Está en la página 1de 7

Herramientas de salud familiar y comunitaria aplicadas al Programa IRA

• Evaluación de riesgo familiar


• Estudio de familia.
• Educación grupal en adultos.
Evaluación de riesgo familiar
• Modelo tradicional diagnostico
• Modelo screening

Modelo tradicional diagnostico


Se refiere a cuando tomamos algunos grupos de riesgo de nuestra población general y le vamos
aplicar este tipo de estudios.
Aborda determinantes sociales de tipo bio médico, psicológicos y también sociales.
Aborda patologías crónicas o agudas los cuales se va dando cierto puntaje.
Aborda los grupos etarios extremos
Por cada elemento pesquisado se le da un puntaje el cual se sumaba y en este puntaje total se
revisaba el tema de los factores protectores y eso nos da un riesgo familiar, leve moderado o grave.
Lo importante es que se aplicaba en algunos grupos de riesgo, los cuales definían el mismo centro
de salud, como con dependencia severa, crónicos descompensados.
Pero en ningún caso trata de buscar elementos de riesgo en la población general.
Es algo que requiere ciertas competencias y vínculos con los usuarios.

Modelo screening
Cobertura de toda la población no solo de los grupos de riesgo
APLICABILIDAD E INTERPRETACIÓN SALUFAM
• auto aplicado y respondido por una persona adulta de 18 años o más.
• tiempo alrededor de 5 minutos. aplicación poblacional.
• No arroja diagnósticos de problemas a diferencia del otro.
• Identifica aquellos grupos familiares con mayor o menor vulnerabilidad en salud
Estudio de validación: El mejor punto de corte del instrumento de acuerdo a su proceso de
validación fue 3,7. Con un 83% de sensibilidad y un 68% de especificidad para identificar al 20%
de familias más vulnerables desde el punto de vista de salud primaria.
puntaje menor o igual a 3,7 la familia tiene elevada probabilidad de tener alta vulnerabilidad familiar.
Un puntaje mayor a 3,7 indica baja vulnerabilidad en salud.
Son 13 preguntas con puntaje del 1 al 5, se suman los puntajes y se saca un promedio, el perfecto
es 5, bajo1 y 3,7 el corte.
Ojalá que el instrumento se vaya aplicando al año o máximo a los 2 años.
Aplicabilidad en IRA
• Vulnerabilidad familiar impacta sobre compensación de problemas biomédicos
• Problemas biomédicos sobre estresarían familias vulnerables.

Aplicabilidad:
Si bien estos son eventos agudos, pero que pasa si se comienzan a repetir, generalmente no
responden al tratamiento, en ese caso se justica por sobre todo evaluar el riesgo familiar y sobre
todo en los crónicos.
• NAC
• SBO
• SBOR
• ASMA BRONQUIAL NO CONTROLADO
ESTUDIO DE FAMILIA
Acción más significativa para generar el cambio del modelo asistencial, avanzando desde un
enfoque centrado en la enfermedad hacia un modelo de atención con enfoque familiar.
Aplica de manera sistematizada y correlativa los instrumentos y sistemas de evaluación del
funcionamiento familiar.
El producto esperado más frecuente de esta actividad es la determinación de los problemas
presentes en una familia
Planes necesarios, propone las estrategias y actividades que les permitan a las familias enfrentar
los conflictos presentes.

Etapas del estudio de familia


• Motivo(s) del estudio de familia
• Análisis de la Estructura familiar
• Análisis de la Dinámica familiar
• Análisis de protección familiar v/s riesgo
• Diagnóstico de problemas observados
• Planes
• Seguimiento
MOTIVO
No está indicado en todo tipo de familia, esto se debe porque es una de las prestaciones de salud
más caras que hay y ocupa un gran número de horas, entre 5 y 17 horas, se debe hacer ente 2 a
3 visitas familiares e incluso el doble de tiempo administrativo.
Se utiliza en familias donde:
Existe una situación cuya notificación o frecuencia escape al manejo habitual de la APS. pacientes
que siguen descompensando y decayendo.
Existen múltiples problemas de salud sin una explicación clara de la causa
Cuando un caso índice manifiesta el deseo de la intervención
Cuando hay presencia de conductas o indicadores de riesgo.
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR
• Genograma: Mas utilizado y más antiguos
• Instrumento de Salud Familiar que gráfica y resume en forma visual la estructura familiar y sus
antecedentes.
• Grafica las relaciones significativas entre los integrantes de una familia
• Combina información biomédica y psicosocial.
• Clarifica patrones transgeneracionales de enfermedad y de conductas problemáticas.
• Ayuda al paciente y al clínico a entender la dinámica familiar.
• Sitúa el problema actual en un contexto histórico y al paciente en su contexto o familiar.
• Permite al clínico y al paciente estudiar cómo explorar los mitos (“secretos de familia”) y cómo
cambiar los guiones familiares.
• No solo tiene un gran valor diagnóstico, sino que también puede ser terapéutico.
• Orienta al clínico en los factores de riesgo
Se solicita 3 generaciones para que sea válido.
Tiene que hacerse con tiempo al menos 10 minutos, no es necesario hacerlo todo en una sola vez.

Etapas del ciclo vital familiar:


1. Existen un ciclo vital individual y uno familiar.
2. En el familiar tenemos una etapa de formación.
3. Etapa de expansión
4. Etapa de consolidación y apertura
5. Etapa de disolución.
Lo importante es entender que cada etapa del ciclo vital tiene ciertas tareas, crisis y características,
por lo tanto, en la medida que nosotros realizamos un estudio de familia tenemos que saber en qué
etapa del ciclo vital esta la familia.
Ecomapa
• interacciones de la familia y de cada uno de sus miembros con los sistemas que lo rodean.
• identifica posibles motivos de estrés o de conflicto.
• Sugiere recursos para movilizar en momentos de crisis.
• Indica si algunas personas tienen buenas relaciones con elementos externos a la familia.
• Determina si la familia en conjunto o alguno de sus componentes están aislados de aquellas
fuentes de recreación, de apoyo educativo, económico y social.
La idea es llenarlo con un integrante del grupo familiar, la primera tarea es identificar como es la
relación con los centros de salud.
Análisis de la dinámica familiar
1.-CIRCULO FAMILIAR: lo grafica un miembro de la familia y puede ser aplicado simultáneamente
a más de uno de ellos.
Se dibujan círculos que representan a la persona y sus familiares, los que estarán dentro o fuera,
cercanos o lejos, grandes o pequeños.
Incluir a otras personas significativas Cada círculo se identifica con las iniciales
No hay círculos buenos ni malos límites entre los miembros y los subsistemas familiares
Reconocer alianzas
Delimitar la estructura de poder al interior de la familia
Identificar situaciones de conflictos
Mostrar las interacciones entre los integrantes de la familia
APGAR FAMILIAR
• Cuestionario de screening.
•5 preguntas.
• Refleja percepción del paciente sobre el estado funcional de su familia.
• Visión rápida y panorámica de los componentes de la función familiar.
• Sirve para distintos tipos de familia.
• Se puede aplicar en distintos contextos familiares
• Se puede completar en poco tiempo.
• Puede identificar datos de aspectos preponderantes de la funcionalidad familiar
1-3 puntos Disfuncionalidad familiar
4 - 6 puntos Funcionalidad familiar moderada
Más de 7 puntos Alta funcionalidad familiar

ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE PROTECCIÓN Y DE RIESGO FAMILIAR


conductas de riesgo, entre la cuales se describen:
• Padre o madre bebedor excesivo
• Conflictos crónicos de la pareja
• Drogadicción de algún miembro de la familia
• Violencia intrafamiliar
• Delincuencia de uno a más miembros
• Embarazo no deseado
• Deserción escolar
• Descuido de los hijos (negligencia o abandono)
problemas al interior de la familia
• Evidencia de VIF
• Descuido de la vivienda
• Descuido de los hijos
• Poli consultantes
• Fracaso escolar
Factores protectores familiares, estructurales y funcionales
• Sentido de pertenencia.
• Amplias redes sociales y familiares de apoyo
• Nivel sociocultural adecuado
• Integración a subsistemas mayores
• Necesidades vitales y de recreación cubiertas
• Estilo de comunicación directo y nivelador
• Relaciones claras con las familias de origen

DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS
Una manera de sistematizar los problemas es agruparlos por áreas específicas tales como: ·
Biológica · Sicológica · Social
Planes y seguimiento
Siempre deben estar por escritos.
Priorizados en conjunto con la familia sujeta del estudio.
Responsables de esas acciones como los tiempos requeridos para lograr los fines propuestos.
En conjunto con la familia un plan de seguimiento de las variables acordades.
Se realizaría una tabla así:
• Integrante
• Diagnóstico del problema
• Acciones a seguir
• Objetivos
• Ejecutor
• Evaluación y seguimiento
Ejemplo:
Integrante Diego 10 años
problema Asma no controlado por dinámica disfuncional entre padres separados
Acciones a seguir Consejería familiar
Objetivos Mejorar relación de padres con motivo de generar adherencia a tto controlador
Ejecutor Kinesiólogo IRA
Evaluación y seguimiento Verificar resultados en control crónico al mes y a los 3 meses para ver
si el cambio de conducta se mantuvo en el tiempo.

Educación de adultos
•El adulto ejerce su libertad para moverse de la dependencia a la autonomía y, además, está
dispuesto a asumir sus consecuencias.
• El adulto usa sus experiencias previas para aprender. Considerar este conocimiento previo como
válido, ayuda a establecer el diálogo.
• El adulto tiene una mayor disposición a aprender al percibir la emergencia de nuevas necesidades
o de la necesidad de asumir nuevos roles.
• El adulto quiere resolver sus problemas y aplicar sus conocimientos inmediatamente

Los 7 pasos para planificar una sesión educativa de tipo grupal


Paso 1: Quiénes
Determinar quiénes son los participantes, cuáles son sus expectativas, recursos y necesidades y
cuáles son sus temas generativos.
situaciones, ideas, problemas, alegrías acerca de las cuales un grupo de personas habla, se
preocupa o celebra continuamente.
Generan energía, por eso al relacionar el tema generativo con el tema de la sesión educativa se
produce una sinergia que potencia el aprendizaje.
El origen de esto debiera ser un diagnóstico comunitario, uno participativo en la comunidad, trabajar
con ese grupo de personas y ver que les entera a ellos. Mundo ideal.
Mundo no ideal: Nosotros necesitamos hacer educaciones durante el año, entonces nosotros ya
tenemos los contenidos a desarrollar, por lo tanto, se parte con un grupo de personas donde
asumes que a esas personas le va interesar el tema.
Ejemplo: Apoderados de kínder y prekínder.
Paso 2: Por qué
Origen que hace necesaria la intervención educativa, Estos dos primeros pasos buscan que el
facilitador, en conjunto con los participantes, realicen un Diagnóstico de Necesidades de
Aprendizaje, qué y cómo se abordarán los temas y cómo se evaluarán los logros. de quién es la
necesidad de aprendizaje, qué requiere aprender y cómo se define esa necesidad.
Paso 3: Cuándo
Las personas no disponen de tiempo completo para las actividades educativas. Por esta razón, la
consideración del tiempo requerido para su implementación (frecuencia de la intervención, duración
de cada sesión, horarios)
Paso 4: Dónde
los adultos aprenden mejor trabajando en grupo y en ambientes confortables. lugar que permita
que los participantes se dispongan en varios grupos (4-5 personas cada uno) y en un ambiente lo
más cómodo posible
Paso 5: Para qué
establecerse los objetivos de la intervención educativa, El éxito: capacidad de establecer los
objetivos basados en los logros de los participantes.

objetivos que los educando puedan comprobar, cuantificar y verificar.


Paso 6: Qué
definición de contenidos que deben abordarse para responder a los objetivos propuestos. La
coherencia entre el objetivo y el contenido que se abordará para su logro es clave para el éxito de
la intervención.
Paso 7: Cómo
busca definir las mejores metodologías para abordar los contenidos y así responder a los objetivos
definidos.
tarea inductiva conecta con un contenido específico. Son del tipo motivacional que estimulan la
percepción del educando en un tema específico. Por ejemplo, leer la descripción de un caso NAC
tareas de input buscan conectar con un conocimiento nuevo. Signos de alarma resp entrenan
habilidades, estimulan y modelan actitudes.
El desafío es presentar ese conocimiento de manera atractiva.
tareas de implementación permiten revisar conceptos, practicar habilidades y examinar las
actitudes en el curso. Rol playing de casos inventados
tareas de integración, poner en práctica los contenidos, actitudes o habilidades en situaciones
reales. Casos reales de NAC

También podría gustarte