Está en la página 1de 32

PROCESO DE ENFERMERIA ORIENTADO A LA FAMILIA

• Intervenciones de Enfermería: utilizar el modelo que mejor se adapte a cada situación

Obtener información del ciclo evolutivo de la familia asignada. Por ejemplo indicar de que tipo se
trata:

 Formación de pareja; Familia con hijos/as lactantes; Familia con hijos/as preescolares;
Familia con hijos/as escolares; Familia con hijos/as adolescentes; Familia con hijos/as
independientes; Familia en edad madur; Familia anciana.

ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS FAMILIAS

a. Valoración

1. Identificar la fase y las labores propias del desarrollo de cada familia.


2. Determinar su trasfondo étnico y cultural, sus creencias y prácticas.
3. Valorar los puntos fuertes y los sistemas de apoyo de la familia.
4. Identificar la forma de percibir el problema que tiene la familia.
5. Reconocer los patrones de comunicación entre los miembros.

De manera más detallada la valoración considera

1. Obtención de datos: Directamente; Observación; Comunicación (familiares, vecinos,


profesionales,…).

2. Medición: Indirectamente a través de las historia familiar y otros registros que se tengan
en el establecimiento de salud.
3. Datos sociodemográficos de la familia: componentes, edad, sexo, ocupación,…
4. Hábitos: alimentación, ejercicio-reposo-sueño, ocio,…
5. Estado de salud: de los diferentes miembros y ciclo vital en que se encuentra.
6. Aspectos psicosociales: estado emocional (cambios en la vida familiar, comunicación,
….), recursos extrafamiliares, relaciones familiares
7. Datos socioeconómicos y culturales: escolaridad, religión,…
8. Datos de la vivienda: tamaño, ventilación, higiene, accesibilidad...

b. Análisis y diagnósticos de enfermería

1. Analizar las conductas familiares consideradas como funcionales.


2. Analizar las conductas familiares consideradas como disfuncionales.
3. Determinar los diagnósticos de enfermería que puedan aplicarse a las familias como, por
ejemplo:

 Afrontamiento Familiar inefectivo: comprometido.

 Afrontamiento Familiar Inefectivo: incapacitante.

 Afrontamiento Familiar: potencial de crecimiento.

 Alteración de los procesos familiares.

El diagnóstico debe incluir :

Prioridades

 Los problemas reales o potenciales que amenazan la vida o la salud de las personas o
familias.
 Los problemas percibidos como importantes por parte de la familia.
 Los problemas cuya resolución repercutirá en una mejora global de las condiciones de vida
y salud.

c. Plan de Cuidados: Premisas:


 La capacidad de cambio está en la familia.

 La enfermera puede y debe ofrecer ayuda.

 La aceptación o no de la ayuda es una decisión de la familia.

 La enfermera debe informar de los problemas detectados y mostrar su disponibilidad


profesional...
 La familia debe estar informada sobre las posibilidades de intervención al que puede
acceder.

 La enfermera debe desarrollar su capacidad negociadora para que la familia acepte el


cambio.

 Siempre el plan de cuidados ha de ser consensuado...

 Planificación conjunta (CONSENSUAR):

 Determinación de prioridades.

 Formulación de objetivos .

 Determinación de actividades.

 Plan de acción.

 [Registro.

 Construir su familograma en base a los datos de la familia asignada.

d. Acciones de enfermería

1. Contemplar a la familia como un sistema tener en cuenta que el problema no es ninguno


de los miembros de la familia (ningún cliente identificado), sino que el problema existe en
la familia y es un problema familiar.

2. Permanecer neutral y objetivo; evitar tomar partido por alguna de las partes.
3. Centrarse en el “ aquí y ahora “ en cuanto a problemas y relaciones.
4. Modelar una comunicación verbal y no verbal congruente y clara.
5. Ayudar a la familia a comprender “ de quién es el problema” y quién es el responsable de
la solución.

6. Ayudar a la familia a desarrollar habilidades de comunicación efectivas, incluidos la


escucha activa, los mensajes tipo “yo” y las técnicas de resolución de problemas.
7. Identificar los posibles grupos de apoyo que haya en la comunidad para familiares.
8. Ayudar a la familia a identificar las habilidades de afrontamiento que emplea y la forma
en que estas habilidades le ayudan o no a enfrentarse con las situaciones.
9. Derivar a la familia a un terapeuta familiar calificado cuando los problemas vayan más
allá del ámbito de las intervenciones de enfermería a nivel generalista.

En la visita, además:

 Realización de técnicas específicas de enfermería.

 Demostración de cuidados y educación sanitaria.


 Actividades de reafirmación y motivación que resalten los aspectos
positivos conseguidos por la familia.

 Información sobre los recursos y servicios disponibles

e. Evaluación

1. Los miembros de la familia verbalizan las estrategias de afrontamiento que han de usar

 ¿Qué evaluar?:

 los resultados (efectos de la intervención en el cambio...)

 La eficacia, el proceso (dificultades, actividades, recursos...)

 La efectividad (cambio real...)

 ¿Cuándo debe evaluarse? continua, aunque también se haga una


evaluación final.

 ¿Cómo evaluar? cualitativa y cuantitativa.

 ¿Quién debe evaluar? la familia conjuntamente con el profesional

Diagnósticos Enfermeros más frecuentes e


intervenciones
 Riesgo de cansancio en el desempeño del rol del cuidador/as

 Alteración de los proceso familiares

 Cansancio en el desempeño del rol del cuidador/a

 Déficit de actividades recreativas

 Afrontamiento familiar.

 Déficit de conocimientos

 DxE: Cansancio en el desempeño del rol del cuidador/a (Definición:


Dificultad para desempeñar el papel de cuidador/a de la familia)

 RE: (Objetivo) Bienestar del cuidador/a familiar (Definición: Satisfacción de los


proveedores de cuidados primarios con su salud y circunstancias de vida)

Escala de medida:

extremadamente comprometido; (1)


importantemente comprometido; (2)

moderadamente comprometido; (3)

levemente comprometido;(4)

no comprometido; (5)

 INTERVENCIONES:

 Apoyo a la madre cuidadora o jefe del hogar

 Cuidados intermitentes

 Enseñanza individual

 Asistencia mantenimiento del hogar

 Dx E: Conocimientos deficientes sobre ...

(Definición: Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico)

Escala de medida: 1 ninguno; 2 escaso; 3 moderado; 4 sustancial; 5 extremo

 INTERVENCIONES:

 Educación sanitaria.

 Valorar conocimientos sanitarios y conductas de estilos de vida de la


persona y familia

 Ayudar a la persona y familia a clarificar creencias y valores sanitarios

 Consensuar los objetivos, las actividades.

Diagnósticos de Enfermería Familiares.


Lic. Rafael Rene Suárez Fuente.  Profesor Asistente.

 Introducción. 

El Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E.), constituye el Método Científico de nuestra


profesión y en el mismo se encuentra implícito el modo de actuación profesional del
personal de enfermería. Nuestros educandos lo aprenden desde el primer año de la carrera y
lo ejercitan mediante su aplicación en el segundo nivel de atención en los años. Es en el 4to
y 5to años  que se enfrentan al P.A.E. en el nivel primario de atención con sus
particularidades, pues si hasta el momento lo aplicaban a personas generalmente enfermas
y/o que por su estado demandaban atención de salud, ahora lo aplican no solo a personas,
sino también a familias y comunidades supuestamente sanas, con riesgos de enfermar,
enfermas y deficientes o discapacitadas. Es por ello que me sentí motivado a la elaboración
de este Manual, en el cual se pretende reflejar los Diagnósticos de Enfermería Familiares
con sus correspondientes definiciones, así como los posibles factores relacionados en cada
caso, esperando sirva el mismo como Material de Apoyo o Consulta tanto al personal de
enfermería en formación, como al ya graduado que labora en la Atención Primaria de
Salud.

 Diagnósticos de Enfermería. Definición.

Son las necesidades o problemas de salud del paciente, familia o comunidad, cuyo
potencial de resolución depende de los conocimientos y actividades de enfermería.

El Diagnostico de Enfermería consta de 2 partes unidas por la frase: relacionado con


(r/c). El diagnostico empieza con una determinación de la respuesta humana de interés
en el paciente, y una segunda parte que identifica los factores relacionados, así:

Respuesta Humana ,  +    relacionado con     +    factor relacionado.

Patrón Funcional.

       Sugiere cambios.                                                   Sugiere intervenciones

    Ej.      
Angustia espiritual            relacionado con          perdida reciente de ser querido.
   Primera parte. (Respuesta Humana y/o Patrón Funcional).

 Identifica el modo en que el paciente, familia o comunidad responde ante un problema de salud
determinado, respuesta que no siempre es la misma ante la misma situación  o problema de salud.

      B). Relacionado con.

 Refleja la relación entre la primera y la segunda parte del diagnostico.

       C). Segunda parte. (Factor relacionado).


 También llamados etiológicos o concurrentes. Identifican los factores fisiológicos, psicológicos,
socioculturales, ambientales o espirituales, que se cree son los causantes o que contribuyen a la
respuesta manifestada por el paciente la familia o la comunidad.

Ej. Alteración del bienestar relacionado con efectos colaterales de la medicación.

       (Sugiere cambios)                                     (sugiere intervenciones)

      Disminuya alteración del bienestar  . . .     (que acciones o intervenciones de

                                                                          Enfermería debo realizar para lograr

                                                                          Que en el paciente se minimicen o

                                                                           Desaparezcan los indeseables

                                                                           Efectos colaterales de la medicación)

 Diagnósticos de Enfermería Familiares.

Son aquellos que son aplicables a una familia. Deben cumplir el requisito de ser aplicables
a todos los miembros de la familia de que se trate.

1.     Alteración en el mantenimiento de la salud.

 Definición:

Existe incapacidad para identificar, manejar y/o buscar ayuda para mantener la salud.

Factores relacionados:

Déficit de conocimientos, estilos de vida poco sanos(especificar),presencia de vectores, presencia


de animales domésticos, presencia de animales de corral, presencia de hábitos tóxicos, etc.

 2.     Alteración de los procesos familiares.

 Definición:

Estado en que una familia  que normalmente funciona de manera efectiva, experimenta una
disfunción.

Factores relacionados:
Deterioro de las relaciones entre sus integrantes, discusiones entre los miembros de la familia,
mala comunicación entre los integrantes de la familia, falta de sistema de apoyo, divorcio, muerte
de un cónyuge o figura significativa en la familia, miembro de la familia enfermo u hospitalizado,
conflicto familiar, rigidez

 En las funciones y roles, no respeto por la individualidad y autonomía de sus miembros, abuso
físico a un miembro de la familia, incapacidad mental o física de un miembro de la familia,
separación temporal de un cónyuge, problemas jurídico, infertilidad de la pareja, promiscuidad de
un miembro de la pareja o de la familia, alcoholismo en un miembro de la pareja o familia,
dificultades laborales, insolvencia económica, etc.

 3.     Alteración de los patrones sexuales.

 Definición:

Existe manifestación de dificultades, limitaciones o cambios en las conductas o actividades


sexuales.

Factores relacionados:

Falta de intimidad, falta de una persona significativa, conflicto en la orientación sexual o variación
en las preferencias en un miembro de la pareja, miedo al embarazo o a contraer una Infección de
Transmisión Sexual (I.T.S.) por un miembro de la pareja, deterioro de las relaciones con la persona
significativa, déficit de conocimientos acerca de la sexualidad, alteración de la estructura o función
corporal de un miembro de la pareja, enfermedad o tratamiento medico de un miembro de la
pareja, etc.

 4.     Alto riesgo de violencia.

 Definición:

Estado psicológico en que un miembro de la familia experimenta conductas que pueden ser
físicamente lesivas para si o para otros integrantes de la familia.

Factores relacionados:

Carácter antisocial en uno o mas miembros de la familia, reacciones de rabia, deterioro de las
relaciones interpersonales, alcoholismo de un miembro de la familia, ambiente de alto riesgo,
conflicto familiar, etc.

 5.     Alteración parenteral.

 Definición:
Estado en que la figura o las figuras responsables de la crianza del niño , experimentan una
incapacidad para crear un entorno que promueva el crecimiento y el desarrollo optimo de otro ser
humano.

Factores relacionados:

Falta de un modelo de rol disponible, modelo de rol inefectivo, abuso físico psíquico por parte de
la figura responsable de la crianza del niño, falta de apoyo de la persona o las personas
significativas o entre ellas, enfermedad mental o física, presencia de estrés económico, legal, crisis,
cambios culturales, falta de conocimientos acerca de la crianza del niño, limitación de las
funciones cognitivas, etc.

 6.     Afrontamiento familiar inefectivo.(Incapacitante).

 Definición:

Comportamiento de una persona significativa, miembro de la familia u otra persona importante,


que inhabilita sus propias capacidades y las del paciente para abordar de manera efectiva tareas
esenciales para la adaptación de la persona al reto de salud.

Factores relacionados:

Persona significativa con sentimientos crónicamente inexpresados de culpa, ansiedad, hostilidad,


desesperación, etc, o discrepancia disonante de estilos de afrontamiento para hacer frente a las
tareas adaptativas entre la persona significativa y el paciente o entre las personas significativas,
relaciones familiares altamente ambivalentes, manejo arbitrario de la resistencia de la familia al
tratamiento que tiende a consolidar las posiciones defensivas a mediad que falla en afrontar
adecuadamente la ansiedad subyacente, etc.

 7.     Afrontamiento familiar inefectivo.(Comprometido).

 Definición:

La persona que habitualmente proporciona el soporte principal, un miembro de la familia o amigo


intimo, brida apoyo, bienestar o estimulo insuficiente, inefectivo o comprometido que el paciente
puede necesitar para manejar o dominar las tareas adaptativas relacionadas con su reto de salud.

Factores relacionados:

Formación o comprensión inadecuada o incorrecta por parte de la persona significativa para el


paciente, preocupación temporal de la persona significativa que intenta manejar conflictos
emocionales y sufrimiento personal y es incapaz de percibir o actuar efectivamente respecto a las
necesidades del paciente, cambio de roles y desorganización familiar temporales, otras crisis
situacionales que la persona significativa puede estar afrontando, poco apoyo por parte del
paciente a la persona significativa, enfermedad prolongada o progresión de la incapacidad que
agota la capacidad de soporte de las personas significativas, etc.
  8.     Afrontamiento familiar inefectivo. (Potencial de desarrollo).

 Definición:

Manejo inefectivo de las tareas adaptativas por parte de los miembros de la familia implicados en
el problemas de salud del paciente, que muestran deseos y disponibilidad para reforzar su propia
salud y desarrollo, y la del paciente.

Factores relacionados:

Insuficiente gratificación de las necesidades y abordaje de las tareas efectivas para permitir aflorar
objetivos de autorrealización, etc.

 9.     Alteración de la protección.

 Definición:

Estado en que se experimenta una disminución de la capacidad para protegerse de amenazas


externas o internas, como enfermedad o lesión.

Factores relacionados:

Riesgo potencial de accidentes, estilos de vida insanos (especificar),hacinamiento, vectores,


insalubridad, bajo nivel cultural de la familia, ambiente de alto riesgo, etc.

 10. Alteración en el desempeño de roles.

 Definición:

Alteración en la forma en que una persona en la familia percibe el desempeño de su


responsabilidad.

Factores relacionados:

Conflicto de roles, miembro (s) de la familia que no cumple (n) con sus deberes, cambios en los
patrones habituales de responsabilidad, etc.

 11.    Alteración del bienestar.

 Definición:

Estado en que la familia experimenta una sensación incomoda como respuesta a una situación
determinada.

Factores relacionados:
Miembro de la familia enfermo u hospitalizado, miembro de la familia recluso, miembro de la
familia con su imagen social deteriorada, etc.

       12. Alteración de la maternidad – paternidad.

 Definición:

Estado en que las personas experimentan una incapacidad real o, potencial de asumir el rol de
padre / madre  que proporcione un ambiente constructivo para el crecimiento y desarrollo de sus
hijos.

Factores relacionados:

Padres solteros, padres adolescentes, abusivos, trastornados emocionalmente, alcohólicos, adictos


a las drogas, enfermos terminales, incapacitados de formas aguda, hijo de embarazo no deseado, de
sexo no deseado, con características no deseadas, con un trastorno físico, con un trastorno mental,
hiperactivo, enfermo

terminal, rebelde, separación del núcleo familiar, familia numerosa, falta de conocimientos,
problemas económicos, problemas de relación, discordia marital, divorcio, separación, cambio en
la unidad familiar, nuevo hijo, desempleo, padrastros, muerte de un cónyuge, separación transitoria
de los cónyuges, cambio en el estado marital, etc.

 12. Alteración de la adaptabilidad.

 Definición:

Estado en que la familia demuestra un comportamiento dado, como respuesta a una incapacidad
para manejar los factores de estrés internos o externos debido a la carencia de recursos adecuados,
físicos, psicológicos, cognitivos y de conducta.

 Factores relacionados:

Nuevo miembro en el hogar, cambio de hogar, hospitalización de un miembro de la familia,


rebeldía adolescente, miembro familiar que regresa al hogar, enfermo terminal, separación
del núcleo familiar, falta de conocimientos (especificar),problemas económicos, problemas
de relación, desavenencia matrimonial, cambio en el estado marital, muerte de un miembro
familiar, hijo de sexo no deseado, hijo con características no deseadas, cambios en las
actividades sociales y recreativas, deterioro de la memoria en adultos mayores, etc.

 13.  Angustia espiritual.

 Definición:

Estado en que se experimenta o se esta en riesgo de experimentar un trastorno en las creencias o


sistema de valores que constituyen la fuente de fuerza y esperanza.
Factores relacionados:

Enfermedad terminal o grave de un miembro de la familia, pareja infértil, pérdida de un miembro


de la familia, sentimiento de desesperanza, etc.

 14.   Alto riesgo de traumatismo.

 Definición:

Acentuación del riesgo de lesión tisular accidental, heridas, fracturas, quemaduras.

Factores relacionados:

Recursos financieros insuficientes para efectuar reparaciones, suelos resbaladizos, uso de escaleras
inseguras, ausencia de barandas en las escaleras, cables eléctricos sueltos o expuestos, enchufes
eléctricos defectuosos, cables pelados o aparatos eléctricos en mal estado, habito de fumar en la
cama, etc.

 15. Conflicto en la toma de  decisiones.

 Definición:

Estado en el cual se experimenta incertidumbre sobre el curso de la acción a tomar cuando la


elección entre acciones distintas implica riesgo, perdida o pone a prueba los valores personales.

 Factores relacionados:

Valores y creencias poco claras, percepción de una amenaza al sistema de valores, conflicto de
valores entre las personas implicadas en la decisión, falta de experiencia o interferencia en la toma
de decisiones, falta de información relevante, sistema de soporte deficitario, fuentes de
información múltiples o divergentes, barreras sociales o culturales, poca comunicación familiar,
etc.

 16.   Conducta generadora de salud.

 Definición:

Estado en el cual, con una salud estable, se busca activamente formas de alterar los hábitos y el
entorno a fin de obtener un nivel mas alto de salud. Ejemplos;(hervir el agua de beber, mayor
concientizacion de los riesgos asociados a los estilos de vida inadecuados, etc.

Factores relacionados:

Este tipo de diagnostico no lleva factor relacionado. (Ver Diagnósticos de Bienestar).

 17.  Déficit de actividades recreativas.


 Definición:

Estado en que la familia experimenta una disminución de la estimulación o del interés o


compromiso en actividades recreativas o de ocio.

Factores relacionados:

Bajos ingresos económicos, falta de actividades u ofertas recreativas en el entorno, etc.

 18. Déficit para el mantenimiento del hogar.

 Definición:

Incapacidad para mantener independientemente un entorno inmediato seguro, promotor de


desarrollo.

 Factores relacionados:

Enfermedad o lesión de un miembro de la familia, organización o planificación familiar


insuficiente, recursos económicos insuficientes, deterioro de la función cognitiva o emocional,
falta de conocimientos 9especificar), falta de modelo de rol, sistemas de soporte inadecuado, niños
pequeños o ancianos en la casa, etc.

 19.  Duelo.

 Definición:

Estado en que una persona o familia experimenta una perdida real o percibida de una persona,
objeto, función, status, relaciones, o estado en que una persona o familia responden al
convencimiento de una futura perdida (duelo anticipado).

Factores relacionados:

Enfermedad grave o terminal de un miembro de la familia o amistad, falta de sistema de apoyo


social, perdida de profesión, del vinculo laboral, de un objeto significativo para la familia, perdida
asociada con el envejecimiento, status socioeconómico, etc.

 Diagnósticos de Bienestar.

 Son aquellos que a partir de una situación favorable al estado de salud, se incentiva y/o significa
esta,  con el fin de mantener y promover niveles superiores de salud y bienestar. Estos diagnósticos
no llevan segunda parte (factor etiológico, relacionado o concurrente).Debiéndose especificar en la
primera parte cual es la acción o actividad realizada que constituye en si una conducta generadora
de salud.
De los diagnósticos de bienestar conocidos, el mas aplicable como familiar es: Conducta
generadora de salud (especificar).

 Ej: Conducta generadora de salud.(hervir el agua de beber).

En este caso nos encontramos ante una familia que realiza una acción beneficiosa para todos sus
integrantes el hervir el agua de beber, en tal caso enuncio el diagnostico para incentivarla a que
continúe haciéndolo, pues si deja de hacerlo sus integrantes corren el riesgo de adquirir una
infección digestiva.

 La expectativa u objetivo por supuesto estara dada por: Mantenga conducta generadora de salud, y
en las acciones de enfermería significaremos la importancia de continuar hirviendo el agua de
beber.

 Conclusiones:

      Para enunciar un diagnostico de enfermería , este tiene que ser atribuible o aplicable a todos
los integrantes de la familia en cuestión.

 Ej. Si en una familia de 8 miembros, 6 de sus integrantes beben el agua hervida y 2 no lo hacen
porque no les gusta el sabor de esta, no podemos enunciar el diagnostico: Conducta generadora de
salud :(ingestión de agua hervida), ya que este no compete a todos los integrantes de la misma.

      No debes de manera mecánica enunciar un diagnostico de enfermería, pues ten presente que
ante un mismo problema de salud, la respuesta no suele ser la misma tanto en las personas como en
las familias. 

 Ej. Si tienes una familia en la cual hay un miembro que es alcohólico, no debes enunciar de
inmediato como diagnostico : Alto riesgo de violencia ..., debes analizar bien el caso pues no todos
los alcohólicos reaccionan de manera violenta, algunos es cierto que agraden a los miembros de la
familia, incluidos esposa e hijos, pero no es menos cierto que a otros les da por reírse o acostarse a
dormir, o ser agradables a los demás, entre otras manifestaciones.

 Referencias

 1.    Carpenito, Linda, J., Diagnósticos de Enfermería. Aplicación a la práctica clínica. 5ta Edición. Madrid. Epígrafos.
1995.

2.    Iyer, Patricia, W. Proceso de Enfermería y Diagnósticos de Enfermería. 2da Edición. Madrid. 1993.
3.    Gordon, M. Nurs Diagnosis. Process and Application. MC. Hill Book Company. New York, 1992.
4.    Colectivo de Autores. Manual para el Medico y la Enfermera de la Familia. Herramientas de trabajo. Centro
Habana. Año.2000.

 5.      .Colectivo de autores cubanos.’’Manual de Enfermería I y II .MINSAP, 1985.

6.      Feliu Escalona, B.;  Estrada Muñoz, R.’’Modelo de Atención Comunitaria’’. Primera edición.
Cuba,1997.
7.      Marriner Tomey, A.; Raile Alugood,M. ‘’Modelos y teorías en enfermería’’. Ediciones Harcourt.
Madrid,

8.      Benavent Garcés, A .Ferrer Ferrandes ,E., Fco. Del Rey, C. ‘’Fundamentos de
Enfermería’’.Primera Edición. Ediciones D.A.E. Madrid,2001.

FAMILIOGRAMA
Representación gráfica, que por medio de símbolos permite recoger, registrar relacionar y exponer
categorías de información del sistema familiar en un momento determinado de su evolución y
utilizarlo para la resolución de problemas clínicos

Implica tres pasos:

1. Trazado de la Estructura Familiar.


2. Registro de Información de la Familia.

3. Señalamiento de las Relaciones Familiares

Las enfermeras lo pueden utilizar como instrumento del plan de cuidados. Proporciona
una visión de la estructura familiar y sus interacciones a modo de fotografía. La información no es
estática, puede verse modificada con el paso del tiempo.

 Los familiogramas muestran:

 La estructura de una familia.(familiograma estructural)

 Arquitectura o anatomía familiar:

 Sus miembros

 Edades

 Enfermedades o factores de riesgo

 Situación laboral

 Los vivos y fallecidos

 LA PERSONA CUIDADORA PRINCIPAL

 Las relaciones entre los miembros de una familia (familiograma funcional)

Interacciones entre los miembros.

1. Trazado de la Estructura Familiar

El trazado de la estructura se realiza expresando a través de símbolos las relaciones


biológicas y legales entre los miembros de la familia. Círculos y cuadrados representan las
personas y las líneas describen las relaciones. Masculino a la izquierda y lo femenino a la derecha
(figura 1)

Masculino Femenino

Figura 1

Las relaciones de pareja legalmente establecidas se trazan con línea continua(a) y las relaciones de
parejas no formalizadas legalmente (concubinato) se expresan en líneas discontinuas, incluyendo el
equivalente de pareja (figura 2).

Masculino Femenino

Figura 2

Por encima de la barra se puede colocar la fecha de matrimonio. (Figura 3)

m= 1990

Figura 3

En esta línea horizontal se refleja el divorcio con dos barras inclinadas simbolizando la ruptura (divorcio-
figura 4) y una sola barra simbolizando la separación(figura 5). La fecha de separación o divorcio se
coloca encima de las barras inclinadas.

d=1999 s=1996

figura 4 figura 5

Por la repercusión que tenga para la familia actual, las uniones anteriores también pueden
representarse, poniendo ausente a la pareja anterior lo cual se realiza por el trazo de puntos o
discontinuo ( figura 6).
Cuando se estudie una familia en la que el hombre tenga segundas nupcias el familiograma quedará
reflejando el matrimonio o relación disuelta a la izquierda de la figura masculina y la relación actual a la
derecha

d=1995 m=1998

Figura 6

Cuando se estudie una familia en la que la mujer tenga segundas nupcias el familiograma quedará
reflejando la relación actual a la izquierda de la figura femenina y la relación disuelta a la derecha
(figura 7)

m=1998 d=1992

Figura 7

Los hijos penden con líneas verticales de la línea de unión horizontal entre sus padres. Se sitúan de
izquierda a derecha por orden de nacimiento sin tener en cuenta el sexo. (figura 8).

Figura 8

Los hijos adoptivos se unen con líneas entrecortada a línea horizontal que une a los padres ( figura
9). Caso de hijos gemelos, las líneas convergen en el punto de unión con la línea de los padres
(figura 10).

Figura 9 Figura 10
El miembro ausente se señala con líneas discontinua, ya sea cuadrado o círculo según sea el caso y se
coloca donde le corresponda su lugar en la representación de la estructura familiar. (figura 11)

Figura 11

Para representar al miembro fallecido se coloca una X dentro del círculo o del cuadrado..

X
X
Figura 12

Símbolos Opcionales: Información en caso necesario.

Los abortos espontáneos se reflejan con una línea continua igual que un hijo nacido con el círculo o el
cuadrado según corresponda, pero relleno y más pequeño de tamaño (figura 13). Los abortos
provocados con una x pequeña (figura 14) y los neonatos muertos con círculo o cuadrado según
corresponda pero la figura muy pequeña (figura 15). Esta información se señalará sólo en los casos
que resulte necesario para el estudio de la familia.

. ×
Figura 13 figura 14 figura 15

2. Registro de información de la familia

Consiste en colocarle al gráfico:

 Información demográfica
 Información de salud de los miembros
de la familia.

La información demográfica se escribe dentro del cuadrado o del círculo de la figura, así puede
reflejarse la fecha de nacimiento y la de fallecimiento también, sólo si fuera necesario señalarla para el
análisis de la situación de salud de la familia. Por ejemplo:
La información de salud de los miembros de la familia suele escribirse por fuera de los
correspondientes símbolos siempre que sea necesario, por ejemplo:

En el caso que en el hogar convivan personas que no tengan vínculos de consanguinidad ni


parentesco, pero sus relaciones reproducen vínculos afectivos como puede suceder en la familia
ampliada, para poder reflejar las relaciones entre los miembros de la familia, se confecciona además,
con líneas discontinuas o puntos, el tronco generacional que le dio origen al miembro que hizo ampliada
a la familia, lo que quedará reflejado de las siguiente forma:

3. Señalamiento de las relaciones familiares

Este tipo de información refleja las relaciones entre los miembros, puede ser cambiante o perdurar
largos períodos de tiempo, significa el tipo de relación que establece cada miembro con todos los demás
integrantes de la familia y viceversa.

Si la relación se considera normal, no se hacen señalamientos en el gráfico.

Relación Fusionada      


Relación excesivamente intensa, de gran influencia mutua e interdependencia

Relación Conflictiva  

Relación caracterizada por desacuerdos, desarmonía y contradicciones evidentes entre los


miembros

Relación Distante  

Pobres vínculos afectivos y de comunicación entre los miembros.

Ruptura de la Relación  

Cuando se rompe el vínculo relacional entre los miembros.

Ejemplos de familiogramas

Familia nuclear

Familia Extensa

Familia ampliada
ENTREVISTA FAMILIAR
Existen varias fuentes de obtención de información de la salud familiar: la visita domiciliaria, la
evaluación de la salud individual y comunitaria y la información de los líderes formales e
informales. La técnica que por excelencia se utiliza para la obtención de información e
identificación de los problemas y potencialidades de la familia, así como para la intervención
familiar, es la ENTREVISTA FAMILIAR.

Objetivos:

1. Obtener información para la caracterización y evaluación familiar.

2. Identificar potencialidades, riesgos, problemas y daños a la salud familiar.

3. Intervenir y hacer seguimiento a problemas identificados.

La entrevista familiar puede constituir el primer encuentro con la familia en su conjunto, como
sucede cuando:

1. Se comienza a trabajar por primera vez en una comunidad.

2. Una familia se muda para vivir en el área.

3. Sólo se ha interactuado con uno de sus miembros.

La entrevista forma parte del proceso de análisis de la situación familiar por lo que puede
efectuarse en cualquier momento que sea necesario, aún cuando sea una familia bien conocida
por el equipo de salud.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA ENTREVISTA FAMILIAR

CARÁCTER GRUPAL

1. Se rige por las técnicas de trabajo grupal, específicamente aplicadas al grupo familiar que tiene
funcionamiento sistémico y vínculos de particular significado entre sus miembros.

2. Requiere la participación de la familia en su conjunto, parte de ella o al menos dos de sus miembros.

3. Cada miembro de la familia tiene una función dentro del proceso comunicativo que va a permitir el
cumplimiento de los objetivos.
4. El grupo aporta datos al conocimiento del sistema familiar, aún cuando no estén presentes todos los
integrantes de la familia.

5. Es de suma importancia tener en cuenta cómo interactúan los miembros de la familia en el momento
de la entrevista.

6. No se excluye la participación de los niños, ancianos y aquellos miembros de la familia con limitaciones
físicas y mentales siempre que puedan sostener el proceso comunicativo.

CARACTER CIRCULAR

1. El entrevistador(a) evitará en la entrevista que predomine el diálogo directo entre él o ella y cada
integrante de la familia. Deberá por lo tanto propiciar la comunicación entre ellos.

2. Cada uno aportará su criterio acerca del problema analizado con vistas a lograr una solución de grupo.

3. El análisis de los problemas de la familia se enfoca en el contexto de las relaciones grupales familiares y
no desde el individuo hacia su interior o a su vida pasada.

NEUTRALIDAD DE LOS ENTREVISTADORES

Es la adopción de una posición del entrevistador(a) en la que no se toma partido, no se asume


explícitamente una posición a favor o en contra de ningún integrante de la familia.

1. Se muestra una posición de respeto por las ideas, creencias y valores y metas que cada uno manifieste,
sin expresar agrado o desagrado por ninguno en particular.

2. Debe lograrse que cada integrante de la familia se sienta en igualdad de condiciones respecto a los
demás en su relación con los entrevistadores, que son los que brindan la atención de salud a cada uno
de los miembros del grupo en su conjunto.

3. Los entrevistadores deben mostrar alianzas con todos y no con parte del sistema para no generar
rechazo por los no implicados.

4. Supone aceptar a los miembros de la familia independientemente de su forma de ser o actuar.

5. La no confrontación directa permite un clima de aceptación y de búsqueda de soluciones en la propia


familia. En el transcurso de la entrevista familiar se logra mejor compenetración con el grupo y se
evitan las resistencias y rechazos por alguna parte de la familia.

LENGUAJE

Los entrevistadores deben expresarse en forma clara y sencilla para facilitar la comunicación,
no deben utilizar términos rebuscados ni tampoco vulgares, populares o jergas.

ETAPAS DE LA ENTREVISTA FAMILIAR

Definición de objetivos y roles del equipo

El profesional de enfermería debe definir con anticipación los objetivos de la entrevista, la secuencia de la
misma y el listado de preguntas que se formulará. Preveer el uso de libreta de notas a fin de registrar los
aspectos observados así como el metalenguaje que pueda captarse durante la entrevista.

Determinación del lugar


En relación a las condiciones físicas, la entrevista debe darse en un lugar en donde haya un espacio
apropiado para la reunión con la familia. En este caso generalmente es en la vivienda de la misma. Se
procurará un espacio apropiado en donde no haya interrupciones. Debe considerarse que la características
propias del ambiente hogareño en la comunidad, puede influir positiva o negativamente en el desarrollo de
la entrevista.

Citación a la familia

La forma en que se produce la decisión de la entrevista familiar va a determinar en gran medida cómo será
la citación, ya que puede ser a solicitud del personal de salud o de la misma familia.

Muchas veces esta citación puede ser solamente verbal o de lo contrario queda registrada en la historia
familiar. Se marca la hora más conveniente para la familia. En muchos casos puede que el horario no
coincida con la disponibilidad del personal de salud, teniendo que ejecutarlo hasta en días no laborables.

ETAPA SOCIAL

1. Recibimiento, saludo y acomodo de la familia y del equipo en el local destinado para al entrevista.

2. Presentación de los entrevistados y entrevistador y exposición de los objetivos de la entrevista.

3. Planificación del tiempo: comunicar a la familia que la duración de la entrevista es de 45 minutos.


Esto contribuye a la optimización del tiempo y a la productividad de la sesión.

4. La familia deberá responder las preguntas relacionadas con su entorno de vida material y
socioeconómico.

ETAPA DE INTERACCION

1. Si una familia no identifica algún problema de salud, el entrevistador propiciará la interacción entre
sus miembros a través de preguntas relacionadas con la convivencia familiar, explorará roles,
comunicación, afectividad y autoridad entre otros.

2. En caso de una familia con problemas, cada integrante expresará su percepción al respecto y dirá
la forma de contribuir a la solución.

3. El entrevistador debe ser tolerante y brindar confianza para que la familia se sienta cómoda al
expresar sus problemas. Se estimulará la interacción comunicativa entre los miembros de la
familia.

4. La técnica de la entrevista familiar, requiere un riguroso cuidado de las preguntas que son
formuladas por parte del entrevistado. En ningún caso debe sugerirse una respuesta deseada, que
además no debe entrañar un criterio valorativo respecto a cuán positivo, negativo, inaceptable o
inmoral sea.

5. Una vez que todos los miembros de la familia expresaron sus criterios se pasa a la etapa del cirre
de la entrevista.

ETAPA DEL CIERRE Y COMPROMISO.

Al cierre se hace un resumen de los aspectos planteados en el proceso y destacar los positivos o las
potencialidades de la familia que se pusieron de manifiesto.
Se puntualiza los problema de salud detectados , de forma tal que los participantes los concienticen y den
alternativas de solución. Además se reducen las tensiones que puedan haberse creado durante el desarrollo
de la entrevista y finalmente se marca con ellos el compromiso para la próxima visita.

OBSERVACIÓN DE LA ENTREVISTA FAMILIAR

En la entrevista familiar debe prestarse atención a :

1. La disposición a la participación en la entrevista.

2. La actitud que expresa cada uno de los participantes.

3. La forma de entrar en el local, de conducirse en el transcurso de la entrevista, el tono de saludo y la


despedida.

4. El lugar en que se ubica cada integrante del grupo familiar, cercanía o distancia con respecto a los otros
(esto brinda información de la afinidad o distanciamiento entre ellos).

5. Lenguaje no verbal: expresión gestual que se utiliza en forma paralela al mensaje expresado en
palabras.

REGISTRO DE LA ENTREVISTA FAMILIAR.

Una vez finalizada la entrevista, el equipo de salud reflejará en la historia de salud familiar los datos más
relevantes considerados necesarios para la evolución posterior de la familia.

INTERVENCION FAMILIAR

DEFINICION DE INTERVENCION FAMILIAR

Consiste en el conjunto de acciones orientadas hacia la familia y que son realizadas por
miembros del equipo de salud, fundamentalmente enfermería. A través de ella se propicia el desarrollo de
los recursos familiares de manera que ésta pueda ser capaz de hallar alternativas de solución a sus
problemas de salud.

TIPOS DE INTERVENCION FAMILIAR

1. Intervención familiar educativa

2. Intervención familiar terapéutica

INTERVENCION FAMILIAR EDUCATIVA

Referido al proceso que permite a las familias recibir información, producir conocimiento sobre
determinados temas de salud y promover la reflexión. Puede estimular la adopción de estilos de vida
saludables y patrones de relación funcionales y adaptativos a los cambios incluyendo los de salud-
enfermedad.

OBJETIVOS

1. Reforzar las fortalezas con que cuenta la familia.


2. Contribuir a la prevención de comportamientos de riesgo para la salud de la familia

3. Facilitar la modificación de comportamientos perjudiciales a la salud de la familia.

TECNICAS DE INTERVENCION FAMILIAR EDUCATIVA

La intervención familiar puede realizarse a partir del uso de diferentes técnicas:

1. Consejería:

Proceso de comunicación mediante el cual la familia solicita a enfermería una ayuda para la solución de
problemas identificados por ellos, que parte de las necesidades sentidas por la familia.

2. Orientación familiar

Es un proceso de comunicación mediante el cual enfermería ayuda a la familia identificar sus


necesidades en materia de salud y sugiere alternativas de solución. En este contexto se realiza
intercambio de información y de ideas con el objetivo de promover cambios de actitudes y
conductas en la familia.

3. Etapas de la dinámica familiar:

1. Etapa de socialización: es similar a la misma etapa en la técnica de la entrevista familiar


antes descrita.

2. Etapa inicial: deben quedar definidos los objetivos que se quiere logar, los aspectos
temáticos que se deben tratar (previamente detectados en la evaluación realizada) y los
aspectos dinámicos que se deben trabajar (relacionados con las interacciones que se
crean con os roles que asume el entrevistador)

3. Etapa interactiva:

 a. el coordinador debe estimular la participación de los integrantes de la familia y


puede formular preguntas que contribuyan a que piensen, reflexionen y
encuentren soluciones en concordancia con el problema que se analiza.

 b. puede usar expresiones que inviten a la familia a continuar hablando. Por


ejemplo: “entonces…” “y…”, “ustedes decían…”. No olvidar que el silencio del
coordinador en ocasiones incentiva a hablar a la familia.

 c. el coordinador debe garantizar que la dinámica no transcurra de forma lineal o


sea que la comunicación no se mantenga entre él y algún miembro de la familia.
La información obtenida debe ser el resultado de la opinión de todos, por
ejemplo: una familia integrada por 4 miembros (los padres, el niño y la abuela),
si está hablando el padre se puede preguntar a la madre “¿qué opina sobre lo
dicho?”, y a la abuela “¿usted coincide con él?”.

 d. la propia discusión que se genera entorno de los problemas que se presentan


y sus posibles alternativas de solución, va dando paso a las decisiones que la
familia va a tomar, ya sea reestructuración de roles, replanteamiento de normas,
creencias o costumbres, aplicación de un nuevo estilo de vida, tratamiento e
indicaciones médicas de algún miembro.

 e. se involucran los miembros con diferentes actividades para permitir que cada
uno contribuya al mejoramiento de las relaciones familiares.
4. Etapa de cierre:

1. Es el momento de intervención en que se concluye la discusión.

2. Se expresan al grupo los elementos positivos que ha tenido la discusión, la forma en que fueron
capaces de abordar los problemas, las contribuciones de algunos miembros, lo positivo que pueden
tener los elementos más negativos.

3. Se planifica el próximo encuentro.

Sugerencias al coordinador de la dinámica familiar:

1. Facilitar la construcción de un conocimiento fomentando la participación individual.

2. Ser capaz de ver el conjunto de interacciones que se van dando en la discusión, que es el
denominado espacio grupal.

3. Tener siempre en cuenta que en toda dinámica se moviliza tanto lo cognitivo como lo afectivo
y lo emocional.

4. No olvidar que pueden presentarse manifestaciones negativas por parte de uno o más
miembros (negación de lo planteado, cuestionamientos, descalificación y devaluación) en cuya
base está la resistencia de ellos al aprendizaje y al cambio. Ante esto no se debe asumir
posiciones de contradicción, mas bien debe devolverse la posición al grupo para su análisis.

REPORTES DE LAS TECNICAS DE INTERVENCION EDUCATIVA

1. Identificación de problemas.

2. Compromiso de cambio.

3. Seguimiento (si es necesario)

4. Datos de observación (si es necesario)


FUNCIONAMIENTO FAMILIAR: Apgar Familiar
Son muchos los estudiosos de familia que han creado diferentes modelos para medir la funcionabilidad
de la misma. Por citar algunos tenemos:

Smilkstein y colaboradores crearon la prueba denominada Apgar Familiar que consta de cinco
reactivos que corresponden con las variantes siguientes:

1. Adaptabilidad: Capacidad de utilizar los recursos familiares y comunitarios para resolver


situaciones de crisis.
2. Participación: Capacidad de compartir los problemas y comunicarse con los demás, para
explorar el modo de resolverlos.

3. Gradiente de Desarrollo: Capacidad de atravesar distintas etapas del ciclo vital en forma
madura, pero que permita la individualización.

4. Afectividad: Capacidad de experimentar cariño y preocupación por cada miembro de la familia


y de demostrar emociones de afecto, amor, pena o rabia.

5. Resolución: Capacidad de aplicar los elementos anteriores para compartir el tiempo y los recursos
espirituales y materiales de cada miembro de la familia.

Casi nunca A veces Casi siempre

A) ¿Está satisfecho con la ayuda que recibe de su


familia?
B) ¿Discuten entre Vds. los problemas que tienen en
casa?
C) ¿Las decisiones importantes se toman en
conjunto?
D) ¿Está satisfecho con el tiempo que su familia y
Vd. pasan juntos?

E) ¿Siente que su familia le quiere?

CUESTIONARIO DEL APGAR FAMILIAR:

En función del índice final se clasifica a las familias como normofuncionales cuando
presentan un índice final de 7-10, moderada disfuncionalidad de 4-6 y gravemente
disfuncionales de 0-3. Determina la percepción del sujeto.

Patricia Arés considera las siguientes variables:


1. Distribución y ejercicio de errores.
2. Autoridad.

3. Códigos emocionales.

4. Enfrentamiento a situaciones de conflicto.

5. Manejo de los límites.

6. Comunicación.

Mc Master propone:

1. Identificación del problema y solución del mismo.


2. Comunicación.

3. Roles.

4. Respuestas emocionales.

5. Involucración afectiva.

6. Control de conducta y estilos de enfrentamiento.

Olson, Rusell y Sprenkle proponen dos categorías básicas: Cohesión y adaptabilidad.

Evaluación de la Salud Familiar atendiendo al Funcionamiento


de la Familia

El funcionamiento de la familia puede evaluarse a través de:

 El cumplimiento de las Funciones Básicas.


 La capacidad de Afrontamiento a las Crisis.

 La dinámica de las Relaciones Internas.

EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR SEGÚN CUMPLIMIENTO DE LAS


FUNCIONES BÁSICAS DE LA FAMILIA

Función económica Se cumple Si los integrantes de la familia satisfacen necesidades


materiales básicas de alimentación, higiene, cuidado personal,
calzado, vestuario, medicamentos
No se cumple Si los integrantes de la familia no satisfacen estas necesidades
básicas
Función educativa Se cumple Cuando los miembros de la familia mantienen
comportamientos aceptados socialmente
No se cumple Si algún miembro de la familia no presenta comportamientos
aceptados socialmente, ejemplo: conducta delictiva,
antisocial, transgrede normas de convivencia social.
Función afectiva Se cumple Si los miembros de la familia expresan o evidencian signos de
satisfacción afectiva con su familia.
  No se cumple Si existe algún integrante de la familia que evidencie o
exprese signos de carencia afectiva o abandono
Función Se cumple Si las parejas de la familia han planificado su descendencia y
reproductiva si se expresa ajuste sexual en ellas, si son fértiles, si
planifican su descendencia, si refieren satisfacción sexual.
No se cumple Si en alguna de las parejas existen problemas de: Fertilidad,
planificación familiar, satisfacción sexual.

EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR SEGÚN LA CAPACIDAD DE


AFRONTAMIENTO A LAS CRISIS NORMATIVAS Y PARANORMATIVAS:

Afrontamiento a Afrontamiento adecuado Se acometen cambios que contribuyen al ajuste de roles,


las Crisis flexibilidad de normas, solicitud de apoyo y la solución de
conflictos familiares.
 
Afrontamiento inadecuado No se acometen cambios constructivos que ajuste al grupo
familiar y no se hace una adecuada reestructuración de la
situación conflictiva o problemática.

Evaluación del funcionamiento familiar según la dinámica de las


relaciones internas

El funcionamiento familiar, como dinámica de las relaciones entre los miembros de la familia, se produce
en forma sistémica y es relativamente estable. Condiciona el ajuste de la familia al medio social y el
bienestar subjetivo de sus integrantes. La evaluación de este funcionamiento puede hacerse a
través de la aplicación de la prueba de percepción del funcionamiento familiar FF-SIL.

Prueba de percepción del funcionamiento familiar (FF-SIL)

A continuación se presenta un grupo de situaciones que pueden ocurrir o no en su familia. Usted debe
clasificar y marcar con una X su respuesta según la frecuencia en que la situación se presente.

Casi Pocas A Muchas Casi


veces veces veces siempre
nunca

Se toman decisiones para cosas importantes en la familia


En casa predomina la armonía.
En casa cada uno cumple sus responsabilidades
Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra
vida cotidiana.
Nos expresamos sin insinuaciones de forma clara y
directa.
Se acepta los defectos de los demás y sobrellevarlos.
Tomamos en consideración las experiencias de otras
familias ante situaciones difíciles.
Cuando alguno tiene un problema en la familia, los
demás lo ayudan.

Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté


sobrecargado.
Las costumbres familiares pueden modificarse ante
determinadas situaciones.
Podemos conversar diversos temas sin temor.
Ante una situación familiar difícil somos capaces de
buscar ayuda en otras personas.
Los intereses y necesidades de cada cual son respetados
por el núcleo familiar.
Nos demostramos el cariño que nos tenemos.

Las categorías a evaluar aplicando FF-SIL, son:

Cohesión: Unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la toma de


decisiones de las tareas domésticas.

Armonía: Correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la familia en
un equilibrio emocional positivo.

Comunicación: Los miembros de la familia son capaces de trasmitir sus experiencias y


conocimientos de forma clara y directa.

Adaptabilidad: Habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y


reglas, ante una situación que lo requiera.

Afectividad: Capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar sentimientos y


emociones positivas unos a los otros.

Rol: Cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas por el núcleo
familiar.

Permeabilidad: Capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias y ayuda de otras familias


e instituciones.

La puntuación final de la prueba se obtiene de la suma de los puntos por ítems . La escala
tiene diferentes valores de acuerdo al criterio seleccionado:

Valores de la Escala

Casi Siempre 5
Muchas veces 4
A veces 3
Pocas veces 2
Casi nunca 1

 Diagnóstico del Funcionamiento Familiar según Puntuación Total de la


            Prueba FF-SIL.
Funcional De 70 a 57 puntos
Moderadamente funcional De 56 a 43 puntos
Disfuncional De 42 a 28 puntos
Severamente disfuncional De 27 a 14 puntos

Se puede realizar análisis cualitativo de las respuestas a los ítems de la prueba e identificar con
más detalles las áreas y problemas del funcionamiento familiar.

Evaluación de la Salud Familiar atendiendo a sus Condiciones Materiales


de Vida:

Condiciones Satisfacción de la familia con los Satisfechos


materiales de ingresos (Criterio predominante en la Medianamente satisfechos
vida familia Insatisfechos
Condiciones estructurales de la vivienda
Buena (sólida, buen mantenimiento)

Regular (requiere reparación)

Mala (vivienda insegura)


Equipamiento doméstico básico
Poseen al menos refrigerador, TV, radio y
plancha
No alcanzan tener estos equipos básicos

Tienen más de estos tres equipos básicos

Hacinamiento* Hacinados

No Hacinados

 * Según Indice Habitacional establecido en el Instructivo de HSF


Evaluación de la Salud Familiar atendiendo a la Salud de los Integrantes
de la Familia.

Puede decirse que existe afectación a la salud de la familia cuando:

Según la Salud de los Integrantes:


. Algún miembro presenta peligro para la vida según criterio médico.
. Algún miembro presenta descontrol de enfermedad crónica.
. Algún miembro presenta deficiencia o discapacidad sin validismo

Aspectos Éticos en el Trabajo con la Familia

Es imprescindible el respeto a los principios éticos en trabajo con familia:.

 Consentimiento informado de la familia: Aceptación de la familia de participar en la entrevista o


en la intervención, lo que supone explicación inicial del tipo de actividad que se va a realizar, sus
objetivos y características de su desarrollo.

 Principio de la Beneficencia: Toda acción que se realice sobre la familia debe tener implícito el
mejoramiento de la misma.

 Garantía de confidencialidad de la información manejada..

 No transgresión a la ética de la familia, respeto a sus ideas, creencias, cultos y prácticas


religiosas u otras.

 No reflejar sus vivencias familiares y personales con la familia objeto de atención.

 En los casos en que la reacción inicial de la familia sea de rechazo se debe utilizar la persuasión.

 Otorgar a cada miembro de la familia el mismo valor haciéndolos partícipes de la atención.

 Asumir una posición autocrítica como profesional y buscar ayuda o asesoría en caso necesario.

 No asumir posición a favor o en contra de algún miembro de la familia en específico.

También podría gustarte