Está en la página 1de 2

Antes de que el concepto de perversión fuera desarrollado por el psicoanálisis, este término se

utilizaba para designar a aquellas desviaciones del comportamiento que estaban determinados en

una especie (1996). Algunos autores asociaron la perversión con el instinto, lo cual resultaba en

distintos tipos de perversión, por ejemplo, en el contexto moral sería la delincuencia, en el de los

instintos sociales sería el proxenetismo, en el instinto de nutrición la bulimia, entre otros

(Laplanche y Pontalis, 1996). Además, siguiendo con la línea moral de la perversión, el

significado que cobra es de “vuelco”, lo cual sugeriría que la noción que se tenía de este término

es que el perverso busca apartarse de la norma o las reglas establecidas por la sociedad

(Chemama, 1995).

Perversión en la teoría freudiana

El concepto de perversión fue articulado de manera más precisa por Freud dentro del

psicoanálisis. Él estableció que la sexualidad tiene una fuerte relación con la perversión.

Mencionó que algunos comportamientos sexuales, cuando llegan a ser exagerados, pueden

convertirse en perversiones, por ejemplo, la coprofagia, zoofilia, pedofilia, entre otros (Gamboa,

2019). Además, se le da bastante énfasis a la renegación y se lo toma como un mecanismo de

defensa el cual hace que el individuo esté seguro de que no ocurrirá la castración simbólica como

consecuencia de la formación del fetiche:

La renegación […] es utilizada en la perversión como mecanismo psíquico de defensa

que tiene como fin negar la ausencia de pene en la madre y así minorar la angustia de

castración. Consecuentemente el individuo origina una simbolización en un objeto

(fetiche), el mismo que le permite convencerse y asegurarse de que no devendrá la

castración. (Gamboa, 2019, p. 17)


Perversión en la teoría lacaniana

Lacan también trabaja sobre la perversión a partir de su teoría psicoanalítica. La define como una

estructura que no es igual a la psicosis o neurosis, sino que tiene una dinámica propia, en donde

el Otro cobra mayor relevancia puesto que el perverso se muestra ante él: “a pesar de que se

encuentra vacío de afecto y apático, se muestra ante el Otro para que este goce de él” (Gamboa,

2019, p. 22). De esta forma, la perversión estaría al nivel del goce (Marchesini, 2014). Además,

Lacan hace referencia al fetichismo al igual que Freud, en donde menciona que el fetiche protege

al individuo de la ansiedad que provoca la castración (Gamboa, 2019).

Referencias

Chemama, R. (1995). Diccionario del Psicoanálisis. Amorrortu editores.

Gamboa, R. (2019). Análisis de la función paterna en adolescentes con rasgos psíquicos de

perversión en la fundación granja don bosco [Proyecto de Investigación]. Repositorio de la

Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2769/1/76940.pdf#page33

Laplanche, J. y Pontalis, J. B. (1996). Diccionario de psicoanálisis. Paidós.

Marchesini, A. (2014). La estructura perversa. Virtualia, (28).

https://revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf/LnuKNmvEoJ8oYlTvrjfIHeOeZyz6IBEHoEdy

arl0.pdf

También podría gustarte