Está en la página 1de 3

Tema: Las estaciones del año

Propósitos:

 Proponer a los alumnxs actividades experimentales que incluyan la


formulación de preguntas, la anticipación de resultados, la discusión de las variables
involucradas, la manipulación instrumental, la observación, la utilización de registros y
la discusión de resultados.
 Alentar la fundamentación de las opiniones propias (basadas en los
resultados obtenidos, en los conocimientos considerados válidos, etc.) y la disposición
a confrontarlas con las de sus compañerxs, aceptando sus contraargumentos.

Objetivos:

De los alumnos:

 Desarrollen su autonomía en la utilización de los instrumentos de trabajo (por


ejemplo, modelos de representación), la utilización de la bibliografía brindada y en la
resolución de las consignas.
 Formulen argumentos cada vez más sólidos.

CLASE 1:

INICIO:

 ACTIVIDAD 1
La docentx se presentará ante lxs estudiantxs y para dar inicio a los aprendizajes, a
partir de preguntas indagara sus saberes previos sobre: Las estaciones del año los
registrara en el pizarrón a través de una lluvia de ideas, para dinamizar el proceso de
enseñanza aprendizaje, socializar la información que cada uno tiene respecto al tema a
desarrollar, debatir los puntos de vista de cada uno e incorporar el nuevo contenido a
enseñar de forma dinámica.

La docentx preguntara:

¿Cuáles son las estaciones? ¿Saben cómo se producen? ¿Gracias a que movimientos? ¿Cuánto
dura cada una? ¿Y las condiciones climáticas como se dan en ellas? ¿Qué es un hemisferio?
¿Cuáles son los puntos que dan inicio a las estaciones? ¿Sabían que hay lugares del planeta
tierra donde no existen las estaciones? ¿Conocen donde se ubican los paralelos? ¿Y los
meridianos? ¿Escucharon hablar de la Latitud y de la Longitud?

 ACTIVIDAD 2
Los alumnos registraran en sus carpetas la lluvia de ideas que registro la docente en el
pizarrón luego de poner en común los conceptos e ideas previas que poseían los
alumnos sobre esta temática para retomarlas luego.
DESARROLLO:

 ACTIVIDAD 1
PRIMER MOMENTO
La docente le entregará a cada alumno una fotocopia, la cual deberán leer con
atención:
Cuando estudiaste la rotación terrestre y aprendiste por qué se producen el día y la
noche, es posible que hayas observado que las sombras de los cuerpos iluminados por
el Sol son más largas al amanecer y al atardecer, y más cortas al mediodía, es decir que
cambian a lo largo de un día. La sombra es más corta en el momento en que el Sol se
ve más alto en el cielo: el mediodía. De acuerdo con la ubicación de la
República Argentina, hacia fines del mes de diciembre, el Sol del mediodía alcanza
una altura mayor en el cielo que en cualquier otro momento del año. En cambio, hacia
fines del mes de junio, durante el mediodía vemos al Sol alcanzar una altura menor
que durante el resto del año.

Observen las siguientes figuras que representan el Sol en el cielo de un mediodía de


verano y de un mediodía de invierno en un mismo lugar del planeta. Luego, junto con
un compañero, contesten las preguntas que figuran a continuación.

ACTIVIDAD 2:

Teniendo en cuenta lo que leyeron en el texto que da comienzo a esta actividad, los alumnos
deberán responder y registrar en sus carpetas.

1. ¿cuál de las imágenes corresponde, en el hemisferio Sur, al verano y cuál, al invierno?


¿Porqué?

2. ¿Cómo son las sombras en un mediodía de verano en relación con las que produce el
mismo objeto en un mediodía de invierno?
3. ¿Cómo crees que sería el largo de la sombra del pino de la imagen si
correspondiera a un mediodía de primavera (por ejemplo, en septiembre, en el
hemisferio Sur), comparándola con la sombra en verano o en invierno? Fundamenta tú
respuesta.

CIERRE:

Los alumnxs realizaran la puesta en común de las respuestas de forma oral junto a la docentx.

También podría gustarte