Está en la página 1de 3

Seminario Plantas de Páramo

Evelin M. Rangel Gutiérrez

RELACIONES ECOFISIOLÓGICAS ENTRE PLANTAS DE PÁRAMO Y


POLINIZADORES AVÍCOLAS

A partir del siguiente análisis al paper denominado Cambios En La Estructura De


Ensambles De Visitantes Florales En Espeletia Schultzii Wedd Y Senecio Wedglacialis
Cuatrec (Asteraceae) Ante Modificaciones Artificiales De Algunos Caracteres Florales
(Pelayo, 2015), se pretende hacer una conexión entre lo visto durante las clases de
Ecofisiología en Plantas de Páramo desde una perspectiva ornitológica, en el que se
analizan las interacciones entre polinizadores y plantas a nivel de respuesta a
modificaciones de caracteres propios de plantas de páramo andino.

En resumen, la metodología utilizada por los autores fue realizar modificaciones


físiológicas a nivel de color y olor en capítulos florales a cuatro individuos de cada especie
(Espeletia Schultzii y Senecio Wedglacialis) dentro de una hectárea ubicada sobre el
páramo del norte del estado Mérida, Venezuela (3900 m); registrando las frecuencias de
polinizadores (entre abejorros y colibrí del orden Bombus y Trochilidae, respectivamente) y
su comportamiento ante cada modificación, con el objetivo de trazar líneas investigativas
de visitantes florares y su respuesta a la puesta fisiológica de las plantas, destacando el
éxito reproductivo de las mismas.

Entre aspectos a destacar, es necesario retratar las formas fisiológicas propias de cada
especie: E. schultzii siendo una planta sufútrice, presenta hojas alternas arrosetadas, sin
estípulas y con inflorescencias laterales, además de contar con frutos del tipo aquenio. Esta
florece entre septiembre y diciembre, produciendo lígulas amarillas, y su mecanismo de
polinización es esporofítico. Por otro lado, S. wedglacialis alcanza hasta 80 cm de alto, con
hojas sésiles y sin estípulas. Sus floresencias presentan coloración morada, en capullos y
fruto tipo aquenio. Con esto, podemos afirmar que ambas plantas podrían ser del tipo
tolerancia, tomando en cuenta su tamaño a nivel de arbusto y las características de hojas,
florescencias y frutos. Esto es más evidente en el caso de E. schultzii, que, pese a dado que
presenta una amplia distribución e inflorescencias que podrían indicar mecanismos de
sobreenfriamiento, y de temporadas para la florescencia, además de estructuras aislantes,
como podrían ser las pubescencias, según datos provistos por Squeo (1991), presenta un
“injury temperature” de -12°, así como una “freezing temp.” de -11.6°, que son valores más
extremos que, incluso, Draba chionophila, vista como una de las plantas de menor tamaño
con capacidad de tolerancia. Así mismo, es catalogada como la especie más exitosa en los
páramos, porque además, presentan adaptaciones que le permiten tolerar también los
déficits hídricos, como el utilizar herramientas como las conductancias estomáticas y
paredes elásticas (Fariñas, 1998).

Para el presente análisis, como polinizadores se tendrán en cuenta los referentes


ornitológicos, dentro de los que se encuentran: Metallura tyrianthina, Oxypogon lindenii y
Diglossa gloriosa. Para la frecuencia de visitas en ambas especies, se encontró que, de
hecho, son las aves los polinizadores más frecuentes. Así mismo, se concluyó que en todos
los ensambles la frecuencia de visitantes cambió, muy posiblemente debido a que tanto el
color como el olor natural de los capítulos son determinantes para obtener polinizadores;
haciendo énfasis en E. schultzii, que posee mecanismo de incompatibilidad. Las relaciones
con polinizadores para plantas con este mecanismo es importante, dado que la misma planta
tiene incapacidad para producir semillas y autofecundarse, por lo que necesita de agentes
externos para lograr reproducirse. Siendo E. schultzii una planta con amplia distribución,
necesita de un polinizador con capacidad de forrajeo, para asegurar un transporte de polen a
largas distancias. El género de colibríes Oxypogon es conocido por poseer un tipo de
forrajeo rutero, en donde se desplaza largas distancias en busca de alimento, el cual incluye
insectos menores, que suele encontrar en los frailejones, así como también se alimenta del
néctar de los mismos (Sturm 1990, Fagua y Bonilla 2005). Es por ello que es posible
establecer una relación entre ambos géneros: Espeletia y Oxypogon; en especial con
especies como E. schultzii, que al poseer una amplia distribución y permanente presencia,
hacen un estadio simbiótico óptimo.

En conclusión, las plantas de páramo, en especial lo frailejones, según Pelayo (2011),


representan un tipo de microhábitat asociados a un gran número de insectos y aves, sin
embargo, dadas diversas situaciones de colonización de páramos, han estado siendo
desplazadas hasta introducirse en el Libro Rojo de la Flora (Llamozas et al. 2003). Esto no
únicamente afectan a las poblaciones de plantas aledañas, sino también a los distintos
organismos asociados a estas. Por ende, es necesario el incentivo investigativo profundo a
estas relaciones ecofisiológicas no únicamente a nivel vegetal, sino también en relación a
otros organismos en pro de su conservación.

Referencias:

FARIÑAS, M. R., & MONASTERIO, M. 1998. Ecología de Espeletia schulzii Wedd


(Asteraceae) en el Valle fluvioglacial del páramo de Mucubají, Mérida,
Venezuela. Actualidades Biológicas, 20(68), 5-11.

LLAMOZAS, S., R. DUNO, W. MEIER, R. RIINA, F. STAUFFER, G. AYMARD, O.


HUBER, y R. ORTIZ. 2003. Libro Rojo de la Flora de Venezuela. PROVITA, Fundación
Polar, Fundación Instituto Botánico de Venezuela “Dr. Tobías Lasser” y Conservación
Internacional.

PELAYO, R.C., C. RENGIFO y P.J. SORIANO. 2011. Avian nectar robbers of Pasiflora
mixta (Passifloraceae): to they have a positive effect on the plant? Interciencia 36(8): 587-
592.

PELAYO, R. C., SÁNCHEZ-GUILLÉN, N., SÁNCHEZ, C. F., JAIMES, J. C.,


RAMÍREZ, M., VILLALBA, E., ... & MORA, M. 2015. Changes in the structure of
assembly of floral visitors in Espeletia schultzii Wedd and Senecio wedglacialis
(Asteraceae) cuatrec before artificial modifications of some floral
characters. Ecotrópicos, 28(1/2), 14-26.

SQUEO, F. A., RADA, F., AZOCAR, A., & GOLDSTEIN, G. 1991. Freezing tolerance
and avoidance in high tropical Andean plants: is it equally represented in species with
different plant height?. Oecologia, 86, 378-382.

STURM, H. 1990. Contribución al conocimiento de las relaciones entre los frailejones


(Espeletiinae, Asteraceae) y los animales en la región del páramo andino.

También podría gustarte