Está en la página 1de 5

EJERCICIOS SOBRE TEMAS 1-3

Marta Pérez Martínez


CUESTIONES

1. Más allá de la labor del aula y de cada asignatura, ¿por qué el centro escolar como
organización importa? ¿Razones o factores principales por las que el centro escolar,
como organización, se convierte en factor clave para la mejora.

Los centros educativos como organizaciones pretenden comprender el contexto y el espacio


general donde se desarrolla el proceso educativo, es decir, no basta con educar a los alumnos en
función de la cultura de cada escuela y/o limitarse a dar clases. La escuela como organización
surge en el momento en el que los trabajadores del centro se comprometen a comunicarse entre
ellos y actuar conjuntamente para lograr el bien común de la institución respetando una serie de
normas establecidas; también consiste en distribuir y organizar todos los recursos disponibles del
centro para cubrir las necesidades y demandas.

La escuela es una organización socialmente creada con el fin de llevar a cabo los procesos de
enseñanza-aprendizaje de los alumnos y el desarrollo docente. Los centros educativos como
organizaciones son clave para la mejora ya que marcan la diferencia, siendo las innovaciones
transformadas que requieren una estrategia de compromiso y que determinan el éxito. Las
escuelas como organizaciones pueden marcar diferencias en los resultados de los alumnos ya que
presentan factores que influyen en la efectividad de la institución educativa debido a que
introducen un “valor añadido” en el aprendizaje de los estudiantes, por esos mismo es tan
importante rediseñar la organización de roles en los centros para que surjan mejoras educativas.ñ

2. La complejidad de mover a los centros escolares para la mejora. Si las estrategias de


presión y control burocrático no han tenido los efectos deseados, ¿por qué es mejor
promover el compromiso? ¿Cómo conjugar ambas estrategias? ¿qué suponen las
formas “postburocráticas” de gestión de los centros?

La mejora de la escuela proviene del compromiso, la vocación y la profesionalidad del


profesorado; querer introducir cambios por la fuerza y en contra de la voluntad de los docentes
no funciona, hay que tener en cuenta lo que quieren y sienten los profesores, ya que imponer
cambios generar sentimientos negativos en estos últimos, por lo tanto se ha demostrado que se
necesitan estructuras que favorezcan la innovación e inciten al compromiso de los profesores. Y
esta estrategia es mejor porque aumenta la autonomía del centro y mayores poderes en la toma de
decisiones. La estrategia de control burocrático dejó de ser deseada porque producía la
desprofesionalización e impide el desarrollo organizacional. Reducir nuestra acción a la gestión
burocrática de las escuelas no es operativo, y por ello se demanda organizaciones educativas más
abiertas que sean capaces de ajustarse a la diversidad existente de contextos, por ello, son las
organizaciones que sean capaces de aprender son consideradas como las organizaciones que
tienen futuro, aquellas que requieren una autonomía que les permitan llevar a cabo proyectos
propios y aprender de su propia experiencia, y para ello, aportando recursos e induciendo un
compromiso por la mejora.

3. Explicar por qué algunos de problemas de los I.E.S. provienen de su doble carácter:
básico u obligatorio, pero impartida en centros (Institutos) y por profesorado de
enseñanza no obligatoria. Propuestas o vías para salvar estos problemas.

El carácter híbrido (básico y obligatorio) de los I.E.S. tiene una gran dificultad organizativa,
puesto que no tienen una identidad propia dentro de la estructura del sistema educativo. Con el
paso del tiempo esto hará que se olvidé la identidad institucional de los institutos, en unos casos
por asimilarse con la educación básica, y en otros, con la obligatoria. No todos los alumnos de
educación secundaria la concluyen; el número de alumnos que superan la ESO no es el que se
desea, ya que muchos no logran cumplir con los plazos establecidos. Para evitar estos problemas,
una de las vías que podrían solucionarlos es la propuesta de programas genéricos de educación
compensatoria, como por ejemplo los programas de diversificación curricular, o programas de
cualificación profesional inicial.

Hay que tener en cuenta la manera en la que influye el modo de realizar el traspaso de la
educación básica a la obligatoria en su rendimiento académico, y para ello, la información es
fundamental. Se debe retomar también la construcción de las instituciones educativas desde el
logro de la verdad, la racionalidad, la autonomía, con el objetivo de iniciar el camino hacia la
igualdad de oportunidades y transformación social y apostando por la democratización de la
instituciones educativas, el diálogo y la ciudadanía.

4. Algunos profesores creen que es mejor agrupar a los alumnos según sus niveles y
capacidad. Argumentos en contra que se pueden señalar

Cuando los profesores agrupan a los alumnos en función de sus niveles y capacidades están
estableciendo una reducción del marco en el que va a desarrollarse el aprendizaje de cada
estudiante y esto conlleva al riesgo de fomentar el fracaso y el abandono escolar que acaban
encasillados en los grupos de rendimiento “más bajo”. Es un error pensar que la segregación por
niveles puede ser preventiva del abandono escolar, sino que esto tiene más que ver con si el
alumno se ve acompañado, valorado, respetado y sin etiquetas negativas. Podemos ver como
muchos docentes ven en la homogeneidad de sus clases un camino fácil y cómo para su docencia,
demostrando así su miedo o incapacidad para atender a la diversidad de alumnos y el desigual
dominio de conocimientos dentro del aula.

La escuela ideal es aquella que promueve el progreso de todos los alumnos más allá de su
alcance de los objetivos o el rendimiento académico deseado, asegurándose que cada alumno
logre el mayor nivel posible y mejore su rendimiento y desarrollo escolar, y por supuesto, con un
carácter inclusivo desarrollado dentro de las aulas donde todos los alumnos tienen algo que
aportar al resto, independientemente de su rendimiento.

5. El cierre de las escuelas actual ha mostrado la necesidad de relación de los centros con
el entorno comunitario. ¿Pueden familias suplir a la escuela? ¿Cómo incrementar y
repensar el papel de la escuela en conjunción con la comunidad?

A pesar de que las familias sea uno de los grandes pilares para la educación de sus hijos, la
función de la escuela no puede ser sustituida por nada. El contratiempo social que supuso la
pandemia de COVID-19 alteró significativamente la rutina escolar y la educación de los jóvenes
de todo el mundo; la gran mayoría de las familias no están preparadas para desarrollar las
actividades académicas de sus hijos, independientemente del contexto, ya que la enseñanza se
trata de un proceso planificado y complejo que requiere la participación de profesional, como son
en este caso, los profesores especializados en cada materia. Aunque los padres se impliquen y
pongan de su parte, para una educación completa es necesario tener docentes competentes,
conscientes y motivados, en escenarios de formación dentro de contextos educativos que
favorezcan el desarrollo académico de los alumnos.

6. ¿Por qué la autonomía de los centros puede ser una vía para mejorar la educación?
Principales problemas que presenta actualmente.

La autonomía hace referencia a la capacidad de decidir sobre los contenidos curriculares, la


política de evaluación y los materiales utilizados, por lo tanto es importante ya que aumenta la
mejora del sistema educativo y mejora los resultados del mismo. La autonomía es un instrumento
capaz de analizar la organización y la gestión de recursos personales o materiales, una dirección
profesional con un liderazgo importante. También su importancia surge del éxito educativo que
conlleva en los alumnos, sus mejoras de aprendizaje, y además potencia la capacidad de la
escuela para responder sus demandas. Sin embargo, uno de los problemas para llevar a cabo la
autonomía de un centro es que supone un cambio organizativo e individual de lo que se entiende
por ejercicio profesional, y no todos están preparados o motivados para hacer esto. Por otro lado,
nuestro sistema educativo arrastra una serie de problemas que impiden una autonomía absoluta
de las instituciones educativas como son: la separación de las asignaturas sin horizontalidad,
programas curriculares inalcanzables, poca autonomía de los centros educativos públicos o una
evaluación uniforme. La autonomía de las escuelas se requiere un mayor proceso de
reconfiguración de los modos de gobernanza o de regulación de políticas educativas.

7. La autonomía ha de ser diferencial. ¿Por qué? Construir proyectos educativos propios


mediante contratos de autonomía como un modo de conseguir una mejora de la
educación. Explicar las razones y modos de llevarlo a cabo.

No es posible que la autonomía sea para todos igual, ya que depende mucho de la situación de
partida y del compromiso del centro, y por lo tanto, la utilidad que le de cada centro a la
autonomía ha de ser diferencial, dándole cabida a la diversidad de niveles de ejercicio en función
del grado de desarrollo organizativo. La autonomía no puede aplicarse de la misma manera en
todas las escuelas, ya que estará determinada por la capacidad de asumirla, por ello es necesario
darle a las escuelas la posibilidad de crear sus propios espacios de autonomía para un desarrollo y
mejora únicos y particular. Esto debe de entenderse como la creación de apoyos, medios,
competencias y dispositivos que posibiliten que las escuelas puedan crear su propio espacio de
desarrollo en función de las metas establecidas y el proyecto acordado con la administración o la
comunidad.

8. El éxito educativo para todos en la educación obligatoria. Explicar por qué no se puede
conseguir, sin una contextualización y flexibilidad curricular, en el marco de una
autonomía curricular, junto a una personalización de los aprendizajes.

La contextualización y la flexibilidad conducen al éxito educativo para todos junto con una
personalización de los aprendizajes. Cuando los profesores ejercen una contextualización en los
espacios escolares, estos obtienen resultados positivos, como por ejemplo la motivación de los
alumnos para aprender, a pesar de las restricciones normativas, por ello la contextualización es
considerada como un factor de innovación que incita al desarrollo organizativo y su capacidad de
mejora interna, al poder responder de forma única a las necesidades y demandas de su contexto o del
alumnado. Contextualizar el currículum es tener en cuenta los intereses, conocimientos y
expectativas de los alumnos para conseguir estimularlos y logren un buen aprendizaje, relacionando
los contenidos y competencias de las materias con realidades sociales y culturales

La flexibilidad permite explorar las formas pedagógicas distintas, una organización de tiempos y
espacios y una estructuración alternativas de los profesores, y esto quiere decir, que cada centro
educativo puede tomar sus propias decisiones curriculares (dentro del marco normativo), como por
ejemplo disponer de una combinación total o parcial de las disciplinas. La flexibilidad puede
alcanzar una redistribución de la carga horaria de las materias con propuestas de tiempos con
proyectos interdisciplinares, reparto del horario entre distintas asignaturas. La personalización del
aprendizaje no es simplemente la intención de ajustar la acción educativa a las necesidades y
demandas del alumno, sino que este le dé un sentido personal al aprendizaje, es decir, que sea capaz
de decidir y controlar sobre lo qué se hace y cómo, y para que se produzca esto, es necesario que el
alumno conecte lo que ha aprendido con sus experiencias e intereses.

También podría gustarte