Está en la página 1de 6

DD349 – PSICOGERONTOLOGÍA Y SALUD

ACTIVIDAD PRÁCTICA

CASO 1

Adulto mayor FAP, 76 años, jubilada, casada, que desde hace unos meses viene
afrontando caídas frecuentes en su hogar que la han llevado a permanecer prácticamente
en cama debido a que en la última caída se fracturó la cadera y aunque el médico le dijo
que ya podía caminar está teniendo temor a caminar aludiendo que se va a volver a caer
y puede volver a una nueva fractura que la puede llevar a la muerte. La familia además le
ha dicho que tenga cuidado porque se puede caer. Por otro lado la paciente refiere que se
le sale la orina cuando tose o hace algún esfuerzo y que sus rodillas no la sostienen más
aunque el médico fisiatra dice que no hay causa real para que la misma esté sin
trasladarse. La paciente hace transferencias del sillón a la cama y de esta al sillón.

Instrucciones para el desarrollo de la actividad

Luego de estudiar el caso descrito, responda las siguientes interrogantes:

Identifique los Grandes Síndromes Geriátricos que tiene FAP.

Identifique el síndrome asociado a uno de los Grandes Síndromes y explíquelo


brevemente.

Mencione dos medidas para el manejo de esta paciente.

Elabore su respuesta a estas interrogantes basándose en el estudio de los materiales


de la asignatura y otras fuentes que considere oportuno consultar.

Una vez completadas las respuestas, haga entrega del documento a través del icono de
la actividad.

1
CASO 2

Paciente femenina de 82 años de edad, antecedentes de diabetes mellitus, déficit visual


por glaucoma, sin hábitos tóxicos. Desde hace 20 días aproximadamente la paciente
comenzó con trastornos para la marcha por dolores en las articulaciones y sufrió una caída.
Al realizar el examen físico se constata palidez discreta y después de realizado un grupo
de exámenes complementarios se interpreta clínicamente como una infección del tracto
urinario alto, iniciando tratamiento con antibiótico cada 12 horas. A las 48 horas de
evolución post tratamiento, la paciente comienza con un cuadro de agitación psicomotora,
incoherente a la hora de hablar, por las noches irritable, da gritos, algo somnolienta de
forma ocasional durante el día y a veces no avisa y se orina sin llegar al servicio sanitario.

Se presenta la evaluación del equipo interdisicplinario:

• Evaluación biomédica: se encuentra con disminución del nivel de atención, en estos


momentos algo irritable, no reconoce a los familiares a quienes ofende y trata de
golpear.
• Evaluación Psicológica: nivel de atención algo disminuido, no es capaz de cumplir
órdenes simples, presenta desorientación temporoespacial, alteraciones de la
funciones ejecutivas, agresividad verbal, ideas delirantes simples y alucinaciones
visuales (en la habitación hay personas que quieren hacerle daño), según familiares en
ocasiones presenta risa inmotivada.
• Evaluación social: buen apoyo familiar, se recogen datos de barreras arquitectónicas,
sobre todo en el cuarto existe un suelo muy resbaladizo donde la paciente sufrió una
caída.
• Existen diferencias entre los familiares que no se ponen de acuerdo en el cuidado de la
paciente en las circunstancias actuales.
• Evaluación funcional: dependiente en todo momento para la realización de las
actividades básicas e instrumentadas de la vida diaria.

Instrucciones para el desarrollo de la actividad

Luego de estudiar el caso descrito, responda las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el cuadro clínico que presenta esta paciente?

Describa las características principales que le ayudaron a identificarlo

Mencione tres medidas que se tendrían en consideración para la atención a esta


paciente.

Elabore su respuesta a estas interrogantes basándose en el estudio de los materiales


de la asignatura y otras fuentes que considere oportuno consultar.

Una vez completadas las respuestas, haga entrega del documento a través del icono de
la actividad.

2
CASO 3

RPQ, mujer, educación primaria sin terminar, ama de casa que hace tres meses enviudó y
se siente en ocasiones triste cuando, en festejos familiares o en días señalados se le habla
de su esposo. La anciana es visitada por su médico y por personas del equipo geriátrico
para sus consultas de seguimiento pues es hipertensa y diabética, además de que su
familia ha recibido orientación acerca de su manejo.

La Trabajadora Social del área la ha incorporado a actividades sociales y con frecuencia


su humor es bueno, aunque le confiesa a su médico: "Doctor, aunque casi siempre estoy
bien, en ocasiones suelto mis lagrimitas, es que han sido muchos años de casada con un
hombre maravilloso y lo extraño mucho".

Se le aplicaron los siguientes instrumentos por el psicólogo:

Escala Minimental
• Orientación (10 puntos)
• Memoria de fijación (3 puntos)
• Atención y cálculo (5 puntos)
• Memoria de evocación (3 puntos)
• Lenguaje (9 puntos)
Puntaje total: 30/30 puntos.
Escala de Yesavage/15 ítems
Calificación: Desconocida

Instrucciones para el desarrollo de la actividad

Luego de estudiar el caso descrito, responda las siguientes interrogantes:

Explique brevemente qué resultado debe esperarse en el test de Yesavage según


la valoración que hace de este protocolo.

¿Estamos ante la presencia de un duelo normal o patológico? Explique brevemente.

¿En qué fase del duelo se encuentra el adulto mayor?

Elabore su respuesta a estas interrogantes basándose en el estudio de los materiales


de la asignatura y otras fuentes que considere oportuno consultar.

Una vez completadas las respuestas, haga entrega del documento a través del icono de
la actividad.

3
CASO 4

Paciente GPD, 67 años, ama de casa, viuda hace 20 años, que refiere sentirse ligeramente
nerviosa, con ideas pesimistas acerca de la vida, muy decaída, como si se sintiera sin
fuerzas o energías, con varias quejas somáticas (habla de frecuentes dolores inespecíficos
en diferentes partes del cuerpo). Plantea que la vida no vale la pena vivirla así tan vieja
como ella se ve, detectándose ideas estructuradas relativas a quitarse la vida a través de
la asfixia con gas, así como presencia de sentimientos de inutilidad, tristeza y soledad muy
marcados. Además, ha perdido 7 kilogramos en 3 meses (el chequeo médico no denota
ninguna enfermedad que lo justifique), sin embargo, ha perdido el apetito casi por completo
y permanece muchas horas en cama, si bien duerme hasta las 4 de madrugada y es,
entonces, cuando se despierta y no puede volver a conciliar el sueño. GPD ha perdido el
sentido de la vida, ya no realiza las actividades que antes le gustaban como coser, ver la
televisión o leer novelas de amor. La familia se encuentra desconcertada pues ha ido
perdiendo funciones y hasta ha dejado de bañarse, ella que siempre fue una mujer tan
limpia. Todo este cuadro aparece desde hace 3 meses pero no se encuentra una causa
clara aparente que justifique por qué esta mujer se siente así, ya que siempre ha sido
saludable, sólo es hipertensa y toma una tableta de enalapril al día y su tensión arterial
actual está compensada.

Instrucciones para el desarrollo de la actividad

Luego de estudiar el caso descrito, responda las siguientes interrogantes:

¿Qué diagnóstico tiene GPD? Explique el cuadro clínico del mismo

¿Debe ser atendida la paciente con un especialista? Justifique su respuesta con


tres elementos,

Mencione un tratamiento psicológico que usted emplearía en este caso.

¿Cree usted que esta paciente necesita alguna medicamentación y de ser así qué
antidepresivo de primera elección usted emplearía?

Mencione algunas medidas de orientación que usted podría darle a la familia de


esta señora.

Elabore su respuesta a estas interrogantes basándose en el estudio de los materiales


de la asignatura y otras fuentes que considere oportuno consultar.

Una vez completadas las respuestas, haga entrega del documento a través del icono de
la actividad.

4
CASO 5

LJG, mujer, 80 años de edad, lateralidad izquierda, antecedentes patológicos personales:


hipertensión arterial, isquemias transitorias a repetición, exfumadora, y antecedentes
patológicos familiares: no demencia. Es acompañada por el esposo, que manifiesta
preocupación por LJG, quien desde hace tres años tuvo que dejar de trabajar (secretaria)
por dificultades con la memoria, perdió la capacidad para organizar documentos, realizar
reservaciones, tomar y dar recados por teléfono. Estos episodios aparecen después de
varios eventos de accidentes vasculares, relacionados con elevación de la presión arterial
llevando tratamiento fisioterapéutico después de lo cual dejó como secuela una
hemiparesia crural derecha (hace un año), el deterioro de la memoria aumenta, aunque no
ha sido de forma continua. Según el esposo, ha empeorado con cada evento
cerebrovascular y es fluctuante: la paciente tiene que anotar los pasos para cocinar recetas
elementales, no es capaz de recordar conversaciones, tiene dificultades para aprender
cosas nuevas. En ocasiones irritable, persevera en los temas, reiterativa. Según el esposo,
a veces tiene incontinencia de orina. Muchas veces llora sin motivo aparente, lo que hace
difícil su manejo.

La Tomografía Axial Computarizada muestra: atrofia cortical-subcortical difusa, infarto


cortical en el territorio de la arteria cerebral media izquierda, lesiones hipodensas
periventriculares,

Escalas aplicadas:
• Índice de Katz (actividades básicas de la vida diaria): Dependiente para la
continencia (ocasional).
• Índice de Lawton y Brody (actividades instrumentadas de la vida diaria:
Dependiente para el manejo del dinero, teléfono, transporte, medicamentos).
• MMSE: (Nivel medio).
- Orientación temporal: 1/5 (mes).
- Orientación espacial: 1/5 (calle).
- Registro Mnésico: 2/5.
- Atención/Cálculo: 1/5.
- Fijación (Recuerdo): 0/5.
- Lenguaje: 1/8.
- Dibujo (Praxis Constructiva): 0 Total: 16/30.
• CDR de Hughes: 2
• Inventario Neuropsiquiátrico de Cummings (NPI):
- Agitación, delirios, irritabilidad, depresión (labilidad afectiva)
- Escala Cornell: tristeza, pérdida de interés frente a acontecimientos alegres,
irritabilidad, agitación, dificultades para dormir: 12 (depresión).
- Escala de Hachinski: 15 (patología cognitiva vascular)

5
Informe neuropsicológico del MOCA:
• Deterioro Cognitivo Moderado.
• Alteraciones en la memoria episódica, memoria semántica, comprensión verbal.
• Dificultades en la orientación temporal y familiar, en razonamiento.
• En praxis constructiva, en el reconocimiento táctil y comprensión, en las funciones
ejecutivas motoras.
• En la esfera afectivo-conductual: impulsividad en las respuestas, perseveraciones
verbales y motoras. Irritabilidad, agresividad, falta de crítica, llanto fácil (a pesar
de síntomas depresivos, el deterioro cognitivo es marcado).
• Las dificultades en la comprensión verbal y el reconocimiento táctil parecen ser
secundarias al problema ejecutivo que genera impulsividad en las respuestas y
perseveraciones sin adecuado control y regulación de la actividad que realiza.
Conclusiones: En los estudios neuropsicológicos se detectaron: la alteración de
funciones ejecutivas, evocación de la memoria, trastornos de atención y concentración,
alteración de las habilidades constructivas, y cambios afectivos.

Instrucciones para el desarrollo de la actividad

Luego de estudiar el caso descrito, responda las siguientes interrogantes:

¿Qué diagnóstico tiene LJG? Explique el cuadro clínico de la misma.

¿Con qué especialistas debe ser atendida la paciente? Justifique su respuesta

Mencione tres recomendaciones que usted emplearía en este caso.

Elabore su respuesta a estas interrogantes basándose en el estudio de los materiales


de la asignatura y otras fuentes que considere oportuno consultar.

Una vez completadas las respuestas, haga entrega del documento a través del icono de
la actividad.

También podría gustarte