Está en la página 1de 10

Mi planta de naranja lima

Género literario: Narrativo

Autor: José Mauro de Vasconcelos

Narrador: La novela es narrada en 1ra persona, ya que quien narra es Zezé ( José
Mauro de Vasconcelos), su protagonista.

La obra “Mi planta de naranja lima” fue publicada en el año 1968, es un libro
autobiográfico. Cuyo autor fue el escritor brasileño José Mauro de Vasconcelos,
relata momentos de su infancia y vivencias las cuales dejaron en el huellas para
toda su vida, ya que lo hicieron madurar y crecer precozmente.

Tema:

En la novela se desarrollan las vivencias de Zezé, este niño el cual debe trabajar
para salir a delante, así también las situaciones de abuso, el naltrato, los golpes y
humillaciones que sufre por parte de su padre. El dolor que le causan estos
sucesos que le toca transitar y el no saber cómo afrontarlos a su corta edad.

ESTRUCTURA

La estructura de esta novela se da de forma cronológica. Por el final de la novela


encontramos una carta de Zezé o del mismo Vasconcelos, en la que nos muestra
su visión de adulto a cerca de esos recuerdos de su niñez; en este punto la obra
realiza un salto en el tiempo hacia al presente mostrándonos la percepción del
personaje con el pasar de los años. La novela se encuentra dividida en dos partes
tituladas: “En navidad a veces nace el niño diablo” y “”Cuando apareció el niño
Dios con toda su tristeza”. Dentro de los cuales se encuentran subcapítulos que de
forma metafórica, adelantan lo que va a acontecer.

Estructura Externa:

- Titulo

-Biografía del autor


-Notas de traducción

- Primera Parte: “En navidad a veces nace el niño diablo” que contiene 5
capítulos llamados:

-El descubridor de las cosas.

-Una cierta Planta de Naranja-Lima.

-Los flacos dedos de la pobreza.

-El pajarito, la escuela y la flor.

-En una celda he de morir.

La segunda parte contiene 9 capítulos: “ Cuando apareció el niño Dios con toda su
tristeza” llamados:

-El murciélago.

-La conquista.

-Conversaciones de aquí y allá.

-Dos palizas memorables.

-Suave y extraño pedido.

-De pedazos y pedazos se forma la ternura.

-El “Mangaratiba”.

-Son tantos los viejos arboles.

-La confesión final.

Estructura Interna:

-Introducción:

En esta novela se cuenta la historia de Zezeo, también conocido como Zezé.


Zezeo es el menor de una familia muy humilde, la cual tiene que afrontar muchos
momentos de dolor, ya que vive en uno de los barrios más carenciados de Brasil.
Vivían alquilando una casa, pero no llegaban a estar al día con los pagos. Un día,
el casero exige a los padres de Zezeo pagar sus deudas o, de lo contrario,
tendrían que desalojar la vivienda.

Zezeo caminaba todos los días junto a su hermano Totaca junto al río San Pablo,
donde observaban una casa en la orilla. Ambos decidieron que ese sería su nuevo
hogar si llegaban a desalojarlos del suyo.

Zezeo siempre tuvo el apoyo de su tío Edmundo, que siempre le regalaba


juguetes a él y a sus otros sobrinos. Zezeo también aprendió a leer por sí mismo y
descubrió su pasión por los caballos, por lo que su tío decide regalarle un caballo
de juguete para que Zezeo disfrute de su infancia.

-Desarrollo

Finalmente, Zezeo y su familia deben marcharse de su hogar y trasladarse a un


pequeño lugar cerca del río, poblado de inmensos árboles que cobijan su nueva
casa. Como la familia tenía muchos problemas, cada hermano debía cuidar de
aquel menor que él; fue por esta razón que Zezeo quería más que nadie a su
hermano Totoca.

Zezeo y sus hermanos se adueñan cada uno de un árbol de los alrededores. A


Zezeo le toca una pequeña planta de naranja lima que al principio no le gustó,
pues era pequeña en comparación con la de sus hermanos. Sin embargo, los días
pasaban, la familia se adaptaba y Zezeo veía con otros ojos su planta de naranja
lima hasta el punto de hablar con ella, convirtiéndose así en su mejor amiga junto
a Manuel Valadarés, “el portugués”, un hombre que tiene mucho cariño al niño.

-Desenlace

Un día, Zezeo va a pesar con su amigo el portugués y le pide que le adopte, ya


que está cansado de su vida precaria y de los maltratos de su padre. El hombre le
contesta que no puede adoptarlo, pero que intentará ayudarlo en todo lo posible
para hacer que su vida sea más feliz.
Sin embargo, la amistad entre Zezeo y el portugués es breve, así como la felicidad
que ésta despierta: la tragedia llega de nuevo a la vida del niño, ya que el hombre
muere de forma repentina chocando su vehículo contra un tren en marcha. Y no
sólo eso; en el pueblo van a prolongar el asfalto y para ello hay que derribar la
planta de naranja lima, lo que destruye el corazón de Zezeo en mil pedazos.
Aunque no todo es malo: el padre de Zezeo consigue un nuevo empleo, lo que
hace que la situación familiar mejore.

En el último capítulo de la novela Zezeo ya es un hombre adulto y escribe una


carta para relatar sus recuerdos más tristes y agradecer al portugués su amistad y
todo lo que hizo por él, que fue hacerle feliz en sus momentos más desdichados.

Narrador

El narrador esta ubicado en la 1º persona. Este narrador es el protagonista de la


historia relatada, en muchos casos, él realiza las acciones y es el que mas
protagonismo tiene dentro de la historia.

La estructura narrativa de la historia es lineal, ya que sigue un orden cronológico


(introducción, nudo, desenlace.)

Personajes

Zezeo: protagonista de la novela, un niño que ha vivido en la extrema pobreza,


pero siempre mantuvo un carácter alegre y travieso para no pensar en sus
problemas. Toma especial cariño a una planta de naranja lima que crece en su
nuevo hogar y al portugués. En ellos dos se refugia para olvidarse de sus
problemas.

Manuel Valadares “el portugués”: mejor amigo de Zezeo, un hombre que le coge
un gran cariño al niño. Muere trágicamente cuando su vehículo impacta con un
tren en marcha.

Tío Edmundo: tío de Zezeo, acostumbrado a hacer regalos a sus sobrinos.


También le da muchos consejos al protagonista.
Totoca: hermano mayor de Zezeo y el más apegado a él. Siempre cuida de sus
otros hermanos y defiende a cualquier persona ante las injusticias. También se
enfrenta a su propio padre cada vez que éste intenta agredir a Zezeo.

Luis: Es el hermano menor de Zezé, un niño de cabello rizado, juguetón e inocente


que tiene una estrecha relación con su hermano.

Gloria: Es la hermana mayor y muchas veces la protectora de Zezé. Está siempre


preparada para defender a su hermano menor.

Jandina: otra de las hermanas de Zezé. Se describe como una chica oficiosa,
enamoradiza y de mal carácter.

Padres de Zezeo: Su padre, Don Pauco, es un hombre frustrado e impaciente con


sus hijos. Está desempleado y suele beber, lo que en ocasiones le hace ser
violento con ellos. Su madre en cambio es extremadamente cuidadosa y se
preocupa mucho por sus hijos. Cuando la situación financiera es complicada, es la
que trabaja para sacar a la familia adelante.

Lugar o espacio narrativo

Los hechos transcurren en Brasil, Sao Pablo, primeramente el lugar el


protagonista vive en un barrio donde hay un jardín zoológico, después se mudan a
un barrio humilde.

El tiempo narrativo

Los hechos suceden durante un periodo de la niñez de Zezé, La historia dura


aproximadamente un año entre los 5 y 6 años de Zezé, ya que en su edad
madura, a los 48 años hace referencia a la época, en su narración.

Apreciación personal

Al leer la obra, me causo mucha tristeza el relato de Zezé, me hizo pensar cuántos
chicos deben crecer de golpe y se pierden disfrutar su infancia por las malas
decisiones que toman los adultos. Está situación no solo se da en Brasil, sino en
muchos países de América Latina.
Shunko

Género: Novela

Autor: Jorge Washington Abalos

Shunko es una novela de Jorge W. Ábalos, nacido en Buenos Aires en 1915.


Instalado en la provincia de Santiago del Estero, en 1933 este joven se recibió de
maestro y comenzó a enseñar en las escuelas rurales del bosque chaqueño de la
región, donde se vinculó con las comunidades quechuas radicadas en la zona.

Tema

En la novela se desarrolla la relación entre un niño quechua hablante de


Santiago del Estero y su maestro proveniente de la gran ciudad, la discriminación
y marginación de los indígenas en Argentina, así también el proceso educativo
que se lleva a cabo, en el cual tanto el maestro como el alumno se enseñan
mutuamente, aprendiendo uno del otro. Se produce una retroalimentación.

ESTRUCTURA

Estructura externa:

En la tapa del libro aparece una imagen que aparece a nuestra derecha nos
encontramos con el libro Shunko escrito por Jorge W. Abalos. El niño que aparece
es Shunko, el protagonista de la novela, el perro es su mascota llamada “Tigre” de
fondo podemos ver un cactus, una niña, la cual es su hermana llamada Tanshu y
la escuela a la que asistió el pequeño.

Si abrimos el libro hallamos una hoja en la que se encuentra el nombre y el autor


del libro, la misma se llama anteportada. Luego sigue la portada en donde
aparecen más detalles sobre la obra como ser: Nombre completo de o los autores,
lugar y año de impresión, nombre de la editorial, etc. Después en la novela
Shunko sigue el índice y luego una hoja en blanco llamada hoja del respeto.

Luego de lo nombrado anteriormente, el escritor hace una pequeña introducción


destinada a las personas que van a leer el libro, la cual es titulada:”al lector”. En la
misma nos presenta los personajes que aparecerán en el libro, los cuales los
llama “shalacos”. El escritor pone en manifiesto que mediante la novela pretende
mostrarle al lector otra realidad y además agradecer a estos niños ya que
formaron parte de su vida.

Dentro de la novela podemos encontrar dos cartas (una al comienzo y otra en el


final) escritas por el maestro, destinadas a Shunko. El libro se encuentra dividido
XIV capítulos los cuales no tienen un nombre en particular, al final de la misma
podemos encontrar un glosario de la lengua que se habla en Santiago del Estero,
el quichua.

En total el libro tiene 184 páginas.

Estructura interna:

Shunko: no se sabe exactamente cuántos años tiene, aunque se supone que


ronda los 10 años de edad. Tiene piel morena, boca grande, labios carnosos y
dientes blancos, sus rasgos son mongólicos. Vestía una camisa que mostraba en
algunas zonas la piel de su cuerpo moreno y delgado; y un pantalón gris con
parches de colores. Su sombrero de paño cubría su cabeza, dejando ver algunos
mechones de su cabello lacio y renegrido. Generalmente andaba descalzo, y
cuando podía en alpargatas.

Maestro: a los dieciocho años llegó a su primera escuela ubicada en el monte, con
esperanza de buscar felicidad en ese grupo de niños que hablaban un idioma
extraño y que lo esperaban en esa escuela tan carenciada.
Le gustaba leer y escribir, vivía en una piecita al lado de la escuela que construyó
y adornó él junto con sus alumnos.

Vestía bombachas, botas, camisa y pañuelo. El docente andaba a caballo y


fumaba. Era un hombre tranquilo y solidario, siempre atento a ayudar a los demás.
Además de ser maestro era amigo de todos los habitantes del campo, entre ellos
habían logrado trazar una relación de afecto mutuo. Si bien el maestro hablaba
castellano se propuso aprender el idioma quichua para poder comunicarse con la
gente.

La imagen que se tenía del maestro era respetada, la comunidad confiaba en él.
Además de ejercer la profesión de docente, era considerado una persona con gran
sabiduría. Asistía a la gente como si fuera médico, y cuando él no tenía la solución
para ayudarlos los acompañaba al hospital del pueblo.

Además el maestro quería lo mejor para sus alumnos, no quería que fueran
discriminados por la gente del pueblo y hacía todo lo que estaba a su alcance para
que su nivel de vida mejorara

El contexto donde transcurre la historia de “Shunko” es la provincia de Santiago


del Estero, precisamente en un pueblo llamado Tacañitas a orillas del Río Salado.
La vida en este lugar no es privilegiada: tiene un clima muy seco lo que hace que
esta área se vea afectada regularmente por sequías, que a su vez trae
consecuencias graves para la supervivencia, por ejemplo, la falta de agua potable.
Este pueblo se caracteriza por la pobreza, las familias viven de la crianza de
animales, y desde temprana edad los niños realizan tareas del campo.

La gente del campo habitaba una región donde se hablaba el quichua peruano del
siglo XVII, una lengua general de indios introducida por los misioneros y
colonizadores españoles. Por lo tanto, el maestro debió aprender este idioma para
poder transmitir su conocimiento.

El rol que debía cumplir por lo tanto el docente, era poder enseñarles a sus
alumnos la lengua estándar como otra forma de comunicarse y de relacionarse
con la sociedad, ya que si querían ir al pueblo o a otro lugar, nadie hablaba
quichua.

Si bien fue una tarea muy ardua, con el tiempo se puede ver como sus alumnos
comenzaron a hablar, leer y escribir en castellano. Para esto en un momento del
año en que todos los alumnos más grandes ya podían “manejar el castellano” el
que hablaba en quichua, recibía un castigo, tenían que escribir en el pizarrón, “no
debo hablar quichua en la escuela”, hasta que una vez sin querer el maestro dijo
una frase en quichua y los que los castigaron a él fueron los alumnos.

En un primer momento se generó un poco de tensión entre el maestro, Shunko y


su familia. Cuando el docente visita la casa de los mismos para anotar a los niños
a la escuela, la madre de Shunko no le presta atención y se enoja.

Como podemos apreciar en esta cita, la primera impresión que se tuvo del
maestro fue rechazo por venir a imponerles algo nuevo y miedo por parte de
Shunko, ya que siempre que se portaba mal la madre lo amenazaba con: “Voy a
llamar al maestro para que te lleve a la escuela”. Se tenían muchos prejuicios
acerca de los maestros, uno de ellos era que los maestros castigaban a los niños
por cualquier cosa.
Una vez que Shunko descubrió cómo era en realidad la escuela y el maestro, se
llenó de nuevas emociones y la relación que se mantenía con el maestro cambió
positivamente.

En el desarrollo se muestra que el docente no estaba presente únicamente en la escuela,


si no que formaba parte de la comunidad de una manera importante, llevó educación a un
campo olvidado, hacía que la comunidad participe en los actos de la escuela,  se

preocupaba mucho por sus alumnos, por su salud, en síntesis ayudaba a los habitantes en
todo lo que estaba a su alcance. Con el pasar del tiempo, se puede ver que el maestro

mejora la relación con la familia y además adquiere un papel relevante en toda la


comunidad por su sabiduría y su solidaridad.

En el final Shunko le escribe una carta a Jorge Ávalos, a su maestro Agradeciendo


todo lo que le brindo y enseño durante el tiempo que estuvieron cerca, agradecido
su responsabilidad y dedicación, así como el amor que este le brindo a través de
su profesión y recalcó cuan importante es tenga estás características y trabaje con
sus alumnos en pos de un aprendizaje mutuo y significativo.

Apreciación personal

La lectura de esta novela me dejó en claro que cuando un maestro tiene pasión y
dedicación, voluntad y perseverancia puede lograr lo que se proponga. Así
también cuan importante es trabajar en busca de aprendizajes significativos, que
dejen huellas eternas en la vida de los alumnos y sus familias. Así también me
permitió conocer otro contexto, otra realidad…

También podría gustarte