Está en la página 1de 17

1

Unidad 1 - Fase 1

Identifique las necesidades contextuales y proponga un plan de acción

Farly Danissa Buitrago Cuellar - 1006515510

Tutor:

Yuli Pauline

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de ciencias sociales artes y humanidades ECSAH

Programa de Psicología

Práctica Profesional

Marzo 2023
2
Unidad 1 - Fase 1

Introducción

Con la realización del siguiente proyecto se identifican las principales necesidades

de las abuelitas que se encuentran ubicadas en el ancianato de mujeres en Florencia

Caquetá. En la edad adulta la mayoría de las personas tienden a mostrar episodios de

pérdida de memoria, donde el olvido es un diario vivir, lamentablemente hay diversos

factores que pueden conducir a la pérdida de memoria involuntaria, tanto en jóvenes como

en personas adultas mayores. Muchos de estos factores no son debidos a un mal

funcionamiento de la memoria, sino a interferencias de otras capacidades cognitivas.

Aunque los olvidos y los trastornos de memoria, no son exclusivos de las personas

mayores, es cierto que son la población más susceptible a este tipo de problemas. Con la

edad, la capacidad de aprendizaje y la calidad de la memoria pueden deteriorarse aun sin la

presencia de ninguna patología. No obstante, cuando estos problemas empiezan a ser más

severos de lo normal, podemos estar hablando de un Deterioro Cognitivo Leve o, si es más

grave, de una demencia. Es habitual que los adultos mayores se sientan solos por haber

perdido a sus seres queridos, o no sentirse útiles al dejar de trabajar. Con estos cambios es

normal que una parte de los adultos mayores, sufran trastornos emocionales como

depresión. Los adultos mayores deprimidos pueden aumentar sus olvidos y confundir sus

síntomas con Alzheimer u otro problema de memoria. La depresión puede provocar

problemas de memoria severos tanto en mayores como en jóvenes, pero en ancianos es

imprescindible realizar un diagnóstico diferencial adecuado para distinguirlo del

Alzheimer.
3
Unidad 1 - Fase 1
Es por ese motivo que el propósito del presente trabajo, es el fortalecimiento de la

memoria mediante la estimulación cognitiva en adultos mayores para lograr un

funcionamiento favorable de las capacidades cognitivas importantes para el día a día.

Se construyen acciones con el fin de afianzar estrategias nuevas que las fortalezca y

puedan ayudar mejorar su calidad de vida, para ello se trabajara de manera articulada desde

el enfoque humanista ya que esta se asocia tanto al bienestar como al sufrimiento del ser

humano, teniendo en cuenta que estudia su realidad en su vida cotidiana, es decir es el

punto de vista o perspectiva que se tiene del sujeto que se observa.


4
Unidad 1 - Fase 1

Presentación de la institución

Fundarune “fundación el amor nos une”

Nace: el 10 de noviembre de 2015, como una apuesta de varios profesionales que

creemos en el amor y la misericordia de Dios; que con la solidaridad y el apoyo mutuo

podemos sacar adelante los procesos, el amor nos une se proyecta a despertar el amor en

nosotros mismos y en los beneficiarios, el mundo necesita amor para todo; para el

mejoramiento de la dignidad de vida tanto de niños, niñas, adolescentes, el adulto mayor,

las familias, la sociedad en general, el medio ambiente, la flora, la fauna, la diversidad es

necesario invertir en el amor para conseguir lo que nos proponemos.

Su objetivo: el objeto de la fundación el amor nos une, es mejorar la calidad de

vida de los usuarios permitiendo el goce efectivo de sus derechos mediante el

acompañamiento integral en salud y nutrición, acompañamiento psicosocial, jurídico y

educativo a infancia y adolescencia, genero, adulto mayor, la familia, las víctimas de la

violencia y ex combatientes de los grupos al margen de la ley, fortaleciendo el postconflicto

y la solidificación de la paz en el departamento del Caquetá y la nación.

Su Misión: Promover el derecho de toda persona, en especial de la Primera

Infancia, la Infancia la adolescencia, que conlleve a disfrutar de una vida digna y plena en

igualdad de oportunidades, partiendo del desarrollo integral de las capacidades individuales

y colectivas como medio para transformar la sociedad.


5
Unidad 1 - Fase 1
Su Visión: A 2025, ser una organización reconocida por el compromiso con los

derechos de la Primera Infancia y la adolescencia responsable con el cuidado del medio

ambiente, así como por el empoderamiento de aquellas personas que no cuentan con los

mecanismos ni capacidades, necesarias para poder satisfacer sus derechos fundamentales.


6
Unidad 1 - Fase 1

Descripción de necesidades identificadas

Texto en narrativa a través del cual se da cuenta de las necesidades y/o

problemáticas identificadas en el sitio de práctica, mencionando los instrumentos,

técnicas o fuentes utilizadas en el proceso de diagnóstico o indagación.

En el ancianito de mujeres que se sitúa en Florencia Caquetá se identifica la

necesidad de trabajar la memoria como fortalecimiento cognitivo, para evitar que estas

lleven a una pérdida total de ella, ya que en su gran mayoría tienden a padecer memoria de

corto plazo, para ello se ha implementado hasta el momento risoterapia, bailoterapia;

ejercicios para calentamiento muscular, sopa de letras, pintura en papel, entrevistas, el cual

nos ha permitido la indagación de las principales necesidades y que requieren de ayuda

estas mujeres adulto mayor.

OBJETIVOS

Objetivo General
7
Unidad 1 - Fase 1
Desarrollar actividades que permitan fortalecer la memoria y enfermedades como

Alzhéimer y Demencia Senil en el ancianato de mujeres de Florencia Caquetá.

Objetivos Específicos

Fortalecer la memoria a través de actividades dinámicas

Fomentar la participación activa y el ocio en las adultas mayores

Potenciar la colaboración, el diálogo y el acompañamiento entre las participantes.

Analizar las cualidades positivas de las dinámicas de integración de grupo, en los

adultos mayores para el fortalecimiento de la memoria.

Contribuir al desarrollo cognitivo de las personas adultas mayores, estimulando su

capacidad de atención y concentración mediante las dinámicas de integración de grupo.

Fortalecimiento de la memoria en el adulto mayor mediante dinámicas de integración.

Justificación
8
Unidad 1 - Fase 1
La memoria en las personas adultas mayores es un proceso de gran importancia, que

con el paso del tiempo se va debilitando y cae en la pérdida de memoria que es una de las

mayores amenazas para el cerebro. Es algo que puede presentarse en cualquier edad, pero

es más frecuente en los adultos mayores; por esto es necesario tomar una serie de medidas

que ayuden a que el cerebro se vuelva más flexible y ágil, aumentando así la capacidad para

memorizar y evitar su decaimiento. A medida que se ha ido teniendo mayor conocimiento

del funcionamiento de la memoria y los cambios que las personas experimentan con el paso

del tiempo, se ha hecho posible desarrollar programas que permiten ayudar a los adultos

mayores a mejorar su memoria. La dinámica grupal, es una designación sociológica para

indicar los cambios en un grupo de personas cuyos participantes buscan poder afianzar sus

relaciones mutuas, ya que son importantes, hallándose en contacto los unos con los otros, y

con actitudes colectivas, continuas y activas. El psicólogo norteamericano de origen alemán

Kurt Lewin, fue el pionero en el estudio de los grupos, desarrollando la teoría de campo del

comportamiento. Fundamentó no sólo el estudio del comportamiento individual sino,

también permitido en la interpretación de fenómenos grupales y sociales. Los orígenes de

las dinámicas de grupos fueron en Estados Unidos a finales de 1930, por la preocupación

que se tuvo para mejorar el funcionamiento de los procesos cognitivos y los resultados

obtenidos en el campo político, económico, social y militar del país; la convergencia de

ellas.

Las dinámicas de grupo adquieren un valor específico por su contenido lúdico que

estimula la emotividad, creatividad, dinamismo o tensión positiva. El presente proyecto

tiene la finalidad de informar y demostrar a la población en general y especialmente a las


9
Unidad 1 - Fase 1
personas adultas mayores la importancia que tiene la memoria y que es posible fortalecerla

mediante dinámicas de integración de grupo en la edad adulta, por tal motivo el presente

trabajo busca que el adulto mayor fortalezca su memoria a través de dinámicas de

integración de grupo, donde se desarrolle la parte cognitiva.

Marco Teórico
10
Unidad 1 - Fase 1
A lo largo de la historia el concepto de vejez ha sufrido una serie de transformaciones:

inicialmente solo se abordaba desde el deterioro orgánico y era definido como un

proceso que convierte a los adultos sanos en sujetos frágiles, presentando una

disminución en la reserva de los sistemas fisiológicos y una vulnerabilidad creciente

a la mayoría de las enfermedades y a la muerte (Millar, 1994). En los últimos años

se ha considerado como un concepto multidimensional, y se marca una importante

diferenciación entre el envejecimiento como proceso (envejecimiento normal) y el

proceso de envejecimiento. El primero representa los cambios biológicos

universales que se producen con la edad y que no están afectados por la influencia

de enfermedades o del entorno, no todos estos cambios relacionados con la edad

tienen consecuencias clínicas negativas. Por el contrario, el proceso de

envejecimiento está muy influenciado por los efectos de los estados del entorno

(social, cultural y económico), del estilo de vida y de las enfermedades, que, a su

vez, están relacionados con el envejecimiento o cambian por su causa, pero no se

deben al envejecimiento en sí (Organización Mundial de la Salud, 2001).

MEMORIA Y ENVEJECIMIENTO Kral (1958, 1962) incorpora un termino diagnóstico

para los cambios en la memoria asociados a la edad, del inglés, Benign Senescent

Forgetfulness, (BSF) y da uso al término de olvidos benignos en la senectud, con el

objetivo de diferenciarlos de aquellos que poseían un deterioro benigno de esta

función y de aquellos cuyo funcionamiento era normal. Por su parte el instituto

nacional de salud mental propuso un concepto más preciso “deterioro de memoria

asociado a la edad, del ingles age-associated memory impairment" (AAMI). Varios

estudios han demostrado que hay una continuidad entre el AAMI o BSF, el
11
Unidad 1 - Fase 1
deterioro cognitivo leve y la demencia, específicamente de tipo Alzheimer (Von

Dras & Blumenthal, 1992) Blasco & Meléndez (2006) parten del modelo expuesto

por Perlmutter y Hall (1992) para explicar en detalle el deterioro que se puede

presentar tras el envejecimiento normal. En este modelo se genera una distinción

entre lo que denominan capacidades y contenidos, las capacidades son consideradas

como estructuras y procesos, mientras que los contenidos aluden al conocimiento o

información almacenada. Así, dentro de las estructuras se encuentra la memoria

sensorial (primaria), memoria a corto plazo (secundaria) y la memoria a largo plazo

(terciaria). Por su parte, dentro de los contenidos, se encuentra la memoria

procedimental y la declarativa, subdividida en episódica y semántica, dentro de las

cuales el envejecimiento puede generar tanto declives como incrementos. Entre las

estructuras, el primer almacén es la memoria sensorial donde con la edad se

aumenta el tiempo requerido para transferir la información desde este primer

sistema hacia la memoria primaria y secundaria; sin dejar de lado el resultado de la

posible influencia de deficiencias visuales sobre la ejecución mnésica. El siguiente

almacén de información descrito por Perlmutter y Hall (1992) es la memoria

primaria o memoria a corto plazo (MCP). Una hipótesis sobre el déficit en este tipo

de memoria, es la incapacidad de separar los estímulos no deseados de los deseados,

los pensamientos irrelevantes para la tarea importunan, y dejan menos espacio o

energía en la memoria de trabajo para procesar lo que deseamos recordar y

memorizar. Dentro de la memoria a corto plazo, Baddeley (1992) definió un

subsistema que denominó memoria de trabajo y en la cual según Kray &

Lindenberg (2000); Ventura (2004) los ancianos muestran un particular

impedimento; especialmente en operaciones que 18 requieren realizar: Una


12
Unidad 1 - Fase 1
coordinación del procesamiento cognitivo en tareas de procesamiento mental

complejo, así como la realización de simples operaciones mentales aritméticas. · La

supresión de las estrategias de recuerdo habituales y la producción de secuencias

alfabéticas no familiares. · Una actualización eficiente en la memoria de ciertos

elementos de la prueba, particularmente cuando el sujeto se encuentra sometido a

una presión de tiempo. Gontier (2004) menciona que las mayores limitaciones en

personas que sobre pasan los 60 años, han sido encontradas en los procesos de

codificación y recuperación de la información en memoria de trabajo. Los sujetos

de más de 60 años de edad tienen mayores dificultades para suprimir la información

irrelevante que compite con el material crítico que la persona está intentando

codificar y en la etapa de recuperación de la información, esas cogniciones no

relevantes son reactivadas y los individuos de más edad tendrían gran dificultad

para recordar el material relevante en la memoria. La siguiente estructura según el

modelo Perlmutter y Hall (1992) es la memoria terciaria o memoria a largo plazo

(MLP), a la cual también se han atribuido la mayor parte de diferencias debidas a la

edad. Un pobre rendimiento de esta estructura podría explicarse por diferentes

factores, tales como, fallos en la codificación o asimilación del material que se está

aprendiendo, problemas para mantener almacenada la información codificada,

inaccesibilidad al material que ha sido codificado y almacenado o un déficit en los

procesos de interacción entre codificación y recuperación. En cuanto a la

codificación, es importante el proceso de atención llevado a cabo por el sujeto, pues

cuando la información es tratada profundamente deja una huella mnésica que

permanece durante más tiempo. Para el tratamiento profundo de la información es

necesario focalizar la atención, salvo cuando el estímulo es muy conocido o


13
Unidad 1 - Fase 1
sobreviene de forma inesperada. Se ha observado que el recuerdo difiere entre

jóvenes y ancianos cuando la tarea requiere un procesamiento elevado, siendo

superior en jóvenes; mientras que si la tarea no requiere de tal no hay apenas

diferencias. Esto sugiere que la explicación que más peso tendría en cuanto al

déficit de memoria en ancianos sería la de un fallo en el proceso de almacenamiento

(en la atención dirigida a los estímulos), pues si fuera en la inaccesibilidad, en el

mantenimiento de la información almacenada o en los procesos de interacción entre

codificación y recuperación (como anteriormente se ha mencionado) no se

produciría tal diferencia. Además la 19 información una vez depositada en el

almacén a largo plazo se mantiene tan eficientemente en personas jóvenes como en

ancianas. Siguiendo con el planteamiento anteriormente indicado Perlmutter y Hall

(1992), y por lo que se refiere a los contenidos, la memoria puede dividirse en

memoria procedural o implícita y memoria declarativa o explícita, la cual a su vez

se divide en episódica y semántica. Parece ser que la memoria procedural o

implícita no sufre deterioro (ni si quiera el daño cerebral suele afectarla) mientras

que en la declarativa o explícita si existen cambios sobre todo en el material

episódico (Ventura, 2004) ya que implica el recuerdo de hechos concretos y se

refiere a recuerdos que forman parte de la experiencia personal y que son

activamente recuperados utilizando información contextual sobre cuándo y cómo se

ha dado un determinado acontecimiento, aspecto sobre el cual las personas mayores

presentan debilidad. Arroyo, Dary, y Gil (2001) afirman que los adultos mayores

codifican menos datos contextuales, de forma que no pueden recordar tanta

información sobre el contexto en que se produce un acontecimiento, a no ser que les

sea familiar. Adicionalmente Peter, Rendell, Castel y Craik (2005) han publicado
14
Unidad 1 - Fase 1
algunos hallazgos sobre diferencias entre los adultos mayores y sujetos jóvenes, en

la capacidad para evocar nombres propios en rostros familiares y para codificar

nombres de rostros novedosos; siendo los adultos mayores los que presentan mayor

dificultad.

DETERIORO COGNITIVO LEVE El deterioro cognitivo leve (DCL) es una entidad

clínica intermedia, entre el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento y la

demencia. El riego para evolucionar a una demencia oscila entre el 1 y el 25% por

año (Petersen, 2001b). A su vez un número significativo de estudios longitudinales

han demostrado que la presencia de deterioro cognitivo leve predice la aparición de

la demencia dos a tres años antes de que se instauren las primeras manifestaciones

clínicas (Bickel y Cooper, 1994; Flicker, Ferris & Reisberg, 1991). Estas

alteraciones se caracterizan por presentar un inicio insidioso y un curso lentamente

progresivo que generalmente se presenta con problemas de memoria, pero puede

variar entre otras alteraciones cognitivas y comportamentales. 23 Los criterios

diagnósticos presentados por Petersen et al. (1999) son: Alteración subjetiva de la

memoria, corroborada por un informante. Alteración de la memoria objetivada

mediante test con datos normativos de personas de la misma edad y escolaridad.

Función cognitiva general normal. Realización normal de las actividades de la vida

diaria. No presentar demencia. Petersen et al. (2001b) han propuesto la existencia de

tres tipos de DCL, cada uno de los cuales se diferencia en el factor cognitivo que

afecta inicialmente y que guardaría una relación más estrecha con una determinada

evolución posterior. Se clasifica así: DCL Amnésico (DCL-A) Donde

principalmente se presentan quejas subjetivas de alteración de la memoria,


15
Unidad 1 - Fase 1
objetivadas mediante pruebas estandarizadas tomando como referencia datos

normativos para la misma edad y nivel de escolaridad del sujeto. Aún con la

presencia de esta alteración en la memoria, la persona obtiene buenos resultados en

pruebas de funcionamiento cognitivo general (p. ej., Mini Mental State

Examination, MMSE), no se observan otras alteraciones cognitivas y mantiene

básicamente preservadas sus actividades de la vida diaria. De acuerdo con Petersen

(2003), el DCL-A sería el tipo más frecuente y tendría una etiología degenerativa,

siendo una etapa prodrómica de la enfermedad de Alzheimer (E.A.). DCL múltiples

dominios (DCL-D) Requiere la presencia de diversas disfunciones cognitivas,

incluyendo o no alteración de la memoria. Puede existir alteración en el lenguaje,

funciones ejecutivas, alteraciones visoespaciales o viso constructivas, en relación a

datos normativos, pero con un grado de alteración leve que no permite el

diagnóstico de demencia. Así, los pacientes con DCL-D también obtienen

resultados normales en pruebas de cribado y mantienen su independencia en las

actividades de la vida diaria. Según Petersen et al. (2001a), este tipo de DCL pueden

progresar hacia la EA, pero también se relaciona con otras etiologías, como la

demencia vascular, así como encontrarse en el extremo del envejecimiento no

patológico.
16
Unidad 1 - Fase 1
Metodología

Plan de actividades: Matriz detallada en la que relaciona las acciones a implementar.


17
Unidad 1 - Fase 1

También podría gustarte