Está en la página 1de 51

TERCER AÑO – ESCUELA SECUNDARIA

BIOLOGÍA
1

Apellido y nombre:

Planilla de autocontrol

Trabajo práctico Páginas Calificación

La vida desde una perspectiva compleja 2

Biomoléculas 3a6

Célula 7 a 14

Tejidos 15 a 16

Alimentación y nutrición 17 a 19

Sistema digestivo 20 a 21

Sistema circulatorio 22 a 25

Sistema respiratorio 26 a 27

Sistema excretor 28 a 29

Sistema nervioso 30 a 34

Sistema endócrino 35 a 37

Sistema inmunológico 38 a 40

Sistemas reproductores 41 a 45

Flujo de la información genética 46 a 47

Herencia 48 a 50

Evaluaciones, recuperatorios y actividades especiales

tema calificación
2

LA VIDA DESDE UNA PERSPECTIVA COMPLEJA _


Es tanta la complejidad que caracteriza la vida que resulta muy difícil construir una definición científica que contemple todas
las formas en que se manifiesta. Desde la perspectiva de la Teoría celular podría decirse, de forma muy resumida, que la célula es
la unidad anatómica, funcional y reproductiva de los seres vivos; lo que implica que todo ser vivo está constituido por células, dicho
de otra forma, la vida es una organización particular de la materia que se caracteriza por su composición celular.
Desde un panorama fisiológico, es decir, desde el punto de vista funcional, se consideraría a la vida como un sistema material
capaz de llevar a cabo una serie de funciones: la nutrición, el crecimiento y el desarrollo, la reproducción, la irritabilidad, entendida
como la posibilidad de responder a estímulos internos o del ambiente, el metabolismo, que incluye a todas las reacciones químicas
dentro del ser vivo que posibilitan transformar la materia y energía incorporada, y la homeostasis, que se define como la capacidad
de conservar estables ciertos parámetros internos, pese a los cambios del ambiente.
Muchas de estas funciones implican un intercambio de materia y energía con el entorno, lo cual conduce a la Teoría de Sistemas
a caracterizar a los seres vivos como sistemas abiertos. Se considera que existen tres tipos de sistemas:
• Los sistemas aislados, que no intercambian ni materia ni energía con el ambiente. Sería el ejemplo de un inexistente termo
perfecto. El único sistema aislado real es el Universo.
• Los sistemas cerrados, que no intercambian materia, pero sí energía con el ambiente, como es el caso de una estufa
eléctrica, que recibe energía en forma de electricidad y devuelve al ambiente calor, pero no intercambia materia.
• Los sistemas abiertos, caracterizados por intercambiar materia y energía con el ambiente, como todos los seres vivos, un
termo abierto lleno de agua caliente que desprende calor y vapor, o una estufa a gas, que introduce el combustible que
posee energía química, y lo transforma en gases, liberando calor en el proceso.
Desde la bioquímica, los seres vivos son agrupaciones de macromoléculas que cuentan con ácidos nucleicos responsables
de la herencia y del funcionamiento de sus células. Desde esta concepción es impensable pensar en un organismo que no posea
ADN o que no esté formado por células. El principal problema con estas definiciones es que dejan afuera a todos los agentes no
celulares, como los virus. Éstos están formados por material genético (ADN o ARN), cubierto de proteínas y, en algunos casos,
una membrana similar a la de las células. Si bien su consideración como organismos está en discusión, ya que la única función
que pueden cumplir es la reproducción, siempre y cuando se encuentren parasitando una célula. Sin embargo, las bacterias
micoplasmas también son parásitos intracelulares obligados y no se pone en duda su identificación como seres vivos.
Por otro lado, nada tiene sentido en la biología si no se lo ve desde una mirada evolutiva, lo que implica que todos los seres
vivos actuales y extintos son resultado de millones de años de evolución a partir de un ancestro común. Mutaciones, intercambio
de genes entre especies y otros fenómenos relacionados al ADN han dado como resultado características novedosas en las
poblaciones de seres vivos. Cuando estas variaciones representan ventajas que permiten una mejor supervivencia, los individuos
que las portan entran en competencia con aquellos que no las poseen y, ante los recursos limitados del medio, viven más tiempo,
se reproducen y dejan descendientes similares. Estas novedades que se manifiestan en la anatomía, la fisiología o el
comportamiento de los individuos constituyen una adaptación al medio ambiente que estos habitan. Cuando las nuevas
características imposibilitan la reproducción entre los organismos que las poseen y la población original, se dice que ha surgido
una nueva especie. Se dice entonces que ha ocurrido evolución por selección natural.
Una concepción más abarcadora podría estar en manos de la termodinámica que para algunos autores no constituye una
rama de la física, sino una ciencia en sí misma. Según la termodinámica, todo lo que existe, tiende a desorganizarse y
desordenarse: desde un gas que tiende a desparramar sus moléculas hasta perderse en el aire, hasta las galaxias que se alejan
unas de otras. En cambio, con los seres vivos sucede algo paradójico. Se supone que, mientras más complejo es un sistema
material, tendería a desorganizarse con mayor rapidez. Sin embargo, la materia viva, de composición extremadamente compleja,
se mantiene estable. Esto es posible porque los seres vivos logran mantener estable su constitución molecular a costa de
desordenar el entorno. Un claro ejemplo de esto es la respiración celular: se incorpora oxígeno (O2) mediante la respiración y
glucosa (C6H12O6) mediante la alimentación (o se produce mediante la fotosíntesis en el caso de los organismos autótrofos), y se
devuelve al medio agua (H2O) y dióxido de carbono (CO2). La glucosa está formada por átomos de carbono, oxígeno e hidrógeno.
El dióxido de carbono posee átomos de carbono y oxígeno, mientras el agua se compone de este último elemento e hidrógeno.
Los átomos que ingresan son los mismos que egresan, sólo que son devueltos al medio ambiente en moléculas menos complejas
y más pequeñas que la glucosa. Es por esto, que la termodinámica define a la vida como un centro de orden en un universo que
tiende a desordenarse o como una permanencia paradójica de lo inestable.

Actividades:
1) Redacta una definición de la vida, que incluya a todas las definiciones que fueron desarrollas en el texto sobre la vida y sobre
los seres vivos.
2) ¿Qué características presentan los virus que dificultan considerarlos seres vivos?
3) Reconoce en el siguiente texto qué características de los seres vivos se manifiestan. Justifica.
“La temperatura corporal del cuerpo humano, en condiciones de salud, se mantiene alrededor de 36°C. Cuando la temperatura
ambiental es baja, se activan una serie de mecanismos, como las contracciones musculares involuntarias que liberan calor
(temblor) para evitar que el cuerpo se enfríe. También se produce calor a partir de reacciones químicas. En cambio, cuando la
temperatura ambiental es alta, la sudoración ayuda a la pérdida del calor corporal, evitando el sobrecalentamiento.”
4) Ante condiciones ambientales desfavorables relacionadas a la falta de alimentos, la selección natural favoreció a aquellos
antecesores de la humanidad que poseían la capacidad de “ahorrar” sustancias en el organismo: los nutrientes no usados para
producir energía instantánea pudieron comenzar a transformarse en grasas; éstas servirían para saciar las necesidades
energéticas cuando el alimento escasease. Hoy en día la obesidad es un problema que impacta de forma muy negativa en la
salud de aquellas personas que la padecen. ¿Por qué crees que los científicos suelen hablar de la obesidad como una
enfermedad por desadaptación?
3

LOS COMPONENTES DE LA VIDA: LAS BIOMOLÉCULAS _


Los principales componentes de los seres vivos son los denominados “principios inmediatos” o “biomoléculas”. Los principios
inmediatos más complejos son exclusivos de la materia viva: los glúcidos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos. Se
encuentran constituidos por varias unidades llamadas monómeros. Se denomina polímeros a las moléculas resultantes de la
unión de monómeros. Por otro lado, el agua y las sales minerales son moléculas más sencillas de gran importancia biológica.

HIDRATOS DE CARBONO

Los hidratos de carbono, también llamados glúcidos o azúcares están constituidos por átomos de Carbono, Hidrógeno y Oxígeno.
Cumplen las siguientes funciones en los seres vivos:

• Combustible celular, constituyen una fuente de energía inmediata.


• Almacén de reserva energética, el almidón en las plantas y el glucógeno en los animales.
• Componente estructural de los ácidos nucleicos como el ADN y de las paredes celulares.

Los monómeros constituyentes de los glúcidos se


denominan monosacáridos, como la glucosa.
Dos monosacáridos se unen formando un
disacárido. Si a este disacárido se le agrega un
monosacárido más, se forma un trisacárido y así
sucesivamente.
Como puede observarse en el esquema, la unión
entre dos monosacáridos se debe a la reacción
entre un átomo de oxígeno y un grupo OH,
formándose una molécula de agua. Quedando los
monosacáridos unidos por un átomo de oxígeno.

LÍPIDOS _

Constituyen un grupo de compuestos casi insolubles en agua, también formados por átomos de Carbono, Hidrógeno y Oxígeno.
Sus funciones principales son:

• Reserva energética a largo plazo.


• Aislante térmico y amortiguador de órganos.
• Estructural, los fosfolípidos constituyen las membranas celulares.
• Reguladora. Algunas hormonas y vitaminas son lípidos que regulan varias funciones corporales.

Si bien los lípidos no forman polímeros, se pueden identificar en algunos de ellos ciertas unidades estructurales, por ejemplo, las
grasas se constituyen por moléculas llamadas glicerol, a las que se unen, mediante la formación de agua, moléculas de ácidos
grasos. El glicerol posee tres grupos OH, por lo tanto, puede unirse a tres ácidos grasos, formando lo que se denomina triglicérido
o triacilglicerol. Pero si se une solamente a uno, forma un monoglicérido o monoacilglicerol. Si se une a dos, un diglicérido o
diacilglicerol.

El colesterol, en cambio, es una molécula bastante diferente y


suele unirse a un ácido graso. Los fosfolípidos se caracterizan por
poseer dos ácidos grasos unidos a una molécula que puede o no
ser glicerol, a la que también se enlaza un fosfato (estructura
molecular que posee fósforo y oxígeno). Éste, a su vez se une a
una molécula nitrogenada.
4

Algunos lípidos poseen regiones que son solubles en agua. Esta condición es aprovechable, tanto en la constitución de las
membranas plasmáticas como en la formación de complejos asociados a proteínas. Estas estructuras, denominadas lipoproteínas,
encierran una gran cantidad de triacilgliceroles y colesterol, haciendo posible que sean transportado en un medio acuoso, como el
plasma sanguíneo. Los ácidos grasos libres pueden ser transportados unidos a una proteína de la sangre, denominada albúmina.

PROTEÍNAS

Las proteínas son las biomoléculas más complejas, formadas principalmente por Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno. Los
monómeros constituyentes se denominan aminoácidos. Cada uno de ellos presenta regiones muy particulares:

-grupo amino: es el extremo que posee nitrógeno (NH2).


-grupo carboxilo: es el extremo opuesto al grupo amino, posee carbono y oxígeno (COOH)
-grupo R: es una región variable en cada aminoácido.

La unión entre aminoácidos ocurre por la


reacción entre el OH del grupo carboxilo de
uno de ellos con un hidrógeno del grupo
amino de otro, liberando una molécula de
agua. La unión entre aminoácidos da como
resultados dipéptidos, tripéptidos,
tetrapéptidos, etc. Cuando se trata de
más de diez aminoácidos se habla de
polipéptido. Para considerarse proteína
un polímero debe contar con más de
cincuenta aminoácidos.

La secuencia de aminoácidos de una proteína determina su función, ya que de ella depende la configuración espacial que toma la
proteína: en forma de fibra o globular.

Proteínas fibrilares Proteínas globulares


Proteína Fibrilar
• Función • Transportadora: como la hemoglobina que transporta el oxígeno
estructural: por en la sangre.
ejemplo, el colágeno • Reguladora: algunas hormonas que regulan las funciones
es una proteína que
corporales son proteínas, como la insulina.
da resistencia y
elasticidad a huesos • Defensa: como las proteínas que constituyen los anticuerpos.
y cartílagos • Contráctil: como las proteínas de los músculos.
• Enzimas: son catalizadores biológicos, actúan uniendo o
rompiendo moléculas.

Proteína globular

Mecanismo de acción de las enzimas:

Las enzimas poseen una región (el sitio


activo) capaz de unirse a una molécula
específica (el sustrato). Algunas enzimas
son capaces de romper enlaces entre los
átomos para fragmentar el sustrato, como lo
muestra el esquema.
Otras, en cambio, se especifican en captar
moléculas en sus sitios activos para unirlas.
Las enzimas sólo actúan en determinadas
condiciones de temperatura, acidez y
concentraciones salinas.
Cuando estas situaciones cambian, las
enzimas pierden su configuración espacial,
lo que puede inactivar su actividad biológica
si pierde su forma el sitio activo, ya que este
no podría reconocer el sustrato.
5

ÁCIDOS NUCLEICOS _

Son polímeros cuyas unidades se denominan nucleótidos. Cada nucleótido es una molécula compleja formada por:

• Hidratos de carbono: la desoxirribosa y la ribosa son


azúcares que poseen cinco carbonos.
• Grupos fosfato: una molécula que posee fósforo,
derivada del ácido fosfórico.
• Bases nitrogenadas: son moléculas grandes ricas en
nitrógeno, y se las denomina: adenina, timina,
citosina, guanina y uracilo.

Existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ADN (ácido desoxirribonucleico) o ARN (ácido ribonucleico). La diferencia entre uno y
otro
reside en la composición química. El azúcar del ADN es la desoxirribosa, mientras que en el ARN es la ribosa. Las bases
nitrogenadas adenina, citosina y guanina son comunes en ambos ácidos nucleicos, pero la timina es propia del ADN, como lo es el
uracilo para el ARN.
El ADN está formado por dos cadenas antiparalelas, enfrentadas por sus bases nitrogenadas. Siempre las timinas se atraen con
las adeninas, mientras que las citosinas lo hacen con las guaninas. Éstas se aparean de esta manera porque son
complementarias entre sí. Existen fuerzas de atracción, denominadas puentes de hidrógeno, que operan entre las bases. Se
encuentra al ADN en el núcleo celular en las células eucariotas. En las células procariotas se halla en el citoplasma, anclado a la
membrana plasmática.
Su función es portar la información hereditaria, que radica en la secuencia de las bases nitrogenadas. Esta información es utilizada
por la célula para sintetizar sus propias proteínas.
En cambio, el ARN suele formar una sola cadena y su localización es en el citoplasma, formando parte de los ribosomas y por
momentos en el núcleo. En algunos virus constituye el material genético, pero en todos los seres vivos, los varios tipos de ARN
intervienen en la síntesis de proteínas, comandada por el ADN.
6

ATP _

La molécula de ATP (adenosín trifosfato) es un


nucleótido formado por la base nitrogenada adenina,
el azúcar ribosa y tres grupos fosfatos. Los enlaces
que unen entre sí estos fosfatos son denominados
“enlaces de alta energía”, ya que al romperse liberan
la energía para que ocurran los procesos celulares,
por ejemplo, la síntesis de moléculas, la contracción
muscular o el transporte de determinadas sustancias
hacia el interior o el exterior de la célula.

Cuando esto ocurre el ATP libera un fosfato,


formándose ADP (adenosín difosfato) y
fosfato.
Las células vuelven a sintetizar ATP, a partir
del agregado de un fosfato al ADP. Este
proceso requiere energía y solo puede
ocurrir acoplado a otro proceso que la
libere, por ejemplo, la destrucción de la
glucosa.
En otras palabras, la ruptura de las
moléculas que son utilizadas como
combustible, posibilitan la unión de ADP y
fosfato, sintetizando ATP que, al volver a
separarse, hace posible que ocurran otras
reacciones químicas que son vitales para
las células.

ACTIVIDADES

1- Realizar en la carpeta el siguiente cuadro comparativo:

Proteínas Hidratos de carbono Lípidos

Átomos constituyentes

Nombre de los monómeros o


unidades estructurales
Funciones en los seres vivos

2- Completar la ecuación:

a- aminoácido + aminoácido + dipéptido → ……………………………………….. + …………………


b- monoglicérido + …………………………………….. → …………………………………………. + 1 H20
c- pentapéptido + ………………………………………… + aminoácido → nonapéptido + ………………
d- disacárido + pentasacárido + monosacárido → …………………………………………….. + …………..

3- Varios monómeros se polimerizan para formar una sustancia de reserva soluble en agua.

a- ¿De qué tipo de biomoléculas se trata?


b- ¿Qué otras funcionas desempeñan en los seres vivos?
c- ¿Qué otras biomoléculas pueden cumplir función de reserva energética?

4- Explicar con palabras propias qué son las enzimas y qué funciones cumplen en los seres vivos.

5- El puente de hidrógeno es una atracción que se establece entre átomos fuertemente electronegativos (como el oxígeno y
el nitrógeno) y el hidrógeno
a- ¿Cuántos puentes de hidrógeno se producen entre timina y adenina?
b- ¿Y entre citosina y guanina?
c- ¿Qué significa “complementariedad de las bases”?

6- Explicar las semejanzas y diferencias entre ADN y ARN.

7- ¿Cuál es la diferencia entre ATP y ADP? ¿En qué situaciones el ATP pasa a formar ADP?
7

CÉLULA _

Se puede definir a la célula como la


unidad estructural y funcional de todo
ser vivo. Es la menor porción que puede
considerarse viva, ya que cumple con
las funciones básicas de todo
organismo: nutrición, relación y
reproducción.
Se desarrollará el estudio de la célula
eucariota animal, ya que es el tipo de
célula que constituye en cuerpo
humano. Todas las células eucariotas
poseen el ADN encerrado en un
compartimento denominado núcleo.
Los componentes de una célula pueden
dividirse en tres partes principales:

• Membrana plasmática
• Citoplasma
• Núcleo

MEMBRANA PLASMÁTICA _

Se trata de una barrera fluida y semipermeable. Está constituida por una bicapa de fosfolípidos. Éstas son moléculas que poseen
un extremo hidrófilo (grupo fosfato) y otro hidrófobo (dos colas de ácidos grasos). Se orientan atrayéndose por los extremos
hidrófobos. También se encuentran moléculas de otros lípidos, como colesterol, y varias proteínas incrustadas. Unidos a ciertos
lípidos y proteínas se encuentran algunos hidratos de carbono (formando glicolípidos y glicoproteínas respectivamente)
proyectados hacia el exterior de la célula, constituyendo lo que se conoce como glicocáliz, que protege la célula y cumple
funciones de reconocimiento.
Se dice que es la membrana es semipermeable porque controla el pasaje de sustancias hacia dentro y fuera de la célula. Existen
varios tipos de transporte de sustancia a través de la membrana:

• Difusión: es una forma de trasporte pasivo, porque no representa un gasto de ATP para la célula. Algunas sustancias
pequeñas o solubles en lípidos, como el dióxido de carbono y el oxígeno, pueden atravesar simplemente la membrana.
Otras moléculas de mayor tamaño o insolubles en lípidos, deben pasar ayudadas por proteínas transportadoras o
proteínas en forma de canales. Este proceso se denomina difusión facilitada. Tanto en la difusión simple como la difusión
facilitada, pasan a través de la bicapa lipídica las sustancias desde donde se encuentran más concentradas hacia donde
se encuentran en menor concentración (situación que se expresa como “a favor del gradiente de concentración”).

• Ósmosis: el pasaje de agua ocurre atravesando los fosfolípidos o por canales proteicos denominados acuaporinas, a
favor de su propio gradiente, es decir, el agua se mueve hacia donde la concentración de sustancias diluidas es mayor.

• Transporte activo: el transporte activo primario ocurre con todo tipo de sustancias en contra del gradiente de
concentración, gracias a proteínas de membrana denominadas bombas, cuyo funcionamiento gasta energía en forma de
ATP. La salida de sustancias por la actividad de estas bombas suele generar el reingreso de esta a favor de su gradiente
de concentración. A este fenómeno se lo llama transporte activo secundario, puesto que depende de que ocurra el
primario con gasto de ATP.
8

Una proteína transportadora puede ser responsable del pasaje de un solo tipo de molécula (uniporte), o de varios
(cotransporte). Cuando se movilizan más de una sustancia, pueden moverse en la misma dirección (simporte) o en sentidos
opuestos (antiporte).

• Transporte en masa o vesicular: con la ayuda del ATP se mueven sustancia hacia dentro o hacia fuera de la célula, sin
tener que cruzar la membrana plasmática, sino mediante la formación de vesículas:
- Endocitosis: se absorben o engullen sustancias
extracelulares metiéndolas en una pequeña
vesícula que se separa de la membrana
plasmática. Si las sustancias incorporadas son
partículas grandes como bacterias o células
muertas, el proceso se denomina fagocitosis; si
en cambio son gotas de líquido extracelular, en
las que pueden encontrarse algunas sustancias
disueltas, suele llamarse pinocitosis.
- Exocitosis: se expulsan fuera de la célula
sustancias que previamente fueron
empaquetadas en vesículas por el Golgi. La
membrana que la rodea se fusiona con la
membrana plasmática.
- Transcitosis: es el mecanismo que permite a
una sustancia atravesar todo el citoplasma de
una célula, entrando por endocitosis y saliendo
por exocitosis.

CITOPLASMA

El citoplasma comprende todo lo que se encuentra entre la membrana plasmática y el núcleo de la célula, sus componentes son:

1- Citosol o matriz citoplasmática: es el verdadero medio interno celular, formado principalmente por agua, nutrientes y
otras sustancias disueltas.

2- Citoesqueleto: se trata de un conjunto de proteínas con forma de túbulos y filamentos que dan forma y motilidad a la
célula. Los centriolos son estructuras cilíndricas importantes en la división celular.

3- Ribosomas: son estructuras donde se sintetizan las proteínas. Algunos autores no los consideran verdaderas organelas,
ya que no poseen membranas.

4- Peroxisomas: organoides rodeados de una membrana. Posee enzimas que transforman aminoácidos y ácidos grasos en
compuestos que permiten obtener energía. En estas reacciones de forma agua oxigenada (peróxido de hidrógeno) que
es tóxica para la célula. Ésta es degradada en agua y oxígeno mediante la enzima catalasa.

5- Organelas del sistema de endomembranas: consiste en un grupo de organelas en forma de túbulos, cisternas y
vesículas, limitados por membranas:

- Retículo endoplasmático liso (REL): en él se sintetizan lípidos.

- Retículo endoplasmático rugoso (RER): posee numerosos ribosomas incrustados, que sintetizan proteínas.

- Aparto de Golgi: procesa y empaqueta los materiales sintetizados en los retículos endoplásmicos. Éstos ingresan al
Golgi y salen de él por medio de vesículas de transporte. Las glucoproteínas (hidratos de carbono unidos a
proteínas), los glucolípidos (hidratos de carbono unidos a lípidos) y las lipoproteínas (lípidos unidos a proteínas)
formados en el complejo de Golgi pueden sufrir varios destinos:
9

a- Ser expulsados de la célula


por exocitosis.

b- Ser transportados e
incorporados a la membrana
plasmática.

c- Formar vesículas
citoplasmáticas, como los
lisosomas.

- Lisosomas: en su interior poseen enzimas digestivas. Se fusionan con vesículas cargadas de nutrientes que
ingresan a la célula por endocitosis. Una vez que las enzimas digieren los nutrientes, éstos salen hacia el citoplasma.
Se forma así una vesícula llena de productos de excreción, que salen de la célula por exocitosis.

6- Mitocondrias: son organelas delimitadas por una doble membrana. En ellas


se produce la mayor parte del ATP, utilizando la energía que se obtiene de la
combustión de la glucosa. Este proceso suele denominarse respiración
celular y se representa mediante la siguiente ecuación:

C6H12O6 + 6 O2 → 6 CO2 + 6 H2O + Energía

Lo que significa que por cada molécula de glucosa (C6H12O6) se necesitan 6


moléculas de oxígeno (O2). Como resultado se forman 6 moléculas de dióxido
de carbono (CO2) y 6 de agua (H2O). La energía de esa transformación es
usada para formar ATP, uniendo ADP y fosfato.

SÍNTESIS DE ATP

El principal proceso de formación de ATP consta de los siguientes pasos:

- Glucólisis: ocurre fuera de las mitocondrias, en el citosol, y consiste en la ruptura de la glucosa en dos moléculas
denominadas piruvatos. Este proceso requiere de la acción de varias enzimas y se acopla a la síntesis de 2
moléculas de ATP. También son retirados algunos protones de hidrógeno (H+) y electrones que estaban presentes
en la molécula de glucosa original.

- Formación de Acetil coenzima A (Acetil-CoA): Consiste en la unión entre cada piruvato formado en la glucólisis y
una molécula llamada coenzima A (CoA). En este proceso se pierde carbono y oxígeno que estaban presentes en el
piruvato en forma de una molécula de dióxido de carbono (CO2). También se retiran H+ y electrones. Para la
transformación de piruvato en Acetil-CoA sólo se necesita una enzima. En caso de que la célula esté en déficit de
oxígeno, en lugar de llevarse a cabo esta transformación, el piruvato es convertido en lactato, el cual se usa en
células del hígado para resintetizar glucosa.

- Ciclo de Krebs: en el interior de las mitocondrias, en un espacio llamado matriz mitocondrial, cada Acetil-CoA entra
en un ciclo de reacciones químicas, degradando el Acetil-CoA en dos moléculas de CO2 , H+ y electrones. Además,
durante el ciclo se forma un GTP (guanosín trifosfato), una molécula similar al ATP. Como es de esperarse, se
necesitan de varias enzimas para que se lleve a cabo el ciclo.

- Cadena de electrones o cadena respiratoria: La interacción entre los H+ y los electrones obtenidos en los pasos
previos, y unas proteínas transportadoras de electrones incrustadas en la membrana interna de la mitocondria, dan
como resultado la activación de la enzima ATPsintasa, también ubicada en la membrana mitocondrial. Una vez
activada, comienza a unir ADP y fosfato, formando ATP. Los electrones terminan uniéndose a los H+ y al oxígeno
(O2) que ingresa a las mitocondrias, formando agua (H2O).
10

METABOLISMO CELULAR

Se entiende por metabolismo al conjunto de todas las


reacciones químicas que ocurren en una entidad viva. Las
reacciones catabólicas son aquellas que destruyen
moléculas, es decir, que forman moléculas más simples o
pequeñas a partir de moléculas complejas. Por el contrario,
las reacciones anabólicas son las que sintetizan moléculas
complejas a partir de moléculas más simples o pequeñas.
Las moléculas iniciales en estos últimos son sustancias
bien conocidas, sin embargo, los procesos catabólicos
pueden ocurrir a partir de una gran diversidad de
moléculas.

Otra diferencia fundamental es que el catabolismo produce la liberación de energía. Esta energía puede ser acoplada a un
mecanismo que la requiera, como un proceso anabólico. Dicho de otra manera: las reacciones catabólicas son exergónicas
(liberan energía) mientras que las anabólicas son endergónicas (incorporan energía).

Ejemplos de anabolismo:
- Unir ácidos grasos y glicerol para formar triglicéridos o grasas.
- Unir monosacáridos, como la glucosa, para formar hidratos de carbono complejos como el glucógeno.
- Unir aminoácidos para formar proteínas.
Ejemplos de catabolismo:
- Romper triglicéridos para formar ácidos grasos y glicerol
- Romper glucógeno para producir glucosa
- Romper proteínas para producir aminoácidos.

La glucosa no es la única biomolécula capaz de generar ATP. Algunas células de nuestro organismo tienen la capacidad de
transformar ácidos grasos en Acetil-CoA, capaz de ingresar al ciclo de Krebs. El glicerol puede sufrir varias
transformaciones hasta producir piruvato. Los aminoácidos pueden catabolizarse para formar amoníaco y una cadena
carbonada, algunas de las cuales pueden ser convertidas en Acetil-CoA, en piruvato o en algún compuesto del ciclo de
Krebs. El amoníaco se combina con dióxido de carbono y luego de varias reacciones químicas forma un producto de
excreción denominado urea, que es excretado por la orina.
La glucosa que no se degrada hasta piruvato puede formar un polisacárido de reserva, el glucógeno. Este proceso recibe el
nombre de glucogenogénesis (génesis = origen). Durante la glucogenólisis (lisis = ruptura) el glucógeno se degrada hasta
formar glucosa. Cuando compuestos que no son hidratos de carbono sufren reacciones que los terminan transformando en
glucosa, se dice que ocurre gluconeogénesis (neo = nuevo, génesis = origen). Esto es posible ya que el piruvato que
proviene de la trasformación del glicerol o de ciertas cadenas carbonadas derivadas de aminoácidos, puede ser convertido
en glucosa en las células del hígado. La gluconeogénesis conlleva un gran beneficio, ya que las células del cerebro
necesitan glucosa para sintetizar ATP, a diferencia de otras células, como las musculares que pueden utilizar ácidos
grasos.
11

NÚCLEO _

El núcleo se encuentra delimitado por una doble membrana, cada una de ellas, similar a la membrana plasmática, atravesada por
poros. En su interior se encuentra el material genético (ADN), que posee la información para la producción de todas las proteínas
que la célula necesita. Dentro del núcleo puede distinguirse uno o más cuerpos oscuros, denominados nucléolos, donde se
sintetizan los ribosomas.
El ADN es responsable del funcionamiento celular y de todo el organismo, cumpliendo las siguientes funciones:

7- Replicación: es la formación de nuevas copias de ADN, que aseguran que cada nueva célula que se origine posea la
información genética para funcionar.
8- Transcripción: es la síntesis de ARN usando el ADN como molde, paso previo a la síntesis de proteínas.
9- Traducción: es la síntesis de proteínas, usando el ARN transcripto como molde. Estas proteínas constituyen las
principales estructuras y las enzimas responsables de toda la actividad celular.

Estos tres procesos constituyen el dogma central de la biología y explican como fluye la información responsable del
funcionamiento de los seres vivos: fluye desde el ADN al ARN, y desde el ARN a las proteínas. Esto no significa que uno se
transforme en otro, sino que la secuencia de nucleótidos del ADN dirigirá la síntesis del ARN; y la secuencia específica de
nucleótidos de este ARN, determinará una secuencia de aminoácidos que constituirá una proteína.

ESTRUCTURA DEL ADN EN EL NÚCLEO CELULAR

Las dos hebras antiparalelas, enfrentadas por las bases


nitrogenadas (adenina-timina, citosina-guanina) forman
un espiral, es decir, toman posición helicoidal. A su vez,
esta doble hélice espiralada, se relaciona con unas
proteínas llamadas histonas, y al sufrir varios enrollamientos
forma un espiral mayor, constituyendo lo que denominamos
cromosoma. Los cromosomas se encuentran en los núcleos
de todas las células que componen un organismo.
El ser humano, por ejemplo, posee 46 cromosomas.

CICLO CELULAR

El ciclo celular es el conjunto de fenómenos que


ocurre tras la división de una célula y culmina al
término de la siguiente división. Consta de dos
fases:

• reposo o interfase: en ella se


diferencian 3 períodos: G1, S, G2. En
las células que nunca entran en
división, esta fase es permanente y se
denomina G0.

• fase de división o fase M: puede


ocurrir una división llamada mitosis (en
células somáticas) o meiosis (en las
células que originan las gametas
(espermatozoides y óvulos)
12

MITOSIS

La mitosis tiene
como objetivo repartir
de manera equitativa
el material genético
que se ha duplicado
en la fase S, entre
las dos células hijas
que se van a
producir. Consta de
varias etapas y
siempre da como
resultado 2 células
con la misma
cantidad de
cromosomas que la
célula original. Esto
se logra, separando
las dos cromátides
que componen cada
cromosoma, ya que
cada una de ellas,
posee la información
suficiente para el
funcionamiento
celular.

MEIOSIS

La meiosis, en cambio, consiste en 2 divisiones sucesivas, es por esto que resultan 4 células hijas. La llevan a cabo las células
que originan a los espermatozoides y a los óvulos, dando como resultado células con 23 cromosomas cada una.

MEIOSIS I: Las fases son similares a las de la mitosis, haciendo las siguientes salvedades:

• En la Profase I, entre los cromosomas homólogos, ocurre el Crossing Over (“Entrecruzamiento”), mecanismo mediante el
cual, ambos cromosomas intercambian fragmentos, generando así, mayor variabilidad genética en las células hijas.
• En la anafase, los haces del huso arrastran un cromosoma de cada par homólogo hacia los polos. Esta etapa es
fundamental en la reducción cromosómica.

El esquema representa el paso entre la


metafase y la anafase, donde se separan
entre sí los cromosomas homólogos.

Como resultado de la primera división


meiótica, se obtienen 2 células hijas con la
mitad de cantidad de cromosomas que la
célula madre. En este caso, partiendo de
una célula de 6 cromosomas (3 pares de
cromosomas homólogos), obtenemos 2
células hijas, con 3 cromosomas NO
homólogos entre sí.
13

MEIOSIS II: Es similar a


una mitosis, en todas sus
fases. Para seguir con el
mismo ejemplo de la
meiosis I, ya obtuvimos 2
células con 3 cromosomas
cada una. Después de
ocurrida la segunda división
meiótica, obtendremos de
cada una de ellas, 2 células
exactamente iguales a sus
madres.

ACTIVIDADES

1- ¿Cómo puede diferenciarse la capa externa de la membrana plasmática?

2- Completar el siguiente cuadro comparativo:

Tipos de trasporte ¿gasta ATP? ¿A favor o contra ¿Necesita proteína de ¿Qué sustancias se
el gradiente? membrana? transportan?
Transporte activo
Difusión simple
Transporte Difusión facilitada
pasivo
Ósmosis

3- Analizar las siguientes imágenes y determinar qué tipo de transporte representa cada una (uniporte, simporte o antiporte).
Justificar.

4- ¿Cuál es la diferencia entre citosol y citoplasma?

5- Leer atentamente el siguiente texto:


Una bacteria es incorporada en el citoplasma de una célula eucariota, siendo rodeada por membrana. Esta vesícula
resultante se fusiona con otra, que posee en su interior enzimas digestivas que logran destruir las macromoléculas de la
bacteria, liberando todo tipo de sustancias sencillas(a). Los aminoácidos se reutilizan para sintetizar las proteínas propias de
la célula(b); de la misma manera los ácidos grasos se emplean en la producción de lípidos(c). Por otra parte, algunos
14

monosacáridos polimerizados se unen a lípidos y proteínas(d) antes de ser empaquetados y direccionados(e) hacia donde
deban cumplir su función. Otros monosacáridos, son degradados hasta formar dióxido de carbono y agua, en un proceso
acoplado a la síntesis de ATP(f).

Reconocer en qué organelas ocurre cada uno de los procesos señalados con índices en el texto.

6- Elaborar un cuadro comparativo entre catabolismo y anabolismo.

7- Describe la gluconeogénesis que puede producirse a partir de las proteínas. Se ejemplifica como ocurre a partir de los
triglicéridos:

Los triglicéridos se degradan en ácidos grasos y glicerol. Este último puede ser transformado en piruvato, que será
transformado en glucosa. Los ácidos grasos pueden formar Acetil-CoA, que puede ingresar al ciclo de Krebs.

8- Explicar el dogma central de la biología, usando palabras propias.

9- Leer atentamente: Los virus que poseen ADN como material genético, suelen infectar células para luego usar sus
recursos y su maquinaria metabólica para sintetizar nuevas copias de ADN y proteínas virales. Las mismas se ensamblan
y forman nuevos virus que destruyen la célula y son capaces de infectar a otras. Éstos llevan a cabo el dogma central de
la biología de manera similar a un organismo vivo. Existen otros virus cuyo material genético está compuesto por ARN.
Éstos son capaces de replicar el ARN y traducirlo para sintetizar las proteínas virales. Un caso muy especial es de los
retrovirus. Éstos son virus de ARN que poseen enzimas que le premiten retrotranscribir su ARN a ADN. El ADN
retrotranscripto es capaz de incorporarse al ADN de la célula infectada para siempre. Cuando el ADN celular se replica,
también duplica el ADN incorporado que contiene información para sintetizar nuevos virus.

¿Por qué crees que las infecciones por retrovirus son más difíciles de tratar e incluso incurables?

10- Realiza un cuadro comparativo entre mitosis y meiosis, indicando el tipo de célula que realiza cada división, el
número de células que se producen y el número de cromosomas de cada célula resultante.

11- La siguiente imagen representa la gametogénesis humana, es decir, la meiosis que da como resultado la formación de
formación de los gametos. A la izquierda puede observarse la espermatogénesis y a la derecha, la ovogénesis.
Observa atentamente e indica las diferencias.
15

TEJIDOS _
Los grupos de célula que tienen estructuras y funciones similares se denominan tejidos. En los animales se distinguen cuatro
grupos primarios de tejidos.

TEJIDO EPITELIAL _

• Es el tejido de recubrimiento y glandular del cuerpo. Entre sus funciones se encuentran la protección, la absorción,
filtración y secreción de sustancias. Son avasculares, no poseen suministro propio de sangre.
• En el epitelio de revestimiento, las células se encuentran muy unidas. La porción expuesta al exterior o hacia una
cavidad, denominada superficie apical, puede ser lisa o poseer microvellosidades o cilios. La parte inferior reposa sobre
una membrana basal. Éstos pueden clasificarse como simples (formados por una capa de células) o estratificados (dos o
más capas celulares).
• El epitelio glandular produce y secreta un producto concreto, denominado secreción. Las glándulas pueden clasificarse
en endócrinas (vuelcan sus productos a la sangre) y exocrinas (vuelcan sus productos al exterior o hacia una cavidad)

TEJIDO CONECTIVO

• Están formados por tipos muy diferentes de células y cantidades variables de sustancia no viva que se encuentra en el
exterior de las células, denominada matriz extracelular.
• Los tejidos epiteliales cumplen diversas funciones: protegen, transportan sustancias, almacenan grasa como reserva
energética, une entre sí otros tejidos corporales.
• La mayoría de estos tejidos se encuentran bien vascularizados.
Son conectivos los tejidos que constituyen: los huesos, los cartílagos, los tendones y ligamentos, la sangre y el tejido
adiposo, entre otros
16

TEJIDO MUSCULAR _

• Están muy especializados en contraerse o


acortarse para producir movimiento. En el
microscopio se pueden distinguir dos tipos de
tejidos musculares: estriado y liso.
• Las células del tejido muscular estriado poseen en
su citoplasma elementos contráctiles
denominados miofibrillas. Cada miofibrilla posee
filamentos de dos proteínas contráctiles: actina y
miosina. La disposición ordenada de estos
filamentos es responsable de la apariencia
estriada.
- Tejido muscular estriado esquelético:
responsable de los movimientos del
esqueleto. Sus células son cilíndricas,
alargadas y multinucleadas (poseen varios
núcleos). Se contraen voluntariamente.
- Tejido muscular estriado cardíaco:
exclusivo del corazón. Sus células son más
cortas, uninucleadas y estrechamente unidas.
Su contracción es involuntaria.
• Las células musculares lisas no presentan
estriación al microscopio. Son uninucleadas, con
forma de huso y de contracción involuntaria. Se
encuentra en el interior de los vasos sanguíneos y
de los órganos huecos como el estómago y el
útero.
TEJIDO NERVIOSO

• Se especializa en la
recepción de estímulos
externos al cuerpo
(irritabilidad) y en la
conducción de estímulos
electroquímicos de una
parte del cuerpo a otra.
Estos son responsables
de la contracción de los
músculos y de la
producción de
secreciones en tejidos
epiteliales glandulares.
• Los tipos celulares
básicos del tejido nervioso
son las neuronas (reciben
y conducen los estímulos
en sí) y las neuroglias
(actúan en funciones
metabólicas, de soporte y
protección de las
neuronas).

ACTIVIDADES
1- ¿Qué organela celular se encontrará más desarrollada en las células de los epitelios glandulares? Justifica.
2- Averigua qué sustancias son las más abundantes en la matriz extracelular del tejido óseo.
3- Identifica a qué tipo de tejido se hace referencia en cada caso:
a- La tráquea se encuentra tapizada por células que presentan cilios. Él movimiento de estos, empuja la mucosidad y el
polvo hacia arriba, alejándolo de los pulmones.
b- Se denomina peristalsis al movimiento en oleada que mantiene el tránsito de los alimentos por el intestino delgado.
c- La linfa está constituida principalmente por un fluido acuoso que los vasos linfáticos recogen de los espacios
intercelulares. En ella también se pueden encontrar las células llamadas linfocitos.
d- Las células que tapizan el intestino se especializan en absorber nutrientes y llevarlos hacia la sangre.
e- Se denomina hipertrofia al incremento en el tamaño de ciertas células a causa de la actividad física intensa.
f- Los fotorreceptores de la retina reaccionan a la luz, generando un impulso electroquímico que al llegar al cerebro se
interpreta como una imagen.
g- Los adipocitos almacenan triglicéridos (grasas) como sustancia de reserva energética.
17

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN _

Nutrición y alimentación son conceptos que se encuentran


muy relacionados, pero no significan lo mismo. Cuando se
habla de alimentación se hace referencia a la incorporación
y degradación de los alimentos en sustancias que el cuerpo
pueda absorber y utilizar para producir energía, reponer
componentes o producir células nuevas. La alimentación es
la primera instancia de la función de nutrición, seguida por el
metabolismo y la excreción. Es decir, que la nutrición incluye
la incorporación de nutrientes por medio del sistema
digestivo, así como también el ingreso del oxígeno necesario
para que varias biomoléculas puedan producir energía en las
células. Este gas es ingresado por la acción del sistema
respiratorio. El sistema circulatorio, por su parte conduce el
oxígeno y los nutrientes aportados por la alimentación hacia
todas las células del cuerpo. El metabolismo celular genera
dióxido de carbono y otros productos de excreción que serán
transportados, también por el sistema circulatorio, hacia
órganos y sistemas que se ocuparán de eliminarlos. El
dióxido de carbono será llevado a los pulmones, donde será
despedido junto con el aire espirado, mientras que otros
productos, como la urea y el ácido úrico serán llevados a los Sistemas que participan de la función de nutrición
riñones que lo eliminarán por medio de la orina.

Se considera alimento a toda sustancia o mezcla de sustancias naturales o elaboradas que, al ser ingeridas, aportan al organismo
los materiales y la energía necesaria para los procesos biológicos. se incluyen como alimentos, sustancias que se ingieren por
hábito o costumbre, tengan o no valor nutritivo.
El médico argentino Pedro Escudero describió que una alimentación es saludable siempre que cumpla con las cuatro leyes:

▪ Ley de la cantidad: “la cantidad de alimentación debe ser suficiente para cubrir las exigencias calóricas del organismo y
mantener el equilibrio de su balance”.
La cantidad de energía que contienen los alimentos se mide en kilocalorías (kcal o Cal). En promedio, un individuo adulto
requiere 2400 Cal para sostener de manera eficiente sus funciones vitales. A este valor deben sumarse las kilocalorías
empleadas en otras actividades para estimar las calorías gastadas.

La siguiente operación permite determinar el balance energético de un individuo:

Calorías consumidas en los alimentos – Calorías gastadas = Balance energético

Si el balance energético es igual a cero, no debería haber variación en el peso de la persona, si el resultado es un número
positivo, la persona tenderá a subir de peso. Si en cambio, es negativo, su peso irá disminuyendo con el tiempo.

Si una alimentación cumple con esta ley, se dice que es suficiente. Si no cumple con las exigencias calóricas, es insuficiente.
Si excede la cantidad de calorías que gasta la persona, la alimentación es excesiva.

▪ Ley de la calidad: “El régimen de alimentación debe ser completo en su composición para ofrecer al organismo todas las
sustancias que lo integran”.
Esta ley refiere a que una alimentación saludable es una alimentación variada. Las dietas deben ser supervisadas por personal
especializado, puesto que, si se deja de incorporar ciertos alimentos, se corre el riesgo de suprimir el suministro de nutrientes
esenciales. Si esta ley se cumple, la alimentación es completa, sino es carente.

▪ Ley de la armonía: “Las cantidades de los diversos principios nutritivos que integran la alimentación debe guardar una
relación de proporción entre sí”.
se recomienda que la ingesta de hidratos de carbono sea del 60 al 65% del total de los alimentos, mientras que la
incorporación de proteínas debe rondar entre el 10 y el 15%, los lípidos no deben superar el 20 o 25%. Si esta ley se cumple,
la alimentación es armónica, sino es disarmónica.

▪ Ley de la adecuación: “La finalidad de la alimentación está supeditada a su adecuación al organismo”.


Esto implica que la alimentación debe ser acorde a la etapa de la vida y condición fisiológica de la persona. Algunos planes de
alimentación están destinados a conservar la salud, mientras otros intentan recuperarla. Incluso durante el embarazo, la
lactancia, el desarrollo y la ancianidad, las necesidades del organismo cambian. Si esta ley se cumple, la alimentación es
adecuada. En caso contrario, es incorrecta.
18

NUTRIENTES _
Se denomina nutrientes a todas las sustancias integrantes de nuestro organismo y de los alimentos, cuya ausencia o deficiencia
por debajo de un cierto límite mínimo, producen enfermedades. Según la cantidad necesaria para conservar la salud, pueden
clasificarse como macronutrientes y micronutrientes, siendo los primeros aquellos que se requieren en mayor cantidad, como
proteínas, hidratos de carbono y lípidos. Mientras que los minerales y vitaminas se precisan en menor porción, por lo que se los
llama micronutrientes. Dentro de las vitaminas, algunas son liposolubles porque se disuelven en lípidos, siendo hidrosolubles
aquellas que se disuelven en agua.
En los siguientes cuadros se detallan los alimentos en que se encuentran los principales nutrientes, las funciones que cumplen
en el organismo y las consecuencias de su déficit o su exceso.

MACRONUTRIENTES FUENTES FUNCIONES DÉFICIT EXCESO

Pastas, Aportan los monosacáridos que Hipoglucemia, Sobrepeso,


HIDRATOS DE harinas, se se utilizarán como fuente o cansancio y fatiga. El formación de hidratos
CARBONO frutas, reserva energética. organismo utilizará la de carbono en grasas.
verduras, Energía: 4 Cal/gramo energía almacenada. Posibilidad de
lácteos, etc. desarrollar diabetes
tipo II.

Carnes, Aportan los aminoácidos Disminución de la Sobrecarga en la


PROTEÍNAS lácteos, necesarios para la síntesis de masa muscular, función hepática y
huevos, las proteínas corporales metabolismo lento, renal.
legumbres, (enzimas, anticuerpos, proteínas sistema inmunológico
etc. estructurales, proteínas deficiente, problemas
transportadoras, etc.) de crecimiento y
En ciertas condiciones, pueden desarrollo.
aportar energía.
Energía: 4 Cal/gramo
Aceites, Aportan ácidos grasos para la La falta de algunos Sobrepeso y
LÍPIDOS carnes, síntesis de triglicéridos (reserva ácidos grasos enfermedades
manteca, energética), fosfolípidos de las esenciales puede asociadas, problemas
huevos, membranas plasmáticas. El producir edemas, cardiovasculares.
semillas. colesterol se usará para fabricar problemas
ciertas hormonas. neurológicos,
Energía: 9 Cal/gramo dificultades de
cicatrización, etc.

VITAMINAS FUENTES FUNCIONES DÉFICIT EXCESO


LIPOSOLUBLES
A Lácteos, manteca, huevos, Salud de ojos, piel y Cegera noctura, Dolor articular, piel y
hígado, vegetales de color huesos. Síntesis de descamación cutánea, labios secos e irritados,
naranja intenso, verduras hormonas. suceptibilidad a pérdida de peso,
de hoja verde oscuro infecciones. náuseas y vómitos.
D Leche, huevos, hígado, Absorción y uso de Enfermedades óseas. Calcificación de tejidos
exposición solar. calcio y fósforo en blandos, litiasis.
huesos y dientes.
E Aceites, yema de huevos, Previene el daño de Anemia, efectos Vértigo, debilidad.
cereales, verdura de hojas las membranas neurológicos.
verde oscuro. celulares.
K Col, coliflor, hígado, Necesaria para la Coagulación sanguínea Daño hepático, anemia.
verduras de hoja verde coagulación anormal, hemorragias.
oscuro. sanguínea.
VITAMINAS FUENTES FUNCIONES DÉFICIT EXCESO
HIDROSOLUBLES
C Cítricos, verduras de hoja Necesaria para la Escorbuto Baja toxicidad,
verde oscuro, brócoli, col, producción de colágeno (hinchazón de trastornos
tomates, papas, melones, y la cicatrización de encías, hemorragia y gastrointestinales.
frutillas. heridas. Reduce pérdida de dientes).
alergias, previene Cicatrización lenta,
resfríos. Mejora la respuesta
absorción de hierro. inmunológica
deficiente.
COMPLEJO B Según el tipo de vitamina: Participan del Trastornos nerviosos, Algunas no son
Carnes, legumbres, frutos metabolismo, actuando musculares y tóxicas. Debilidad,
secos, cereales. Verduras como coenzimas. cutáneos. Anemia cefaleas, insomnio,
de hoja verde oscuro, megalobástica. daño hepático o
lácteos y huevos. nervioso, algunas
producen pulso
acelerado, otras,
presión arterial baja.
19

MINERALES FUENTES FUNCIONES DÉFICIT EXCESO


Ca (calcio) Lácteos, verduras de Formación ósea y Crecimiento anormal Disminución de la
hoja verde oscuro, dental, coagulación infantil, pérdida ósea absorción de otros
brócoli, salmón, sanguínea, contracción en adultos. minerales, litiasis,
almejas, legumbres. muscular, impulso daño hepático.
nervioso.
P (fósforo) Lácteos, carnes, Formación ósea y Debilidad, pérdida de Disminución de la
huevos, legumbres, dental, equilibrio ácido hueso. absorción de otros
nueces. base, componente de minerales.
enzimas.
Na (sodio) Alimentos salados. Equilibro hídrico, Calambres, Hipertensión arterial.
transmisión de disminución de apetito,
impulsos nerviosos. debilidad.
K (potasio) Carnes, lácteos, Equilibrio hídrico, Debilidad muscular, Debilidad muscular,
legumbres, muchas función nerviosa y fatiga. paro cardíaco.
frutas y verduras, muscular.
bananas.
Fe (hierro) Carnes rojas, yema de Componente de Anemia, debilidad, Crónico: daño
huevo, legumbres, enzimas y de la infecciones, fatiga. hepático, fallo
cereales, verduras de hemoglobina. cardíaco.
hoja verde. Agudo: shock, muerte.

Actividades:

1) Explicar con palabras propias la diferencia entre nutrición y alimentación.


2) Escribir cuatro ejemplos en los que no se cumplan las leyes de la alimentación.
3) Observar atentamente el siguiente gráfico:

a- En el primer tramo, la curva crece muy rápido ¿Por qué sucede eso? ¿Qué sucede con el cuerpo de las personas a
las edades que refiere la curva en ese tramo?
b- ¿Entre qué edades el requerimiento calórico diario es mayor para hombres y mujeres?

4) Una persona incorpora en promedio 2700 Cal por día. De lunes a viernes sale a trotar una hora, gastando
aproximadamente 500 Cal por día. Considerando un requerimiento calórico diario de 2400 Cal para sostener de forma
eficiente las funciones vitales.

a- Calcular el balance energético semanal del individuo.


b- Si la persona sostiene este régimen alimenticio y estas actividades ¿Qué sucederá con su peso corporal?

5) Al leer el análisis de sangre, una médica encuentra que su paciente posee anemia, ya que posee en sus glóbulos rojos
poca hemoglobina. Ésta es una molécula de naturaleza proteica que posee hierro, cuya función es transportar oxígeno en
la sangre. Considerando la posibilidad de corregir esta condición mediante la alimentación, la especialista le recomendó
la ingesta de una serie de alimentos.
Buscando información en los cuadros de los nutrientes, responde:

a- ¿Qué macronutrientes debe incorporar? ¿En qué alimentos se encuentran?


b- ¿Qué vitamina debe incorporar? ¿En qué alimentos se encuentra?
c- ¿Qué mineral debe incorporar? ¿En qué alimentos se encuentra?

6) El agua es un nutriente de vital importancia para nuestro organismo. Investiga y responde:


a- ¿Qué funciones cumple en nuestro organismo?
b- ¿Cómo debe procederse en caso de que no tengamos certeza de que sea potable?
20

SISTEMA DIGESTIVO .

Muchos de los nutrientes que son incorporados en los alimentos, están constituidos por moléculas demasiado complejas para ser
absorbidas por el intestino. Para posibilitar esto, es necesario que dichos nutrientes sean reducidos a moléculas más simples,
capaces de atravesar el epitelio del intestino y llegar hasta la sangre. Los procesos empleados para degradar estos nutrientes en
sus unidades monoméricas se engloban bajo el término de DIGESTIÓN.

Para lograrlo, el sistema digestivo se vale de una serie


de procesos:

INGESTIÓN E IMPULSIÓN

Se entiendo por ingestión al proceso activo por el cual


se incorpora voluntariamente el alimento en la cavidad
bucal, seguido del acto de tragar, denominado
deglución. Cuando el alimento pasa de la boca a la
faringe, se dispara un mecanismo reflejo que da como
resultado el cierre del acceso a la laringe, evitando que
los alimentos obstruyan la respiración.

Una vez que esto ocurre, el material incorporado debe


ser impulsado por el interior del tubo digestivo, pasando
de órgano a órgano. La PERISTALSIS es un proceso
involuntario que implica movimientos alternantes de
contracción y relajación de los músculos de las paredes
esofágicas, estomacales e intestinales. El resultado es
la circulación de los materiales en dirección hacia el
ano, incluso si la persona esta cabeza abajo o en
situación de ingravitez.

También participan de la impulsión, diferentes esfínteres


(anillos musculares) o válvulas, que evitan el reflujo, por
ejemplo, el esfínter cardioesofágico que comunica el
esófago con el estómago, o el pilórico, que abre paso
hacia el intestino delgado. La válvula ileocecal comunica
el intestino delgado y el intestino grueso.

DIGESTIÓN MECÁNICA
Se denomina digestión mecánica a la fragmentación física de los alimentos en
partículas más pequeñas. El mezclado de los alimentos en la boca mediante la
lengua, en el estómago y en el intestino delgado gracias a la musculatura de estos
órganos, contribuye a la descomposición mecánica del material ingerido. Sin embargo,
la masticación es la instancia más representativa. Los dientes posibilitan esta acción.

Los dientes desarrollan una función puramente mecánica. Los incisivos cortan los
alimentos, los caninos los desgarran y los molares los trituran. La porción viva del
diente se denomina pulpa, y en ella se encuentran vasos sanguíneos y nervios.
Alrededor de la pulpa se depositan minerales, como el calcio, constituyendo las
regiones duras (destina y esmalte). Las caries son producidas por bacterias que al
metabolizar hidratos de carbono en nuestra boca, originan ácidos que deterioran los
dientes.
DIGESTIÓN QUÍMICA

Es la descomposición de los nutrientes contenidos en los alimentos, en sus respectivos monómeros. Para ello el sistema digestivo
se vale de las enzimas: una serie de proteínas globulares cuya función es separar las uniones entre monómeros hasta alcanzar
las unidades mínimas. La digestión química de los nutrientes ocurre gradualmente en cada órgano.

• Boca: allí comienza la digestión de los hidratos de carbono como el almidón, a cargo de la enzima llamada Amilasa salival,
presente en la saliva producida por las glándulas salivales. El alimento ingerido se transforma en el bolo alimenticio.
• Estómago: en este órgano se produce el ácido clorhídrico (HCl), un compuesto que le otorga una gran acidez al medio
gástrico. Esto es necesario para activar la proenzima estomacal Pepsinógeno. Al activarse, se transforma en Pepsina, una
enzima cuya función es digerir proteínas. En los bebés se encuentra también la Renina, encargada de digerir proteínas
presentes en la leche. El conjunto de enzimas junto con el ácido clorhídrico forma una solución llamada jugo gástrico. La
acción de las enzimas transforma el bolo alimenticio en una mezcla llamada quimo.
21

• Intestino delgado: la primera porción del intestino delgado recibe el


nombre de Duodeno, mientras que las dos porciones restantes se
conocen como yeyuno e íleon. En el duodeno convergen secreciones del
hígado y el páncreas. El hígado produce la Bilis, que suele reservarse
temporalmente en la vesícula biliar. La Bilis no es una enzima, sino que
ejerce una acción detergente sobre las grasas, es decir, las emulsiona.
Por su parte, el páncreas produce el jugo pancreático, rico en
bicarbonato (para neutralizar la acidez que traen los alimentos desde el
estómago), posee las enzimas Amilasa pancreática (actúa sobre los
hidratos de carbono), Nucleasas (digiere los ácidos nucleicos), Lipasa
pancreática (degrada los lípidos en ácidos grasos y glicerol) y otras tres
enzimas encargadas de digerir las proteínas (Tripsina, Quimiotripsina y
Carboxipeptidasa). Yeyuno e íleon están recubiertos por un epitelio que
poseen células ciliadas que producen las llamadas “Enzimas de los
bordes ciliados”, que finalizan la digestión de proteínas e hidratos de
carbono. El quimo se transforma en otra mezcla llamada quilo.

ABSORCIÓN

Casi toda la absorción de los nutrientes se


produce en el intestino delgado, en los tramos
denominados yeyuno e íleon. Este órgano posee
adaptaciones que incrementan la superficie en
contacto con el quilo: pliegues en forma de
vellosidades formados por células (enterocitos)
que a su vez presentan microvellosidades.
Las vellosidades intestinales están recorridas por
capilares sanguíneos y por vasos linfáticos. Los
monosacáridos, los aminoácidos, el glicerol y los
ácidos grasos de cadena corta son absorbidos
por los capilares y son transportados por la
sangre inmediatamente hacia el hígado, mientras
que los monoglicéridos y los ácidos grasos
largos, pasan a los vasos linfáticos para luego
desembocar en la sangre venosa.
Cabe aclarar que cuando se habla de absorción se hace referencia al ingreso de las biomoléculas al interior de las células de las
vellosidades intestinales, seguido de su egreso hacia los capilares sanguíneos o linfáticos. Ambos procesos, ingreso y egreso,
ocurren por los mecanismos de transporte a través de membrana y transporte vesicular ya estudiados.

PROCESAMIENTO DE LOS NUTRIENTES


Cuando los nutrientes son absorbidos por los capilares sanguíneos en el
intestino delgado, son transportados por la vena porta o vena portal
hepática hacia el hígado para ser procesados, antes de volver a la
circulación mayor.
Entre las funciones del hígado se encuentran:
• Síntesis y almacenamiento de glucógeno formado a partir de la
glucosa.
• Degradación del glucógeno en glucosa cuando el nivel de ésta en
sangre es bajo.
• Conversión de grasas y aminoácidos en glucosa si se necesita.
• Síntesis de triglicéridos, lipoproteínas y glucoproteínas.
• Síntesis de proteínas sanguíneas y coagulantes.

DEFECACIÓN

Es la eliminación de los residuos del tubo digestivo a través del ano en forma de heces. Las heces, también llamadas materia
fecal, están constituidas por los materiales ingeridos que no fueron digeridos. Estos materiales son compactados e impulsados por
el intestino grueso, gracias al movimiento de su musculatura y a su función de absorber agua y sales minerales. Algunas vitaminas
son absorbidas gracias a la acción de un conjunto de bacterias que viven en nuestro intestino (flora intestinal). La materia fecal es
acumulada en el recto, la porción terminal del colon, hasta que es expulsada en la defecación.

ACTIVIDADES
1- ¿Cuál es la diferencia entre digestión mecánica y digestión química?
2- ¿Qué consecuencias acarrea la llegada de caries a la pulpa de los dientes?
3- Elabora un cuadro sinóptico que resuma la actividad de las enzimas que ocurre en cada órgano.
4- ¿Por qué es tan importante la acción de las enzimas digestivas para que ocurra la absorción intestinal?
5- La diarrea es un síntoma de que el colon está inflamado. ¿Por qué presenta aspecto acuoso?
22

SISTEMA CIRCULATORIO _

La sangre es un tejido conectivo complejo en el que las células sanguíneas vivas, denominadas elementos figurados, están
suspendidas en una matriz líquida inerte llamada plasma. La sangre es más pesada que el agua y unas cinco veces más espesa,
debido a los elementos figurados. Representa el 8% del peso total del cuerpo, y su volumen en personas sanas es de 5 a 6 litros.
El plasma representa un 55% de la sangre; el 45% restante corresponde a las células suspendidas en él. Un 90% del plasma está
constituido por agua. El 10% restante se compone de sales, minerales, productos de excreción, como la urea y el ácido úrico,
gases de la respiración (oxígeno, dióxido de carbono), nutrientes y algunas proteínas específicas de la sangre, denominadas
proteínas plasmáticas (albúmina, fibrinógeno, globulina). Los elementos figurados son:

• glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos: Son células con forma de disco bicóncavo que pierden el núcleo al madurar. Su función
principal es transportar oxígeno.
• glóbulos blancos o leucocitos: Son células completas que participan de la defensa ante las infecciones.
• plaquetas: son fragmentos irregulares que dificultan la salida de sangre cuando se rompe un vaso sanguíneo, formando un
“tapón plaquetario”, antes de que ocurra la coagulación.

glóbulos rojos glóbulos blancos plaquetas y glóbulos rojos

A continuación, se presenta un hemograma (análisis de sangre) estándar:


23

EL CORAZÓN .

El cuerpo humano necesita de nutrientes para que todas sus células puedan mantenerse con vida. La sangre es la encargada de
cumplir esta función indispensable y circula por el interior de los vasos sanguíneos, propulsada por un órgano. Este órgano que
actúa como bomba haciendo circular la sangre por las arterias y venas es el corazón.
El corazón es un órgano del tamaño de un puño que se encuentra ubicado en el mediastino, dentro de la cavidad torácica. Su
situación anatómica es medial respecto a los pulmones, superior al diafragma, posterior al esternón y anterior a la columna
vertebral.
El interior del corazón se divide en cuatro compartimentos: dos aurículas y dos ventrículos. Las aurículas reciben sangre
proveniente de las venas. Esta sangre atraviesa las válvulas que separan aurículas y ventrículos para poder llegar a estos. Con
cada latido del corazón, se contraen los ventrículos y éstos expulsan la sangre fuera del corazón, a través de las arterias pulmonar
y aorta. Éstas son las únicas arterias del cuerpo que poseen las llamadas válvulas semilunares.
La función de las válvulas es evitar el reflujo sanguíneo, es decir, asegurar que la sangre fluya en un solo sentido.

SISTEMA CARDIONECTOR Y CICLO CARDÍACO

El corazón tiene la capacidad de latir por sí solo, incluso si lo pudiéramos sacar del cuerpo por unos segundos seguiría latiendo.
Esto es posible gracias a la existencia de varios grupos de células musculares especializadas en iniciar un impulso eléctrico que
sigue un circuito llamado sistema cardionector. Los grupos celulares que constituyen el sistema cardionector son:

- Nódulo Sinoauricular, Sinusal o Auricular,


ubicado en la aurícula derecha.
- Nódulo Aurículoventricular, en la unión
entre la aurícula y el ventrículo derechos.
- Haz de His, un conjunto de fibras musculares
situado en el tabique que separa los
ventrículos.
- Fibras de Purkinje, que se propagan por
ambos ventrículos.

Los nódulos poseen la capacidad de producir el impulso, pero no lo hacen con la misma frecuencia, el Nódulo Auricular mantiene
una frecuencia mayor (de 60 a 75 veces por minuto) que el Nódulo Aurículoventricular (de 20 a 40 veces por minuto). Sin embargo
el pulso básico corresponde a la frecuencia mayor, por eso se dice que el Nódulo auricular es el marcapasos. Los impulsos
iniciados por éste, se propagan por las aurículas (produciendo la contracción de estas) hasta el Nódulo Auriculoventricular, que lo
retrasa un poco, pero sigue manteniendo la misma frecuencia iniciada por el marcapasos. Luego el impulso toma la ruta del haz de
His y las fibras de Purkinje, contrayendo los ventrículos.
La frecuencia cardíaca en una persona sana oscila alrededor de los 75 latidos por minuto. Por debajo de los 60 latidos se dice que
la persona posee bradicardia; en cambio una frecuencia superior a los 100 latidos, indica que el individuo sufre taquicardia.
Si bien el corazón es autómata (capaz de producir su propia contracción), el sistema nervioso suele ascelerar o disminuir la
frecuencia cardíaca, según las necesidades que atraviese el organismo. También existen factores físicos y químicos que pueden
modificar dicho valor.
El momento en que se contrae el corazón se llama sístole y el momento en que se relaja se denomina diástole. Ambos momentos
consituyen el ciclo cardíaco.
24

VASOS SANGUÍNEOS
La sangre circula dentro de los vasos sanguíneos, que constituyen un sistema
cerrado. A medida que el corazón late, es impulsada en las grandes arterias
que salen de él. A continuación, se desplaza a las arterias cada vez más
pequeñas y después a las arteriolas que nutren a los lechos capilares de los
tejidos.
Los lechos capilares se drenan mediante vénulas, que se vacían en venas cada
vez mayores que terminan llevando su caudal a las grandes venas cavas que
entran al corazón.
Existen diferencias estructurales y funcionales entre arterias y venas. Si bien las
paredes de ambas están compuestas por tres capas (llamas túnicas), la túnica
media de las arterias posee una capa más gruesa de músculo liso que la de las
venas, pero la luz de las venas es mucho más grande. La túnica externa,
compuesta por tejido conectivo fibroso, protege y da soporte a los vasos. La
túnica íntima (la más interna) está constituido por tejido epitelial. Los capilares
son tan delgados como un pelo y su estructura consta de tan solo una célula de
grosor, justamente se trata de un epitelio que permite el intercambio de
sustancias entre la sangre y los tejidos. Como se puede apreciar en el esquema
de la izquierda, las venas poseen válvulas que evitan el reflujo, posibilitando
que la sangre se mueva en un solo sentido. En las piernas las contracciones de
los músculos al caminar comprimen las venas, colaborando con el accionar de
las válvulas.
Las únicas arterias que poseen válvulas son las dos grandes arterias que salen
del corazón: la arteria pulmonar y la arteria aorta.
La mayoría de las arterias conducen sangre rica en oxígeno (sangre
oxigenada), salvo las arterias pulmonares, mientras en el interior de las venas,
circula sangre con una mayor carga de dióxido de carbono (sangre
carboxigenada), excepto las venas pulmonares.

LA PRESIÓN ARTERIAL _

La presión arterial (mal llamada “tensión arterial”) es la que ejerce la sangre contra las paredes internas de los vasos sanguíneos y
la fuerza que mantiene la sangre circulando constantemente , incluso entre latido y latido del corazón. A menos que se indique lo
contrario, el término “tensión arterial” se entiende como la presión en las arterias sistémicas grandes cerca del corazón. Puesto
que el corazón se contrae y se relaja de forma alterna, el flujo de la sangre en las arterias hace que la tensión arterial suba y baje
en cada latido; es por esto que se pueden observar dos valores: la tensión sistólica (cuando se contraen los ventrículos) y la
tensión diastólica (cuando se relajan los ventrículos). Se indican en milímetros de mercurio (mm Hg), con la tensión sistólica en
primer lugar. El valor de referencia para un adulto sano ronda los 120/80 mm Hg. El mantenimiento de estos valores asegura el
correcto intercambio de materiales entre los distintos tejidos del cuerpo y la sangre.

EL RECORRIDO DE LA SANGRE

Para estudiar el movimiento de la sangre en el organismo,


dividiremos su recorrido en dos: circulación mayor o
sistémica y circulación menor o pulmonar.
La circulación mayor lleva a cabo la distribución de los
materiales necesarios a todas las regiones del cuerpo (por
ejemplo, el oxígeno y los nutrientes) y la recoleción de los
materiales resultantes de la actividad celular que en altas
concentraciones son perjudiciales para el organismo (por
ejemplo, el dióxido de carbono) hasta los órganos
encargados de expulsarlos.
El recorrido de la sangre en este circuito comienza en el
ventrículo izquierdo, que impulsa la sangre oxigenda por la
arteria aorta, que se subdivide en muchas arterias que
llegan a todos los órganos y tejidos, desde los cuales la
sangre rica en dióxido de carbono retorna por venas que
convergen en las venas cavas. Éstas vuelcan sangre en la
aurícula derecha del corazón.
Pero la sangre, una vez carboxigenada, necesita renovarse
para seguir cumpliendo su función. Para recargarse de
oxígeno y desprenderse del dióxido de carbono, es dirigida
hacia los pulmones, donde ocurre el intercambio de gases
entre ésta y el aire que ingresa a dichos órganos. El
recorrido de la sangre en la circulación menor comienza en
el ventrículo derecho, siguiendo por las arterias pulmonares.
Una vez oxigenada, la sangre retorna hacia la aurícula
izquierda por medio de las venas pulmonares.
25

ACTIVIDADES

1) Realiza un mapa conceptual con los tipos de células presentes en la sangre, describiendo brevemente sus funciones.
2) Si se realiza un hemograma a una persona que se va a vivir a un lugar de mayor altura sobre el nivel del mar, se puede
apreciar de que posee una mayor cantidad de hematíes. Esta es una respuesta normal del cuerpo para adaptarse a
lugares donde hay menor presión de oxígeno en el aire. ¿Qué ventaja posee esa capacidad de adaptación?
3) Observa con atención el hemograma presentado en páginas anteriores y responde:
a- Se considera anemia a toda deficiencia en el transporte de oxígeno en la sangre. ¿Puede una persona tener anemia si
posee una cantidad de glóbulos rojos dentro de un valor normal?
b- Las estadísticas relacionan los valores elevados de colesterol y triglicéridos en sangre con problemas cardiovasculares.
¿Cuál es el máximo valor de colesterol en sangre que debe poseer una persona para no poner en riesgo su salud?
4) ¿Por qué se le llama marcapasos al nódulo auricular? ¿Qué función cumplirá un marcapasos artificial implantado en una
paciente con problemas cardíacos?
5) Completa con cruces el siguiente cuadro:

Características Arterias Venas

Poseen tres capas de tejidos

Poseen una capa de músculo liso


más gruesa
Poseen mayor luz

Por lo general no poseen válvulas

Por lo general conducen sangre


oxigenada
Por lo general conducen sangre
carboxigenada

6) Investiga y responde: ¿Qué factores o hábitos de vida influyen en el valor de la presión arterial? ¿Qué complicaciones
acarrea la hipotensión y la hipertensión?
7) En los siguientes esquemas, completa con flechas rojas el recorrido de la sangre oxigenada y con flechas azules el de la
sangre carboxigenada en cada uno de los circuitos:

Aclaración: los esquemas son gráficos que representan algo real, no


son dibujos exactos de la realidad. En la mitad izquiera del corazón
circula sangre oxigenada, y en la derecha sangre carboxigenada;
pero esto no significa que pase lo mismo con el resto del cuerpo. De
la arteria aorta se ramifican otras arterias más pequeñas que van
hacia todos los órganos y hacia ambos brazos y piernas. La sangre
que circula por su interior vuelve hacia el corazón por varias venas
que luego desembocan a las venas cavas.
26

SISTEMA RESPIRATORIO _

Todas las células de nuestro cuerpo requieren abundante y continuo aporte de oxígeno para llevar a cabo sus funciones vitales.
Los órganos del aparato respiratorio son los encargados de abastecer la sangre que circula por los pulmones de oxígeno. Esta
sangre, una vez oxigenada, será distribuida por el sistema circulatorio a todos los tejidos del cuerpo. A su vez, el dióxido de
carbono, un producto de excreción debe ser eliminado del organismo. Justamente, el sistema respiratorio se encarga de realizar
esta importante función. Al mismo tiempo en que se incorpora el oxígeno, se expulsa el dióxido de carbono.

VÍAS RESPIRATORIAS

El aire ingresa por las fosas nasales, donde los vellos que allí se encuentran filtran parcialmente el aire. La cavidad nasal está
recubierta por la mucosa nasal. El moco producido por ésta no solo humedece el aire inhalado, sino que también atrapa bacterias
y partículas externas que luego serán llevadas junto con el moco hacia la faringe para ser tragados y digeridos. La mucosa nasal
posee unos pliegues denominados cornetes, que aumentan en gran medida la superficie en contacto con el aire. El aire que
ingresa debe estar tibio para no dañar los pulmones. La sangre que circula en los capilares sanguíneos de la mucosa nasal tiene
una temperatura mayor a la del aire, por lo cual el calor pasa desde los capilares hacia el aire, incrementando su temperatura.

El aire atraviesa la faringe, un órgano muscular que actúa como vía de paso
del aire y los alimentos, ya que es un órgano en común con el sistema
digestivo; y luego la laringe, que se encuentra constituida por varios cartílagos,
algunos de ellos son el cartílago tiroides, cricoides y la epiglotis. Su función es
direccionar el alimento y el aire a sus conductos correspondientes. Durante la
deglución (acto de tragar), la laringe se mueve hacia arriba, provocando que la
epiglotis cierre la entrada, evitando que el alimento ingrese a ella.
Parte de la membrana mucosa de la laringe forma dos pliegues, llamados
cuerdas vocales, que vibran cuando expelemos el aire. Esta vibración es
responsable del sonido de nuestra voz. La hendidura entre las cuerdas vocales
es la glotis.
Inferior a la laringe se encuentra la tráquea, un conducto muy rígido, cuyas
paredes estar reforzadas con anillos cartilaginosos incompletos, en forma de
C, la porción abierta es la posterior y limita con el esófago. La tráquea está
tapizada por un epitelio que posee microestructuras en forma de pelos,
denominados cilios. Éstos producen un movimiento de batido constante que
empujan la mucosidad cargada de polvo hacia arriba, lejos de los pulmones,
hacia la garganta, donde se tragan o se expectoran.
La tráquea se bifurca en su porción más caudal y se divide en los dos
bronquios principales. Las subdivisiones de los bronquios (los bronquiolos),
son vías directas hacia los alvéolos, pequeños sacos llenos de aire que
constituyen los pulmones.

PULMONES _

Cada bronquiolo conduce a los sacos alveolares (conjunto de alvéolos). La delgada capa de células epiteliales que constituye los
alvéolos se denomina membrana respiratoria y es a través de ella que se produce el intercambio gaseoso entre la sangre y el aire
atmosférico, denominado HEMATOSIS. Los alveolos mantienen un volumen mínimo gracias a una sustancia que evita que se
colapsen. Esta sustancia se llama surfactante o agente tensoactivo y es producida por la misma membrana respiratoria.
Esta membrana, acompañada de tejido conectivo, constituye cada pulmón. La superficie de cada pulmón se halla recubierta por
una doble membrana llamada pleura. Las membranas pleurales producen líquido pleural, una secreción resbaladiza que permite a
los pulmones deslizarse sobre la pared torácica durante los movimientos respiratorios (inspiración y espiración).
27

MECÁNICA RESPIRATORIA

El sistema respiratorio se encuentra protegido por la caja torácica,


constituido por las costillas y el hueso llamado esternón. El aire llega
a los pulmones a través de mecanismos físicos. Involuntariamente el
diafragma se contrae y se relaja. Se contrae durante la inspiración,
orientándose hacia abajo, incrementando el volumen dentro de la
caja torácica, lo que trae como consecuencia la entrada del aire de la
atmósfera. Para entender esto, tenemos que pensar en el pulmón
como si fuera una especie de esponja, con capacidad de expandirse
y llenarse de aire. Esta expansión pulmonar es acompañada por el
movimiento de las costillas, que se desplazan hacia arriba
incrementando más aún el volumen torácico.

HEMATOSIS Y TRANSPORTE DE GASES EN LA SANGRE _

La hematosis es un proceso físico y consta de la simple difusión del oxígeno


(O2) del aire que llega a los alvéolos hacia la sangre, y del dióxido de Carbono
(CO2) de la sangre hacia los alvéolos, para ser expulsado hacia el exterior.
Debe ser sacado fuera del organismo porque es un producto de excreción,
que proviene de la actividad de todas las células, y es tóxico en alta
concentración sanguínea. Los gases difunden siempre desde el lugar donde
se hayan más concentrados hacia donde su concentración es menor.
El oxígeno se trasporta en la sangre de dos maneras, la mayoría se une a
moléculas de hemoglobina (Hb) dentro de los glóbulos rojos, para formar
oxihemoglobina. Cuando el oxígeno debe ingresar a las células, se desprende
de la hemoglobina. Una pequeña cantidad de oxígeno se transporta disuelto
en el plasma.
La mayoría del dióxido de carbono se trasporta en el plasma transformado en
ion bicarbonato. Cuando se produce la hematosis, el dióxido de carbono no
puede difundir hacia el alvéolo de esta manera, por lo que debe ser devuelto a
su forma anterior forma. Una pequeña cantidad de dióxido de carbono (entre
el 20 y 30%) es transportado dentro del glóbulo rojo, pero se une a la
hemoglobina en un sitio diferente al que se une el oxígeno.

ACTIVIDADES:
1- ¿Qué ventajas tiene inspirar por las fosas nasales en vez de hacerlo por la boca?
2- La nicotina, entre tantos efectos dañinos, provoca la inmovilización de los cilios de la tráquea. ¿Qué consecuencias
relacionadas a esto puede acarrear el hábito de fumar? Averigua qué patologías son más frecuentes en fumadores.
3- Relaciona la hematosis con la circulación menor (releer sistema circulatorio).
4- La quema de combustibles en ausencia de abundante oxígeno trae como consecuencia la producción de un gas llamado
monóxido de carbono (CO). Este presenta una gran afinidad por la molécula de hemoglobina, a la que se une formando
carboxihemoglobina. Explica por qué este gas es tan peligroso.
5- La maniobra de Heimlich se utiliza para liberar las vías respiratorias obstruidas en una persona cuando, por ejemplo, se
ahoga al comer. La misma consiste en ubicarse detrás de la persona, colocando un puño por encima del ombligo y
debajo de las costillas, con el pulgar contra el abdomen. Luego se cubre el puño con la otra mano y se realizan presiones
hacia adentro y hacia arriba con la fuerza suficiente para despegar los pies de la víctima del suelo. Considerando la
mecánica respiratoria, explicar el fundamento de esta práctica.
28

EL SISTEMA EXCRETOR _
El conjunto de procesos químicos que las células realizan para obtener energía se denomina metabolismo celular. Estos procesos
dan como resultados ciertas sustancias que son tóxicas si se acumulan en el cuerpo: los productos de excreción. Para sacarlos al
exterior el cuerpo se vale de una serie de recursos englobados bajo el concepto de “sistema excretor”.

1. glándulas sudoríparas: el sudor está formado por agua y sales que provienen de los alimentos.
2. pulmones: con la espiración se despide el CO2 (dióxido de carbono).
3. hígado y vesícula biliar: producen la bilis que participa en la digestión. Para ello utilizan la bilirrubina, un producto de la
desintegración de la hemoglobina de los glóbulos rojos.
4. riñones: junto con la orina se excretan compuestos provenientes de la transformación de las proteínas, como la urea y
del metabolismo de los ácidos nucleicos como el ácido úrico.

Nota: la materia fecal está compuesta por lo que nuestro sistema digestivo no puede digerir, no por materiales que resultan del
metabolismo celular, por lo tanto, no es un producto de excreción, sino producto de desecho.

EL SISTEMA URINARIO _
El sistema urinario está constituido por los riñones, que son
los encargados de la producción de la orina. Los uréteres
que la conducen hasta la vejiga, donde se almacena hasta
ser descargada a través de la uretra, mediante el acto
llamado micción. La uretra en el hombre recorre la longitud
del pene y desemboca en el meato urinario. En la mujer, la
uretra es más corta y desemboca en el meato urinario, un
orificio ubicado arriba de la vagina.
Los riñones están formados por millones de nefronas que
forman la orina. Se dice que éstas forman la unidad
estructural y funcional de los riñones, porque la orina total
expulsada de nuestro cuerpo es la suma de cada gota de
orina producida por cada una de las nefronas que
constituyen los riñones.
29

FORMACIÓN DE LA ORINA

En 24 horas, los riñones procesan entre 150 y 180 litros de plasma, pero sólo se producen entre 1 y 1,8 litros de orina. La
formación de la orina es el resultado de tres procesos que ocurren en cada nefrona, consistentes en la extracción y agregado de
sustancias del plasma sanguíneo hacia el interior de éstas. Estos procesos son:

1. Filtración glomerular: la sangre llega a un conjunto de


vasos sanguíneos llamados glomérulos de Malpighi, que
forman parte de las nefronas y allí es filtrada. La región
de la nefrona llamada Cápsula de Bowman recoge el
agua y las sustancias solubles en ella: glucosa,
aminoácidos, minerales, vitaminas, urea, ácido úrico,
algunos fármacos, sales como NaCl (cloruro de sodio),
HCO3- (bicarbonato) y H+. Las sustancias más grandes
de la sangre, como los glóbulos, las plaquetas y las
proteínas no abandonan la sangre, no son filtradas.
Tampoco los lípidos ya que no son solubles en agua.
Para que la filtración ocurra de manera correcta, es
necesario que la presión arterial se mantenga en los
valores normales.

2. Reabsorción tubular: el líquido filtrado sigue su curso.


Mientras esto sucede, la sangre de los capilares
peritubulares que rodean los túbulos recupera los
nutrientes esenciales que se filtraron, como la glucosa y
los aminoácidos, también el 95% del agua vuelve a la
sangre. La cantidad de agua que se despide en la orina
es aquella que está en exceso. La urea y el ácido úrico
son productos de excreción que no son útiles para el
cuerpo, por lo tanto, no son recuperados, pero el NaCl,
H+ y HCO3– se reabsorben según las necesidades del
cuerpo.
3. Secreción tubular: ciertas sustancias que no fueron filtradas y deben ser eliminadas de la sangre, pasan hacia el interior de
las nefronas para formar parte de la orina, H+, K+ y fármacos que no fueron filtrados, se secretan hacia los túbulos proximales y
hacia el conducto colector de cada nefrona. Éstos desembocan en los uréteres. La excreción consiste en el pasaje de la orina
hacia la vejiga.

Es importante aclarar que la composición química de la orina varía según los líquidos y alimentos ingeridos, o por ciertas
condiciones del organismo, por ejemplo, cuando el medio interno se torna levemente ácido, los riñones eliminan el exceso de
H+ y retienen HCO3-. Lo contrario sucede cuando la sangre se torna ligeramente básica o alcalina: se retiene H+ y se elimina
HCO3-. Esto ayuda a mantener en un rango óptimo el pH de la sangre. El pH es la medida de la acidez de una solución que se
relaciona con la concentración de H+. Cuanto mayor sea ésta, la solución es más ácida. El pH se cuantifica en una escala que
va desde 1 a 14. Si una solución tiene un pH de 7, como el agua destilada, se dice que es neutra, si su pH es inferior a este
valor, se dice que es ácida. Cuanto más se aproxime este valor a 1, mayor es la acidez. Por el contrario, un pH por encima de
7 es básico o alcalino. Cuanto más se aproxime a 14, mayor es la alcalinidad. Cuando se retienen H+ en la sangre, esta se
torna más ácida, pero cuando se retiene HCO3-, estos captan los H+.
Sucede algo similar con la absorción de sodio (Na+). Un aumento de este catión en el plasma sanguíneo trae como
consecuencia un incremento de la presión arterial. Por lo tanto, es de esperar que, si una persona experimenta una
disminución de dicha presión, los riñones intenten retener el Na+. Siempre este catión se mueve asociado a agua. Si se filtra
Na+, se filtra agua; si se reabsorbe Na+, se reabsorbe agua. Esto explica porque se suele administrar diuréticos (medicamentos
que estimulan la producción de orina) a personas que experimentan hipertensión arterial: el agua que se excreta es
acompañada de Na+. Si se pierde este, la presión arterial disminuye.

ACTIVIDADES:
1) ¿Qué sustancias componen la orina? Para resolver esta pregunta:
a- Realiza un listado de las sustancias filtradas en las nefronas.
b- Tacha prolijamente las sustancias que se reabsorben totalmente.
c- Agrega a la lista las sustancias secretadas.
d- Utiliza el listado definitivo para responder la consigna.
2) Explica el papel que juegan los riñones en:
a- La eliminación de los productos de excreción.
b- El equilibro ácido-base.
c- La presión arterial.
3) Explica cómo varía el volumen y la concentración de la orina en las siguientes condiciones. Justifica cada respuesta:
a- Deshidratación
b- Ingesta abundante de líquido
c- Hemorragia
4) Averigua que enfermedades pueden sospecharse si se encuentra en la orina: pus – proteínas – glucosa – sangre.
30

SISTEMA NERVIOSO _

CONSTITUCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso está constituido por millones de


células asociadas llamadas neuronas. La comunicación
entre dos neuronas se denomina sinapsis y puede
ocurrir de varias formas. La principal es la llamada
sinapsis química. Se la llama así porque intervienen unas
sustancias químicas llamadas neurotransmisores.
La información que circula en el sistema nervioso es
llamada impulso nervioso, aunque también podemos
hablar de impulso electroquímico, debido a que no es
más que un cambio en la actividad eléctrica de la célula
que trae como consecuencia la liberación de
neurotransmisores desde el axón hacia el espacio entre
las neuronas, llamado espacio sináptico. El impulso Ciertas neuronas poseen el axón envuelto en una vaina de
siempre se dirige desde las dendritas o el cuerpo mielina, una lipoproteína que acelera la velocidad del impulso
neuronal hacia el axón. nervioso.

ORIGEN Y PROPAGACIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO

En una neurona, al igual que en todas las células, la membrana plasmática se encuentra
polarizada, debido a que los iones se distribuyen de distinta forma a ambos lados de
esta. En el exterior predominan los cationes Na+ (sodio), mientras que en el interior
abundan los cationes K+ (potasio) y grandes cantidades de aniones proteicos. Como
consecuencia, el exterior está cargado positivamente y el interior, negativamente. La
diferencia de voltaje entre el interior y el exterior de la membrana se conoce como
diferencia de potencial, y en una neurona en estado de reposo tiene un valor de -70
mV (milivoltios), lo que se conoce como potencial de reposo. El signo menos (-) indica
que el citoplasma es negativo respecto al exterior.
Cuando un impulso nervioso llega a la membrana, se produce una alteración que
permite que grandes cantidades de Na+ ingresen a la neurona y que menores
cantidades de K+ abandonen la célula. En este punto de la membrana ocurre una
inversión de polaridad, quedando positivo el interior y negativo el exterior, proceso
denominado despolarización. Cuando la diferencia de potencial llega a un valor de 40
mV, alcanza el potencial de acción y se propaga el impulso nervioso.
La despolarización en un punto concreto de la membrana induce la perturbación
eléctrica en zonas adyacentes, provocando así la propagación del impulso. La velocidad
de este no es siempre la misma, pero puede alcanzar hasta 120 m/seg.

Cuando el potencial de acción ha recorrido una corta distancia, el punto donde se inició el impulso de repolariza, gracias a
proteínas de membrana llamadas bomba de sodio y potasio, encargadas de trasportar 3 cationes Na+ al exterior, por cada 2
cationes K+ que bombea hacia el interior. También colaboran con esto los canales de cloruro (Cl-), que dejan pasar estos aniones
al interior de la neurona hasta alcanzar el potencial de reposo.

SINAPSIS _

Una vez que el impulso llega a la zona final del axón, se trasmite a otra neurona a través de un mecanismo denominado sinapsis.
Ésta consiste en la liberación de sustancias químicas llamadas neurotransmisores desde las terminales axónicas hacia el espacio
entre neuronas, denominado espacio sináptico. Cuando estos neurotransmisores se unen a proteínas específicas (receptores de
membrana) de la neurona siguiente, se produce en ésta ciertos cambios que inducen el ingreso de Na+. Después de ocurrida la
sinapsis, los neurotransmisores pueden sufrir dos destinos: ser destruidos por enzimas del espacio sináptico, o ser devueltos al
terminal axónico para ser reutilizados en la próxima sinapsis.
31

DIVISIÓN ANATÓMICA DEL SISTEMA NERVIOSO

Para estudiar el sistema nervioso lo dividimos anatómicamente en SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y SISTEMA NERVIOSO
PERIFÉRICO.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL _

Está constituido por una serie de órganos ubicados en la zona media del cuerpo, dentro del cráneo y la columna vertebral. Estos
huesos, junto con otras estructuras protegen estos delicados órganos de vital importancia.
Las meninges son tres membranas
(desde afuera hacia dentro:
duramadre, aracnoides y piamadre)
que cubren todo el sistema nervioso
central. Los ventrículos encefálicos
son cuatro cavidades comunicadas
entre sí por las cuales circula el
líquido cefaloraquídeo, un
ultrafiltrado de la sangre, de
composición similar al plasma
sanguíneo, pero con menor
cantidad de proteínas. Su función
es amortiguar al tejido nervioso de
los golpes.

El sistema nervioso central se divide anatómicamente en Encéfalo y Médula Espinal.

ENCÉFALO _

Es una gran masa de tejido nervioso, contenido dentro del cráneo, dividido en cuatro regiones principales:

1- HEMISFERIOS CEREBRALES: constituyen el cerebro. Su superficie, llamada corteza cerebral, presenta un color gris y en
ella aparecen crestas elevadas de tejido denominadas CIRCUNVOLUCIONES, separadas por hendiduras (surcos y cisuras).
La porción más interna, de color blanco, constituye el cuerpo calloso.
El cerebro presenta zonas a las que se le asignan funciones específicas: los LÓBULOS. Existen zonas encargadas de
producir los movimientos de los músculos esqueléticos (motricidad) y zonas especializadas en interpretar la información
que proviene de los órganos de los sentidos. Este órgano es el responsable de las emociones, la memoria y las
actividades intelectuales.

En el lóbulo frontal tienen lugar


las actividades intelectuales.
En la región posterior de su
corteza se inician los impulsos
nervios que se dirigen a los
músculos esqueléticos,
provocando la contracción de
estos.
El área de Broca y de
Wernicke cumplen un rol
fundamental en la producción y
comprensión del lenguaje
respectivamente.
La región donde se procesa la
información que corresponde
al sentido del olfato no se
aprecia en el esquema, ya que
se localiza en la porción
interna de los lóbulos
temporales.
32

2- DIENCÉFALO: es una región situada entre los hemisferios cerebrales, constituida por una serie de estructuras que rodean el
tercer ventrículo:
- Tálamo: son dos masas de tejido laterales al tercer ventrículo. Es una estación de paso de los impulsos sensitivos
que se dirigen hacia el cerebro.
- Hipotálamo: constituye el suelo del tercer ventrículo. Controla la temperatura corporal, el equilibro hídrico, la sed, el
apetito, interviene en emociones como el placer, el dolor y el deseo sexual. Regula la hipófisis, ubicada debajo de
este. Es la glándula más importante del organismo.
- Epitálamo: Constituye el techo del tercer ventrículo. Filtra la sangre, formando el líquido cefaloraquídeo.

3- TRONCO ENCEFÁLICO: ubicado inferior al diencéfalo, se constituye por:


- Protuberancia anular: es un centro de paso de impulsos nerviosos y participa del control de la respiración.
- Bulbo raquídeo: conduce impulsos nerviosos, pero también regula funciones muy importantes: controla la
frecuencia cardíaca y respiratoria, la presión arterial, la deglución y el vómito.
- Mesencéfalo: conduce impulsos nerviosos y controla reflejos relacionados con la vista y la audición.
Una masa de tejido nervioso difusa a lo largo del tronco encefálico constituye lo que se denomina “sistema reticular
activador”, que participa del nivel de conciencia y los ciclos de sueño/vigilia.

4- CEREBELO: está situado debajo del lóbulo occipital. Controla y coordina los movimientos, recibe información desde los
propioceptores, y desde el oído, encargándose de mantener la postura corporal, el equilibrio y el tono muscular.

MÉDULA ESPINAL _
Es un órgano cilíndrico, de unos 42 cm de largo en los adultos. A diferencia del cerebro, la sustancia gris se ubica en interior y la
sustancia blanca es superficial. Además de transmitir impulsos nerviosos desde el encéfalo hacia el cuerpo y viceversa, la médula
espinal constituye un importante centro de reflejos.
Los actos reflejos son aquellos que son ajenos a nuestra consciencia, y, por tanto, a nuestra voluntad. La ruta que sigue un acto
reflejo constituye el arco reflejo.
Un ejemplo muy ilustrativo de cómo se produce un acto reflejo se da en lo que sucede cuando alguien se quema o se pincha un
dedo: lo retira antes de que se llegue a dar cuenta de lo que sucede, precisamente para evitar males mayores.
En el siguiente esquema podemos ver el papel de la médula espinal (que aparece representada en un corte transversal) en el
procesamiento de un acto reflejo. Podemos ver que intervienen nervios sensitivos y motores.
33

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO _

Se constituye por los nervios y los ganglios nerviosos fuera del


sistema nervioso central. Los primeros son conjuntos de
prolongaciones neuronales cubiertas por capas de tejido conectivo,
mientras que los segundos poseen cuerpos de neuronas. El cuerpo
humano posee 12 pares de nervios craneales, cuya mayoría inerva
la cabeza y el cuello; y 31 pares de nervios espinales que, partiendo
de la médula espinal, inervan diversas regiones del cuerpo. Algunos
nervios son solo motores (llevan información desde el sistema central
hacia glándulas y músculos), otros son sensitivos (conducen
impulsos hacia el sistema central) y algunos nervios son mixtos
(poseen haces motores y sensitivos)

DIVISIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO _

Considerando sus funciones, es posible estudiar al sistema nervioso en dos divisiones: el sistema nervioso somático y el sistema
nervioso autónomo. El primero inerva los músculos esqueléticos y lleva a cabo los movimientos voluntarios del cuerpo. El
neurotransmisor que actúa en él es la acetilcolina, mientras que el segundo inerva los músculos lisos de los órganos, que son
involuntarios (por ejemplo, los músculos del estómago) y las glándulas (por ejemplo, las glándulas salivales). A su vez, podemos
subdividirlo en sistema simpático y parasimpático.
Se dice que la división simpática prepara el cuerpo para la acción, la huida y el estrés, utilizando como neurotransmisores la
acetilcolina, la adrenalina y la noradrenalina. Por su parte la división parasimpática posee un efecto antagónico al sistema
simpático. Haciendo uso únicamente del neurotransmisor acetilcolina, vuelve el cuerpo a la condición de reposo.
Para entender cómo funciona el sistema autónomo, analicemos el siguiente: cuando sube la concentración en sangre de dióxido
de carbono, receptores químicos ubicados en puntos específicos del sistema circulatorio comienzan a enviar impulsos nerviosos a
la protuberancia anular. Como un mecanismo regulatorio, esta comienza a dirigir otros impulsos por medio de nervios simpáticos
al diafragma, con la finalidad de aumentar la frecuencia respiratoria. Mediante un mecanismo similar, el bulbo raquídeo incrementa
la frecuencia cardíaca, estimulando la actividad del sistema cardionector. Cuando disminuye la concentración de dióxido de
carbono en sangre, ambos órganos responden por nervios parasimpáticos, logrando reestablecer la condición de reposo.
34

ACTIVIDADES:

1- Muchas sustancias, como las drogas, el alcohol o ciertos medicamentos, pueden estimular o inhibir la comunicación entre las
neuronas. Una sustancia es depresora cuando inhibe la sinapsis; si la estimula, en cambio se dice que es estimulante o
excitatoria. Indica si las siguientes sustancias son depresoras o excitatorias:

a- Sustancia que simula ser un neurotransmisor.


b- Sustancia que destruye los neurotransmisores.
c- Sustancia que bloquea los receptores de las dendritas.
d- Sustancia que evita la destrucción de los neurotransmisores después de la sinapsis.
e- Sustancia que evita la devolución de los neurotransmisores al terminal axónico.

1- Construye una definición de neurotransmisor.

2- En una neurona en reposo, la apertura de los canales de Na+ y K+ luego de la sinapsis, provoca el ingreso de 360mv en
cationes Na+ y el egreso de 240mv en cationes K+. ¿Logró transmitirse el impulso nervioso?

3- Si una neurona posee una diferencia de potencial de 60mv y por acción de la bomba de Na+ y K+ se mueven 240mv y 160mv
de los respectivos cationes ¿Cuántos mv en aniones Cl- deben entrar para repolarizar la neurona?

5- Los accidentes cerebrovasculares (ACV) ocurren porque se interrumpe el flujo de sangre a una región específica del encéfalo,
ya sea por ruptura de vasos sanguíneos o por la obstrucción de estos. Como resultado se pueden perder total o parcialmente
las funciones que en ella se llevan a cabo. En algunos casos, hasta se puede perder la vida. Entre otros factores que
incrementan el riesgo a padecer estos eventos se encuentra la hipertensión, el tabaquismo y la diabetes. Considerando las
funciones que se llevan a cabo en cada lóbulo cerebral, determinar las posibles consecuencias de los accidentes
cerebrovasculares en cada uno de ellos.

6- Una persona ha sufrido una lesión en el tronco encefálico que afecta el sistema reticular activador. ¿Qué consecuencias puede
traer esto?

7- El cerebelo no funciona bien cuando está sedado por el alcohol. ¿Qué consecuencias puede acarrear esto?

8- ¿Cuál es la diferencia entre acto y arco reflejo?

9- ¿Cuál es la diferencia entre nervio motor y nervio sensitivo?

10- Realiza un mapa conceptual que resuma las divisiones del sistema nervioso.

11- Completa el siguiente cuadro:

Acción/ evento Órganos del sistema nervioso central Tipo de nervios involucrados (motores
involucrados y/o sensitivos)

Movimiento de las piernas para caminar

Elevación de la frecuencia cardíaca y


respiratoria como respuesta a la actividad
física

Movimiento involuntario para alejar la mano


de un objeto caliente luego de tocarlo.

12- Investiga sobre los órganos de los sentidos y redacta un informe que incluya: tipos de receptores nerviosos, enfermedades,
anatomía y fisiología del órgano.
35

SISTEMA ENDÓCRINO _
El funcionamiento correcto de nuestro cuerpo se debe a la
coordinación conjunta de dos mecanismos: el control nervioso y el
control hormonal. El primero de ellos se realiza a través de la acción
del sistema nervioso, en sus secciones central y periférico, y dentro
de éste, la división simpática y parasimpática”. La respuesta nerviosa
se caracteriza por ser rápida y efímera. El control hormonal se lleva a
cabo mediante la acción de un grupo de órganos llamados “glándulas
de secreción interna o endócrinas”, que elaboran sustancias
químicas llamadas hormonas. Éstas son liberadas a la sangre en
muy pequeña cantidad, para ser transportadas hasta llegar a los
órganos en que va a actuar, a los que se los llama “órganos blanco”.
Si bien la respuesta endócrina es lenta en comparación con el
accionar del sistema nervioso, ofrece un efecto más duradero.
El mecanismo mediante el cual las hormonas cumplen su función
depende de la naturaleza química de estas.
• Las hormonas esteroideas son aquellas derivadas del colesterol. Al
estar compuestas por lípidos, atraviesan la membrana plasmática
de la célula del órgano blanco y se unen a una molécula específica
(el receptor) dentro del citoplasma. El complejo resultante hormona-
receptor es capaz de iniciar la transcripción del ADN en el núcleo
celular, iniciando la síntesis de proteínas, las cuales pueden cumplir
funciones enzimáticas.
• Las hormonas no esteroides son las que están constituidas por
aminoácidos (péptidos, derivados de péptidos o proteínas). Éstas
se unen a un receptor en la membrana plasmática de las células
del órgano blanco, capaz de activar una enzima que transforma
ATP en una molécula llamada AMP cíclico (AMPc), al cual se le
suele llamar segundo mensajero. El AMPc cumple la función de
activar o desactivar enzimas ya sintetizadas en el citoplasma
celular.
En ambos casos, son las enzimas quienes garantizan la respuesta
celular al estímulo hormonal.
RETROALIMENTACIÓN _

La secreción de hormonas se haya controlada por un mecanismo denominado retroalimentación, en el cual, los resultados
producidos por las hormonas secretadas estimulan o inhiben la producción de esta. En este sentido, la retroalimentación puede
ser positiva o negativa.

RETROALIMENTACIÓN POSITIVA RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA

Cuando un bebe es amamantado, los estímulos Cuando la concentración de glucosa en la sangre es alta, el
nerviosos que ocasiona en la madre producen en páncreas reacciona y comienza a producir la hormona insulina.
ella la secreción de la hormona oxitocina. Cuando Ésta favorece la entrada de glucosa a las células, disminuyendo
ésta llega, vía sanguínea hasta las glándulas la concentración de glucosa en sangre. Cuando ésta alcanza
mamarias, provoca la eyección de leche. El bebé, al valores más bajos de los normales, otras células del páncreas
recibirla, succiona más aun el pezón. producen el glucagón, una hormona con efectos antagónicos a
la insulina.
36

GLÁNDULAS Y HORMONAS

Glándula Hormona Función Estímulo


Hipotálamo Factores Actúan sobre la hipófisis activando o inhibiendo la Diversos
liberadores e producción de hormonas hipofisiarias
inhibidores
Pituitaria o Oxitocina Estimula la contracción del útero y la expulsión de leche Estiramiento del útero y el
Hipófisis de las mamas. amamantamiento de un niño.
(lóbulo Vasopresina o Promueve la retención de agua por parte de los riñones Desequilibrio agua/ sales
posterior) Antidiurética (ADH)
Somatotrofina u Estimula el crecimiento de huesos y músculos. Acelera el Hormonas hipotalámicas
Hormona del metabolismo.
Pituitaria o crecimiento (GH)
Hipófisis Prolactina (PRL) Estimula la producción de leche en las mamas. Hormonas Hipotalámicas
(lóbulo
anterior) Folículoestimulante Estimula la producción de óvulos y espermatozoides Hormonas Hipotalámicas
(FSH)
Luteneizante (LH) Estimula ovarios y testículos Hormonas Hipotalámicas

Tirotrofina (TSH) Estimula la glándula tiroides Hormonas Hipotalámicas,


Concentración de tiroxina en
sangre
Adenocorticotrofina Estimula la corteza de las glándulas suprarrenales para Hormonas Hipotalámicas,
(ACTH) que secrete glococorticoides glococorticoides en sangre

Calcitonina Reduce el nivel de calcio en la sangre, incorporándolo a Concentración alta de calcio


Tiroides los huesos en la sangre
Tiroxina y Acelera el metabolismo TSH
Triyodotironina
Paratiroides Parathormona Eleva el nivel de calcio en la sangre, estimulando la Concentración baja de calcio
(PTH) degradación de los huesos. Estimula la reabsorción de en la sangre
calcio en los riñones.
Timo Timosina Maduración de linfocitos T Desconocido

Glándulas Adrenalina y Ayudan al organismo a afrontar situaciones de estrés: Sistema nervioso simpático
Suprarrenales Noradrenalina promueve la degradación de grasas para obtener
(Médula) energía y del glucógeno (hidrato de carbono de reserva)
en músculos para liberar glucosa, además favorece la
transformación de lactato en glucosa en el hígado;
incrementa la presión sanguínea, la frecuencia cardíaca
y respiratoria. Acelera el metabolismo.
Glándulas Cortisol Estimula en el hígado la conversión de proteínas en ACTH
Suprarrenales glucosa (aumentando el nivel de ésta en sangre).
(Corteza) Deprime el sistema inmunológico
Aldosterona Promueve la reabsorción de sodio (seguido de agua) y la Caída de la presión o
excreción de potasio en los riñones. volumen sanguíneo. Niveles
de sodio y potasio en sangre
Insulina Reduce la concentración de glucosa en sangre, Concentración alta de
favoreciendo la entrada de glucosa en las células. glucosa en sangre
Páncreas Estimula la formación de glucógeno.

Glucagón Eleva la concentración de glucosa en sangre, a partir de Concentración baja de


la degradación de glucógeno y de la transformación de glucosa en sangre
proteínas. También estimula la degradación de las
grasas para uso energético. El glicerol obtenido de éstas
se puede usar para sintetizar glucosa.
Testículos Testosterona* Promueve la formación de espermatozoides. Desarrolla y FSH y LH
(andrógeno) mantiene las características secundarias masculinas.

Estrógenos** Estimula el desarrollo del revestimiento del útero. FSH y LH


Ovarios Desarrollo y mantenimiento de las características
secundarias femeninas.
Progesterona Estimula el desarrollo del revestimiento uterino, FSH y LH
posibilitando el crecimiento de la vida en él.

Pineal Melatonina Participa en los ritmos biológicos Ciclos luz/oscuridad

*también se produce en pequeñas cantidades en ovarios y glándulas suprarrenales.


**también se producen en pequeñas cantidades en las glándulas suprarrenales.
37

REGULACIÓN NEUROENDÓCRINA: Relación Hipotálamo-Hipófisis

La hipófisis, una pequeña glándula situada debajo del hipotálamo, está constituida por dos lóbulos: el anterior, formado por tejido
glandular (epitelial) y el posterior, constituido por tejido nervioso. Éste último, no produce hormonas, pero almacena aquellas que
son sintetizadas por el hipotálamo. Las hormonas sintetizadas por el lóbulo anterior de la hipófisis son de suma importancia para el
correcto funcionamiento del organismo. Sin embargo, la hipófisis no funciona de manera autónoma, sino que su acción es
controlada por hormonas liberadoras e inhibidoras producidas por el hipotálamo.

La CRH producida por el hipotálamo estimula a la hipófisis para que produzca ACTH. Ésta hormona, una vez que llega hacia la
corteza de las glándulas suprarrenales, sirve como estímulo para la secreción de cortisol. Retomando el concepto de
retroalimentación, cuando aumenta la concentración de cortisol en sangre, el hipotálamo deja de sintetizar CRH.

ACTIVIDADES

1- Construye la definición de hormona en base a lo leído.

2- Realiza un esquema de retroalimentación negativa que ilustre como se regula la concentración de calcio en la sangre. Busca la
información necesaria en el cuadro que resume las funciones de las hormonas.

3- Existen enfermedades relacionadas con el mal funcionamiento de las glándulas, porque estas trabajan demasiado
(hiperfunción) o muy poco (hipofunción). Analiza si los siguientes casos se tratan de hipo o hiperfunciones. Identifica la
glándula afectada.

a- Una mujer con pelo corporal excesivo y una voz muy grave muestra los síntomas exteriores de una disfunción hormonal.

b- Los padres de un niño de 14 años están preocupados por su altura, porque sólo mide 1,20m y ellos dos miden cerca de
1,80m. Su médico de cabecera les recomienda que consulten a un endocrinólogo.

c- A una mujer le detectan bajos los niveles de THS y Tiroxina. Le administran THS y los valores de Tiroxina adquieren
valores normales.

4- Piensa y responde:

a- Una mujer de 28 años lleva 15 horas en la primera fase del parto. Sus contracciones son muy débiles, por lo que el doctor
ordena que se le administre una oxitocina artificial. ¿Cuál es el efecto de este procedimiento?

b- Algunos atletas han sufrido acromegalia, una patología en la que crecen desproporcionadamente los huesos de la cara y
las manos, deformando las articulaciones. ¿Por qué los médicos le preguntaron si se había suministrado somatotrofina?
¿Con qué fin lo podría haber hecho el atleta?

c- En el hipotálamo se encuentra el centro nervioso que dispara la sensación de la sed cuando disminuye cierto porcentaje
de agua en el plasma sanguíneo. Por otro lado, la producción de vasopresina se ve disminuida notablemente con el
consumo de alcohol. Por qué se experimenta mucha sensación de sed el día posterior a una borrachera.

5- Cuando realizamos actividad física durante cierto tiempo o cuando estamos en un ayuno prolongado, el sistema nervioso
simpático y el sistema endócrino se ocupan de elevar la concentración de glucosa en la sangre, aunque la disponibilidad de
esta biomolécula, o del glucógeno muscular o hepático no sea suficiente. Esto es posible mediante la gluconeogénesis: una
serie de reacciones que sintetizan glucosa a partir de compuestos que no son hidratos de carbono. Basándote en la lectura
del cuadro “glándulas y hormonas” responde:

a- ¿Qué biomoléculas pueden ser transformadas en glucosa mediante gluconeogénesis?

b- ¿Qué hormonas promueven la gluconeogénesis?


38

SISTEMA INMUNOLÓGICO _
Existen agentes extraños a nuestro cuerpo que pueden ingresar a él y enfermarlo. Algunos de ellos son los virus, las bacterias y
los hongos. Son llamados agentes patógenos y están conformados por una variedad de sustancias que el cuerpo no reconoce
como propias y, entonces, reacciona ante ellas.
Los agentes patógenos se encuentran en el aire, en el agua, en todos los alimentos y en otras personas, y pueden ingresar a
nuestro organismo a través de la boca, de la nariz, de las heridas, etc.
En estas situaciones entra en acción el sistema de defensa, es decir, el conjunto de procesos que previenen, limitan o eliminan los
efectos causados por un agente extraño y potencialmente perjudicial para el organismo. El sistema inmunológico está constituido
por un conjunto de células, tejidos y órganos que actúan como barreras defensivas.

INMUNIDAD INNATA O INESPECÍFICA _


Nuestro organismo cuenta con varios recursos para evitar las infecciones por agentes patógenos sin distinción, por ejemplo:
o La descamación de las células superficiales dificulta la adhesión y permanencia de materiales.
o Los pelos de la nariz actúan como filtro, atrapando partículas aéreas.
o La saliva puede destruir algunas paredes celulares de las bacterias.
o El jugo gástrico es muy ácido y puede destruir muchos microorganismos.
o Las bacterias de la flora intestinal impiden el desarrollo de agentes patógenos.
o Las membranas mucosas producen moco y poseen cilios. El moco atrapara agentes patógenos, y los cilios los desplazan
hasta ser eliminados.
o Las lágrimas que humedecen los ojos ayudan a eliminar las partículas que puedan llegar a ellos.
o La micción arrastra microorganismos que pueden colonizar la uretra.
A pesar de contar con estos mecanismos, los agentes patógenos pueden llegar a los tejidos. Ante esto existen otras alternativas:
o Una serie de proteínas denominadas “sistema del complemento” destruyen ciertos microorganismos.
o Las células NK (del inglés “natural killers”) reconocen que ciertas células del cuerpo no funcionan bien, ya sea porque son
cancerosas o porque están infectadas, y las induce a autodestruirse, para evitar daños mayores.
o Ciertos glóbulos blancos reconocen agentes patógenos y los destruyen volcándoles enzimas para degradarlos. Otros operan
mediante fagocitosis, es decir, introducen microorganismos en su interior por endocitosis y los digieren. Cabe destacar que no
identifican a los patógenos de forma específica, simplemente no pueden reconocerlos como propios, lo que desencadena su
respuesta.
o Al producirse una herida, los tejidos dañados producen y liberan
histamina. Esta hormona aumenta la permeabilidad de los capilares y
la irrigación de la zona. Por eso la herida se hincha, se enrojece y
aumenta su temperatura. Además, se percibe dolor en la zona
afectada. Esto es lo que denominamos respuesta inflamatoria.
Cuando esto ocurre, comienzan a actuar en la herida los
macrófagos, glóbulos blancos especializados en introducir a los
microbios en su interior y destruirlos. Luego de esto, los macrófagos
mueren, formando parte de la secreción denominada pus. La
liberación de mensajeros químicos, denominados citocinas, por parte
de los leucocitos, genera respuestas en otros órganos: producción de
más glóbulos blancos en la médula ósea, síntesis de las
denominadas “proteínas de fase aguda” en el hígado que
participarán tanto en la defensa como en la reparación del daño,
modificación del valor de referencia de la temperatura corporal en el
hipotálamo, para generar fiebre, ya que el aumento de la temperatura
dentro de ciertos parámetros, suele afectar la reproducción de
algunos microorganismos. Otros daños, como los golpes, estimulan
también la liberación de histamina, provocando inflamación.
39

INMUNIDAD ADAPTATIVA O ESPECÍFICA _

Cuando un agente extraño no es detenido por mecanismos innatos, se desencadenan otros procesos de defensa específicos que
actúan de acuerdo con las características del agente invasor.
Los linfocitos, uno de los tipos de glóbulos blancos, circulan por la sangre, pero se concentran en mayor número en timo, ganglios
linfáticos (también llamados nódulos), amígdalas, adenoides y bazo. Se dice que éstos son órganos linfoides secundarios, siendo
los primarios aquellos en los que se producen y maduran. Tanto los linfocitos B y T se producen en la médula ósea, pero difieren
en los órganos en que maduran. Los linfocitos T maduran en el timo, mientras que los B lo hacen en la misma médula ósea en
adultos, y en el hígado y el bazo en los fetos. En los órganos de maduración, los linfocitos sufren un proceso de reordenamiento
genético que les permite expresar en sus membranas una gran variedad de glicoproteínas, denominadas anticuerpos, capaces de
reconocer moléculas extrañas, como las que poseen los microorganismos, o las toxinas que éstos producen. Estas partículas
extrañas reciben el nombre de antígenos. Entre antígenos y anticuerpos ocurre un reconocimiento específico, análogo al que
ocurre entre una llave y una cerradura. Otros leucocitos, llamados macrófagos y células dendríticas, se especializan en introducir
agentes extraños en su citoplasma donde son destruidos, para luego exponer los antígenos que se encontraban en ellos en su
propia membrana, por lo que a estas células se les denomina “presentadoras de antígenos”.
Cuando los anticuerpos de los linfocitos T reconocen a los antígenos presentados, estos leucocitos se activan y comienzan a
dividirse en los ganglios linfáticos, dando lugar a una gran cantidad de células idénticas, por lo que esta instancia recibe el nombre
de expansión clonal. Luego ocurre la diferenciación de éstos dando lugar a células efectoras: los Linfocitos T Cooperadores,
cuya función es secretar proteínas especiales llamadas interleuquinas o interleucinas que actúan estimulando los linfocitos B,
Linfocitos T Citotóxicos, que destruyen células infectadas con un patógeno específico y los Linfocitos T Supresores, que se
ocupan de frenan la acción de los citotóxicos.
Por su parte, cuando un linfocito B reconoce a un antígeno que ingreso al organismo, en los ganglios linfáticos ocurre la expansión
clonal de estos. Una vez que se activan, gracias a la acción de los linfocitos T colaboradores, se comienzan a diferenciar en dos
tipos celulares: Las células plasmáticas, encargadas de producir numerosos anticuerpos y los linfocitos B de Memoria, que
favorecen una rápida acción en la próxima invasión del mismo agente. Una vez que son producidos los anticuerpos, éstos
reconocen a los agentes invasores, inactivándolos y favoreciendo su destrucción por parte de los macrófagos.

TIPOS DE INMUNIDAD _

La inmunidad es un mecanismo que evita que nos volvamos a enfermar. Esta es posible gracias a la presencia de anticuerpos y
linfocitos de memoria en nuestro organismo. Aquellos mecanismos capaces de estimular la producción de linfocitos de memoria y
anticuerpos constituyen la inmunidad es activa. Esto puede suceder de manera natural, mediante el padecimiento de
enfermedades, o por medios artificiales como las vacunas. Éstos son preparados de laboratorio, en los que se utilizan antígenos o
microorganismos muertos o atenuados, incapaces de producir la enfermedad, aunque pueden desatar algún síntoma leve. En
algunos casos la inmunidad activa puede durar toda la vida. La inmunidad pasiva ocurre cuando los anticuerpos son recibidos
naturalmente, a través de la placenta durante el embarazo o mediante la lactancia, o de forma artificial mediante la inoculación de
sueros. Estos se consiguen filtrando sangre y obteniendo los anticuerpos de interés. A diferencia de las vacunas, útiles para
prevenir enfermedades, los sueros se usan para tratarlas. Los mecanismos de inmunidad pasiva no generan células de memoria,
por lo tanto, su efecto es de corta duración.
40

TRASTORNOS DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO

• Enfermedades autoinmunes: Son aquellas patologías causadas porque el sistema inmunológico ataca las células del propio
organismo. En este caso, el sistema inmunitario se convierte en el agresor y ataca a partes del cuerpo en vez de protegerlo. Por
ejemplo: colitis ulcerosa, enfermedad celíaca, hepatitis autoinmune, miastenia gravis, esclerosis múltiple, lupus eritematoso
sistémico, psoriasis.
• Inmunodeficiencias: Cuando el sistema inmunitario no cumple con el papel de protección que le corresponde dejando al
organismo vulnerable a la infección. Las inmunodeficiencias causan a las personas afectadas una gran susceptibilidad a padecer
infecciones y una mayor prevalencia de cáncer. Las inmunodeficiencias pueden ser congénitas o adquiridas, a causa de
desnutrición, cáncer o infecciones, como el caso del VIH / SIDA. El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) afecta
especialmente a los linfocitos T colaboradores. Cuando éstos no son suficientes, comienza a producirse el SIDA (síndrome de la
inmunodeficiencia adquirida), caracterizado porque la persona afectada comienza a perder capacidad de respuesta inmunológica
ante agentes patógenos, lo que conlleva a sufrir enfermedades oportunistas, como la tuberculosis.
• Alergias: Son reacciones inmunológicas exageradas ante determinadas sustancias que en algunas personas actúan como
antígenos, mientras que en otras resultan inocuas. En los procesos alérgicos se libera una sustancia llamada histamina, que
puede provocar, entre otras reacciones, rinitis, infamación de la glotis, sarpullidos, comezón, etc. Los antihistamínicos son
medicamentos que inhiben la liberación de histamina.
• Cáncer: Todos los días en nuestro organismo nacen células “defectuosas” que potencialmente podrían ser cancerígenas.
Suelen ser destruidas por el sistema inmunológico; pero, si éste falla, esas células podrían reproducirse de manera descontrolada
y generar tumores. Cuando células cancerígenas se desprenden del tejido en el que se originan y posteriormente viajan por la
sangre hacia otro órgano donde se instalan, pueden producir un nuevo tumor en este órgano. Este fenómeno se denomina
metástasis.

ACTIVIDADES
1- ¿Cuál es la diferencia entre las barreras específicas e inespecíficas?
2- ¿Cuáles son las características generales de una inflamación? ¿Qué similitud existe entre ésta y los procesos alérgicos?
3- ¿Por qué al padecer una infección los ganglios linfáticos aumentan de tamaño?
4- ¿Qué diferencias y similitudes existen entre las células NK y los linfocitos T citotóxicos?
5- Identifica si los siguientes casos se tratan de: alergias, enfermedades autoinmunes, inmunodeficiencias o cáncer. Justifica.
a- El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad que afecta varios tejidos del cuerpo, caracterizada por inflamación y daño
de éstos. Es causado por el sistema inmunitario.
b- El sarcoma de Kaposi es una enfermedad caracterizada por tumores que afectan los vasos sanguíneos y linfáticos. Entre
otros síntomas, se desarrollan lesiones de color rojo azulado, planas o elevadas de forma irregular. Es común en pacientes
con SIDA
c- La agammaglobulinemia es una enfermedad hereditaria en la que no se produce la maduración de los linfocitos B. Trae como
consecuencia una baja producción de anticuerpos, lo que vuelve más vulnerable al individuo que la padece.
d- La rinitis en una inflamación del revestimiento mucoso de la nariz, caracterizada por uno o varios síntomas como comezón o
secreción nasal. Muchas personas manifiestan rinitis antes diferentes factores del medio ambiente.
6- El siguiente gráfico representa la inmunidad adquirida en un caso hipotético ante la inoculación de un suero y de una vacuna.
Se diferencia la inmunidad obtenida si se administran dos dosis de la vacuna. Analízalo y responde:
a- ¿Qué ventaja posee la aplicación de sueros respecto a la de las vacunas con relación al tiempo de respuesta?
b- ¿Qué ventaja posee el uso de vacunas respecto al uso de sueros con relación al nivel de inmunidad obtenido?
c- ¿Qué sucede con la inmunidad cuando no se aplica una segunda dosis de la vacuna?
41

SISTEMAS REPRODUCTORES _
Aunque los sistemas reproductores del hombre y de la mujer sean muy distintos, su objetivo común es producir la descendencia.
Las gónadas (ovarios y testículos) son los órganos sexuales primarios y cumplen dos funciones muy importantes:

• Producir gametos: células sexuales portadoras de la mitad del genoma de un individuo humano. Las gametas producidas
por los ovarios se denominan óvulos y las que se originan en los testículos se llaman espermatozoides.

• Producen hormonas que influyen en el crecimiento y desarrollo de muchos tejidos y órganos del cuerpo. Su producción se
incrementa notablemente en la pubertad y trae como consecuencia la aparición de los caracteres sexuales secundarios.

CARACTERES SEXUALES
PRIMARIOS (APARATOS SECUNDARIOS (DEPENDEN DE LAS HORMONAS PRODUCIDAS EN LAS
REPRODUCTORES) GÓNADAS)
MASCULINOS FEMENINOS MASCULINOS (producidos por la FEMENINOS (producidos por un conjunto
hormona testosterona) de hormonas llamadas estrógenos)

Órganos del Órganos del - Voz grave (laringe más grande). - Desarrollo de pechos.
aparato aparato - Crecimiento de vello facial y corporal (en - Crecimiento de vello axilar y púbico.
reproductor reproductor especial, axilar y púbico). - Mayor cantidad de grasa depositada bajo
masculino femenino - Mayor masa muscular y peso del la piel (especialmente en caderas y
esqueleto. pechos).
- Pelvis ancha.

SISTEMA GENITAL MASCULINO

ÓRGANOS EXTERNOS

Los órganos externos son el pene y el escroto. La función del pene es introducir el esperma en el tracto femenino, la porción más
distal presenta un abultamiento llamado glande, que se encuentra recubierto por un pliegue de piel retráctil, llamado prepucio. En
el interior del pene hay tres tejidos muy vascularizados que lo recorren: dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso. Estos
cuerpos son eréctiles, es decir, que se llenan de sangre durante la excitación sexual, produciendo un aumento en el tamaño y
dureza del pene, que posibilita la penetración.
El escroto es un saco músculo cutáneo en cuyo interior se encuentran los testículos. Éstos se encuentran externos, a una
temperatura de 3°C menor que el resto del cuerpo, proporcionando las condiciones propicias para la producción de
espermatozoides.

ÓRGANOS INTERNOS
Los órganos principales para la reproducción son los testículos. Cada testículo está constituido en su interior por pequeños
conductos denominados túbulos seminíferos, donde se producen los espermatozoides. Las células intersticiales, ubicadas entre
los túbulos, son las encargadas de sintetizar la hormona testosterona.
El sistema genital masculino también consta de una serie de conductos encargados de transportar los espermatozoides que, junto
a los líquidos producidos por glándulas anexas, constituyen el semen.
Una vez producidos los espermatozoides, éstos se almacenan en los epidídimos por unos 20 días, donde terminan de madurar.
Durante la excitación sexual, los epidídimos se comienzan a contraer, empujando los espermatozoides hacia los conductos
deferentes, que posteriormente se unifican formando el conducto eyaculador que se une a la uretra (proveniente de la vejiga) que
recorre el largo del pene.
42

Las glándulas anexas son un conjunto de órganos que vuelcan su contenido en el sistema de conductos: las vesículas seminales
producen una secreción densa y amarillenta, rica en azúcar, vitamina C y otras sustancias que alimentan y activan los
espermatozoides; la próstata aporta un líquido lechoso que también participa de esta activación; y las glándulas bulbouretrales
elaboran el líquido preseminal, que limpia la uretra de los restos de orina. Además, actúa como lubricante durante el acto sexual.
La eyaculación es la expulsión del semen a través del orificio del pene, y ocurre gracias a la contracción de los órganos que
forman el sistema de conductos. El contenido líquido del semen no sólo sirve de nutriente para los espermatozoides, sino también
les otorga mayor movilidad y neutraliza la acidez de la vagina.

HORMONAS QUE REGULAN EL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

La hipófisis anterior produce la hormona estimulante del folículo (FSH) y la hormona luteinizante (LH). La liberación de estas
hormonas es controlada por los factores de liberación de la gonadotropina (FSH RH y LH RH) liberados por el hipotálamo. La LH
estimula a las células de los tubos seminíferos a producir testosterona, que tiene funciones en la producción de los
espermatozoides y en la determinación de los caracteres sexuales secundarios. La producción de LH RH y FSH RH es controlada
por un sistema de retroalimentación negativa basado en los niveles de testosterona. Es decir, cuando la testosterona en sangre
llega a cierto nivel, el hipotálamo deja de producir los factores de regulación.

SISTEMA GENITAL FEMENINO

ÓRGANOS EXTERNOS

Al conjunto de genitales femeninos externos se les da el nombre de


vulva. Los dos pliegues laterales más externos, cubiertos de vellos son
los labios mayores, que rodean a otros dos pliegues sin vellos, los
labios menores. La zona rodeada por los labios se denomina vestíbulo,
y contiene los orificios de la uretra (por donde se expulsa la orina) y la
vagina (en las mujeres el sistema reproductor es independiente al
sistema urinario). A cada lado de la vagina hay un orificio, cada uno
proviene de una glándula vestibular, productora de una secreción que
lubrica la vagina durante el acto sexual. Anterior al vestíbulo se
encuentra el clítoris, un órgano eréctil, cubierto por un pliegue de piel
llamado capuchón. Los labios y el clítoris poseen funciones sensitivas.

ÓRGANOS INTERNOS

Los ovarios son los órganos principales del sistema reproductor femenino. En su interior se encuentran muchas estructuras
minúsculas en forma de sacos, llamadas folículos. Cada folículo consta de un óvulo inmaduro rodeado por una o varias capas de
células llamadas células foliculares. Cada 28 días, en las mujeres de ciclo regular, es liberado un óvulo maduro. Las células
foliculares producen hormonas femeninas: los estrógenos, que no sólo mantienen los caracteres sexuales secundarios, sino
ayudan a mantener bajos los niveles de colesterol total en sangre y facilitan la absorción de calcio, manteniendo la buena
densidad de los huesos. Cada óvulo liberado es captado por una trompa de Falopio, un conducto que, gracias a las contracciones
musculares que realiza y al movimiento de batido de sus células ciliadas, empuja el óvulo hacia el útero.
43

El útero es una cavidad que consta de tres tipos de


tejidos: en perimetrio (externo), el miometrio (medio) y el
endometrio (interno). Éste último es el que nutre al
embrión que se aloja en el útero durante el embarazo. Se
comunica con la vagina a través de un estrechamiento
denominado cérvix o cuello del útero. La función de la
vagina es alojar el pene durante el coito.

HORMONAS QUE REGULAN EL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO: EL CICLO MENSTRUAL _

El ciclo menstrual de una mujer regular dura aproximadamente 28 días y comienza el primer
día de menstruación. 14 días después ocurre la salida de un óvulo maduro hacia las
trompas de Falopio, fenómeno denominado ovulación. Sin embargo, el momento fértil de la
mujer no se reduce sólo al día 14, ya que los óvulos suelen vivir de 12 a 24 horas, y los
espermatozoides pueden hacerlo entre 24 y 48 horas dentro del útero. Cada período
culmina en el día número 28, es decir, el día anterior a la próxima menstruación.
El ciclo comienza cuando las hormonas progesterona y estrógenos están en baja
concentración sanguínea. Esto estimula la secreción de FSH RH y LH RH en el hipotálamo,
que, a su vez, estimula la producción de FSH y RH en la hipófisis.
La FSH y la LH van a actuar en los ovarios. Dentro de éstos, se encuentran numerosas
estructuras denominadas folículos, en cuyo interior se encuentran los futuros óvulos. La FSH
va a estimular a un folículo mensualmente para que madure un óvulo y ocurra así la
ovulación. Una vez que esto sucede, el folículo vacío se transforma en el cuerpo lúteo,
también llamado cuerpo amarillo.
La LH tiene como función mantener con vida al cuerpo lúteo, ya que éste produce Progesterona y estrógenos. Estas dos
hormonas no sólo mantienen los caracteres sexuales secundarios femeninos, sino que también nutren y engrosan una capa de
tejido que tapiza el interior del útero: el endometrio., en la cual se implantará el embrión en caso de ocurrir un embarazo. Hasta el
momento de la ovulación, opera un mecanismo de retroalimentación positiva, ya que la progesterona y los estrógenos producidos,
incentivan la secreción en el hipotálamo de FSH RH y LH RH, pero después de ocurrida la ovulación, comienza a operar la
retroalimentación negativa. Como las hormonas femeninas llegan a su máxima concentración en el día 14 (en que se produce la
liberación del óvulo) el hipotálamo registra que debe dejar de producir FSH RH y LH RH. Como consecuencia de esto, el cuerpo
lúteo no puede mantenerse más y muere, y junto con él, el endometrio.
Al morir el endometrio se desprende y es expulsado del cuerpo mediante la menstruación. Cuando esto ocurre, es el inicio de un
nuevo período.
44

____________________________________FECUNDACIÓN________________________________________
Cuando el espermatozoide entra en
contacto con el óvulo, perfora las
membranas externas de este por
medio de las enzimas del acrosoma.
Tras ello se fusionan las membranas
de ambos gametos y el núcleo de la
cabeza del espermatozoide penetra
dentro del óvulo. Esto produce la
activación del óvulo, alrededor del
cual se forma la membrana de
fecundación, que evita la fecundación
por otro espermatozoide. Una vez
dentro del óvulo, ambos pronúcleos
se fusionan, formando así el núcleo
del cigoto (óvulo fecundado) que dará
origen a un nuevo individuo.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Ti-
pos MÉTODO EXPLICACIÓN T.F.
Vasectomía Se remueve una porción de cada conducto deferente. La producción de espermatozoides 0,1
Quirúrgicos

(hombre) continúa en los testículos, pero no pueden llegar al exterior. No afecta la producción de
hormonas ni de semen.
Ligadura de Pueden colocarse “clips” o pinzas en las trompas de Falopio, se las pueden ligar o cortar y a 0,5
trompas (mujer) veces se cauterizan. El ovocito no puede pasar a través de las trompas y los espermatozoides
no logran alcanzarlo.
Píldoras Contienen hormonas que inhiben la ovulación. Se toman una vez por día durante un 0,3
determinado ciclo y luego se toman las píldoras inactivas (no contienen hormonas) que
Hormonales

permiten que se produzca la menstruación.


orales

Anticoncepción Contiene hormonas en niveles altos que provocan el desprendimiento de la superficie uterina, 25
de emergencia impidiendo la implantación. Se toma una píldora dentro de las primeras 72 hs de haber tenido
(píldora del día relaciones sexuales sin protección y otra dentro de las 12 hs posteriores. Su efectividad
después) disminuye a medida que se demore su toma. Si se administra luego de que ocurrió la
fecundación e implantación, no tiene efecto.
Parches Contienen hormonas en un parche que se coloca en la piel una vez a la semana cada 3 0,1
Hormonales no

cutáneos semanas. Cada semana debe retirarse el parche y colocarse uno nuevo en otra área de la piel.
Durante la cuarta semana no se utiliza parche.
orales

Inyectable Contiene una hormona inyectable y debe ser aplicado por vía intramuscular, cada 3 meses, por 0,3
un profesional de la salud.
Implante Es una varilla pequeña de plástico, blanda y flexible que es colocada por el personal de salud 1
subdérmico bajo la piel de la parte superior del brazo. Contiene una hormona que impide la liberación del
óvulo y produce cambios en el cuello del útero que dificultan la entrada del semen.
Preservativo Es una envoltura no porosa de látex que se coloca cubriendo el pene e impidiendo que el 2
masculino o semen sea depositado en el aparato reproductor femenino. Protege de enfermedades de
De barrera

condón transmisión sexual.


Saco vaginal o Está formado por dos anillos conectados por una envoltura de poliuretano. Uno de los anillos se 5
preservativo encuentra dentro de la envoltura y se coloca en el cuello del útero. El otro permanece fuera de
femenino la vagina y cubre los genitales externos de la mujer. Protege de enfermedades de transmisión
sexual.
Control del ritmo Implica abstenerse de la actividad sexual en el período comprendido entre los 3 días previos y 9
los 3 posteriores a la ovulación en mujeres regulares.
Abstinencia
periódica

Temperatura Se debe llevar registro diario de la temperatura basal del cuerpo. La temperatura suele bajar 2
basal ligeramente antes de la ovulación y sube luego de ésta. Reconocer el día de ovulación es útil
para la abstinencia de los 3 días posteriores, pero no permite reconocer los días anteriores.
Billings Consiste en reconocer el momento de la ovulación por el cambio en el moco cervical. Éste se 2
vuelve abundante, claro y elástico. Presenta los inconvenientes del método descripto
anteriormente.
Dispositivos Es un pequeño objeto de plástico, cobre o acero inoxidable que es introducido por personal de 0,6
intrauterinos (DIU) salud, dentro del útero. Previenen la fecundación al bloquear el ingreso de los espermatozoides
a las trompas de Falopio. Su acción dura aproximadamente 4 o 5 años.

T.F.: tasa de fracaso (%) con uso correcto


45

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL _

Enfermedad Agente Síntomas Complicaciones Tratamiento / prevención


patógeno
V.I.H. / S.I.D.A Virus de la Disminución de las Aparición de enfermedades Medicamentos retrovirales.
(Síndrome de la inmunodeficien defensas del cuerpo. oportunistas, como la Disminuyen la carga viral.
Inmunodeficiencia cia humana Depresión del sistema tuberculosis y el sarcoma de Detienen el avance de la
Adquirida (V.I.H.) inmunológico Kaposi. Muerte. enfermedad, pero no la
curan.
Prevención: uso de
preservativo.
Hepatitis B Virus de la Inflamación del Si el organismo no produce Dieta libre de grasas.
Hepatitis B Hígado, Ictericia (piel los anticuerpos, puede Prevención: uso de
y ojos de color necesitarse un trasplante preservativo. Vacuna.
amarillo) hepático. Muerte.
Sífilis Bacteria Período primario: Parálisis, demencia, muerte. Inyección de antibiótico, por
Treponema Aparición del Chancro ejemplo, Penicilina.
pallidum Período secundario Prevención: uso de
asintomático. preservativo.
Período terciario:
parálisis, demencia.
H.P.V. Virus del Verrugas en los Cáncer de cuello de útero. Medicación. Extirpación de
(Papilomavirus) Papiloma genitales. Puede ser las verrugas. Prevención:
Humano. asintomático en el uso de preservativo.
hombre. Vacuna.
Gonorrea Bacteria En el hombre: Esterilidad. Puede infectar Antibióticos.
Neissaries Secreción de pus también los ojos, la boca, Prevención: uso de
gonorrae (o uretral. Ardor al orinar. ano, etc. preservativo.
Gonococo de En la mujer: Secreción
Neisser) en el cuello del útero y
vaginal. Ardor al
orinar.
Herpes Genital Virus del Ampollas o llagas en Reincidencia. Medicamentos antivirales
Herpes Simple los genitales pueden acortar y prevenir
los brotes. Prevención: uso
de preservativo.
Pediculosis Pélvica Pthirus pubis Comezón. ------------------------------- Lociones pediculicidas
(ladillas)

ACTIVIDADES
1- Describe el recorrido de un espermatozoide desde su producción hasta su la llegada al óvulo (fecundación).
2- En la época medieval a ciertos jóvenes cantantes que poseían voces agudas, se les extirpaban los testículos para que
conserven esa voz y se dediquen al mundo de la música. Explica el fundamento de esta práctica quirúrgica.
3- Caso hipotético: Una joven ha menstruado por última vez el 10 de mayo. Su ciclo es regular. analizando un almanaque,
responde: ¿Cuál es la posible fecha de su ovulación y de su próxima menstruación?
4- Analiza el siguiente gráfico y resuelve las consignas propuestas:

a- ¿Qué ocurre con la temperatura el día


de la ovulación?
b- ¿Qué hormonas alcanzan su pico
(nivel máximo) en el día 14? ¿Qué efecto
produce este pico en los ovarios?
c- ¿Cómo se explica que el pico de
progesterona se encuentre unos días
después de la ovulación?

5- ¿Qué ventajas posee el uso del preservativo sobre el resto de los métodos anticonceptivos?
6- ¿Qué enfermedades de transmisión sexual deben sospecharse en caso de presentarse los siguientes síntomas?
a- Salida de pus por el orificio urinario del pene.
b- Verrugas en los labios de la vulva.
c- Aparición de una lesión con aspecto ulceroso e indoloro (chancro)
46

FLUJO DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA _


Muchas de las características anatómicas y fisiológicas de nuestro organismo dependen de nuestro ADN. Esto significa que
parte de nuestra apariencia física y funcionamiento son resultado de la expresión de millones de copias de estas moléculas
que se encuentran en cada núcleo de nuestras células. Cabe destacar que ocurre lo mismo en todos los seres vivos.
Como aproximación a su complejo funcionamiento, se desarrollará en primera instancia un panorama simplificado sobre
genética molecular, complementándolo con conocimientos básicos sobre las mutaciones y su posibilidad de producir cáncer.
Luego, se trabajará la herencia de transmisión.

REPLICACIÓN DEL ADN _


La replicación es el mecanismo mediante el cual se obtienen dos moléculas iguales de ADN. Ocurre cuando la célula debe
reproducirse, ya que las células hijas deben poseer material genético.

Debemos considerar al ADN como


una doble cadena formada por
nucleótidos. Las cadenas de ADN se
separan y los nucleótidos
conseguidos por la célula comienzan
a unirse, formando así dos cadenas
dobles iguales. Esto ocurre por
acción de varias enzimas.

TRANSCRIPCIÓN A ARN
La transcripción es el primer paso para la
síntesis de proteínas. Se separan las
cadenas de ADN y se unen los
nucleótidos complementarios a la hebra
que se va a expresar, en este caso, se
transcribirá la hebra de secuencia
TACATA. Los nucleótidos que formarán
el ARN mensajero (ARNm) llevan azúcar
ribosa en lugar de desoxirribosa, y en
ellos la Timina es reemplazada por el
Uracilo (U). El ARNm es inestable, por
eso es expulsado del interior de las
hebras de ADN. En esta síntesis
intervienen varias enzimas.

TRADUCCIÓN A PROTEÍNA _

Además del ARN mensajero, existen dos tipos más de ARN: El ARNr (ARN ribosomal) que forma parte de los ribosomas y el ARNt
(ARN de transferencia) que puede unirse a un aminoácido en un extremo, mientras que, en el otro, posee una secuencia de tres
nucleótidos (anticodón), que son complementarios a otros nucleótidos presentes en al ARNm (codón o triplete).

El ARNm se dirige al ribosoma para ser traducido. Una vez que llega a él, en su interior
reacciona con el ARNt, que se encuentra unido a un aminoácido determinado. Esta reacción
ocurre por complementariedad de las bases nitrogenadas. Del codón y anticodón. Utilizando
la técnica del Código Genético, podemos decir que el triplete AUG del ARNm, se traduce
como el aminoácido metionina. (siempre es el primero, el que inicia la traducción)
El triplete siguiente, UAU se traducirá como el aminoácido tirosina.
Ambos aminoácidos se unirán para formar parte de una proteína. Esta unión es producida
por una enzima presente en el ribosoma. Mientras los aminoácidos se van uniendo entre sí,
van saliendo del ribosoma y se desprenden del ARNt.
Finalmente, el ARNm llega a un codón que no se traduce a aminoácido (STOP), finalizando
la traducción. La cadena de aminoácidos desprendida de los ARNt se enrolla y toma
disposición fibrilar o globular.
47

UTILIZACIÓN DEL CÓDIGO GENÉTICO

Dada la siguiente secuencia de ADN:


TAGCTTACTTGCTAACATGATTTACACTGGGCTATATATGCGGAT
Se transcribe cada base nitrogenada por su complementaria en ARN
(recordar que el ARN no posee timina, sino uracilo):
T A G C … TAGTTACTTGCTAACATGAACTACA (ADN)

A U C G … AUCAAUGAACGAUUGUACUUGAUGU (ARNm)

Luego se busca en el ARNm la secuencia AUG que inicia la traducción y


codifica para el aminoácido metionina. A partir de allí, se agrupan las
bases de a tres, separando los codones o tripletes (las bases anteriores a
AUG se descartan):
AUCAG AUG AAC GAU UGU ACU UGA UGU
Finalmente se busca en el código genético el aminoácido que corresponde
a cada triplete. La cadena termina de traducirse cuando aparece un “stop”.
En este caso, la cadena de aminoácidos formada es:

metionina-asparagina-aspartato-cisteína-treonina
MUTACIONES Y CÁNCER

Una masa celular que se desarrolla cuando los controles del ciclo celular no funcionan bien se denomina neoplasia o tumor. Un
tumor puede denominarse benigno cuando permanece localizado en un sitio. Suelen estar rodeadas de una cápsula, crecen
lentamente y por lo general pueden ser extirpados antes de que compriman órganos vitales. Los tumores malignos, también
llamados cánceres, son masas no encapsuladas que crecen de manera implacable y tienden a invadir otros órganos, mediante un
proceso llamado metástasis. Las células cancerígenas consumen una gran cantidad de nutrientes, lo que lleva a que la persona
pierda mucho peso, y tejido, posibilitando que ocurra la muerte.
Para entender porque ocurre esto, es necesario tener conocimiento de la función de ciertos genes, presentes en todas las células:
• Protooncogenes: son fragmentos de ADN que codifican las proteínas necesarias para la división celular normal, por lo
tanto, son responsables del crecimiento de los tejidos.
• Genes supresores de tumores o antioncogenes: ayudan a reparar el ADN, limitan la división celular y ayudan a
destruir células cancerígenas.
Las radiaciones, los traumas mecánicos, ciertas infecciones víricas y muchas sustancias químicas, como el alquitrán del cigarrillo y
la sacarina producen cambios en el ADN denominados mutaciones. Estas consisten en la adición, la sustracción o la sustitución
de bases nitrogenadas. Algunas pueden no afectar la expresión del gen, pero otras pueden volverlo inactivo o afectar a las
proteínas codificadas de tal manera que estas sean incapaces de cumplir sus funciones biológicas. Si los genes afectados son los
mencionados, pueden desarrollarse tumores.

ACTIVIDADES:

1- Investigar y elaborar un informe sobre el cáncer, indicando formas de prevención, detección y tratamientos.
2- Dada la siguiente secuencia de nucleótidos de ADN: CTTTACTTTAGGTCGGAGAAAATT
Escribir la cadena de aminoácidos que surgen de las siguientes mutaciones en la cadena de ADN:
a) Sustitución del 7° nucleótido por adenina.
b) Adición de una timina entre el 8°y 9° nucleótido.
c) Pérdida del 10° nucleótido.
d) Sustitución del 9° nucleótido por citosina, el 18° por adenina y el 21° por guanina.
3- ¿A qué conclusión puede arribarse sobre el efecto de las mutaciones según los resultados obtenidos?
48

HERENCIA _

Se denomina herencia a la transmisión de caracteres de una generación a la siguiente. El primero en estudiar exhaustivamente
esta problemática fue el checo Gregor Mendel (1822 - 1884). Aunque en su época sus trabajos no tuvieron la trascendencia que
merecían, décadas después fueron redescubiertos y reinterpretados a la luz de nuevos conocimientos.

GENOTIPO Y FENOTIPO _

El núcleo de todas las células humanas, salvo los gametos, poseen 23 pares de cromosomas. Un cromosoma de cada par
proviene del padre y uno de la madre. Cada uno de estos dos homólogos contiene genes que codifican para los mismos
caracteres. Las formas alternativas de este gen se denominan alelos. Por ejemplo, en un par de cromosomas homólogos se
encuentran los genes que determinan el color del cabello. Pero en uno de ellos puede haber información para el color negro y en
el otro, para el color rubio.
En una persona pueden estar presentes varias combinaciones de estos alelos: dos alelos rubios, dos alelos para el cabello negro
o uno de cada uno; denominándose homocigota a quien posea dos alelos iguales y heterocigota a quien posea los dos tipos de
alelos. Las distintas combinaciones alélicas determinan el genotipo de un individuo.
En el caso de los genotipos heterocigotas, suele haber un alelo que enmascara la presencia del otro. A éste se le llama
dominante, siendo recesivo aquel alelo que queda enmascarado. Siguiendo el ejemplo del color de cabello, cuando alguien posee
el gen para el color rubio y para el color negro, este último es el que se expresa. Por convención, suele usarse una letra
mayúscula para representar el alelo dominante (N) y una minúscula para el recesivo (n).
La expresión física o externa de un gen se denomina fenotipo. Los fenotipos para cada genotipo posible para el ejemplo visto
serían:

GENOTIPOS NN Nn nn

FENOTIPOS Cabello negro Cabello negro Cabello rubio

SEGREGACIÓN DE LOS CARACTERES

Durante la meiosis, que origina espermatozoides y óvulos, se separan los cromosomas homólogos, por lo tanto, estas células
pueden tener sólo uno de los alelos.

• Los individuos NN solo producen gametos con el alelo N.


• Los individuos Nn producen gametos N o n.
• Los individuos nn solo producen gametos n.

Durante la fecundación, estos gametos pueden combinarse de diferentes formas, dando lugar a distintos genotipos y, en
consecuencia, fenotipos. En los siguientes esquemas, llamados cuadrados de Punnett, se representan los posibles cruzamientos
entre:

1) Un individuo NN y 2) Un individuo NN y 3) Un individuo Nn y 4) Dos individuos Nn


uno nn uno Nn otro nn (heterocigotas)

Gametos N N Gametos N N Gametos N n Gametos N n


posibles posibles posibles posibles

n Nn Nn N NN NN n Nn nn N NN Nn

n Nn Nn n Nn Nn n Nn nn n Nn nn

Todas las combinaciones Todas las combinaciones Existe un 50% de Las posibilidades son de un
posibles dan como posibles dan como probabilidad de que la 75% para el cabello negro
resultado genotipos Nn, resultado individuos de descendencia posea (siendo un 25% homocigota
por lo tanto, hay un 100% cabello negro. El 50% cabello rubio (nn) y un dominante y un 50%
de probabilidades de que son homocigotas 50% puede tener cabello heterocigota), y un 25% para
el hijo posea como dominantes y el 50% son negro (Nn), siendo éstos el fenotipo rubio.
fenotipo, el color de heterocigotas. heterocigotos.
cabello negro.

5) Dos individuos NN: todos los gametos poseen el alelo N, por lo tanto la descendencia tendrá siempre cabello negro.
6) Dos individuos nn: ambos individuos producirán gametos con el alelo n. La descendencia tendrá siempre cabello rubio.
49

INDEPENDENCIA DE LOS CARACTERES _

En general, los caracteres tienden a heredarse por separados, salvo que los genes que codifiquen para esos caracteres se
encuentren en el mismo cromosoma. En tal caso se dice que hay ligamiento y que se trata de genes ligados.

CASOS DE HERENCIA NO MENDELIANA

La mayoría de los patrones de la herencia no se ajustan al patrón de herencia dominante o recesiva, sino obedecen a los
siguientes casos:

DOMINANCIA INCOMPLETA

Ningún miembro del par de alelos es dominante sobre el otro. El heterocigota presenta un fenotipo intermedio entre el rasgo
dominante y el recesivo. Por ejemplo, hay un tipo de anemia hereditaria, en la que los alelos A (con anemia) y S (sin anemia) no
presentan dominancia una sobre otro, por lo que se los representa con dos letras mayúsculas distintas.

HbA HbA : individuo con anemia de células falciformes, presentan una severa anemia.
HbS HbS : individuo sin anemia de células faciformes.
HbA HbS : individuo con anemia leve, ya que la mitad de su hemoglobina es normal.

CODOMINANCIA

Ocurre cuando para un gen existe más de dos alelos. Un ejemplo es el del grupo sanguíneo AB0. Los individuos con fenotipo A
poseen el antígeno tipo A en sus glóbulos rojos, los tipo B poseen antígenos tipo B. Los individuos AB poseen ambos mientras que
los tipo 0 (cero) no presentan estos antígenos.
Los alelos A y B (a los que se los puede representar IA y IB) son dominantes sobre 0 (que se puede representar i), pero entre ellos
ninguno tiene dominancia sobre el otro, es por eso que ambos se expresan si están juntos. Se dice que son codominantes.

GENOTIPO IA IA o I A i IB IB o IB i IA IB ii
FENOTIPO Grupo sanguíneo A Grupo sanguíneo B Grupo sanguíneo AB Grupo sanguíneo 0

HERENCIA LIGADA AL SEXO

Tanto en hombre como en mujeres se pueden encontrar 22 pares de cromosomas totalmente homólogos, denominados
autosomas. Pero el par restante, los cromosomas sexuales, varía según el sexo del individuo. En los hombres uno de ellos es más
pequeño y se lo denomina Y, mientras que al otro se lo llama X. En las mujeres se identifican dos cromosomas X. Esto implica que
las mujeres solo produzcan óvulos con cromosomas X, mientras que los hombres aporten espermatozoides que pueden poseen el
cromosoma X o el Y. Por lo tanto, el sexo cromosómico del individuo depende de qué espermatozoide fecunde el óvulo.

En el cromosoma Y se encuentra el gen SRY (sex-determining region of the Y chromosome) que, al activarse durante el desarrollo
embrionario, dispara la formación de los genitales masculinos en el feto. Si este gen no está presente, o no es funcional, el
individuo se desarrollará como mujer.

- Herencia ligada al cromosoma Y: se encuentra presente sólo en los varones, como la presencia de pelos en las orejas
o la enfermedad de la piel llamada ictiosis.
- Herencia ligada al X: es el caso de la hemofilia (deficiencia en la coagulación sanguínea) o el daltonismo (problemas
para diferencian los colores). Ambos alelos son recesivos y en la mujer (XX) actúan como cualquier herencia mendeliana,
pero en el hombre XY, la presencia de este gen (aunque sea recesivo) se manifiesta igual, ya que no hay un gen en Y
que actúe como dominante, contrarrestando su efecto. A esta situación se le llama hemicigosis.

GENOTIPO XCXC o XCXc XcXc XCY XcY

FENOTIPO Mujer/ visión normal Mujer/ daltónica Hombre/ visión normal Hombre/ daltónico

Además de los genes ligados al sexo, existen otros que se expresan de manera diferente en hombres y mujeres. Por ejemplo, el
gen de la calvicie se comporta como dominante en el hombre, pero actúa de forma recesiva en la mujer.

HERENCIA COMPLEJA

Cuando un rasgo es controlado por más de un gen, se habla de herencia poligénica, como es el caso del color de ojos. Si además
influyen en su expresión factores ambientales, se dice que es herencia multifactorial, por ejemplo, el color de piel, en la que no
solo influyen varios genes, sino también la alimentación y la exposición al sol. Por otra parte, puede ocurrir que un gen controle
dos o más caracteres diferentes. A esta condición se le llama pleiotropía.
50

ACTIVIDADES

1- ¿Es posible que dos personas de cabello negro tengan un hijo rubio? ¿Cómo deberían ser sus genotipos para esto?

2- Cuando una persona es homocigota para cierto gen recesivo (p) no hay pigmento en la parte anterior de los ojos y en
cambio se muestra una capa azul detrás del iris. Esto determina que los ojos se vean azules. Un alelo dominante para
este gen (P) hace que el pigmento se deposite en la capa anterior del iris y en enmascare el color azul en grado variable.
Otros genes determinan la naturaleza y densidad exactas de este pigmento originando ojos marrones o verdes. Algunas
veces la capa detrás del iris es gris, por lo tanto, este fenotipo debe considerarse como no pigmentado.
a- ¿Cómo deben ser los genotipos de dos personas de ojos marrones para tener un hijo de ojos azules?
b- ¿Qué probabilidades tiene un hombre de ojos azules y una mujer de ojos verdes de tener un hijo con ojos verdes?
Considerando que el abuelo materno tiene ojos verdes y la abuela materna tiene ojos azules.

3- La presencia de pecas en la piel de las personas se debe a un gen dominante (P).


a- Analiza cómo podría ser la descendencia entre un hombre con pecas (hijo de una mujer con pecas y un padre sin
pecas) y una mujer sin pecas (hija de padres sin pecas)
b- ¿Qué genotipos podrían tener los padres del hombre?
c- ¿Qué genotipos podrían tener los padres de la mujer?

4- Los hoyuelos en las mejillas están determinados por un gen dominante (H). Si una mujer heterocigota para este carácter
y un hombre homocigota dominante tienen un nieto sin hoyuelos:
a- ¿Qué fenotipo y genotipo tiene el hijo?
b- ¿Cómo debería ser el genotipo de la nuera si tiene hoyuelos?

5- La acondroplasia es un tipo de enanismo que se manifiesta solo en individuos heterocigotos, siendo dominante el gen
que lo produce. Los homocigotas dominantes mueren a los pocos días de nacer por tratarse de un gen letal.
a- ¿Qué probabilidades tienen dos enanos de tener un hijo con estatura normal?
b- ¿Qué probabilidades tiene de tener un hijo enano?
c- ¿Qué probabilidades hay de que el niño no sobreviva?

7- Una pareja, cuya mujer posee grupo sanguíneo A y cuyo hombre tiene grupo sanguíneo B tienen un hijo de grupo cero.
a- ¿Qué genotipos deben tener los miembros de la pareja para que esto sea posible?
b- Confeccionar el tablero de Punnett para calcular la probabilidad de todos los grupos sanguíneos posibles para los hijos de
la pareja.

6- De un hombre daltónico y una mujer de visión normal, cuyo padre era daltónico:
a- ¿Qué probabilidades hay de que tengan un hijo daltónico?
b- ¿Qué probabilidades hay de que tengan una hija daltónica?

7- Observa en la clase los caracteres detallados en el siguiente cuadro y completa el siguiente cuadro:

Carácter fenotipo Genotipos posibles N° personas % personas

Enrollamiento de Enrolla (dominante)


lengua en U
No enrolla (recesivo)

Lóbulos de la oreja Libres (dominante)

Adheridos a la cabeza (recesivo)

Nacimiento del pelo Pico de viuda (dominante)

Línea recta (recesivo)

Dedo pulgar Curvo (dominante)


extendido
Recto (recesivo)

Forma de la cara Redonda (dominante)

Alargada (recesivo)

8- Basándote en los datos obtenidos en la actividad anterior ¿En una población, los rasgos dominantes se encuentran
siempre en mayor frecuencia que otros?

También podría gustarte