Está en la página 1de 9

Precisiones para la Intervención pedagógica

con las familias de primera infancia y


enriquecer las prácticas de crianza. Desde el
análisis reflexivo

Fecha: Noviembre 2022


DATOS GENERALES

Institución Consejo Nacional De Fomento Educativo


Nivel Educativo Primera Infancia.
Titulo Precisiones en el fortalecimiento de la atención a la primera infancia
Responsables Equipo Técnico de Asesoría en Primera Infancia
de Elaboración

Nombre del Reunión de Asesora con Primera Infancia y educación Básica


Evento:
Horas efectivas 3 a 4 horas
de formación:
Región:
Micro Región:
Sede:
Fecha: Noviembre 2022

INTRODUCCIÓN

Dentro de los procesos de atención e intervención pedagoga que realizan los Educadores Comu-
nitarios de la Primera Infancia, es importante fortalecer los procesos de observación y de acompa-
ñamiento en el hogar. Pero partiendo desde la práctica educativa de acompañamiento entre igua-
les. Así como también, las acciones que realizan los niños y niñas y como intervienen los adultos
en el cuidado y atención como cuidador primario (padres, madres, cuidadores y parejas embara-
zadas), la intervención que con ellos respondan, para determinar las fortalezas y necesidades a
atender durante las sesiones y acompañamiento en el hogar, informar y ajustar las estrategias que
apoyan mejor el aprendizaje personalizado para mejorar las prácticas educativas en los ambientes
favorables, que permitan el dialogo reflexivo sobre las prácticas de crianza con las familias en el
cuidado infantil y la mejora de las estrategias de las visitas al hogar.
Observar a los niños y niñas es una parte necesaria que las educadoras comunitarios, realizan
cuando visitan el hogar, sin embargo, observar es más que simplemente ver lo que hacen los ni-
ños y niñas, o los cuidadores, sino también como interviene el educador en su práctica educativa
para con las familias, y que acciones de fortalecimiento tiene que desarrollar para la mejora conti-
nua de la intervención pedagógica, a fín de identificar necesidades para atender y diseñar un plan
de mejora que permita reorientar las actividades en sesiones o en los ámbitos comunitarios con
los beneficiarios.

NECESIDADES FORMATIVAS:

Los Educadores Comunitarios necesitan reflexionar sobre su práctica, revisar su desempeño,


encontrar sentido a lo que hacen, confrontar su experiencia con la de sus pares y tomar
decisiones que les permitan enriquecer la intervención que llevan a cabo con niños y adultos.
Es importante resaltar que bajo las necesidades de formación de cada región se sugiere fortalecer
el análisis de las 8 fases de la operatividad del programa de primera infancia, así como también el
procedimiento de prácticas de crianza y el diseño de las secuencias didácticas, siempre tomando
como base de apoyo pedagógico los materiales del programa, como el modelo de educación ini-
cial, así como también acompañado la crianza “guía para el desarrollo de sesiones de Educación
Inicial”

Página 2 de 9
Fortalecer Experiencias por medio de la difusión de los programas de educación comunitaria para
el bienestar, principalmente en primera infancia utilizando diversas estrategias, partiendo del
mensaje que quiero dar a conocer, intención, alcance y objetivo.

Revisaran los resultados de forma analítica y consiente los Instrumentos de Diagnóstico Inicial
para con las familias de Primera Infancia, así como también el uso adecuado de la información de
los Registros de Observación en la intervención pedagógica del EC.

Impulsar el desarrollo de Proyectos Comunitarios y Culturales en Primera Infancia bajo la


recomendación de la fase de participación comunitaria.

CONTENIDO:

 La intervención pedagógica para enriquecer las prácticas de crianza.


 La influencia de la familia en el desarrollo infantil.
 Medios alternativos de difusión según el contexto comunitario de cada región
 Relación de proyectos comunitarios
 Relación de proyectos culturales
 Estrategias de seguimiento en la mejora continúa del análisis de los instrumentos de ob-
servación de intervención pedagógica de los EC.
 Análisis las necesidades de atención a las familias conforme a la encuesta diagnostica ini-
cial.

OBJETIVO GENERAL:

Que los EC reflexionen sobre su tarea como mediadores que promueven el enriquecimiento de las
prácticas culturales relacionadas con la crianza, a partir de ello, comprendan la importancia de la
influencia de la familia para fortalecer estas prácticas y el desarrollo infantil, que en los niños de 3
años les permitan transitar de manera natural al siguiente nivel educativo (preescolar). Además
de compartir estrategias exitosas de difusión por medio de los diferentes medios de comunicación
que existen en la región.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Que las figuras Educativas;


 Reconozcan en que consiste su intervención y desarrollen habilidades para realizar inter-
vención pedagógica como mediadores de las prácticas de crianza que se desarrollan en
las comunidades.
 Reflexionen sobre la influencia de la familia en el desarrollo infantil.
 Desarrollen habilidades para realizar actividades de difusión con medios alternativos para
la promoción del desarrollo infantil.
 Fortalezcan sus estrategias de observación y registro de información identificando necesi-
dades e intereses, bajo el marco de derechos de niñas y niños, y miradas de a infancia.
 Diseñen estrategias de intervención pedagógica y acompañamientos, a partir del uso ade-
cuado de la información obtenida de los diversos instrumentos de observación diagnostica
 Propongan estrategias para apoyar la transición al preescolar

Página 3 de 9
Tiempo Actividades Material
Bienvenida e integración: Espacio
Se da la bienvenida a la reunión y se invitara a los participantes a amplio
20 integrarse en la dinámica “este es mi bebe”, donde formaran un
minutos circulo y simularan que tienen cargando un bebe y dirán -Este es mi
bebe y lo quiero mucho y por eso yo….
Pase de
Dirán lo que hacen con su bebe como: bañarlo, darle de co- lista
mer, etc. Pasaran todos, posteriormente volverán a decirlo Globos
pero ahora harán lo que dijeron con su compañero de la de- Cinta
recha, ejemplo: si dijo que cargaba a su bebe, cargara a su masking
compañero. Plumón
permanente
Se les entregara un globo a los EC. y pasaran al pase de lista que .
se preparó con anterioridad por el ECA y colocara el globo inflado
con su nombre. Esto para registrar la asistencia de todos.
Posteriormente buscaran en el espacio las piezas del rompecabezas Cartulina
que contiene el objetivo general, lo armaran y lo colocaran donde Cinta
este visible para todas, algunos compañeros le darán lectura y las masking
demás comentaran lo que entienden
Saberes previos: Preguntas
Se les entregara a los P.E. en tríos una tira con cualquiera de las impresas
siguientes preguntas:
 ¿Por qué es importante saber acerca de prácticas de
crianza?
15  ¿Qué es una práctica de crianza?
minutos  ¿Qué son las acciones y cuantos tipos hay? Descríbelos.
 ¿Cuál es el procedimiento para trabajar las prácticas de
crianza? Describe cada fase.

Tendrán un tiempo para discutir entre ellas su respuesta, sin utilizar Guía para
ningún material de consulta. el promotor
Cada equipo por turnos pasara al frente del grupo para dar a educativo
conocer sus respuestas, se analizara con todas si es correcto, si
están de acuerdo y se argumentara por qué.
Desarrollo:
De manera grupal y con lluvia de ideas comentaran sobre “cambios
20 min. culturales que afectan el desarrollo infantil” papel bond
Por medio de la dinámica gigantes y enanos, la persona que pierda Marcadores
responderá una de las siguientes preguntas: .
o ¿Qué prácticas de crianza desarrollaban sus familias y cuá-
les de ellas creen ustedes que beneficiaban el desarrollo in-
fantil?
o ¿Qué prácticas cambiaron a partir de la adopción de ideas
de otros países o regiones y por cuales fueron sustituidas?
o ¿Qué efecto generaron estos cambios en el desarrollo de
los niños?
o ¿Estas personas analizaron y reflexionaron sobre las con-
secuencias de modificar sus prácticas de crianza? ¿Por
qué lo consideran así?
Se registraran las ideas más importantes en un pliego de papel
bond.
Reconociendo mi práctica educativa Acciones en

Página 4 de 9
Se entregara a los participantes tiras de cartulina con algunas cartulina.
15 acciones y se les pregunta: de esas acciones ¿Cuáles realizan,
minutos cuales ponen en práctica o que en ocasiones realizan?:
 Reconozco y respeto las prácticas de crianza que llevan a
cabo los padres y cuidadores de mi comunidad.
 Analizo e identifico el impacto que tienen las prácticas de
crianza existentes en mi comunidad.
 Reflexiono junto con los padres y cuidadores sobre los bene-
ficios y posibles perjuicios para el desarrollo infantil de las
prácticas de crianza que llevan a cabo.
 Promuevo que los padres y cuidadores confíen en sus prácti-
cas de crianza y los animo a conservar lo que les ha dado
buenos resultados en el desarrollo de los niños.
 Aporto nuevas ideas y promuevo las actividades que enri-
quecen las prácticas de crianza de mi comunidad.
De forma grupal se analizaran y se comentara si es que ellas las
llevan a cabo, se pegaran en un espacio destinado de acuerdo a la Cinta
frecuencia en que las realizan. adhesiva
Analizo y reflexiono sobre las prácticas de crianza: Papelitos
Los EC tomaran dos papelitos cada una con los números con
40 correspondientes a las preguntas sobre las prácticas de crianza: números
minutos del 1 al 23.
1. Mucha atención y cariño pueden malcriar al niño/niña. Bote.
2. Si uno carga a un bebé cuando llora lo enseña a querer estar
cargado todo el tiempo. Preguntas
3. La inteligencia de los niños/niñas cambia muy poquito des- impresas.
pués de que nacen.
4. Es bueno que los niños/niñas pasen bastante tiempo jugando
solos.
5. Es mejor esperar hasta que los niños/niñas con edad entre
12 y 24 meses comprendan lo que uno les dice antes de
contarles historias y cuentos.
6. Los niños/niñas que conocen más palabras aprenden a leer
antes.
7. Felicitar o aplaudir mucho a un niño/niña lo(la) vuelve
creído(a).
8. Es importante que una mamá con muchas actividades, dedi-
que tiempo a jugar con su niño/niña.
9. Las actividades que una mamá haga con su bebé afectarán
su capacidad de aprendizaje futuro.
10. A los niños/niñas que conocen más palabras, les va mejor en
la escuela
11. Pegarle a su niño/niña puede ser una buena forma de ense-
ñarle lo que puede y lo que no puede hacer
12. A los niños/niñas que juegan mucho con sus mamás y con
otros niños/niñas, les va mejor en la escuela
13. Cuando un niño/niña golpea a otro sin razón, puede ser ne-
cesario darle una nalgada para enseñarle que no debe ha-
cerlo
14. Un niño/niña de un año sabe distinguir lo que es correcto ha-
cer y lo que no (ej. Tomar sin permiso el juguete de otro

Página 5 de 9
niño/niña, salir de la casa sin permiso, etc.)
15. Es importante que los padres enseñen las letras del alfabeto
y los números a los niños/niñas de un año
16. Leer con los niños desde que son bebés es una pérdida de
tiempo, los niños no aprenden tan pequeños
17. No importa lo que la madre haga, cada niño/niña empieza a
hablar según su naturaleza
18. A los niños/niñas que les va mejor en la escuela ganan más
dinero cuando son mayores
19. Los niños de hasta seis meses toman sólo leche materna
cada tres horas, después de este tiempo se les debe ofrecer
otro tipo de alimentos cada 4 o 5 días
20. La personalidad del niño se forma a los 6 meses de edad, no
cambia mucho después de esa edad
21. Cuando se amamanta al bebé durante los primeros meses,
es necesario darle otros alimentos para completar su alimen-
tación Sillas
22. Algunos bebés saludables escupen casi todos los alimentos Papel bond
nuevos hasta que se acostumbran a ellos Marcadores
23. Cuando a un bebé de menos de 12 meses le da diarrea, us-
ted debe de dejar de darle comida sólida y sólo darle suero
oral.

En orden los EC irán leyendo la pregunta en voz alta, para


responder, los demás escogerán una de las tres respuestas (estoy
de acuerdo, no estoy de acuerdo o no estoy segura).
Se harán tres filas de sillas, cada fila corresponderá a una
respuesta, después de leer cada pregunta se colocaran en el lugar
correspondiente a su respuesta. Se registraran sus respuestas en
un papel bond.
En cada pregunta se hará un debate de 3 min. Uno para cada
respuesta donde dirán por qué piensan que es la correcta.
Una vez de haber terminado todas las preguntas se dará una
conclusión de forma grupal.
La influencia de la familia en el desarrollo infantil:
Para reforzar sus conocimientos sobre algunos temas de los cuales
habla la encuesta, los promotores se documentaran y expondrán
sobre estos.
40 Los EC. Se enumeran del 1 al 4, se juntaran con las demás que
minutos tengan el mismo número.
Libros:
Los temas serán:
.
Equipo 1.- ¿Por qué es importante el desarrollo en los
primeros años de vida
Equipo 2.- el desarrollo temprano del cerebro: un to-
rrente de creatividad ¿Qué pasa en el cerebro de un
niño menor de 3 años 11 meses cuando su familia tie-
ne buenas prácticas de crianza?
Equipo 3.- nutrición ¿Cómo sería la “mejor” nutrición
de una embarazada
Equipo4.- comunicación y afecto ¿Cómo afecta al ce-
rebro de los niños las demostraciones de afecto de
los adultos

Página 6 de 9
Supervisora de modulo: comunicación afectiva, alien-
to y limites (guía práctica para el desarrollo de tu hijo, Cartulinas
pág.57-62) https://drive.google.com/file/d/1GGWAQa- Papel bond
foVWAJa4BF1JkxdtZ_E9GmOaob/view? Marcadores
usp=share_link Cinta
Cada equipo leerá sus registros o comentarios sobre las preguntas adhesiva
indicadas y podrán organizar la información importante de la manera
que ellos elijan, mapas conceptuales, dibujos, etc.
Para completar su información podrán buscar en demás libros o
fuentes de consulta.
Por turnos pasara cada equipo a exponer sus conclusiones y se
opinara de forma grupal al respecto llegando a las conclusiones
retomando las preguntas de la encuesta.
Aprendemos juntos de nuestras prácticas:
30 Realizaran las siguientes actividades y al final realizaran un análisis
Minutos FODA para que puedan realizar un plan de trabajo a partir de este Pelota
análisis.
- En su cuaderno rescataran las ideas importantes que les
ayudaran a mejorar su práctica a través del análisis FODA
- Como hacemos difusión, que medios utilizamos. Se realizara
una relación de acuerdo a sus comentarios (de cada partici-
pante).
- ¿Qué hacen los niños de 3 a 4 años de edad y qué necesitan
para la transición al preescolar?
- Lo que los niños aprenden y desarrollan entre los 3 y 4 años
- Perfil de egreso para la transición al preescolar ¿Cuál sería
el mejor perfil?
Fortaleciendo las estrategias de difusión a la primera infancia Hojas
30 blancas
minutos De forma individual analizaran algunas estrategias de difusión
(carteles, periódicos murales, perifoneo, mantas, pinta de bardas,
trípticos, folletos, etc.) que les permitirá transformar sus prácticas
educativas, en una hoja con dichas estrategias, seleccionaran
cuales pueden aplicar y escribirán otras dos que puedan trabajar de
forma individual o como estrategia micro regional.
Cartulinas,
Por medio de la dinámica “conejos y conejeras” se harán equipos de crayones,
tres para elaborar un cartel con las siguientes frases: marcadores
En la conciencia está la diferencia. En esta familia nos papel
ponemos de acuerdo para educar a los niños. crepe.
Propiciar que las familias utilicen sus creencias, saberes, cuaderno
expectativas y practicas relacionadas con la crianza para
favorecer el desarrollo infantil, es mi tarea al asesorar.
Cuando no sabía, a ciegas iba y mis ideas imponía.
Si todas las familias aportamos ideas y sumamos esfuer-
zos, mejores niños formamos.
De forma grupal se reflexionara con cada una de las frases.
De manera individual las figuras educativas escribirán lo que
lograron aprender de las actividades realizadas y como lo aplicaran
en su práctica educativa con las familias de sus localidades.

Estrategias de diseños y desarrollo de proyectos comunitarios


y prácticas culturales en primera infancia. Cartulinas,
20 Integrados en 4 equipos de trabajo, se solicitara que cada equipo crayones,
minutos anote dos ideas para fomentar la cultural dentro de las marcadores

Página 7 de 9
comunidades que atiende, partiendo de las costumbres que existen Cuaderno
dentro de la localidad. Hojas
 Por ejemplo: bailes tradicionales, desarrollo de artesanías, blancas
con pedio de cuentos y leyendas en las comunidades, cantos
y arrullos en alguna lengua nativa, representaciones teatrales
o desarrollo de juguetes tradicionales o rescate de juegos
donde intervenga las familias en el ámbito comunitario. Entre
otros.

Al final se solicitara entre todas las ideas compartidas, establezcan


planes de acciones a desarrollar en implementar como estrategia a
trabajar con los grupos de padres de familias y niños participes en
primera infancia.
En plenaria se solicitara a los EC revisen su concentrado general de
su registro de diagnóstico inicial de las familias. Información que
subieron y concentraron en el link que se compartió al inicio del mes
de Octubre de 2022 (link de base de datos de información capturada
https://docs.google.com/spreadsheets/d/15q4gg7XGcbbwpGtG16cV Revisión de
Xs_ayjji7jqP/edit? la base de
usp=share_link&ouid=108765568835768632345&rtpof=true&sd=true datos y
40
) respuestas
minutos
La cual servirá de apoyo para el análisis reflexivo para la atención y de acurdo
acompañamiento pedagógico en sesiones o acompañamiento en el al link de
hogar, de acuerdo a lo siguiente: información
1. Tomo en cuenta y atiendo las necesidades de observación
obtenidas para madres y cuidadores con niños y niñas de pri- Marcadores
mera infancia Cartulinas
2. Tomo en cuenta y atiendo las necesidades observadas en el Hojas
diagnostico en los padres varones involucrados en la crianza. blancas
3. tomo en cuenta y atiendo las necesidades observadas en el Libreta
diagnostico en las madres o parejas embarazado

de acuerdo a estos 3 puntos se solitaria que los participantes


compartan en plenaria las acciones realizadas de intervención y
como les ayudo esta información diagnostica para apoyar a las
familias

por ultimo en colegiado con los ECA se Analiza el instrumento de


Observación de intervención de la practica educativa dando
respuesta a los siguiente:
1. ¿Para qué me sirve observar?
2. ¿Qué registro en el instrumento de observación durante el
Acompañamiento al EC?
3. ¿reoriento las acciones del EC, bajo las diferentes rubricas
de observación que establece el instrumento? si, no ¿por-
que?
4. ¿para qué me ha servido el instrumento de observación, en
mi acompañamiento al EC y las familias?

Al finalizar se comparten las respuestas en plenaria y se enfatiza de


la importancia de realizar constantemente este intrumento de
observación, con el objetivo de mejorar la práctica de intervención
pedagógica de la figuras en todos los aspectos.

Página 8 de 9
Nota: la información que se concentra de forma general en este documento se puede adecuar según sea las necesi-
dades o contextos de cada región o micro región, solo sirva como guía para fortalecer las prácticas educativas de inter -
vención con las familias de primera infancia y permita reforzar ideas e inquietudes con las figuras educativas.

Página 9 de 9

También podría gustarte