Está en la página 1de 18

CONTRALORÍ

A GENERAL
DE LA
NACIÓN
6.1 RECORRIDO HISTÓRICO DE LA CONTRALORÍA
Con la firma del Presidente de la República, Pedro Nel Ospina; su ministro del
Tesoro, Gabriel Posada, y los presidentes del Senado, Luis de Greiff, y de la
Cámara, Ignacio Moreno, el Gobierno Nacional expidió el 19 de julio de 1923, la
Ley 42 sobre "Organización de la contabilidad oficial y creación del Departamento
de Contraloría".

La creación del Departamento de Contraloría fue aprobada por el Congreso,


después de que el gobierno de entonces presentara a su consideración un
proyecto de ley que acogía una recomendación que en tal sentido le hizo una
misión de expertos norteamericanos encabezados por Edwin Walter Kemmerer,
profesor de economía política con amplia experiencia en los temas de moneda y
banca.

Esta misión llegó al país para reorganizar las finanzas públicas, envueltas en una
profunda crisis producto de la inestabilidad social y económica generada por las
guerras de principios del siglo pasado.

Esteban Jaramillo, quien fue ministro de Hacienda del gobierno de Enrique Olaya
Herrera y cuyas obras administrativa y económica lo llevaron a ser considerado en
su tiempo como un brillante estadista, prestó asesoría legal a esta misión. La
Misión Kemmerer recomendó la creación del Departamento de Contraloría, por
considerar que podía establecer los medios para imponer una estricta observación
de las leyes y reglamentos administrativos en lo relacionado con el manejo de
propiedades y fondos públicos.

Los expertos norteamericanos consideraron, además, que la Contraloría podía


ejercer gran influencia para asegurar la recaudación de rentas y hacer entrar su
producto a la Tesorería. Es importante aclarar que al llegar la Misión Kemmerer a
Colombia, actuaba la Corte de Cuentas.

El nuevo Departamento de Contraloría comenzó a funcionar el 1° de septiembre


de 1923, año en que entró en vigencia la Ley 42. El Presidente Ospina nombró
como primer Contralor General de la República a Eugenio Andrade.

La Corte de Cuentas, la Dirección General de Contabilidad, la Oficina Nacional de


Estadística y la Oficina Central de Ordenaciones del Ministerio del Tesoro
quedaron incorporadas al Departamento de Contraloría.

Todos los empleados, libros, constancias, documentos, papeles, mobiliarios y


otros objetos pertenecientes a dichas oficinas fueron trasladados al Departamento
de Contraloría, que comenzó a funcionar en una esquina de lo que hoy es el

1
centro de Bogotá (carrera 9 con calle 12).
Las labores relacionadas con la revisión y la liquidación de cuentas de las oficinas
recaudadoras o pagadoras, así como todos los empleados dedicados a este
trabajo en la Tesorería General de la República, en las administraciones de
Aduanas, Salinas, Correos y Telégrafos, en las Oficinas de Timbre, en las Casas
de Moneda, así como en otras oficinas del gobierno, pasaron a depender del
Departamento de Contraloría, al cual se trasladaron.

La Ley 42 de 1923 atribuyó al Departamento de Contraloría facultades como la de


revisar y contar los elementos de propiedad estatal, lo mismo que las estampillas y
el papel sellado en poder de empleados públicos. Le permitía, además, examinar
y verificar las entradas y licenciamientos de personal en el Ejército y la Policía.

1492: Los Reyes Católicos designan un funcionario para supervisar el manejo de


los recursos destinados al segundo viaje de Cristóbal Colón a América.

1511: Se crea el Tribunal de la Real Audiencia de Santo Domingo para organizar


las administraciones de las colonias mediante la rendición de cuentas.

1604: Surge el Tribunal de Cuentas en Santa Fe de Bogotá, por iniciativa del Rey
Felipe III.

1807: Nacen las oficinas de contabilidad. Un año después, por iniciativa de


Napoleón Bonaparte, se establece la Corte de Cuentas.

1821: La gestión fiscal es elevada a precepto constitucional. Por medio de la Ley 6


se crea la Contaduría General de Hacienda, con facultad para examinar y fenecer
las cuentas y ejercer jurisdicción coactiva.

1847: La Contaduría General de Hacienda es sustituida por una Corte de Cuentas


con funciones fiscales y miembros dependientes del poder Ejecutivo.

1850: Con la Ley 20, la Contaduría se transforma en Oficina General de Cuentas,


y en 1857 sus miembros son designados por el Congreso.

1898: Se restablece la Corte de Cuentas, integrada por 10 magistrados con un


período de cuatro años. Las leyes 61 de 1905, 19 y 110 (Código Fiscal) de

1912, 36 de 1918 y 61 de 1921 introducen otras modificaciones al ente


fiscalizador.

1923: Llega al país la Misión Kemmerer encabezada por el profesor Walter

2
Kemmerer y formula una serie de cuestionamientos sobre la Corte de Cuentas
que llevaron a la creación del Banco de la República, la reorientación de la
contabilidad de la Nación y la creación del Departamento de Contraloría, mediante
la Ley 42 de 1923.

1932: Por medio del Decreto 911, la Contraloría es organizada como una oficina
de contabilidad y control fiscal y se establece la obligatoriedad de rendir cuentas
ante este organismo, sobre el manejo de los bienes y recursos del Estado.

1945: A través de reforma constitucional se definen los mecanismos para el


ejercicio del control fiscal, se determina la forma de elección del Contralor y se fija
el período del mismo.

1968: Mediante reforma a la Carta Política se establece la presentación de


candidatos a Contralor, ante el Congreso, por parte del Consejo de Estado, y se
fija en cuatro años el período del titular del ente fiscalizador.

1975: Con la Ley 20, se da origen a los controles previo, perceptivo y posterior
(control numérico legal). Se amplía la facultad de la Contraloría para fiscalizar a
los particulares que manejen los bienes y recursos del Estado, y de refrendar los
contratos de la deuda pública. Por otra parte, se crea la Comisión Legal de
Cuentas de la Cámara de Representantes, con la función de fenecer o no la
cuenta General del Presupuesto y del Tesoro.

1991: El control fiscal, constitucionalmente, da un giro de 180º. Se elimina el


control numérico legal y se da paso al posterior y selectivo (Art. 267 C.P.),
fundamentado en la eficiencia, la economía, la eficacia y la valoración de los
costos ambientales. Se concibe la Contraloría como una entidad técnica con
autonomía presupuestal y administrativa.

1993: A través de la Ley 42, se establecen los procedimientos, sistemas y


principios para el ejercicio de la vigilancia fiscal y se reglamenta el proceso de
responsabilidad fiscal, el cual debe ser adelantado en dos etapas: investigación y
juicio.

2000: El proceso de responsabilidad tiene un vuelco total; mediante la Ley 610 se


reduce a una sola etapa. Se define el concepto de gestión fiscal, los elementos
para la responsabilidad fiscal, se fijan los términos para la caducidad y la
prescripción y se extiende la responsabilidad fiscal a los herederos como
consecuencia de la muerte del presunto responsable.

Fruto de una reestructuración impulsada por el Contralor, Carlos Ossa Escobar, y


concertada con los trabajadores de la entidad, se redujo la planta de la Contraloría

3
en 1.500 cargos y se modernizó la estructura organizacional y funcional del ente
de control.

2001: Se posesionaron más de 600 funcionarios que ingresan a la Contraloría por


el sistema de concurso abierto, en un proceso totalmente transparente que se
encomendó a la Universidad Nacional.

2002: El 2 de julio de este año la Contraloría General de la República recibió la


certificación ISO 9001(versión 2000) otorgada por BVQI de Colombia Ltda. (Bureu
Veritas), con lo cual fueron avalados a nivel internacional la calidad de una buena
parte de los procesos del ente de control. Para ese momento, la CGR era la única
entidad pública del orden nacional certificado por la norma ISO 9001 y la segunda
contraloría latinoamericana en certificarse. El 2 de septiembre tomó posesión
como Contralor General de la República, para el período 2002-2006, el
economista sucreño Antonio Hernández Gamarra, ex codirector del Banco de la
República y ex ministro de Agricultura.

En el programa que puso a consideración del Congreso, Hernández Gamarra se


comprometió a ejercer un control fiscal sin espectáculos ni atropellos, con riguroso
cumplimiento del debido proceso; a garantizar todo el apoyo requerido para el
ejercicio del control político de la gestión económica que le compete al Congreso;
a auspiciar la participación ciudadana, con fundamento en la Ley que reglamenta
las veedurías; a trabajar por una Contraloría para el siglo XXI; a luchar contra todo
tipo de corrupción y a actuar con independencia, objetividad y ecuanimidad.

La Contraloría General de la República diseñó y puso en marcha el "Programa


para el Buen Uso de los Recursos Públicos", cuyo objeto es comprometer a todos
los funcionarios del Estado, encabezados por los altos dignatarios de cada una de
las ramas y órganos del poder público -Ministros, Directores, Presidentes de las
Cortes y Presidentes de Cámara y Senado- a dar estricto cumplimiento a los
planes de mejoramiento que presentan a la CGR, como resultado de las
observaciones que ésta hace en las auditorías que se cumplen periódica y
sistemáticamente.

2003: El Contralor General de la República, Antonio Hernández Gamarra, el Fiscal


General de la Nación, Luis Camilo Osorio, y el Procurador General de la Nación,
Edgardo Maya Villazón, suscribieron el 10 de febrero un convenio interinstitucional
para que las tres entidades luchen conjuntamente contra la corrupción. El acuerdo
propició la creación de un Grupo Élite Anticorrupción donde, en el ámbito de las
competencias de casa entidad, se complementan acciones de investigación y
sanción de conductas que afectan los intereses del Estado, como la indebida
utilización de los recursos de regalías y los malos manejos en el otorgamiento de
subsidios de vivienda de interés social.

4
La Contraloría General de la República suscribió un convenio de cooperación con
el Gobierno de los Países Bajos, con el objeto de apoyar el proyecto para combatir
la corrupción en Colombia, a partir del fortalecimiento de la participación
ciudadana y del capital social, para lo cual la CGR recibió una donación de $3.640
millones de pesos.

La CGR celebró 80 años de su creación. El 19 de julio, la misma fecha en que se


expidió la Ley que creó en 1923 este ente de control, se hizo un festejo, con la
participación del Contralor Antonio Hernández Gamarra, directivos y funcionarios
de la entidad en la Plaza de Artesanos, al occidente de Bogotá. Posteriormente, el
1 de septiembre, fecha en que efectivamente se puso en vigencia dicha ley 80
años atrás, el Contralor Hernández Gamarra rindió cuentas de su primer año de
gestión durante una ceremonia que se transmitió en directo por televisión, desde
el Teatro Colón.

2004: El Contralor General de la República, Antonio Hernández Gamarra,


presentó al Congreso de la República un proyecto de ley que reglamenta los
organismos de control fiscal, organiza su función pública y deroga la Ley 610 de
2000, entre otras disposiciones.

La iniciativa busca dar un salto adelante en la organización del control, en la forma


de ejercer esta función y, sobretodo, en la orientación, los objetivos y los
procedimientos para cumplir las labores misionales.

Se pretende hacer más ágil y eficiente el control fiscal, dotando a la entidad de


instrumentos jurídicos más adecuados y expeditos, fortalecer el control fiscal
territorial y cambiar el concepto de un control fiscal fundamentado en el control-
revisión-sanción por un control fiscal que apunte al mejoramiento de la
administración y al buen uso de los recursos públicos.

La CGR puso en funcionamiento modernas tecnologías de información y


comunicación para adelantar los procesos de capacitación virtual y presencial de
sus funcionarios, de las contralorías territoriales, de las Entidades Fiscalizadoras
Superiores de Latinoamérica, los sujetos de control y la ciudadanía en general. En
cumplimiento del Programa de Modernización de la entidad, inició actividades el
denominado "Campus Virtual", equipado con un laboratorio de multimedia (para
producir, desarrollar y actualizar los materiales didácticos), una biblioteca virtual,
una unidad informática, un sistema de administración del aprendizaje (Learning
mangement system), dos aulas (cada una con 20 equipos de cómputo), dos salas
y un sistema de videoconferencias que permite comunicación en tiempo real con
las 31 gerencias departamentales de la entidad.

5
Se amplió el alcance del Sistema de Gestión de Calidad a 17 gerencias
departamentales, con lo que se completó así el proceso de certificación ISO 9001
para toda la Entidad, en desarrollo de la tercera etapa del Proyecto ISO en la
Contraloría General de la República.

Entró en servicio el nuevo Portal Institucional de la Contraloría General de la


República, integrado por dos sitios o ambientes: Intranet e Internet, como un portal
de transición a la espera del portal que se constuirá dentro del programa de
modernización de la CGR.

El primero fue concebido como una herramienta de trabajo y de comunicación


para todos los funcionarios, y el segundo como un lugar para mostrarle al
Congreso de la República, a la ciudadanía y a los sujetos de control ¿qué hace y
cómo hace su labor la Contraloría? y para revelar los resultados de su gestión.

6.2 DEFINICION Y PROPOSITO DE LA CONTRALORIA


La Contraloría General de la República (CGR) es el máximo órgano de control
fiscal del Estado. Como tal, tiene la misión de procurar el buen uso de los recursos
y bienes públicos y contribuir a la modernización del Estado, mediante acciones
de mejoramiento continuo en las distintas entidades públicas
La Constitución Política de 1991, en su artículo 267, establece que: "El control
fiscal es una función pública que ejercerá la Contraloría General de la República,
la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades
que manejan fondos o bienes de la Nación".
En la Carta Política, el control fiscal a la gestión pública pasó de ser previo y
perceptivo, a posterior y selectivo. No obstante, el nuevo enfoque del control
permite la aplicación de un control de advertencia o de prevención, para que el
administrador público conozca en tiempo real las inconsistencias detectadas por la
Contraloría y, mediante la aplicación de un control de corrección, proceda a
subsanarlas, con lo cual lograremos entidades más eficientes y eficaces,
cumpliendo con el fin último del control que es el mejoramiento continuo de las
entidades públicas.
Actualmente, la entidad cuenta con una planta de personal de 4.057 cargos de los
cuales 3.934 son cargos de carrera administrativa y 123 son de libre
nombramiento y remoción.
Los cargos en todo el país tienen su sistema de carrera administrativa especial
plenamente desarrollado y aplicado.

6
¿Cómo se ubica en la estructura del Estado?
La Contraloría General de la República es uno de los órganos autónomos e

independientes del Estado, al lado del Ministerio Público, el Consejo Nacional


Electoral y la Comisión Nacional de Televisión.

¿Quién nos controla?


La Auditoría General de la República es la entidad encargada de ejercer el control
fiscal sobre la gestión de la CGR y de las contralorías territoriales.
Cabe anotar que a partir de la Constitución de 1991, la Auditoría General de la
República comenzó un proceso de independencia presupuestal frente a la CGR,
con el artículo 274, que se hizo efectivo con la sentencia de la Corte
Constitucional 1339 de 2000.
¿Qué hace la CGR?
En cumplimiento del artículo 119 de la Constitución Nacional, la Contraloría
General de la República ejerce, en representación de la comunidad, la vigilancia
de la gestión fiscal y de los particulares o entidades que manejan fondos o bienes
de la Nación.
Evalúa los resultados obtenidos por las diferentes organizaciones y entidades del
Estado, al determinar si adquieren, manejan y/o usan los recursos públicos dentro
del marco legal, sujetos a los principios de economía, eficiencia, eficacia, equidad
y sostenibilidad ambiental.

7
Examina la razonabilidad de los estados financieros de los sujetos de control fiscal
y determina en qué medida logran sus objetivos y cumplen sus planes, programas
y proyectos.
Tiene a su cargo establecer la responsabilidad fiscal de los servidores públicos y
de los particulares que causen, por acción o por omisión y en forma dolosa o
culposa, un daño al patrimonio del Estado.
Impone las sanciones pecuniarias que correspondan y las demás acciones
derivadas del ejercicio de la vigilancia fiscal.
Procura, igualmente, el resarcimiento del patrimonio público.
En ejercicio de la denominada jurisdicción coactiva, intenta recuperar los recursos
y bienes públicos que han sido objeto de deterioro como resultado de su mala
administración o que han sido apropiados en forma indebida por los funcionarios o
por los particulares.
Adicionalmente, la Contraloría General de la República genera una cultura de
control del patrimonio del Estado y de la gestión pública.
El organismo fiscalizador promueve la transparencia en el uso de los recursos
públicos, mediante un proceso estratégico y focalizado en aquellas entidades y/o
áreas de alto riesgo previamente identificadas.
La CGR vincula activamente a la ciudadanía en el control de la gestión pública y
apoya técnicamente al Congreso de la República para el ejercicio del control
político y el desarrollo de la función legislativa.

¿Cómo lo hace la CGR?

Misión: Vigilar la gestión sobre el manejo de los recursos públicos, generando una
cultura de control fiscal inspirada en principios morales y éticos.
Visión: Tener una administración pública, fundamentada en la eficiencia y
moralidad.
La función de control y vigilancia fiscal que le corresponde a la Contraloría
General de la República se concreta en tres labores misionales:
Control macro
Auditorías (control micro)
Responsabilidad fiscal

Principios de la CGR

8
Los funcionarios de la Contraloría General de la República consideran que:
 La defensa de los recursos públicos se fundamenta en el cumplimiento de
los fines del Estado Social de Derecho.
 El ejercicio del control fiscal está orientado a proteger los recursos públicos
con independencia, eficiencia y eficacia, con el fin de fomentar la buena
gestión pública en términos de calidad y de resultados.
 Su comportamiento íntegro es un ejemplo ético para la sociedad.
 La participación de una ciudadana solidaria, incluyente y activa es fuente e
instrumento para la lucha contra la corrupción.
 La preservación del medio ambiente, el adecuado uso de los recursos
naturales y su impacto, como componente de los recursos públicos, es
imperativo.
 En el ejercicio de sus funciones el mejoramiento y crecimiento continuo,
son indispensables para el óptimo desarrollo de las mismas.
 Aprovechamiento de los recursos tecnológicos como herramienta para el
control y la vigilancia de la gestión fiscal.
 Logro del desarrollo sostenible mediante la vigilancia a la preservación del
medio ambiente y el adecuado uso de los recursos naturales y su impacto.
 El fin último de la vigilancia de la gestión fiscal es el desarrollo integral del
ser humano y el goce efectivo de sus derechos y obligaciones.
Valores éticos
El funcionario de la Contraloría General de la República asume el cumplimiento de
las funciones, buscando siempre el logro de los objetivos institucionales y siendo
responsable en el desarrollo de aquellas, en el manejo de los recursos asignados
y en asumir las consecuencias de sus actos y omisiones.

Competencia
El funcionario de la Contraloría General de la República aplica todos sus
conocimientos, experiencias, habilidades y destrezas en el desarrollo de las
funciones asignadas, buscando siempre estar actualizado en los temas que
maneja a diario, dando lo mejor desde su perfil profesional, para que los
resultados de su labor siempre estén fundamentados y acordes con las normas y
procedimientos.

Honestidad
El funcionario de la Contraloría General de la República en sus funciones
misionales y de apoyo a la gestión, rechaza cualquier propuesta que atente contra
su autonomía, sus deberes legales y constitucionales. Se abstiene de realizar

9
conductas que transgredan el ordenamiento jurídico en razón de su cargo y sus
funciones, al buscar favorecer sus propios intereses o los de un tercero, así mismo
denuncia ante las autoridades correspondientes cualquier insinuación u
ofrecimiento que le implique transgredir la Constitución, la Ley y el reglamento.

Lealtad
El funcionario de la Contralaría General de la República guarda fidelidad y
confidencialidad con la labor misional y demás procesos de apoyo que se
desarrollen en la Entidad, al conservar la debida cautela en el manejo de los
documentos a cargo y la información puesta en su conocimiento, teniendo en
cuenta los derechos de las personas y las reservas contempladas en la
Constitución y la Ley.

Imparcialidad
El funcionario de la Contralaría General de la República, tanto en el ámbito
misional como el de apoyo a la gestión, actúa de manera independiente, libre de
prejuicios, presiones externas, intereses de terceros e influencias que trastoquen
sus labores y adopta una conducta sin prevención, a favor o en contra de las
personas o de las entidades.
En las actuaciones se sujeta a los insumas y a los medios de prueba que haya
encontrado o tenga en su poder para adoptar las decisiones y actúa conforme con
los procedimientos establecidos y los principios constitucionales.

Transparencia
El funcionario de la Contraloría General de la República actúa de forma clara y de
cara a la comunidad y su entorno laboral, dando a conocer, sustentando y
publicitando de forma completa y oportuna las actuaciones desarrolladas en el
ejercicio de sus funciones,  garantizando siempre la posibilidad de la evaluación
de su comportamiento.

Respeto
El funcionario de la Contraloría General de la República acata lo señalado en el
ordenamiento jurídico, en especial los principios y valores constitucionales, como
garantía de la función pública que desarrolla. Dicha consideración se refleja en el

10
reconocimiento de los derechos de las personas con las que interactúa, sus
diferencias de pensar, sentir y actuar, asi como en la forma de resolver
cordialmente los desacuerdos.
Objetividad
Las conclusiones y resultados de los trabajos de control y vigilancia fiscal e
informes, deben expresar la realidad y basarse exclusivamente en las pruebas y
evidencias obtenidas.
Compromiso
Las actuaciones de vigilancia y control fiscal deben ser llevadas a cabo con altos
estándares de calidad y dentro de los tiempos programados.

Elección del Contralor General de la República y requisitos para ser elegido


El Contralor será elegido por el Congreso en pleno en el primer mes de sus
sesiones para un período igual al del Presidente de la República, de terna
integrada por candidatos presentados a razón de uno por la Corte Constitucional,
la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, y no podrá ser reelegido
para el período inmediato ni continuar en ejercicio de sus funciones al vencimiento
del mismo. Quien haya ejercido en propiedad este cargo no podrá desempeñar
empleo público alguno del orden nacional, salvo la docencia, ni aspirar a cargos
de elección popular sino un año después de haber cesado en sus funciones.
Sólo el Congreso puede admitir las renuncias que presente el Contralor y proveer
las vacantes definitivas del cargo; las faltas temporales serán provistas por el
Consejo de Estado.
Para ser elegido Contralor General de la República se requiere ser colombiano de
nacimiento y en ejercicio de la ciudadanía; tener más de 35 años de edad; tener
título universitario o haber sido profesor universitario durante un tiempo no menor
de 5 años; y acreditar las calidades adicionales que exija la ley.
No podrá ser elegido Contralor General quien sea o haya sido miembro del
Congreso u ocupado cargo público alguno del orden nacional, salvo la docencia,
en el año inmediatamente anterior a la elección. Tampoco podrá ser elegido quien
haya sido condenado a pena de prisión por delitos comunes. En ningún caso
podrán intervenir en la postulación o elección del Contralor personas que se hallen
dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil o
legal respecto de los candidatos.

Funciones del Contralor General de la República

11
El Contralor General de la República tendrá las siguientes atribuciones:
1. Prescribir los métodos y la forma de rendir cuentas los responsables del
manejo de fondos o bienes de la Nación e indicar los criterios de evaluación
financiera, operativa y de resultados que deberán seguirse.
2. Revisar y fenecer las cuentas que deben llevar los responsables del erario
y determinar el grado de eficiencia, eficacia y economía con que hayan
obrado.
3. Llevar un registro de la deuda pública de la Nación y de las entidades
territoriales.
4. Exigir informes sobre su gestión fiscal a los empleados oficiales de
cualquier orden y a toda persona o entidad pública o privada que administre
fondos o bienes de la Nación.
5. Establecer la responsabilidad que se derive de la gestión fiscal, imponer las
sanciones pecuniarias que sean del caso, recaudar su monto y ejercer la
jurisdicción coactiva sobre los alcances deducidos de la misma.
6. Conceptuar sobre la calidad y eficiencia del control fiscal interno de las
entidades y organismos del Estado.
7. Presentar al Congreso de la República un informe anual sobre el estado de
los recursos naturales y del ambiente.
8. Promover ante las autoridades competentes, aportando las pruebas
respectivas, investigaciones penales o disciplinarias contra quienes hayan
causado perjuicio a los intereses patrimoniales del Estado. La Contraloría,
bajo su responsabilidad podrá exigir, verdad sabida y buena fe guardada, la
suspensión inmediata de funcionarios mientras culminan las
investigaciones o los respectivos procesos penales o disciplinarios.
9. Presentar proyectos de ley relativos al régimen del control fiscal y a la
organización y funcionamiento de la Contraloría General.
10. Proveer mediante concurso público los empleos de su dependencia que
haya creado la ley. Esta determinará un régimen especial de carrera
administrativa para la selección, promoción y retiro de los funcionarios de la
Contraloría. Se prohíbe a quienes formen parte de las corporaciones que
intervienen en la postulación y elección del Contralor, dar recomendaciones
personales y políticas para empleos en su despacho.
11. Presentar informes al Congreso y al Presidente de la República sobre el
cumplimiento de sus funciones y certificación sobre la situación de las
finanzas del Estado, de acuerdo con la ley.
12. Dictar normas generales para armonizar los sistemas de control fiscal de
todas las entidades públicas del orden nacional y territorial.
13. Las demás que señale la ley. Presentar a la Cámara de Representantes la
Cuenta General del Presupuesto y del Tesoro y certificar el balance de la
Hacienda presentado al Congreso por el Contador General.

12
6.3 FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DE LA
CONTRALORÍA
Establece que la Contraloría General de la Republica tiene a su cargo la vigilancia
de la gestión fiscal y el control de resultado de la administración. Bajo este
espíritu la constitución encomendó a las contralorías la vigilancia de la gestión
fiscal, función consistente en cuidar que los recursos públicos sean utilizados de
manera correcta, es decir, que se empleen para cumplir los fines esenciales del
estado. Así, la vigilancia de la gestión fiscal tiene por finalidad la protección
integral, permanente y oportuna del patrimonio público y garantizar claridad y
transparencia en la correcta utilización de los recursos, fondos o bienes públicos,
en todos sus niveles, manejados o administrados por el estado o por los
particulares.

Art 267 de la constitución Política de 1991: Define el control fiscal, las formas
de ejercerlo, los principios y sistemas del control definidos por la ley. Este artículo
establece que la vigilancia de la gestión fiscal del estado se realiza de manera
posterior y selectiva, e incluye el ejercicio de un control financiero, de gestión y de
resultados, fundado en la eficiencia, la eficacia, la economía, la equidad y la
valoración de los costos ambientales.
Además de esta clasificación en los efectos del control fiscal se entiende por
control posterior y selectivo lo siguiente, sabiendo que cada uno de estos
conceptos hacen parte del proceso cambiario de la gestión fiscal en nuestro país.
Control posterior es la vigilancia de las actividades, operaciones y los procesos
ejecutados por los sujetos de control, y de los resultados obtenidos por los
mismos, y control selectivo es la elección mediante procesos técnicos de una
muestra representativa de recursos, cuentas, operaciones o actividades para
obtener conclusiones sobre el universo respectivo de desarrollo del control fiscal.
Ley 42 de 1993: determina la organización del sistema de control fiscal y los
organismos que lo ejercen. Esta ley contempla el conjunto de preceptos que
regulan los principios, sistemas y procedimientos de control fiscal. Establece los
sujetos de control, define el concepto de control posterior y selectivo, los principios
del control fiscal y los sistemas de control.
Ley 330 de 1996: establece las funciones y competencias de las contralorías
territoriales.
Ley 610 de 2000: define el proceso de responsabilidad fiscal; la gestión fiscal;
quienes pueden ser sujetos de responsabilidad fiscal; los elementos de
responsabilidad fiscal, el daño patrimonial, y la pérdida, daño o deterioro de los
bienes en servicio; señala el objeto o fin de responsabilidad fiscal; consagra los
términos de caducidad de la acción fiscal y la prescripción de la responsabilidad

13
en cinco años; las atribuciones de policía judicial y la figura de “las medidas
cautelares”.

Sentencia C-167 del 20 de Abril de 1995: La regulación constitucional del control


fiscal se acomodó a la nueva orientación política, económica, social y filosófica,
de la constitución. Mediante esta sentencia la corte constitucional consideró lo
siguiente: “Con la promulgación de la carta política de 1991, la función pública del
control fiscal adquiere una nueva dimensión en la medida de que la actividad debe
orientarse dentro de la filosofía del nuevo Estado social de derecho en general, y
específicamente dirigida a la aplicación de los principios de eficacia económica,
equidad y valoración de los costos ambientales”.
6.4 EJERCICIO DEL CONTROL FISCAL DENTRO DEL MARCO DEL ESTADO
SOCIAL DE DERECHO
Con posterioridad a la Constitución Política de 1991, el control fiscal que de
antaño ha existido en Colombia, tuvo que adecuarse a los nuevos lineamientos del
Estado Social de Derecho. Dicha adecuación supone de una parte la observancia
de la regulación propia de los Estados de Derecho en cuanto al establecimiento de
la normativa y las sanciones para las conductas que puedan afectar el erario
público; de otro lado, en materia social supone la asunción de unos compromisos
de tipo ético y moral que deben mostrar los administradores del gasto, para
cumplir con los objetivos y garantías mínimas que el Estado debe ofrecer a sus
coasociados. Sin embargo, la doble faceta que debe observar el control fiscal en
Colombia, como Estado Social de Derecho, debe propender por la disminución de
la corrupción y evitar la desviación de los recursos públicos para los fines para los
que se establecen dentro de la programación financiera que se realiza.

6.4.1 EL CONTROL FISCAL COMO HERRAMIENTAS DE GESTIÓN


Los informes sobre la gestión fiscal se orientan a conocer en forma puntual y
oportuna si la administración o manejo de fondos o bienes públicos, en un periodo
determinado, se desarrolló conforme a los principios de eficiencia, economía,
eficacia, equidad y valoración de los costos ambientales, mediante el
requerimiento de información que dé cuenta de la misma.
El Despacho del Contralor General de la República, el Despacho del Vicecontralor
General de la República, las Contralorías Auxiliares, las Contralorías Delegadas
para la Vigilancia Fiscal, las Contralorías Delegadas Intersectoriales y las
Contralorías Delegadas Generales de la Contraloría General de la República
podrán exigir informes a los servidores públicos de cualquier orden sobre su
gestión fiscal y a toda persona o entidad pública o privada que administre fondos o
bienes de la nación, cuando la información sea necesaria para el desarrollo de sus

14
funciones, o para el cumplimiento de planes, programas, proyectos o estudios
institucionales. Las solicitudes de información que efectúen las dependencias
competentes de la Contraloría General de la República podrán versar sobre el
conjunto de actividades económicas, jurídicas, tecnológicas y administrativas que
realizan los servidores públicos y las personas de derecho privado para la
administración y manejo de recursos o fondos públicos, cualquiera que sea su
vinculación con el Estado o el título jurídico que ostenten. El servidor público o
particular es responsable de la administración o manejo de los recursos públicos
objeto de averiguación fiscal.

6.4.2 ¿QUIENES EJERCEN EL CONTROL FISCAL?


Se ejerce en forma posterior y selectiva conforme a los procedimientos y principios
establecidos principalmente por la Ley 42 de 1993 y la Ley 610 de 2000,
modificadas por la Ley 1474 de 2011. De esta manera la vigilancia de la gestión
fiscal del Estado incluye el ejercicio de un control financiero, de gestión y de
resultados, fundado en la eficacia, la eficiencia, la economía, la equidad y la
valoración de los costos ambientales, por la Contraloría General de la República y
las Contralorías Departamentales y Municipales.
De esta manera que permita determinar en la administración, en un período
determinado, que la asignación de recursos sea la más conveniente para
maximizar sus resultados; que en igualdad de condiciones de calidad de los
bienes y servicios se obtengan al menor costo; que sus resultados se logren de
manera oportuna y guarden relación con sus objetivos y metas, para lo cual se
podrán aplicar sistemas de control como el financiero, de legalidad, de gestión, de
resultados, la revisión de cuentas y la evaluación del control interno.
Actualmente, este control se ejerce de forma posterior y selectiva conforme a los
procedimientos, sistemas y principios que establezca la ley, sin embargo,
debemos ser más oportunos en la vigilancia del recurso público y no solo llegar
cuando el daño este consumado y las obras se conviertan en elefantes blancos
sin utilidad alguna.
Para la Contraloría General de la República es una prioridad que los recursos
públicos lleguen a su destinatario, que mediante el control fiscal, se asegure la
calidad y cobertura de los recursos dispuestos para la  educación y salud de todos
los colombianos, por ello se ha planteado la optimización de la ciudadanía a través
del fomento del control social y el uso de la tecnología como herramienta para
cumplir con los fines esenciales del Estado.

15
Además de ejercer nuestra función sancionatoria con rigor y oportunidad,
queremos desde la Contraloría General de la República facilitar las herramientas
para que las obras, servicios públicos y proyectos que requiere la ciudadanía se
culminen y entreguen con calidad y oportunidad para lo cual se ha implementado
algunas estrategias como “Compromiso Colombia” y se han sugerido algunas
iniciativas legislativas para fomentar ejercicios preventivos y de cuidado del
patrimonio de todos los colombianos.

6.4.3 PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS


Este documento presenta lineamientos de política para consolidar la rendición de
cuentas como un proceso permanente entre la rama ejecutiva y los ciudadanos. A
partir de un concepto amplio de rendición de cuentas, se centra en la rendición de
cuentas social, es decir entre el Estado y los ciudadanos, para proponer como
resultado final el desarrollo de una cultura de la rendición de cuentas en Colombia.
El énfasis del plan de acción está puesto en la coordinación entre entidades
públicas y la unión de esfuerzos que actualmente se encuentran desarticulados, y
propone también acciones concretas para incentivar la rendición de cuentas tanto
en los servidores públicos como en los ciudadanos.
La rendición de cuentas es un proceso mediante el cual funcionarios, servidores
públicos y particulares que manejan recursos del erario informan y explican, de
manera detallada, ante la autoridad competente y ante la ciudadanía, las
decisiones adoptadas en ejercicio de sus funciones, y responden por la gestión y
resultados de sus acciones, siendo sujetos de las sanciones sociales y legales
que el ordenamiento jurídico prevea, según si su manejo ha sido o no el adecuado
a los propósitos definidos (Olacfes, 2014, p. 15Tomado de Díaz, 2016).
Es una expresión de control social que comprende acciones de petición de
información y explicaciones, tanto como la evaluación de la gestión y cuya
finalidad es la búsqueda de la transparencia de la gestión de la Administración
Pública y a partir de allí lograr la adopción de los principios de Buen Gobierno,
eficiencia, eficacia y transparencia, en la cotidianidad del servidor público. (DAFP,
2014 Tomado de Díaz, 2016)
Díaz (2016) establece que estas definiciones dejan entrever el desarrollo del
concepto de rendición de cuentas, al pasar de ser traducido como
“responsabilidad”, a incluirse los elementos de información, transparencia y,
posteriormente, las dimensiones de información, explicación y sanción. Así mismo,
inicialmente se consideraba la rendición de cuentas como una herramienta, luego
como un conjunto de estructuras y ahora como un proceso, que involucra no solo
a la gestión pública sino también al control social.

16
6.5 MECANISMO PARA LA EVALUACION DE LA GESTION FISCAL
Para el ejercicio del control fiscal se podrán aplicar sistemas de control como el
financiero, de legalidad, de gestión, de resultados, la revisión de cuentas y la
evaluación del control interno, de acuerdo con lo previsto en los artículos
siguientes. Otros sistemas de control, que impliquen mayor tecnología, eficiencia y
seguridad, podrán ser adoptados por la Contraloría General de la República,
mediante reglamento especial.

6.5.1 CONTROL FINANCIERO


El control financiero es el examen que se realiza, con base en las normas de
auditoría de aceptación general, para establecer si los estados financieros de una
entidad reflejan razonablemente el resultado de sus operaciones y los cambios en
su situación financiera, comprobando que en la elaboración de los mismos y en
las transacciones y operaciones que los originaron, se observaron y cumplieron
las normas prescritas por las autoridades competentes y los principios de
contabilidad universalmente aceptados o prescritos por el Contador General.

6.5.2 CONTROL DE LEGALIDAD


El control de legalidad es la comprobación que se hace de las operaciones
financieras, administrativas, económicas y de otra índole de una entidad para
establecer que se hayan realizado conforme a las normas que le son aplicables,
con la finalidad que se cumplan la ley de transparencia de la información,
siguiendo los lineamientos de la auditoria.

6.5.3 CONTROL DE GESTION


El control de gestión es el examen de la eficiencia y eficacia de las entidades en la
administración de los recursos públicos, determinada mediante la evaluación de
sus procesos administrativos, la utilización de indicadores de rentabilidad pública y
desempeño y la identificación de la distribución del excedente que éstas producen,
así como de los beneficiarios de su actividad.

17

También podría gustarte