Está en la página 1de 6

Universidad Santo Tomás.

Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación.


Escuela de Psicología.

Sede Concepción.

Proyecto Social

Club de Adultos Mayores

Pedro del Río Zañartu.

Integrantes: Bárbara Castro

Denisse Oñate

Ignacio Urra

Marcela Valderrama.

Docente: Carolina Alzugaray P.

Asignatura: Evaluación de proyectos sociales

Lunes 01 de julio del 2019, Concepción.


Proyecto Social: Club de adulto mayor Pedro del río Zañartu.

1. Identificación del proyecto

Nombre del proyecto: Fortaleciendo el envejecimiento activo

Población objetivo: adultos mayores de edades entre 65 a 85 años, pertenecientes

al sector Pedro del Río Zañartu, comuna de Concepción.

Número de participantes: 20 a 25 personas.

Lugar de encuentro: sede vecinal, ubicada Heras 161, Pedro del Río Zañartu.

Día de los encuentros: lunes y miércoles de 15 a 18 horas.

2. Diagnóstico

Detección de necesidades

Para la detección de necesidades se utilizó la técnica de focus group en la cual todos los
participantes fueron exponiendo sus puntos de vistas respecto a las fortalezas y opciones de
mejora que consideraban tener como grupo. Para esto los adultos mayores fueron ubicados en
círculo alrededor de su mesa de encuentro habitual, para no incomodarlos y se
sintieran en confianza para opinar.

El proceso fue guiado en todo momento por los estudiantes.

Una vez realizado el debate, para conocer las necesidades se les pidió un momento de reflexión
individual; y posteriormente se les entregó una hoja y un lápiz para que escribieran lo que cada
uno creía que debían reforzar o tenían opciones de mejorar como grupo.

Cada una de sus ideas fueron recogidas y pegadas en un paleógrafo con el objetivo de observar las
que más se repetían y así detectar sus mayores necesidades.

Las necesidades detectadas y que más se repitieron fueron las siguientes:

Falta de Tolerancia con los otros (con los diferentes puntos de vistas, se molestan

fácilmente, se irritan con facilidad).

Escucha activa (no se escuchan, se interrumpen, dificultades auditivas).

Dificultades de memoria.

Reforzar Procesos cognitivos.


3. Fundamentación del proyecto

En la sociedad actual existe un aumento progresivo de la población adulta mayor, por lo cual
nuestro país cada año cuenta con un número mayor de población longeva.

A lo largo del ciclo vital las funciones cognitivas de esta población van sufriendo una serie de

cambios que causan mucha incertidumbre en el grupo de adulto mayor y las personas que

les rodean. Sintiéndose muchas veces desplazados e ignorados.

Es por esto, que como sociedad nos debemos hacer responsables y dar respuesta a las inquietudes
y necesidades, propias de la edad, que ellos presentan. Con el objetivo de que su paso por esta
etapa se viva de la mejor forma posible.

Por lo anterior, se hace necesario elaborar un proyecto dirigido a los adultos

mayores con la finalidad de entregarles herramientas prácticas que puedan desarrollar en su

vida diaria y en sus encuentros con sus pares, que les ayuden a reforzar las habilidades

cognitivas deterioradas por el paso del tiempo y a su vez favorezca su autoestima y

bienestar biopsicosocial.

4. Beneficiarios

El proyecto está dirigido al club de Adulto mayor de Pedro del Rio Zañartu, compuesto por 15 a 20
personas.

5. Objetivos

Objetivo general

Fortalecer la comunicación efectiva y las habilidades cognitivas a través de la

utilización de actividades lúdicas y novedosas dentro del grupo de adultos mayores.

Objetivos específicos

Desarrollar la tolerancia

Reforzar procesos cognitivos: Memoria


Desarrollar estrategias para los turnos de habla durante las conversaciones

6. Marco Lógico

7. Metodología

La metodología del proyecto utilizada es cualitativa. En el transcurso de los talleres se

realizaron actividades con la finalidad de abordar el objetivo general, posterior a esto se

utilizan cuestionarios con preguntas abiertas y que conlleven a un proceso de análisis en los

participantes para lograr una comprensión total de su experiencia, permitiendo obtener

información y retroalimentación para abordar de mejor manera en posteriores talleres y en

la modificación continua del proyecto

También podría gustarte