema.
● Satiriasis: ​Obsesión con pensamientos o comportamientos sexuales, o
ganas irresistibles de tener género que causan aflicción o que afectan
negativamente la salud, el trabajo o las relaciones​.
● Tricotilomanía: ​Trastorno que se manifiesta por la necesidad irresistible y
recurrente de extraerse el vello corporal. El hábito o comportamiento incluye
arrancarse el pelo del cuero cabelludo o los vellos de las cejas y otras partes
del cuerpo. Los síntomas incluyen manía depilatoria y pérdida del cabello,
que se manifiestan
● como parches descubiertos en el cuero cabelludo. El desempeño social y el
laboral se pueden ver afectados.
39

● Ritual: ​Un ritual es una serie de acciones realizadas principalmente por su


valor simbólico. Son acciones que están basadas en alguna creencia, ya sea
una religión, una ideología política, un acto deportivo, las tradiciones, los
recuerdos o la memoria histórica de una comunidad, etc.
● Hipomanía: ​La hipomanía es un estado de ánimo que se caracteriza por una
excitación o euforia que se presenta de manera más leve que en la manía.
En otras palabras, se trata del caso moderado de esta última; que no suele
afectar gravemente la funcionalidad de la persona.
20 Distimia: ​La distimia se caracteriza por el estado anímico depresivo durante dos
años como mínimo, junto con al menos otros dos síntomas de depresión.
Algunos ejemplos de síntomas incluyen pérdida de interés en las actividades
normales, desesperanza, baja autoestima, inapetencia, falta de energía, cambios en
el sueño y falta de concentración
21 Puerilismo: ​Cuadro similar al síndrome de Ganser, en el que el sujeto simula la
conducta de un niño.

ALTERACIONES DEL SUEÑO

Definición de Sueño:

“​Es una función psicobiológica necesaria para las personas, la cual permite
recuperar su actividad psíquica y física. ​Se caracteriza por una imaginación
sensomotora vivida que se experimenta como si fuera la realidad despierta.”

1. Agitación de la cabeza: ​Dolor punzante e intenso en un lugar específico de


la cabeza.
2. Alucinaciones hipnagógicas​: Se trata de pseudoalucinaciones que pueden
ser auditivas, visuales o táctiles y son producidas en el tránsito de la vigilia al
sueño profundo
40

3. Alucinación hipnopómpica: Es una percepción errónea sensorial en la cual


el sujeto percibe sin que exista un objeto o estímulo real antes del pleno
despertar.
4. Apnea del sueño: ​Trastorno del sueño potencialmente grave en el que la
respiración se detiene y vuelve a comenzar de manera repetitiva.
5. Catalepsia​: Se caracteriza con una parálisis corporal que sufre la persona,
va acompañado de un endurecimiento y tensión de los músculos, impidiendo
que se pueda realizar algún tipo de movimiento.
6. Disnomias​: Es un trastorno del lenguaje que presenta dificultades para la
recuperación de palabras que pueden dar como síntoma un habla vacilante
con pausas o paráfrasis.
7. Encopresis​: Pérdida de manera repetida de las heces, ya sea de forma
voluntaria o involuntaria en lugares que se consideran inapropiados para
hacerlo.
8. Enuresis​: Es la pérdida del control de la vejiga durante la noche, lo que lleva
a mojar la cama.
9. Hipersomnolencia​: Por lo general es un síntoma de trastornos del sueño o
por accidentes cerebro vasculares en la zona paramediana del tálamo que
tienen como consecuencia que haya una incapacidad para estar despierto
durante los episodios de vigilia del día.
10. Insomnio: Es un trastorno que dificulta la conciliación del sueño a tal grado
que la gravedad y persistencia de la perturbación ocasiona un deterioro
significativo en la salud de la persona y por lo general se debe a la tensión,
ansiedad, depresión,etc.
11. Mioclonía nocturna: Es una alteración sensoperceptiva que consiste en
contracciones musculares en forma de sacudida bilaterales, sobre todo en
las piernas.
12. Narcolepsia​: Trastorno crónico del sueño que provoca un fuerte deseo por
dormir durante el día.
13. Noctilalia​: Trastorno de la conducta que se presenta durante el sueño, es el
acto de hablar mientras estás dormido y más del 50% de adultos lo padecen.
41

14. Parasomnias​: Es un trastorno en la conducta del sueño que se caracteriza


por la ausencia de la atonía muscular en la fase del sueño REM. Los
pacientes con parasomnia oscilan desde movimientos simples a semi-
intencionados o violentos.
15. Pesadillas​: Es un estado alterado de la conciencia que ocurre durante la
fase del sueño REM en donde la persona reproduce acontecimientos
estresantes o traumáticos que llegó a vivir o presencia a lo largo de su vida.
16. Sonambulismo​: El sonambulismo es un trastorno del sueño que se
caracteriza porque las personas caminan o realizan alguna otra actividad
estando todavía dormidas
17. Síndrome de Levin-Kelvin​: Trastorno de origen neurológico que se
caracteriza por episodios de hipersomnia recidivantes-remitentes que se
asocian con trastornos cognitivos y conductuales.
18. Síndrome de piernas inquietas: Trastorno que se caracteriza por la necesidad
irresistible de las piernas, generalmente durante los tiempos de descanso o
sueño de la persona, en ocasiones debido a la alta ingestión de cafeína,
tabaco, alteraciones del sueño y estar bajo mucho estrés.
19. Terrores nocturnos: Es una conducta alucinatoria nocturna que ocurre
durante el sueño de ondas lentas en donde hay episodios recurrentes de
despertares bruscos por parte del sujeto, los cuales inician con un grito de
pánico y se defienden como si alguien más los atacara al grado en el que
llegan a desconocer a sus conocidos en esos segundos de miedo intenso.

ALTERACIONES DE LA ALIMENTACIÓN

Alimentación:
“Acto de tomar o proporcionar alimentos; nutrición. entre los tipos de alimentación
figuran la alimentación al pecho y la alimentación forzada.”
42

1. Anorexia: ​Falta o pérdida del apetito, lo que ocasiona abstinencia de comer.


La afección puede ser consecuencia de un alimento mal preparado o de una
comida o un ambiente poco atractivos, una compañía desagradable u otras
causas psicológicas diversas.
2. Bulimia:​ Trastorno de la conducta alimentaria caracterizado por una
sensación de hambre insaciable y la presentación de episodios más o menos
frecuentes de hiperfagia en los que se consumen grandes cantidades de
alimentos, con preocupación persistente por la comida, compulsión a comer
y, por lo general, con intentos de contrarrestar la repercusión de los
atracones mediante vómitos provocados, abuso de laxantes, ayuno o
fármacos anorexígenos y diuréticos. denominado también bulimia nerviosa.
Flujo retrógrado de sangre a través de una válvula cardíaca defectuosa, que
se denomina en función de la válvula afectada, como la regurgitación aórtica.
3. Hipervitaminosis: ​Estado patológico consecutivo a la ingesta de cantidades
tóxicas de una o más vitaminas, especialmente durante un periodo
prolongado de tiempo. Las vitaminas cuya ingestión en exceso puede
producir efectos secundarios graves san la A, la D, la E y la K, pero rara vez
tiene lugar con las vitaminas hidrosolubles.
4. Monofagia​: Se refiere al uso o empleo general de una sola especie de
alimento o de cualquier comida o manjar, depende también de la forma de
alimentar de un animal y también basada en una sola dieta variada.
5. Obesidad​: Aumento anormal en la proporción de células grasas del tejido
subcutáneo del organismo. Puede ser exógena o endógena. Se considera
que una persona padece obesidad cuando su peso supera el 20% del peso
ideal según su altura y constitución o desde el punto de vista antropométrico,
cuando el índice de masa corporal correspondiente al peso en
kilogramos/talla en metros al cuadrado, supera los 30 kg/m2
6. Pica​: Impulso que lleva a ingerir sustancias que no son comestibles, como
excrementos, tiza, cal, pegamento, almidón o cabellos. Este apetito
desordenado puede aparecer en algunos estados de deficiencias
nutricionales, en el embarazo y en ciertos trastornos mentales.
43

7. Regurgitación​: Reflujo de pequeñas cantidades de alimentos no digeridos


después de cada comida. común en los niños, puede ser síntoma de haber
comido demasiado, muy de prisa o haber deglutido aire. Posee escasa
significación clínica. Si es copiosa, puede indicar la existencia de un proceso
más grave, como reacción alérgica intestinal, enfermedad infecciosa,
obstrucción intestinal o enfermedad metabólica. Retorno de alimento tragado
a la boca.
8. Rumiación​: Regurgitación habitual y sin esfuerzo de pequeñas cantidades
de alimentos no digeridos después de cada comida. Se produce sobre todo
en lactantes. Puede ser síntoma de sobrealimentación, de comer demasiado
rápido o de tragar demasiado aire.
9. Vegetarianismo​: Teoría o práctica de limitar la dieta sustancias alimenticias
de origen vegetal.

ALTERACIONES DE LA SEXUALIDAD.

1. Definición de sexualidad.

“Suma de atributos físicos, funcionales y psicológicos que se expresan por la


identidad y conducta sexual de un sujeto en relación o no con los objetos sexuales o
con la procreación. “

10​. ​Voyerismo​: Es la observación ilícita de otras personas que están teniendo


actividad sexual o que se encuentran desnudas sin necesidad de interactuar con
ellas.

11​. ​Necrofilia​: Placer irracional que se caracteriza por tener relaciones sexuales
con cadáveres.

12​. ​Disfunción eréctil. Es la Incapacidad de algunos hombres de conseguir o


mantener la erección de su pene firme para las relaciones sexuales debido a una
afección física o psicológica.
44

13​. ​Eyaculación precoz​: Se trata de un reflejo involuntario que le impide al


hombre controlar su eyaculación mientras realiza el acto sexual, produciéndose
antes o muy poco después de la penetración

14​. ​Paidofilia​: También conocida como “Pedofilia” es la atracción sexual de un


adulto hacia menores de edad de su mismo o distinto sexo.

15​. ​Parcialismo​: En el DSM-IV, el parcialismo entra en la categoría de parafilias


no específicas ya que su característica radica en la atracción sexual por ciertas
partes corporales.

16​. ​Froteurismo​: Tocamiento o roce contra una persona que no otorga su


consentimiento.

17​. ​Vampirismo​: Son personas que sienten una necesidad de ingerir, realizar
tratamientos o rituales con sangre humana, con la creencia de que este líquido
contiene propiedades rejuvenecedoras o que alargan la vida. Este trastorno está
vinculado a la satisfacción resultante del sufrimiento ajeno

18​. ​Hipersexualidad​: Es la necesidad incontrolable de hacer acciones


relacionadas con el sexo, puede ser desde relaciones sexuales hasta masturbación
o el consumo de pornografía.

19​. ​Anorgasmia​: Disfunción sexual femenina caracterizada por una inhibición


recurrente y persistente del desencadenamiento del orgasmo que se manifiesta por
un notorio retardo o la ausencia total del mismo tras una fase de excitación normal y
a pesar de una práctica sexual adecuada.

20. Fetichismo​: Parafilia caracterizada porque la persona presenta excitación


sexual con preferencia o únicamente en relación a un objeto inanimado o a una
parte del cuerpo de naturaleza no sexual.

21. Exhibicionismo​: Trastorno psicosexual que afecta al hombre y que se


caracteriza por la tendencia repetitiva a exponer los genitales a mujeres o niñas
45

desconocidas en situaciones socialmente inaceptables como forma de conseguir


excitación y gratificación sexual.

22. Masoquismo​: Placer o gratificación que se obtiene mediante el sufrimiento,


sometiéndose a cualquier tipo de violencia física, mental o emocional. Esta violencia
puede ser infligida por otra persona o por el propio sujeto.

23. Sadismo​: Parafilia caracterizada por la obtención preferente o exclusiva de


placer sexual mediante la provocación de dolor, humillación o sufrimiento
psicológico a otras personas.

24. Zoofilia​: Trastorno psicosexual que se caracteriza porque el paciente obtiene


excitación y gratificación sexuales del contacto con animales o como consecuencia
de fantasías sobre actividades sexuales con animales.

25. Coprofilia​: Parafilia que radica en la necesidad de interactuar con las heces
fecales de la persona durante el coito o no.

26. Urofilia​: A diferencia de la coprofilia, la urofilia busca la excitación sexual


mediante la orina de las personas durante la relación sexual ya sea que la reciba
sobre su cuerpo o consumiendola.

ALTERACIONES DE LENGUAJE

1. Definición de Lenguaje.

“​Capacidad del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos en base a


un sistema de signos que permite comunicarse, de manera verbal y no verbal,
con más personas”

2. Afasia global: ​Son aquellos pacientes que pueden producir pocas palabras
que sean reconocibles y entender poco o nada del lenguaje hablado. Estas
personas son incapaces de leer o escribir
46

3. Afasia anómica o amnésica: ​Es la dificultad de recordar el nombre de los


objetos, personas o elementos, siendo la persona prácticamente incapaz de
llamar las cosas por su nombre.

4. Afasia de conducción: Se caracteriza por un lenguaje espontáneo,


relativamente fluido, buena comprensión, pero sin embargo existe una dificultad
en la repetición de las palabras que alguien te dice.

5. Afasia trascortical: ​Se caracteriza por una comprensión deficitaria de


lenguaje, ya sea que se manifieste en el habla o en la lectura, así como por el
manteniendo de la fluidez verbal.

6. Dislexia: ​Dislexia es una dificultad en la utilización del código del lenguaje


escrito, basada en una déficit en el sistema fonológico del lenguaje oral.

7. Alexia: ​Como consecuencia de una lesión occipito-temporal izquierda se


presenta un patrón de alteraciones de la lectura en voz alta (lentificación, pérdida
de la ventaja léxica en los tiempos de lectura), el reconocimiento de estímulos
escritos (errores con pseudohomófonos) y en la comprensión (confusión de
homófonos) que se corresponden con el cuadro de alexia de superficie de
entrada (input surface dyslexia). La alexia de superficie es un cuadro inicialmente
descrito en lenguas con sistemas de escritura opacos como el inglés y el francés
que resulta difícil de identificar en lenguas transparentes como el español.
Incluso la posibilidad de su existencia en pacientes hispanohablantes ha sido
cuestionada y son muy pocos los casos publicados hasta el momento.

8. Agrafia: ​El déficit que afecta la producción escrita del paciente está
focalizado en un nivel específico del procesamiento de la escritura, el retén
grafémico. Este componente, una memoria de trabajo, se encarga de mantener
cierto tipo de información (cantidad y estructura de las sílabas, identidad de los
grafemas), para su posterior procesamiento. La alteración de este nivel da lugar
a un patrón de síntomas específico, como omisión de consonantes en sílabas
47

complejas, sustitución de vocales por vocales y consonantes por consonantes,


agregado de letras y transposiciones de letras en sílabas adyacentes.

9. Acalculia: ​La acalculia se define como el trastorno adquirido de la habilidad


de cálculo secundario a una lesión cerebral. A pesar de ser un síntoma frecuente
y asociarse a múltiples enfermedades sistémicas y neurológicas, no existe un
claro protocolo de estudio debido, en primer lugar, a que suele acompañarse de
otros síntomas neurológicos de mayor importancia y, en segundo lugar, a la gran
heterogeneidad de la población, existiendo claras diferencias según el nivel
sociocultural del paciente. La acalculia se ha asociado tanto a alteraciones
generales del sistema nervioso central como estructurales locales. De entre las
primeras destacan las demencias, habiéndose llegado a sugerir que podría
suponer un signo precoz de la enfermedad de Alzheimer. Respecto a las
segundas, destacan las que afectan al lóbulo parietal izquierdo.

10. Ecolalia: ​La ecolalia es un concepto extraído de la psiquiatría. Una definición


de ese campo llevaré al Psicoanálisis. De eco y el griego lalia, habla, es una
perturbación del lenguaje en la que el sujeto repite involuntariamente una
palabra o frase sin sentido, a modo de eco, que ha oído hace horas, días, incluso
meses.

11. Mutismo: ​Hablamos de mutismo cuando el paciente se mantiene sin hablar. El


mutismo es propio del estupor, ya sea melancólico o catatónico. A veces se
produce también en la histeria, pero en esta enfermedad es más frecuente la
afonía.

12. Verbigeración: ​Emisión automática de palabras o de frases enteras,


incoherentes y sin continuidad, que se da especialmente en los estados
demenciales.

13. Coprolalia: ​Coprolalia (mejor que ‘coprofrasia’), el uso compulsivo de lenguaje


obsceno o escatológico, como se observa en el síndrome de Gilles de la
Tourette y en ciertas esquizofrenias.
48

14. Esquizofasia Neologismo: ​Tipo de esquizofrenia no sistemática descrita por


Karl Leonhard (1904-1988) caracterizada por la presencia de glosolalia o
pseudolenguaje/glosolalia:

Sinónimo: seudolenguaje. Alteración del lenguaje que puede aparecer en la


esquizofrenia. Se caracteriza por la utilización de neologismos, paralogismos,
agramatismo. La esquizofrenia donde este seudolenguaje era predominante fue
llamada por E. Kraepelin esquizofasia. En las afasias un lenguaje similar como
consecuencia de las alteraciones en la expresión verbal, se le llama jergafasia.

15. Afasia acústica: ​El analizador cortical alterado es el auditivo. Un rasgo


característico de los pacientes con afasia acústica es que mientras la estructura
fonémica del lenguaje permanece intacta, hay una reducción de la extensión de
la memoria audio-verbal y una alteración en la denominación de objetos

16. Agrafia viso-espacial: ​La agrafia viso-espacial se puede definir como una
pérdida parcial o total en la capacidad de producir lenguaje escrito, causada por
algún tipo de daño cerebral

17. Paragrafía: ​Cambios en los grafemas que componen una palabra.

18. Micrografía: ​Una micrografía es la imagen obtenida de objetos no visibles a


simple vista mediante la ayuda de instrumentos ópticos o electrónicos como
lupas y microscopios.Una micrografía es la imagen obtenida de objetos no
visibles a simple vista mediante la ayuda de instrumentos ópticos o electrónicos
como lupas y microscopios.

19. Paligrafía: ​La definición de paligrafía en el diccionario es un trastorno de la


escritura que consiste en repetir sílabas, palabras o frases varias veces.

20. Ecografía: ​La ecografía, también llamada ultrasonografía o ecosonografía, es


un procedimiento de diagnóstico usado en los hospitales que emplea el
ultrasonido para crear imágenes bidimensionales o tridimensionales.

21. Coprofagía
49

La Coprofagia es la ingestión de heces. Por naturaleza existen especies animales


que practican este acto, otras especies no lo hacen, excepto en algunas
condiciones inusuales.

2​2. Pararespuestas: ​Hablamos de la existencia de pararespuesta cuando la


respuesta dada por el paciente nada tiene que ver con la pregunta que se le
hace. Es propia de pacientes esquizofrénicos catatónicos o residuales. En las
esquizofrenias hebefrénicos pueden ser expresión de juegos o bromas.

23. Noctilalia: ​La somniloquia, ​noctilali​a es un trastorno que se caracteriza porque


la persona que lo sufre habla cuando está dormida. Puede hablar muy alto,
desde decir palabras hasta decir frases largas, y las personas que escuchan
pueden no ser capaces de entender lo que la persona está diciendo.

OTRAS EMOCIONES

Agitación: ​La agitación es un estado desagradable de emoción o excitación


extrema. Una persona agitada se puede sentir emocionada, excitada, tensa,
confundida o irritable.
Agresión: ​Comprende toda la conducta orientada a producir daño físico o
psicológico a otros. Se señala que la agresividad es parte de un instinto innato, un
vestigio de nuestro pasado evolutivo provocado por el dolor o la frustración. Existe
evidencia que el dolor y la frustración pueden motivar la conducta agresiva.
Ambivalencia: ​Se refiere a un estado, temporal o permanente, donde conviven dos
sentimientos, generalmente, opuestos. Esta situación ambivalente sucede cuando la
actitud frente a un hecho u objeto se vuelve incoherente.
Anhedonia: ​Incapacidad para experimentar placer en actividades que normalmente
encuentras agradables.
Ansiedad flotante: Una incertidumbre que pilla desprevenido atrapandonos en un
estado de tristeza y soledad asfixiante.
Ansiedad: ​Preocupación y miedo intensos, excesivos y continuos ante situaciones
cotidianas. Es posible que se produzca taquicardia, respiración agitada, sudoración
y sensación de cansancio.
50

Apatía: La apatía es la falta de emoción, motivación o entusiasmo. Es un término


psicológico para un estado de indiferencia, en el que un individuo no responde a
aspectos de la vida emocional, social o física
Compulsiones: Pensamientos, impulsos o comportamientos que persisten a pesar
de que afectan negativamente a la salud, el trabajo o las relaciones.
Despersonalización: ​Sensación persistente de observarse a sí mismo desde fuera
del cuerpo o tener la sensación de que lo que nos rodea no es real.
Desrealización: ​Es una alteración pasajera de la percepción o de la experiencia del
mundo exterior del individuo de forma que aquel se presenta como extraño o irreal.
Miedo: ​Sensación desagradable provocada por la percepción de peligro, real o
imaginario.
Obsesión: ​Son dinámicas de pensamiento en las que la mente de la persona se
aferra a una idea fija. Habitualmente, estas ideas están asociadas a algún suceso,
evento o situación que supone un o preocupación para esta que le genere
sentimientos de temor o angustia.
Pánico: ​Episodio repentino de miedo intenso que provoca graves reacciones físicas
cuando no hay peligro real o causa aparente.
Tensión: ​La tensión produce cambios químicos en el cuerpo que pueden elevar la
presión arterial, la frecuencia cardíaca y las concentraciones de azúcar en la sangre.
También puede conducir a experimentar sentimientos de frustración, ansiedad,
angustia o depresión. La tensión puede obedecer a las actividades de la vida
cotidiana o a una situación, como un trauma o una enfermedad.
51

FUENTES

● ¿Qué es la memoria? (2019, 15 noviembre). Recuperado 29 febrero, 2020, de


https://lecturaagil.com/que-es-la-memoria/
● AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.
● American Psychological Association. (2009). APA. Diccionario conciso de
psicología. Recuperado 13 marzo, 2020, de
https://books.google.com.mx/books?id=GlX7CAAAQBAJ
● Ania, J. M. (2005). Eir (enfermero interno residente). Test de autoevaluación.
Recuperado 14 febrero, 2020, de
https://books.google.com.mx/books?id=TXQ0k57YWRwC&pg=PA93&dq=delirio+e
xtra%C3%B1o&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiA5ZeI08_nAhVL1qwKHXDwC
LEQ6AEILzAB#v=onepage&q=delirio%20extra%C3%B1o&f=false
● Anthropos Editorial. (2000). Psicología Cognitiva de la Memoria. Recuperado 25
febrero, 2020, de
https://books.google.com.mx/books?id=lId3B1-D9V8C&pg=PA80&dq=definicion+d
e+memoria&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjFl8HSrPfnAhUHSa0KHYiwDa8Q6
wEINTAB#v=onepage&q=definicion%20de%20memoria&f=false
● Aragon, I. (2008). Sexualidad humana. Recuperado 21 marzo, 2020, de
https://books.google.com.mx/books?id=S-r6CAAAQBAJ
52

● Avilés, M. (2004). Criminalidad organizada: los movimientos terroristas. Recuperado


21 marzo, 2020, de ​https://books.google.com.mx/books?id=VEDNBAAAQBAJ
● Bajraj, S., & Zaslavsky de Blumenfeld, L. (2006). Juego y fort-da. Un niño en
ecolalia.
● Barroso, J. (2005, mayo). Trastornos del lenguaje y la memoria. Recuperado 10
marzo, 2020, de ​https://books.google.com.mx/books?id=PFK3inQcvk8C
● Barroso, J. (2005, mayo). Trastornos del lenguaje y la memoria. Recuperado 25
febrero, 2020, de
https://books.google.com.mx/books?id=PFK3inQcvk8C&pg=PA149&dq=Amnesia+p
sicog%C3%A9na&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiB6MPosffnAhUpgK0KHVFJ
DjoQ6wEILDAA#v=onepage&q=Amnesia%20psicog%C3%A9na&f=false
● Bermejo, P. E., & Castillo-Moreno, L. (2006). Acalculia: clasificación, etiología y
tratamiento clínico. Revista de neurología, 43(4), 223-227.
● Bostic JQ, Prince JB, Buxton DC. Child and adolescent psychiatric disorders. In:
Stern TA, Fava M, Wilens TE, Rosenbaum JF, eds. Massachusetts General Hospital
Comprehensive Clinical Psychiatry. 2nd ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap
69.
● Carroll RT. Cryptomnesia. The Skeptics Dictionary. Recuperado 29 febrero 2020, De
www.skeptics.com
● Catelo-Branco, C. (2005). Sexualidad humana. Recuperado 21 marzo, 2020, de
https://books.google.com.mx/books?id=gj1ciEAGVEgC
● Cepeda, J. L. Catalepsia: Concepto y Fisiología. Recuperado de:
https://www.unav.edu/documents/29044/3857383/P4.T6-T+Cepeda+Blanco,%20Jose
+Luis_posterTFG.pdf
● Clínica Universidad de Navarra. (s.f.). Síndrome de piernas inquietas: Síntomas,
diagnóstico y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra. Recuperado 13 marzo,
2020, de
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/sindrome-piernas-inqui
etas
● Clínica Universidad Navarra. (s.f.). Hipersomnias: qué es, síntomas, diagnóstico y
tratamiento. Clínica Universidad de Navarra. Recuperado 13 marzo, 2020, de
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/hipersomnias
53

● Clínica Universidad Navarro. (s.f.-b). Términos del diccionario médico de la Clínica


Universidad de Navarra. Recuperado 1 marzo, 2020, de
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/afecto-embotado
● Clínica Universidad Navarro. (s.f.). Términos del diccionario médico de la Clínica
Universidad de Navarra. Recuperado 1 marzo, 2020, de
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/afecto-inapropiado
● Coderch, J. (2014). Psiquiatría dinámica. Recuperado 25 febrero, 2020, de
https://books.google.com.mx/books?id=HAOIDwAAQBAJ&pg=PT48&dq=Amnesia
+retroanter%C3%B3grada&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiBv5zytPfnAhXtk60K
HRx6DFEQ6wEINjAB#v=onepage&q=Amnesia%20retroanter%C3%B3grada&f=fal
se
● Colaboradores de Wikipedia. (2020, 5 marzo). Trastorno formal del pensamiento -
Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 1 enero, 2020, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_formal_del_pensamiento
● De la Fuente, R. (1992). Psicología médica. Recuperado 12 marzo, 2020, de
https://books.google.com.mx/books?id=_992DQAAQBA
● Diccionario Mosby - Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud, Ediciones
Hancourt, S.A. 1999.
● Diccionario Mosby - Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud, Ediciones
Hancourt, S.A. 1999.
● Doron, R. (1998). Diccionario Akal de Psicología. Recuperado 29 febrero, 2020, de
https://books.google.com.mx/books?id=UKWPwux2JtYC&pg=PA40&dq=amnesia+d
e+identidad&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjRsOz8uffnAhUNA6wKHbGZCbIQ
6wEILDAA#v=onepage&q=amnesia%20de%20identidad&f=false
● Educalingo. (s.f.). PAIDOFILIA - Definición y sinónimos de paidofilia en el
diccionario español. Recuperado 21 marzo, 2020, de
https://educalingo.com/es/dic-es/paidofilia
● El-Sahili, L. (2010). Psicologia Clinica. Recuperado 25 febrero, 2020, de
https://books.google.com.mx/books?id=_rCtX8-5WE4C&pg=PA84&dq=definici%C
3%B3n+de+amnesia&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjk9M2mr_fnAhVEKqwKHf
mOB9gQ6wEIMzAB#v=onepage&q=definici%C3%B3n%20de%20amnesia&f=false
54

● Fernández, J; Calleja, B. (2002) Medicina integral: retraso mental desde la atención


primaria. Recuperado de:
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-retraso-mental-desde
-atencion-primaria-13028090
● Ferreres, A., López, C., & Fabrizio, S. (2012). Alexia de superficie en español sin
déficit semántico. Neuropsicologia Latinoamericana, 4(1).
● Ferrero Álvarez, T., & Pérez Ramírez, L. (2013). Pseudología fantástica o mitomanía.
In Comunicación presentada en: 14º Congreso Virtual de Psiquiatria.com.[Internet].
● Gerrig, R., & Zimbardo, P. (s.f.). Psicología y vida. Recuperado 13 marzo, 2020, de
https://books.google.com.mx/books?id=3-I4Z1dAxo0C
● Gisbert, A. Calabuig, E. (s.f.). Medicina Legal y Toxicología. Recuperado el 13 de 2
de 2020, de ​http://books.google.com/books?id=MfL2NT12iAQC
● Glosario De Alteraciones - Trabajos Documentales - Peter Geibell. Recuperado 25
febrero, 2020, de
https://www.clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/Glosario-De-Alteraciones/775062
.html
● González J. Funciones neuropsicológicas. En González J, Aguilar L, eds.
Neuropsicología Clínica Práctica. Santiago. Ed. Universidad Diego Portales. 2001;
27- 54.
● Gratacós, M. Flexibilidad cérea: características, enfermedades y tratamiento.
● Hernández, G. D. M. Síndrome de Korsakoff.
● Hoien, T. & Lundberg, I. (1991). Dysleksi. Oslo: Gyldendal.
● Inouye SK, Schlesinger MJ, Lydon TJ. Delirium: A symp- tom of how hospital care is
failing older persons and a window to improve quality of hospital care. Am J Med
1999; 106: 565-73.
● Jaichenco, V., Politis, D., Jacubovich, S., & Ferreres, A. (1998). Diagnóstico y
rehabilitación de un paciente con agrafia adquirida. Anu. investig.-Fac. Psicol., Univ.
B. Aires, 246-254.
● Jarne, A. (2015). Manual de psicopatología clínica. 2a ed.. Recuperado 29 febrero,
2020, de
https://books.google.com.mx/books?id=hgmIDwAAQBAJ&pg=PT230&dq=amnesia
55

+generalizada&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjq-InkvffnAhUOlKwKHVpuBxoQ
6wEISTAD#v=onepage&q=amnesia%20generalizada&f=false
● La «fausse réconnaissance» («déjà raconté») durante el psicoanálisis – 1914. (2009,
22 agosto). Recuperado 29 febrero, 2020, de
https://planetafreud.wordpress.com/2009/08/21/060-la-%C2%ABfausse-reconnaissan
ce%C2%BB-%C2%ABdeja-raconte%C2%BB-durante-el-psicoanalisis-1914/
● Los tics. (s.f.). Recuperado 11 marzo, 2020, de
http://www.psicoterapeutas.com/trastornos/tics/tics.html
● Martínez, J. S., & Fernández, J. G. (2007). Epilepsia, sueño y trastornos del sueño.
Revista Chilena de Epilepsia Año, 8(1).
● Mayo Clinic. (2018, 9 marzo). Disfunción eréctil - Síntomas y causas - Mayo Clinic.
Recuperado 21 marzo, 2020, de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/erectile-dysfunction/symptoms-
causes/syc-20355776
● Mayo Clinic. (2019). Mayo clinic: Demencia. Recuperado de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/dementia/symptoms-causes/syc
-20352013
● Mosby . (1955). diccionario de medicina . barcelona, españa : Oceano .
● mosby . (1955). diccionario de medicina . españa barcelona : Oceano
● Myers, D. (2004). Psicología. Recuperado 29 febrero, 2020, de
https://books.google.com.mx/books?id=I_OkN3KLPsAC&pg=PA759&dq=Definicio
n+de+Deja+V%C3%BA&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiTsbmcwPfnAhUMKqw
KHdntB90Q6wEILDAA#v=onepage&q=Definicion%20de%20Deja%20V%C3%BA
&f=false
● Navarro, F. A. (2001). Minidiccionario crítico de dudas. Panace, 2(3), 17.
● Ni tics, ni temblores... son estereotipias. (2014, 22 septiembre). Recuperado 11 marzo,
2020, de ​https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/ni-tics-ni-temblores-estereotipias
● Parish, Edmund. Hallucinations and illusions; a study of the fallacies of perception
(New York: C. Scribner’s Sons, 1897).
● Passig C. Los sistemas de memoria. Revista de Psicología 1994; 5: 27-34.
56

● Piaggi, M. (2012). ¿ Cuál es La Lengua que habla un autista? Algunas reflexiones


sobre la ecolalia. In el IV IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesinal de la Facultad de Psicología UBA. Universidad de Buenos Aires.
● Polaino, A. (2016, diciembre). Fundamentos de Psicopatología. Recuperado 28
febrero, 2020, de
https://books.google.com.mx/books?id=9_zbDQAAQBAJ&pg=PT679&dq=amnesia+
selectiva&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwi50uiZu_fnAhXBmq0KHdhJBLQQ6wE
IWDAF#v=onepage&q=amnesia%20selectiva&f=false
● Polaino, A. (2016a, diciembre). Fundamentos de Psicopatología. Recuperado 10
marzo, 2020, de ​https://books.google.com.mx/books?id=9_zbDQAAQBAJ
● Polaino, A. (2016b, diciembre). Fundamentos de Psicopatología. Recuperado 13
marzo, 2020, de ​https://books.google.com.mx/books?id=9_zbDQAAQBAJ
● Psicoadapta. (2016, 5 octubre). Eyaculación precoz, terapia sexual. Psicoadapta.
Recuperado 21 marzo, 2020, de ​https://www.psicoadapta.es/blog/eyaculacion-precoz/
● Psicoterapeutas.com. (s.f.). Sueños: Psicología y fisiología. Recuperado 10 marzo,
2020, de ​http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/suenyos.htm
● Psiquiatria.com Automatismo. (s.f.). Recuperado 11 marzo, 2020, de
https://psiquiatria.com/glosario/automatismo
● Psiquiatria.com Déjà entendu (franc.). (s.f.). Recuperado 19 febrero, 2020, de
https://psiquiatria.com/glosario/deja-entendu
● Psiquiatria.com Ecmnesia. (s.f.). Recuperado 29 febrero, 2020, de
https://psiquiatria.com/glosario/ecmnesia
● Psiquiatria.com Esquizofasia. (s.f.). Recuperado 24 marzo, 2020, de
https://psiquiatria.com/glosario/esquizofasia
● Psiquiatria.com Flashbacks (ingl.). (s.f.). Recuperado 29 febrero, 2020, de
https://psiquiatria.com/glosario/flashbacks
● Psiquiatria.com Mutismo. (s.f.). Recuperado 24 marzo, 2020, de
https://psiquiatria.com/glosario/mutismo
● Psiquiatria.com Negativismo. (s.f.). Recuperado 11 marzo, 2020, de
https://psiquiatria.com/glosario/negativismo
● Psiquiatria.com Pensamiento precategorial (H. Delgado). (s.f.). Recuperado 31 enero,
2020, de ​https://psiquiatria.com/glosario/pensamiento-precategorial
57

● Psiquiatria.com. (2019). Delirio de control. Recuperado 13 Feb. 2020, de


https://psiquiatria.com/glosario/delirio-de-control​.
● Psiquiatria.com. (s.f.). Psiquiatria.com Afectividad lábil. Recuperado 1 marzo, 2020,
de ​https://psiquiatria.com/glosario/afectividad-labil
● Remigio, L. F. C. (2010). Hipermnesia y reminiscencia: dos fenómenos de
recuperación incremental de información de la memoria. Artículos en PDF
disponibles desde 1994 hasta 2013. A partir de 2014 visítenos en www. elsevier.
es/sumapsicol, 17(2), 135-150.
● Romero, J. (2005). Diccionario de psicología. Recuperado 14 febrero, 2020, de
https://books.google.com.mx/books?id=LTbVN5-DVvQC&pg=PA55&dq=delirio+de
+referencia&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjiy7f12M_nAhULnq0KHSvaB7IQ6A
EIKTAA#v=onepage&q=delirio%20de%20referencia&f=false
● ROTONDO, H. Diccionario abreviado de términos usuales en psicología y
psiquiatría. Lima. Departamento de Psiquiatría, U.N.M.S.M, 1976.
● Sarason, I. G. (2006). Psicopatología: psicología anormal : el problema de la conducta
inadaptada. (N. F. Birget C, Trad.) México: PEARSON EDUCATIÓN.
● Serra-Mestres, J. (2011). Catatonía en el paciente psicogeriátrico. Psicogeriatría., 3(2),
67-72.
● Serrano-Castro, P. J., Sánchez-Álvarez, J. C., & García-Gómez, T. (1998). Esclerosis
temporal mesial (II): manifestaciones clínicas y estudios complementarios. Rev
Neurol, 26(592), 7.
● Sonambulismo - National Sleep Foundation. (s.f.). Recuperado 11 marzo, 2020, de
https://www.sleepfoundation.org/articles/sonambulismo
● Términos del diccionario médico de la Clínica Universidad de Navarra. (s.f.).
Recuperado 11 marzo, 2020, de
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/manierismo-manerismo
● Términos del diccionario médico de la Clínica Universidad de Navarra. (s.f.).
Recuperado 2 marzo, 2020, de
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/dereismo
● Términos del diccionario médico de la Clínica Universidad de Navarra. (s.f.).
Recuperado 31 enero, 2020, de
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/pensamiento-ilogico
58

● Travessera de Gracia. (1998). Diccionario medico. Recuperado 12 marzo, 2020, de


https://books.google.com.mx/books?id=OmPwLAv65C4C
● Valeria Sabater, V. S. (2019, 3 marzo). La rigidez psicológica: ¿qué.... Recuperado 11
marzo, 2020, de ​https://lamenteesmaravillosa.com/la-rigidez-psicologica-que-es/
● Velásquez de P, E., & Olaya, A. (2013). Adicciones: aspectos clínicos y
psicosociales, tratamiento y prevención, 1a 7a Ed.. Recuperado 29 febrero, 2020, de
https://books.google.com.mx/books?id=YpfGDwAAQBAJ&pg=PT366&dq=amnesia
+persistente&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiN2aPwvvfnAhVoma0KHdf1B8MQ
6wEITjAE#v=onepage&q=amnesia%20persistente&f=false
● Velayos, J. (2009). Medicina del Sueño. Recuperado 10 marzo, 2020, de
https://books.google.com.mx/books?id=zN-fZaRv_csC
● verbigeración. (s.f.). Recuperado 24 marzo, 2020, de
https://es.thefreedictionary.com/verbigeraci%C3%B3n
● Víves, M. (2007). Psicodiagnóstico clínico infantil. Recuperado 13 marzo, 2020, de
https://books.google.com.mx/books?id=YJBxYOJAVxQC

También podría gustarte