Está en la página 1de 11

Narrativas de la infancia: una experiencia literaria desde los mapas vivenciales

ALBA LILIANA TIQUE CALDERÓN63

LORENA CARDONA ALARCÓN64

Resumen

Estos mapas vivenciales se proponen a partir de la experiencia de lectura del libro Por todos

los dioses de Ramón García Domínguez con estudiantes de quinto grado de la IED Gran

Yomasa de Bogotá; una apuesta pedagógica que va más allá del currículo y se instala en la

construcción simbólica y literaria de un discurso que privilegia la voz propia de los niños y

las niñas participantes. Esta vivencia se tejió desde las infancias y sus narrativas para analizar,

reflexionar y mapear una experiencia literaria particular, así como sus implicaciones en la

cotidianidad de los protagonistas.

Introducción

La experiencia literaria es la construcción propia de una casa de palabras en la que

habitan las voces, los lugares, los personajes y las acciones de todas esas historias que, como

lectores, visitamos a lo largo de nuestra vida. Ese acercamiento a la literatura comienza en

los primeros años de vida con los arrullos, los cantos de cuna; luego avanza con las

narraciones que nos comparten en nuestras familias y más adelante, se nutre a través de

vivencias vitales en la escuela, con nuestros pares y amigos.

63
Fundación Universitaria del Área Andina, atique3@areandina.edu.co
64
353
Fundación Universitaria del Área Andina, lcardona46@areandina.edu.co
Desde esa mirada, la literatura debería convertirse en un vehículo que emocione, dé

felicidad, poetice el mundo, abra otras rutas, conjugue circunstancias, dinamice y dinamite

la existencia, en el momento oportuno para que sea inolvidable, indispensable y perdurable.

En ese sentido, los maestros, en especial, de primera infancia y básica primaria, estamos

llamados a asumir la literatura como un compromiso y una necesidad que transforme el aula

de clase, ya que, como afirma Yoland Reyes, un maestro de literatura debería ser:

Un cuerpo que canta, una voz que cuenta, una mano que inventa palacios y

arquitecturas imposibles, que abre puertas prohibidas y que traza caminos entre el

alma de los libros y el alma de los lectores. (…). Su labor, como la literatura misma,

es riesgo e incertidumbre. Su oficio privilegiado es, básicamente, leer. Y sus textos

de lectura no son solo los libros sino también sus lectores: quiénes son, cómo se

llaman, qué buscan, a qué le temen, qué sueñan… No se trata de un oficio, sino de

una virtud de vida. (…). Un maestro puede “enseñar”, vale decir, transmitir, el amor

por la literatura, mediante su actitud vital, que es el texto por excelencia de sus

alumnos. (2017, p.9)

Por esta razón, el desafío pedagógico y didáctico que se propone en este ejercicio, es

la apuesta por una herramienta cartográfica que posibilitara en los niños y niñas del grado

Quinto del Colegio Gran Yomasa de Bogotá, una vivencia novedosa desde el lenguaje, la

expresión de sentimientos, el reconocimiento de su entorno y la materialización de sus

pensamientos a partir de una obra literaria, en este caso, Por todos los dioses de Ramón

García Domínguez, ya que, si bien, en los espacios educativos existen muchas estrategias de354
trabajo para acercar a los niños a la literatura y a otras expresiones artísticas, muchas de ellas

se quedan en lo tradicional.

Los mapas vivenciales

La IED Gran Yomasa de Bogotá se encuentra ubicada en la localidad 5 de Usme en

la ciudad de Bogotá; ofrece el servicio educativo a estudiantes desde el grado de preescolar

hasta grado once. En este ejercicio vivencial se trabajó con los niños y niñas de grado 5° de

los grupos A y B, un total de 65 estudiantes; entre sus características principales se destacan

que son vivaces, sonrientes y muy amistosos; todos viven en ese sector, en el barrio Yomasa

y sus alrededores. Una de las falencias académicas más comunes en esta población, es la falta

de comprensión y el gusto por la lectura.

En ese contexto, los mapas vivenciales surgieron como una alternativa pertinente para

movilizar las narrativas de la infancia y resignificar una experiencia en el aula, desde las

subjetividades, la realidad construida, la imaginación, el territorio, y, por supuesto, la

mitología griega. Asimismo, como una oportunidad para posibilitar una relación más

atractiva y afectiva con la lectura y la literatura.

Pero, entonces, ¿Qué son los mapas vivenciales? En primer lugar, se debe decir que

son una herramienta de mapeo que se ubica dentro de la cartografía social; una metodología

y/o herramienta de investigación, participativa, colaborativa, que permite la organización, la

reflexión, la acción y por supuesto, las relaciones dialógicas entre el contexto y los

participantes. Al mismo tiempo, impulsa la construcción del conocimiento y la experiencia

desde la utilización de instrumentos técnicos y vivenciales que posibilitan la interacción y la355

transformación.
En segundo lugar, se configuran como un instrumento participativo que tiene como

núcleo la vivencia personal, dado que, se busca que cada participante exprese y grafique

libremente sus ideas, impresiones, pensamientos, sentimientos, descubrimientos, entre otros,

frente a una situación particular, una realidad que lo convoca e interpela: su comunidad, la

realidad educativa, su barrio, su escuela o, para este caso, una experiencia literaria colectiva

en el aula.

En tercer lugar, y para el caso de este ejercicio, son la oportunidad para que los niños

y las niñas reconozcan su propia vivencia cotidiana —experiencia literaria en aula— a través

de una mirada cartográfica que les permita plasmar desde una mirada visual y creativa, su

contexto. En este sentido, se resaltan el color y las formas como estrategias para configurar

el espacio percibido, ocupado y vivido.

En suma, son una manera dinámica y visual que permiten recoger, de forma gráfica

y creativa, una experiencia individual y colectiva que surge de un proceso tan íntimo y

particular como la lectura, en este caso, del libro de mitología griega, Por todos los dioses;

una historia que atrapa y encanta a quienes nos acercamos a ella. Asimismo, como ya se ha

dicho anteriormente, permite la construcción colectiva del conocimiento, el intercambio de

ideas y la creación de sus propias narrativas a través de un mapa —un dibujo— que, en

palabras de Ortiz, Prats y Baylina (2012) “permite motivar y estimular la participación de los

niños, así como crear un ambiente relajado y divertido; una forma natural de comunicación

y de expresión personal” (p.21).

Metodología 356
Esta experiencia literaria y vivencial fue asumida desde la IAP y la cartografía social.

Se exploraron las emociones frente a la lectura, la escritura simbólica; se realizaron mapas

vivenciales sobre lo más significativo que se encontró en cada momento de la lectura

colectiva y colaborativa, haciendo que los niños y las niñas, tuvieran un acercamiento distinto

a la literatura y la mitología. En este sentido, se retoma la IAP que, según Contreras (2002),

El potencial de la investigación participativa apunta a la producción de conocimiento,

articulando de manera crítica los aportes de la ciencia y del saber popular, con el fin

de reorientarlos hacia la acción transformadora de la realidad. A través de sus

técnicas, la IAP desencadena intercambios constructivos entre investigador y

comunidad en los que se abordan conjuntamente todas las etapas del proceso

investigativo y de intervención social. A partir de un diálogo que concede un rol

activo a la comunidad, estimula su participación en el diagnóstico y resolución de sus

necesidades. (p.5)

Dentro del trabajo planteado a los niños y niñas, se estructuraron los siguientes

momentos:

• Realización de distintas sesiones de lectura con los niños en el marco de la estrategia

“Aprende en casa”, propuesta de intervención virtual impulsada por la IED Gran

Yomasa, en el marco de la pandemia causada por CoV19

• Diálogo sobre lo comprendido, en el cual, se exploró la lectura desde sus experiencias

cotidianas
357
• Creación de los mapas vivenciales desde los sentires de los niños y las niñas, a través de

distintas preguntas orientadoras que les ayudaron a plasmar sus experiencias, sus

sentimientos y opiniones frente a la experiencia de lectura

• Discusión con los niños y las niñas sobre el trabajo realizado y cómo se sintieron

graficando sus ideas en el mapa vivencial

• Análisis de los mapas vivenciales realizados por los niños y las niñas participantes

Resultados

De acuerdo con lo anterior, los mapas vivenciales creados por los niños y las niñas, a

partir de su experiencia literaria con el libro Por todos los dioses, arrojaron los siguientes

resultados, los cuales, se agruparon en cuatro categorías, así:

Relación de la lectura con su familia y conflictos en situaciones reales

Muchos de los niños hablaron de la valentía, ya que la asimilan con la de sus

personajes, con cómo ven a sus padres. A la vez, algunos de ellos tienen padres o familiares

policías, por lo tanto, realizan la relación de lo peligroso de la profesión con las batallas e

historias que el libro les proporciona.

Otra de las relaciones más destacadas en los trabajos de los niños, fueron los

problemas entre hermanos, ya que asociaron, las discusiones y disputas de la historia, con las

que pueden tener con ellos.

Otra de las relacione que se evidenciaron en los mapas, fue la envidia entre familiares,

debido a que mencionaron algunos conflictos que se vieron en uno de los capítulos del libro.

Luego de hacer el dibujo, se les preguntó a algunos estudiantes cuáles situaciones específicas358
representaban la envidia, y hablaron de relaciones entre primas o conocidos del barrio; así

como alusiones a otros episodios que sus padres habían mencionado en conversaciones

familiares.

Uno de los aspectos que más mencionaron los niños y que se plasmaron en los mapas,

son relacionó con los sueños que tenían los personajes, ya fuera de casarse, crear algo, ganar

una batalla. También hicieron alusión a los sueños de sus familias, algunos de ellos

hipotéticos, incluso algunos fallidos como los de sus personajes favoritos.

Uno de los niños dibujó la locura como parte de su cotidianidad, ya que tiene un

familiar que se encuentra recluido en un sanatorio. El niño establece la relación a partir de

algo similar que se evidencia en sus personajes y la vivencia familiar que viven. Además, los

niños hablaron sobre la mente del otro; cómo los personajes, sus familiares y amigos de la

escuela son distintos, piensan diferente y reaccionan de formas diversas frente a las

situaciones que ocurren en su vida diaria.

También relacionaron el amor que sienten sus padres por ellos, con el amor que se

evidencia entre Helena y Paris. Afirman que harían cualquier cosa por mantener a la familia

unida.

Relación entre la lectura y sus emociones

La mayoría de los estudiantes afirmaron que la lectura y las historias los hacían

felices; el proceso de fantasear y poder imaginar lo que les sucedía, les permitía salir de la

rutina y pensar en cosas distintas. Otro punto interesante que se encontró dentro de los mapas

vivenciales, es que los niños mencionan que a veces, por situaciones familiares o de salud,359

ellos se encontraban indispuestos o tristes, y en el momento de retomar la lectura y las


historias, su estado de ánimo cambiaba, se sentían felices. Una afirmación que evidencia el

poder de la lectura dentro de la cotidianidad de un sujeto.

En los mapas también se evidencia la incertidumbre, debido a que en el momento de

terminar la lectura y no continuar con el siguiente capítulo, les causaba nervios conocer que

cosa pasaría y cómo podría terminar la historia que estaban leyendo.

Otro sentimiento que salió a flote en el momento de dibujar hablaba del amor, no solo

entre parejas, sino del amor entre hermanos, padres e hijos y amigos, como hilo conductor

de muchas historias del libro y que, a la vez, también conectaba a sus familiares y al grupo

cercano de conocidos. Asimismo, se relaciona la soledad, ya que hablan que, así como los

personajes tienen profundas soledades, ellos también las viven en sus familias y en el colegio.

Un ejemplo reiterativo es cuando no tienen amigos.

También hablaron de la muralla de Troya como un símbolo de estancamiento o de

recuerdo de situaciones que no les agradaba. Una de las estudiantes dibujo una piedra y

escribió resistencia. Mencionó que le recordaba a su hermana, ya que era incansable frente a

las dificultades que se presentaban en su familia y deseaba ser como ella.

Personajes favoritos

Los niños escogieron sus personajes no solo por la valentía o fuerza, sino por su

relación con situaciones específicas que han marcado su vida; por ejemplo, uno de los niños

escogió a Poseidón el dios del mar, ya que recuerda su experiencia en el momento que

aprendió a nadar. Muchos escogieron a Zeus, no solo por ser un dios poderoso y ser el padre

de todos los dioses del Olimpo, sino porque ama a los humanos y tiene un corazón bondadoso.360
Algunas de las niñas escogieron a Afrodita, la diosa del amor, como su personaje

favorito, ya que la relacionan con el amor y la belleza. Muchas de ellas mencionaron que

deseaban ser tan bella como ella y tener suerte en el amor.

Otro de los personajes predilecto fue Aquiles, debido a que lo relacionan con el valor,

como un guerrero poderoso y quisieran tener la valentía que él expresa en sus batallas, cuando

ellos tienen problemas en su vida.

Mensajes sobre la experiencia de lectura

La mayoría de los estudiantes mencionó que recomendaría la lectura del libro, dado

que fue emocionante; algunos pensaron que era fácil de comprender y que los divertía;

también mencionaron que era inspiradora y permitía a los niños y niñas que quieren hacer

algo, lo puedan lograr.

También mencionaron que la lectura les ayudaba a ser mejores personas y tener una

mejor comprensión de lo que se lee. Asimismo, que se deben leer más libros, ya que son

interesantes, aunque se vean aburridos. Algunos chicos les recomiendan a sus compañeros

poner mucha atención, ya que, si no lo hacen, pueden perderse en la historia.

Finalmente, dijeron que era importante estar actualizados, que leer les permitía

despejar la mente y los transportaba a otros lugares maravillosos.

Conclusión

Gracias al ejercicio reflexivo realizado a través de las preguntas planteadas y

plasmado en los mapas vivenciales, los niños y las niñas pudieron expresar sus sentimientos

y emociones, no solo desde su experiencia académica de lectura, sino relacionándolo con361

hechos de su cotidianidad y de su memoria, posibilitando una reflexión frente a cómo la


lectura les permite momentos de fantasía e imaginación y genera nuevas posibilidades de

interacción.

Este trabajo posibilitó que los niños y las niñas vivenciaran la lectura como un proceso

y un espacio de felicidad, donde podían expresar sus ideas y comunicar sus emociones. Por

su parte, los mapas vivenciales fueron una estrategia pertinente que generó la reflexión y la

comprensión de lo que se leyó, de una manera innovadora, tranquila y significativa, ya que,

indiscutiblemente, están muy ligados con el dibujo, un medio de expresión libre y espontáneo

que se asocia con el juego y que, al mismo tiempo, reconoce fantasías, sueños, visiones,

recuerdos y sus propias voces.

A la vez, reconocer la lectura como una experiencia vivencial, significativa y

divertida, sirvió para que los niños indagaran y relacionaran lo que leían con escenarios y

problemáticas familiares y del colegio; plasmaran sus ideas, emociones y subjetividades,

dieran apertura al diálogo frente a lo realizado, escucharan a sus compañeros y construyeran

sus propias opiniones.

De acuerdo con lo anterior, nos preguntamos si en realidad les estamos comunicando

a los estudiantes y a los lectores este hecho simple: nos sentimos atraídos hacia la literatura

porque es un discurso de alto impacto, un discurso tensionado por el conflicto y la fusión de

dimensiones estéticas e ideológicas. Nos preguntamos si repetimos con frecuencia necesaria

que nos acercamos a literatura porque ella nos afecta de un modo especial, por su densidad

formal y semántica (Sarlo, 2005).

362
Referencias

Baylina, M.; Ortiz, A. y Prats, M. (2008). Construyendo puentes teóricos entre geografías:

género e infancia. SEMATA. Ciencias Sociales y Humanidades 20 (pp.53-69).

Universidad Santiago de Compostela.

Contreras, R. (2002). La investigación-acción participativa, IAP: revisando sus metodologías

y sus potencialidades. En: Experiencias y metodología de la investigación

participativa-LC/L. 1715-P-2002, 9-18.

García, R. (2018). Por todos los dioses. Bogotá: Editorial Norma.

Reyes. Y. (2017). La poética de la infancia. Bogotá: Luna Libros.

Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión.

México: Fondo de Cultura Económica.

363

También podría gustarte