Está en la página 1de 22

I.T.

Telecomunicaciones Curso 99/00


DPTO. MATEMÁTICA APLICADA

Tema 4: Integral definida y Cálculo de primitivas


El origen del cálculo integral se remonta a la época de Arquímedes (287-212 a.C.), matemático griego de la
antigüedad, que obtuvo resultados tan importantes como el valor del área encerrada por un segmento
parabólico. La derivada apareció veinte siglos después para resolver otros problemas que en principio no
tenían nada en común con el cálculo integral. El descubrimiento más importante del cálculo infinitesimal
(creado por Barrow, Newton y Leibniz) es la íntima relación entre la derivada y la integral definida, a pesar
de haber seguido caminos diferentes durante veinte siglos. Una vez conocida la conexión entre derivada e
integral (teorema de Barrow), el cálculo de integrales definidas se hace tan sencillo como el de las
derivadas.

Además, el cálculo integral se usa para estudiar magnitudes variables en aquellos casos en los que
utilizaríamos un producto si las magnitudes permanecieran constantes. Así, el área de una región de base b ,
y altura constante h , viene dada por el producto A = b ⋅ h . Si la altura varía dependiendo del punto de la base
sobre el que se encuentre, no podemos aplicar el mismo argumento para encontrar el área.

1. La estimación de un área.

La idea que vamos a tener en cuenta en este capítulo para llegar al concepto de integral definida, es la misma
que en esencia utilizó Arquímedes:

“dada una región del plano, su área puede calcularse por medio de regiones poligonales inscritas
o circunscritas a la misma, tales que al aumentar el número de lados, el área de estos polígonos
tiende a aproximarse al área de la pedida”

La idea de integral definida es una generalización práctica y sutil de este proceso. El método arquimediano
de aproximación ha adquirido nuevamente importancia, ya que el cálculo de las integrales definidas puede
hacerse con los ordenadores actuales con tanta precisión como deseemos. Esto es útil cuando el cálculo de
una primitiva resulta imposible o muy difícil, y para la mayoría de las aplicaciones científicas es más que
suficiente.

Ejemplo 1: Usando cinco rectángulos de amplitud 2/5, tratar de encontrar dos aproximaciones al área de la
región situada entre la gráfica de f ( x ) = − x 2 + 5 y el eje x entre x = 0 y x = 2 .
Solución: Podemos hallar la altura de los cinco rectángulos “inferiores”, mediante la evaluación de la
función en los puntos terminales derechos de cada uno de los intervalos siguientes:
 2   2 4   4 6   6 8   8 10 
0 , 5  ,  5 , 5  ,  5 , 5  ,  5 , 5  ,  5 , 5 

Puesto que el ancho de cada rectángulo es 2/5, la suma de las áreas de los cinco rectángulos es

5   2i  2
 2i   2 
5   2 162
∑=1 ∑=1 −  5  + 5 ⋅  5 = 25 = 6,48
f   ⋅  =
 5   5
i i  
Y dado que cada uno de estos cinco rectángulos está dentro de la región dada, concluimos que el área de la
región es mayor que 6,48.

Javier Martínez del Castillo Tema 4 Pág. 1 de 22


I.T.Telecomunicaciones Curso 99/00
DPTO. MATEMÁTICA APLICADA

Para calcular la suma de las áreas de los cinco rectángulos “superiores” usamos el mismo procedimiento
básico, excepto que evaluamos la función en los puntos iniciales izquierdos de los intervalos, obteniendo:

5
 2i − 2   2 
5   2i − 2  2   2 202
∑ f  ⋅  =
 5   5 ∑ −   + 5 ⋅   = = 8,08
i =1 i =1   5    5  25

Observamos que el área de la región dada es menor que 8,08. Por tanto, combinando los dos resultados
obtenemos que:

6,48 < área de la región < 8,08

Además, aumentando el número de rectángulos usados en este procedimiento, podemos obtener


aproximaciones cada vez más cercanas para el área de la región. Por ejemplo, usando 25 rectángulos de
anchura 2/25 cada uno de ellos, podemos concluir que:

7,17 < área de la región < 7,49

Ahora, vamos a formalizar y generalizar este procedimiento.

Comenzaremos estudiando el área limitada por la gráfica de una función positiva f , y el eje OX , sobre un
cierto intervalo [a , b] .

Sea f una función continua cuyo dominio contenga al intervalo [a , b] , y supongamos que
f ( x ) ≥ 0 ∀x ∈[a, b] . La continuidad de f asegura que la región A entre la gráfica, el eje OX y las rectas
x = a y x = b , al menos intuitivamente, está perfectamente determinada.

Conocemos fórmulas para calcular el área de triángulos, rectángulos, trapecios y algunas otras regiones
planas, pero la región A no tiene por qué tener ninguna de estas formas. Ya que sabemos calcular el área de
rectángulos, podríamos aproximar el área A usando rectángulos con la base en el eje OX . La suma de las
áreas de estos rectángulos dará una aproximación del área A. Los rectángulos que usaremos para dicha
aproximación pueden ser determinados dando las longitudes de sus bases y alturas correspondientes. Las
bases de los rectángulos dividen [a , b] en subintervalos, por lo que consideraremos la siguiente definición:

Definición: Una partición de [a , b] en n subintervalos, es un subconjunto ordenado y finito de n + 1


números reales
P = {x0 , x1 , x2 , ...., x n }
tales que
a = x 0 < x1 < x2 < .... < x n = b

La partición P determina en el intervalo [a , b] , los subintervalos

[ x0 , x1 ], [ x1 , x2 ] , [x2 , x3 ],....., [ x n−1 , x n ]


Una partición que tiene n + 1 puntos, determina n subintervalos o segmentos. ✍

Javier Martínez del Castillo Tema 4 Pág. 2 de 22


I.T.Telecomunicaciones Curso 99/00
DPTO. MATEMÁTICA APLICADA

La longitud de la base del i-ésimo intervalo [ xi−1 , xi ] , se representará por ∆ x i , es decir, tenemos que ∆ x i =
x i − x i−1 .

Análogamente, la altura de cada subintervalo [ xi−1 , xi ] estará determinada por el valor que tome la función
f en un punto xi* , es decir, f ( xi* ) .

Por lo tanto, se deduce que el área del i-ésimo rectángulo valdrá: f ( xi* ) ⋅∆ x i .

Se deduce de lo anterior, que una aproximación del área A, será:

RP = f ( x1* ) ⋅ ∆ x1 + f ( x 2* ) ⋅ ∆ x 2 + ..... + f ( x n* ) ⋅ ∆ x n

(se representa por RP en honor de B. Riemann).

Definición: La expresión

RP = f ( x1* ) ⋅ ∆x1 + f ( x 2* ) ⋅ ∆x 2 + ..... + f ( x n* ) ⋅ ∆x n

se llama suma de Riemann de orden n para la función f sobre el intervalo [a , b] . ✍

Definición: Para una partición P del intervalo [a , b] , en n subintervalos, llamamos norma de la partición
P , y lo representamos por P , al máximo de los ∆ x i , es decir:

P = max ∆xi
1≤i≤n

Intuitivamente, parece lógico que si P de una partición es suficientemente pequeña, entonces RP estará
muy próxima a A, es decir:
n
A ≈ RP = ∑ f ( x i* ) ⋅ ∆x i
i =1

Existen muchas formas de escoger los puntos xi* para la ecuación anterior:

❅ Una de ellas es escoger un punto tal que f ( xi* ) = M i sea un valor máximo (que existe) de f sobre
[ xi−1 , xi ] ; esta elección dará una aproximación por exceso del valor de A.
❅ Otra sería escoger un punto tal que f ( x i* ) = mi sea un valor mínimo (que existe) de f sobre
[ xi−1 , xi ] ; esta elección dará una aproximación por defecto del valor de A.

Por lo tanto, tendríamos que:

Javier Martínez del Castillo Tema 4 Pág. 3 de 22


I.T.Telecomunicaciones Curso 99/00
DPTO. MATEMÁTICA APLICADA
n
Suma superior = Up = ∑ M i ⋅ ∆ xi
i =1
n
Suma inferior = Lp = ∑ mi ⋅ ∆ x i
i =1
n
Suma de Riemann = Rp = ∑ f ( xi* ) ⋅ ∆ x i
i =1

Además, es fácil comprobar que:

a) Para cualquier suma de Riemann, se verifica que

LP ≤ RP ≤ U p

b) Cualquiera que sea la definición formal que demos de A, deberá cumplirse que para cualquier
partición P , se cumple que:

LP ≤ A ≤ U p

Lo que nos permite dar cotas superiores e inferiores del área buscada (ver ejemplo 1).

Además, en el cálculo práctico con máquinas u ordenadores, las particiones se eligen de modo que los
intervalos o segmentos que determinan, sean de la misma longitud. Esta elección no quita generalidad a la
definición de integral definida y resulta cómodo para un desarrollo elemental de la misma.

Definición: Decimos que una partición P de orden n de [a , b] , es una partición regular si todos los
subintervalos tienen la misma longitud. ✍

Como la longitud de [a , b] es b − a , para una partición P regular de orden n de [a , b] tendremos que

b−a
∆ xi = i = 1,...., n
n

y, así, la suma de Riemann de una partición regular, sería:

b−a n
RP = ⋅ ∑ f ( x i* )
n i =1

Ejemplo 2:

a) Usar una partición regular con n=4, para estimar el área bajo la gráfica de f ( x ) = x 2 sobre [0,1] ,
mediante una suma de Riemann, eligiendo los xi* como los puntos medios de los subintervalos.

b) Usar una partición regular con n=6, y las sumas de Riemann inferior y superior para
1
f (x) = sobre [0,1] , para estimar el área bajo la gráfica.
x +1

Javier Martínez del Castillo Tema 4 Pág. 4 de 22


I.T.Telecomunicaciones Curso 99/00
DPTO. MATEMÁTICA APLICADA

2. La integral definida.

Intuitivamente, hemos visto que cada suma inferior es una aproximación por defecto, y cada suma superior
lo es por exceso, y además, cuanto más pequeña se hace la norma de la partición, las aproximaciones son
mejores (lo acotamos mejor). Antes de dar una definición formal de este hecho, necesitamos introducir la
siguiente definición:

Definición: Dadas dos particiones P y P′ de un intervalo [a , b] , diremos que P′ es más fina que P , si se
verifica que: P ⊂ P′ ✍

Lema: Sea f una función continua en [a , b] , y sea P una partición cualquiera, entonces:

a) LP ≤ U P
b) Si P′ es más fina que P , entonces:
LP ≤ L P ′ ≤ U P ′ ≤ U P

c) Para particiones cualesquiera P y Q de [a , b] , se verifica:


LP ≤ U Q

Observación: Del lema anterior, se deduce que: “el área encerrada por la gráfica de la función debe ser un
número comprendido entre cualquier suma inferior y cualquier suma superior”. ✌

Para definir formalmente esta idea, necesitaremos usar el axioma del supremo:

Todas las sumas inferiores están acotadas superiormente (por cualquier suma superior), y todas las sumas
superiores están acotadas inferiormente (por cualquier suma inferior). Si consideramos los conjuntos de
todas las sumas inferiores y superiores:

L = { LP : P es una particion de [a , b] }
U = {U P : P es una particion de [a , b] }

el axioma del supremo asegura la existencia de un supremo para L y de un ínfimo para U . Intuitivamente
ambos números deben ser iguales entre sí, y este valor será el valor de la integral.

Teorema: Sea f una función continua en [a , b] , entonces:

sup {L P : P es una particion de [a , b] } = inf {U P : P es una particion de [a , b] } ■

Definición: Sea f una función continua en [a , b] . Se define la integral de f sobre el intervalo [a , b] , y se


b
denota por f ( x ) dx , al siguiente número:
a


b
f ( x ) dx = sup L = inf U ✍
a

Javier Martínez del Castillo Tema 4 Pág. 5 de 22


I.T.Telecomunicaciones Curso 99/00
DPTO. MATEMÁTICA APLICADA

Definición: Sea f una función positiva y continua en [a , b] . Se define el área limitada entre el eje OX , la
y x = b como la integral ∫ f ( x ) dx .
b
gráfica de la función y las rectas x = a ✍
a

Observación: En el caso de que f tome valores positivos y negativos en [a , b] , el valor de la integral es la


diferencia entre el área total encerrada sobre el eje OX menos el área total encerrada bajo el eje OX . ✌

Puesto que la definición de integral conlleva el cálculo del supremo de las sumas inferiores o el del ínfimo de
las sumas superiores, será conveniente disponer de un criterio para calcular la integral de una función, sin
necesidad de aplicar la definición.

Hemos definido la integral de una función f continua en [a , b] a partir de las sumas inferiores y superiores;
sin embargo, si tomamos particiones de norma cada vez menor, las sumas de Riemann (en las que los xi* son
arbitrarios), también parecen ser una aproximación tan buena como las sumas superiores o inferiores.

Teorema: Sea f una función continua en [a , b] , {Pn } una sucesión de particiones cuya norma tiende a cero,
y RPn cualquier suma de Riemann de f . Entonces:

n
Lim RPn = Lim ∑ f ( x i* ) ∆x i = ∫
b
f ( x ) dx ■
n →∞ n →∞ a
i =1

Observaciones:
a) Dada una función f continua en [0 ,1] , si consideramos una partición regular del intervalo [0 ,1] ,
entonces:
1 n  k
∫0 f ( x ) dx = Lim ⋅∑ f  
1

n →∞ n
k =1
 n

b) Observemos que tenemos una gran libertad a la hora de elegir una suma de Riemann para una
función f definida en [a , b] , ya que podemos elegir libremente los puntos de la partición como los
puntos xi* de cada subintervalo. ✌

Ejemplo 3:

4
a) Hallar el valor de ( x − 2) dx geométricamente.
1

b) Hallar gráficamente :

∫ ∫ ∫ ( x + 2) dx ∫ ∫
5 3 3 2
sen x dx 25 − x 2 dx 4 dx 4 − x 2 dx
0 −5 0 1 −2

c) Dibujar f ( x ) = x 2 − 1 en [−3 , 3] , e indicar el signo de las distintas regiones.


d) Calcular el siguiente límite:
 1 2 n 
Lim  + 2 + ......+ 2 
n→∞  1 + n 2
2 +n 2
n + n2 

Javier Martínez del Castillo Tema 4 Pág. 6 de 22


I.T.Telecomunicaciones Curso 99/00
DPTO. MATEMÁTICA APLICADA

Evidentemente, no todas las integrales se van a poder calcular por métodos geométricos.
El siguiente teorema nos facilitará muchas veces el cálculo de integrales.

Teorema: Sean f y g dos funciones continuas sobre [a , b] , entonces se verifica:

∫ ( f ( x ) ± g( x ) ) dx = ∫ ∫
b b b
a) f ( x ) dx ± g ( x ) dx
a a a

∫ k ⋅ f ( x ) dx = k ⋅ ∫ f ( x ) dx
b b
b) ∀k ∈ 
a a

c) Si f ≥ 0 en [a , b] ⇒ ∫
b
f ( x ) dx ≥ 0
a

d) Si f ( x ) ≤ g ( x ) ∀x ∈[a , b] ⇒ ∫ ∫
b b
f ( x ) dx ≤ g ( x ) dx
a a

∫ ∫ ∫ ∀c ∈[a , b]
b c b
e) f ( x ) dx = f ( x ) dx + f ( x ) dx
a a c

∫ ∫
b a
f) f ( x ) dx = − f ( x ) dx
a b


a
g) f ( x ) dx = 0 ■
a

∫ ∫ ∫
4 2 4
Ejemplo 4: Si f ( x ) dx = −5 y 2 ⋅ f ( x ) dx = − 1, calcular f ( x ) dx .
1 1 2

A veces, es posible calcular el valor exacto de una integral definida mediante el límite de sumas de Riemann
convenientemente elegidas. Para ello es útil conocer las siguientes fórmulas:

Teorema (Fórmulas de suma):


n n
n ⋅ ( n + 1)
a) ∑ c = c⋅n b) ∑ i=
2
i =1 i =1

n
n ⋅ ( n + 1) ⋅ (2 n + 1) n
n 2 ⋅ ( n + 1)2
c) ∑ i2 =
6
d) ∑ i3 =
4

i =1 i =1

Ejemplo 5:

a) Hallar el área de f ( x ) = x 3 el eje OX y las rectas x = 0 y x = 1

∫ (x + 2 x ) dx
4
2
b) Hallar el valor exacto de
2

3. El teorema fundamental del cálculo.

Ya hemos entrado en las dos partes más importantes del cálculo: el cálculo diferencial que fue introducido al
estudiar el problema de la tangente, y el cálculo integral, que ha sido introducido con el problema del área.
En principio, no parece que estén relacionados, sin embargo existe una estrecha relación entre ambos, que
fue descubierta independientemente por Newton y Leibniz, denominada teorema fundamental del cálculo.

Javier Martínez del Castillo Tema 4 Pág. 7 de 22


I.T.Telecomunicaciones Curso 99/00
DPTO. MATEMÁTICA APLICADA

Aproximadamente, el teorema nos dice que la derivación y la integración (definida) son operaciones
inversas, en forma parecida a como lo son la multiplicación y la división.

Tras definir el concepto de integral y haber estudiado sus propiedades, es natural plantearse si podemos
definir alguna función usando la integral (recuérdese que tras definir el concepto de derivada de una función
f en un punto, inmediatamente definimos la función derivada cuando f era derivable en todo su dominio).
Una posibilidad sería la siguiente:

Definición: Sea f una función continua en [a , b] , llamaremos función integral a:


x
F( x) = f ( t ) dt para a ≤ x ≤ b ✍
a

Obsérvese que si f ≥ 0 ⇒ F ( x ) es el área de la gráfica de f sobre [a , x ] . Además al ser f continua


entonces F tiene sentido en todo [a , b] . ¿Qué propiedades tiene la función F ?. ¿Es continua?. ¿Es
derivable?. El siguiente teorema responde a estas preguntas.

Teorema (Teorema fundamental del Cálculo): Sea f una función continua en [a , b] , y sea


x
F( x) = f ( t ) dt para a ≤ x ≤ b . Entonces F es derivable, y F ′( x ) = f ( x ) , es decir:
a

d 
∫ f ( t ) dt  = f ( x )
x
F ′( x ) =  ■
dx  a

Corolario: Si f es una función continua sobre [a , b] , entonces f tiene una primitiva sobre dicho intervalo
(la función integral definida). ■

Ejemplo 6: Calcular las siguientes derivadas:


d  t
x 2 + 1 dx 
d  −3
 ∫ sen 2 x dx 
dt  ∫0
a)  b)
dt  t 

d  t2 d  t 
 ∫ cos x 2 dx 
1
c) d) ∫ 2 2 dx 
dt  0  dt  − t 1+ x 

Veamos ahora un resultado muy importante, ya que nos permite calcular directamente una integral definida,
con sólo conocer una primitiva de la función:

Teorema (Regla de Barrow): Sea F ( x ) una función tal que F ′( x ) = f ( x ) . Entonces:


b
f ( x ) dx = F ( b) − F ( a ) ■
a

Javier Martínez del Castillo Tema 4 Pág. 8 de 22


I.T.Telecomunicaciones Curso 99/00
DPTO. MATEMÁTICA APLICADA

Observación: Lo interesante es que el teorema es cierto para cualquier primitiva de f , ya que si F y G son
dos primitivas de f , entonces sabemos que F ( x ) = G( x ) + k , siendo k una constante cualquiera, y por lo
tanto, tenemos que:

∫ f ( x ) dx = F ( b ) − F ( a ) = ( G ( b) − k ) − ( G ( a ) − k ) = G( b) − G ( a )
b

a

Ejemplo 7: Calcular las siguientes integrales:

∫ ∫ ∫
2 1 4
a) ( x 2 − 3x ) dx b) ( 4t − 1) 2 dt c) 3
x dx
1 0 1
π π 8
∫ ∫ ∫
2
d) sen x dx e) sec 2 2x dx f) 2 x − 1 dx
0 0 0

4. Teoremas del valor medio para integrales.

Recuérdese, que para aproximar el área de una región bajo una curva usamos rectángulos. En dicha
exposición observamos que el área real de la región era mayor que el área de un rectángulo inscrito y menor
que el área de un rectángulo circunscrito. El teorema del valor medio para integrales, afirma que en algún
lugar entre los rectángulos inscritos y circunscritos, hay un rectángulo cuya área es igual precisamente al área
de la región de la función.

Teorema (teorema del valor medio para integrales): Sea f una función continua sobre [a , b] . Entonces
existe al menos un número c ∈ (a , b ) tal que:

1
∫ ⋅ ∫ f ( x ) dx
b b
f ( x ) dx = f ( c ) ⋅ ( b − a ) ⇔ f (c) = ■
a b−a a

Observaciones:
a) El teorema del valor medio para integrales, no especifica cómo determinar c . Solamente garantiza
la existencia del número c .
b) El valor de f ( c ) , dado en dicho teorema, recibe el nombre de valor medio o valor promedio de f
en el intervalo [a , b] . ✌

Ejemplo 8:
a) Hallar el valor medio o promedio de la función f ( x ) = 3x 2 − 2 x en el intervalo [1,4] .

b) Teniendo en cuenta los balances anuales a lo largo de cinco años de la vida de una empresa, se
1 1 1
obtuvo la curva de beneficios dada por f ( x ) = x 2 − x − (en cientos de millones de pesetas).
2 5 5
Hallar el beneficio medio anual de la empresa.

Javier Martínez del Castillo Tema 4 Pág. 9 de 22


I.T.Telecomunicaciones Curso 99/00
DPTO. MATEMÁTICA APLICADA

Teorema (segundo teorema del valor medio): Sean f y g funciones continuas en el intervalo [a , b] , y
supongamos que g ( x ) ≥ 0 ∀x ∈[a , b] . Entonces existe un c ∈[a , b] tal que:

∫ ∫
b b
f ( x ) ⋅ g ( x ) dx = f ( c ) ⋅ g ( x ) dx ■
a a

Observación: Además, el primer teorema del valor medio para integrales es un caso particular del segundo,
en el que se considera g ( x ) =1. ✌

5. Integración numérica.

En algunas ocasiones, encontramos funciones para las que no podemos hallar primitivas. Por supuesto esto
puede deberse a una falta de destreza por nuestra parte. Pero también ocurre que algunas funciones
elementales simplemente no poseen primitivas que sean funciones elementales. Por ejemplo, no hay
funciones elementales que tengan a alguna de las siguientes funciones como su derivada:

1 cos x
e− x 1− x3
2
sen x 2
ln x x

Si queremos calcular una integral definida que contiene una función cuya primitiva no podemos hallar,
entonces no puede aplicarse el teorema fundamental del cálculo, y debemos recurrir a una técnica de
aproximación. En esta sección describimos dos de estas técnicas de aproximación: la regla de los trapecios, y
la regla de Simpson.

5.1. Método de los trapecios


Una forma de aproximar una integral definida consiste en usar trapecios en vez de rectángulos. En el
desarrollo de este método, suponemos que f es continua y positiva en el intervalo [a , b] , y que la integral


b
definida f ( x ) dx representa el área de la región limitada por la gráfica de f ,el eje OX , y las rectas
a

x = a y x = b.

Tomamos una partición regular de [a , b] en n subintervalos:

a = x 0 < x1 < ....... < x n = b

A continuación formamos trapecios para cada subintervalo, donde las áreas de estos trapecios vienen dada
por:

 f ( x i−1 ) + f ( xi )   b − a 
Ai =   ⋅  n 
 2

Finalmente, la suma de los n trapecios es la siguiente:

Javier Martínez del Castillo Tema 4 Pág. 10 de 22


I.T.Telecomunicaciones Curso 99/00
DPTO. MATEMÁTICA APLICADA

 b − a   f ( x 0 ) + f ( x1 ) f ( x1 ) + f ( x2 ) f ( x 2 ) + f ( x3 ) f ( x n−1 ) + f ( x n ) 
n

∑ A = 1  ⋅
n   2
+
2
+
2
+ ....... +
2  =
i =1

 b − a
=   ⋅ [ f ( x0 ) + 2 f ( x1 ) + 2 f ( x 2 ) + 2 f ( x3 ) + ....... + 2 f ( x n−1 ) + f ( x n ) ]
 2n 

Teorema (Método de los trapecios): Sea f continua en [a , b] entonces, la regla de los trapecios para


b
aproximar f ( x ) dx viene dada por:
a

 b − a
∫  ⋅ [ f ( x 0 ) + 2 f ( x1 ) + 2 f ( x 2 ) + 2 f ( x3 ) + ....... + 2 f ( x n−1 ) + f ( x n ) ]
b
f ( x ) dx ≈  ■
a  2n 

Observaciones:

b
a) Cuando n → ∞ , el término de la derecha se aproxima a f ( x ) dx .
a

b) Si f tiene una derivada segunda continua en [a , b] , entonces el error cometido al aproximar


b
f ( x ) dx por la regla de los trapecios es:
a

( b − a )3
En ≤
12n 2
[
⋅ max f ′′( x ) ] a≤x≤b

Ejemplo 9: Usar la regla de los trapecios para aproximar


π
a) ∫ 0
sen x dx , para n = 4 y n = 8 , calculando el error cometido.
4

1
b) dx , para n = 4 , calculando el error cometido.
0 1+ x2

5.2. Método de Simpson

Una forma de interpretar la aproximación por trapecios de una integral definida consiste en decir que en cada
subintervalo aproximamos f mediante un polinomio de primer grado (rectas de ecuación y = ax + b ). En la
regla de Simpson, llamada así en honor del matemático inglés Thomas Simpson (1710-1761), llevamos este
procedimiento un paso más allá, y aproximamos f mediante polinomios de segundo grado, es decir,
mediante arcos de parábola de ecuación y = ax 2 + bx + c .

Antes de enunciar la regla de Simpson, veamos el siguiente teorema, que muestra que efectivamente es
posible hallar el área que hay bajo cada arco de parábola, conociendo la imagen de tres puntos, sin necesidad
de conocer la ecuación de la parábola.

Javier Martínez del Castillo Tema 4 Pág. 11 de 22


I.T.Telecomunicaciones Curso 99/00
DPTO. MATEMÁTICA APLICADA

Teorema (integral de una función cuadrática): Si f ( x ) = Ax 2 + Bx + C es una función polinómica de


segundo grado, entonces:

 b − a   a + b 

b
f ( x ) dx =   ⋅  f (a ) + 4 f   + f ( b)  ■
a  6    2  

Observación: El Teorema también se puede enunciar como: dados tres números x 0 , x1 , x 2 tales que
x1 − x 0 = x 2 − x1 = h , entonces:
 h
∫ [
f ( x ) dx =   ⋅ f ( x 0 ) + 4 f ( x1 ) + f ( x 2 ) ]
x2

x0  3

Al desarrollar la regla de Simpson para aproximar una integral definida, de nuevo tomamos una partición
regular del intervalo [a , b] en n subintervalos. Pero esta vez requerimos que n sea par (ya que de cada
intervalo hay que tomar tres puntos), de manera que si la partición es:

a = x 0 < x1 < x 2 < x 3 < x 4 < ....... < x n− 2 < x n −1 < x n = b

agrupamos los intervalos por pares, de forma que:

[x 0 , x 2 ] , [x 2 , x 4 ] , [x 4 , x 6 ] , ...... , [x n− 2 , x n ]
Entonces, en cada subintervalo [x i−2 , x i ] aproximamos f por un polinomio p de grado menor o igual a 2.
Repitiendo todo el procedimiento para todo el intervalo [a , b] , tenemos el siguiente teorema:

Teorema (Regla de Simpson): Sea f una función continua en [a , b] ,y sea n un número par. Entonces:

 b − a
∫  ⋅ [ f ( x 0 ) + 4 f ( x1 ) + 2 f ( x 2 ) + ...... + 2 f ( x n − 2 ) + 4 f ( x n −1 ) + f ( x n ) ]
b
f ( x ) dx ≈  ■
a  3n 

Observaciones:


b
a) Cuando n → ∞ , el término de la derecha se aproxima a f ( x ) dx .
a

b) Los coeficientes de la regla de Simpson se ajustan al modelo

1 4 2 4 2 4........ 4 2 4 1

c) Si f tiene una derivada cuarta continua en [a , b] , entonces el error cometido al aproximar


b
f ( x ) dx por la regla de los trapecios es:
a

( b − a )5
En ≤
180n
[
4 ⋅ max f ( x )
4
] a≤x≤b ✌

Javier Martínez del Castillo Tema 4 Pág. 12 de 22


I.T.Telecomunicaciones Curso 99/00
DPTO. MATEMÁTICA APLICADA

Ejemplo 10: Usar la regla de Simpson para aproximar


π
a) ∫ 0
sen x dx , para n = 4 y n = 8 , calculando el error cometido.
4

1
b) dx , para n = 4 , calculando el error cometido.
0 1+ x2

Hasta ahora, se han usado un buen número de fórmulas de integración con sólo invertir las fórmulas de
derivación ya conocidas. Existen multitud de tablas de integrales que nos pueden servir a la hora de resolver
integrales, sin embargo, no todas las integrales que necesitamos resolver en la práctica aparecen en alguna
tabla. En primer lugar, vamos a aprender a transformar integrales de tipo complicado en otro tipo de
integrales más fáciles o que aparezcan en alguna tabla. Finalmente veremos como integrar, sin uso de tablas,
algunos tipos de integrales especialmente frecuentes en la práctica

6. La integral indefinida


b
Gracias al teorema fundamental del cálculo hemos visto un método potente para el calculo de f ( x ) dx , en
a

donde lo que hay que hacer es encontrar una primitiva de f . Esto motiva la siguiente definición:

Definición: La primitiva general de f ( x ) recibe el nombre de integral indefinida de f ( x ) , y se escribe

∫ f ( x ) dx
sin límites de integración. El cálculo de primitivas se llama integración indefinida. ✍

Hemos visto que como consecuencia del teorema fundamental toda función f continua sobre [a , b] tiene
una primitiva, lo cual no quiere decir que siempre se pueda expresar en términos elementales. En la práctica,
es mucho más difícil hallar una primitiva para una función que encontrar su derivada. La razón es que no
existen fórmulas relativas a la integración de un producto, cociente o composición de funciones, por lo que
es necesario cierto entrenamiento para aprender a calcular primitivas de un modo relativamente rápido y
directo.

Ejemplo 11: Resolver las siguientes integrales indefinidas


sen( Lx )
a) ∫ ( x 7 − 5x 3 − 2x ) dx b) ∫ x ⋅ sen( x
2
+ 3) dx c) ∫ dx
x
cos 3x
∫ 2x ⋅ x 2 + 1 dx ∫x ⋅ sen x 3 dx ∫ (1 + sen 3x )
2
d) e) f) 5
dx

El resto del tema veremos técnicas de integración que nos proporcionaran un método sistemático de cálculo
de primitivas.

Javier Martínez del Castillo Tema 4 Pág. 13 de 22


I.T.Telecomunicaciones Curso 99/00
DPTO. MATEMÁTICA APLICADA

7. Integración por partes

A diferencia de la derivación, para integrar un producto ( o un cociente), no disponemos de reglas simples


que permitan integrar conociendo las primitivas de los factores. El método de integración por partes, se basa
en la derivada de un producto de funciones. A partir de él, trataremos de buscar una regla que nos permita
calcular la integral de un producto de funciones.

Teorema: Si f y g son funciones derivables, y f ′ y g ′ son continuas, entonces:

∫ f ( x ) ⋅ g ′( x) dx = f ( x) ⋅ g ( x) − ∫ f ′( x) ⋅ g ( x ) dx ■
∫ f ( x ) ⋅ g ′( x ) dx f ( x ) ⋅ g ( x )]a ∫ f ′( x) ⋅ g( x ) dx
b b
= −
b
a a

Observaciones:
a) Si hacemos u = f ( x ) y v = g( x ), el teorema se puede expresar como:

∫ u ⋅ dv = u⋅v − ∫ v ⋅ du
Cuya regla nemotécnica es: “solo un día vi un valiente soldadito vestido de uniforme”.
b) Debe elegirse como u una función cuya derivada sea simple.
c) La parte que se iguala a dv , debe ser fácilmente integrable.
d) ∫ v ⋅ du no debe ser más complicada que ∫ u ⋅ dv .
e) Algunas veces hay que repetir la integración por partes en la integral ∫ v ⋅ du . ✌

También puede ocurrir que al cabo de una o dos integraciones sucesivas se obtenga en el segundo miembro
una integral que coincida con la de partida, es decir, con la del primer miembro. En esta situación, basta
despejar la integral para obtener una primitiva.

Ejemplo 12: Calcular las siguientes integrales, empleando integración por partes:

∫ x⋅e ∫ x ⋅ cos x dx ∫ arcsen x dx ∫e ⋅ cos x dx


x x
a) dx b) c) d)

∫ Lx dx ∫ arctg x dx ∫x ⋅ e x dx ∫x ⋅ 1 + x 2 dx
2 3
e) f) g) h)

8. Integración de funciones racionales (fracciones simples)

En este apartado, estudiaremos un procedimiento para descomponer una función racional, en funciones
racionales más simples, a las cuales es posible aplicar las fórmulas de integración básicas. Conocemos este
procedimiento como el método de las fracciones simples, que fue introducido por J. Bernouille en 1702

Javier Martínez del Castillo Tema 4 Pág. 14 de 22


I.T.Telecomunicaciones Curso 99/00
DPTO. MATEMÁTICA APLICADA

Una función racional Q( x ) , es de la forma Q( x ) = f ( x ) g( x ) , donde f y g son funciones polinómicas.


Estas funciones están definidas en todos los puntos excepto en los que se anula el denominador.

8.1 Método directo

Muchas funciones racionales, se pueden calcular directamente utilizando las fórmulas fundamentales de las
funciones compuestas o transformando el integrando adecuadamente hasta llegar a las mismas:

f′ 1
1) Forma potencial:
f ∫
n
dx =
(1 − n ) ⋅ f n −1
+ C

f′
2) Forma neperiana: ∫ dx = L f + C
f
f′ 1 f
3) Forma arcotangente: ∫ 2 dx = arctg + C
a + f 2
a a
Mx + N
4) Forma neperiano-arcotangente: ∫ dx = neperiano + arctag
ax 2 + bx + c
M ≠ 0, ax 2 + bx + c irreducible

Ejemplo 13: Resuelve las siguientes integrales racionales:

2x + 1 x3 +1
a) ∫ 2 dx b) ∫ dx
( x + x + 1)3 x 4 + 4x + 7
2x 2x + 7
c) ∫ 1+ x 4
dx d) ∫x 2
+ x +1
dx

8.2. Método de descomposición en fracciones simples


Cuando no es posible utilizar el método anterior, las funciones racionales se transforman en una suma de
fracciones llamadas simples. Este método consta de cuatro pasos que pasamos a ver a continuación:
• División de Polinomios. Si Q( x ) = f ( x ) g( x ) es una función impropia (esto es, si el grado del numerador
es mayor que el grado del denominador), entonces dividimos el numerador por el denominador, y
obtenemos:
f (x ) r(x )
Q( x ) = = C( x ) +
g( x ) g( x )

donde el grado de r ( x ) es menor que el de g( x ) , y donde C( x ) es un polinomio (que se integra fácilmente).


Por tanto hemos reducido el problema de integrar f ( x ) g( x ) al de integrar r ( x ) g( x ) .

• Descomponer el denominador en factores irreducibles. Todo polinomio con coeficientes reales se puede
descomponer en un producto de polinomios irreducibles lineales y cuadráticos (aunque puede ser bastante
difícil de encontrar). Por tanto, factorizamos completamente el denominador g( x ) en factores de la forma :

Javier Martínez del Castillo Tema 4 Pág. 15 de 22


I.T.Telecomunicaciones Curso 99/00
DPTO. MATEMÁTICA APLICADA

( px + q )m
y
( ax 2 + bx + c )n

donde ambos son irreducibles.

• Descomposición en fracciones simples. Un teorema algebraico, asegura que toda función polinómica
Q( x ) = f ( x ) g( x ) puede ser escrita como una suma de fracciones simples, determinadas a partir de los
factores irreducibles de g( x ) . El método es el siguiente:

Por cada factor lineal de la forma ( px + q ) m , la descomposición en factores simples debe incluir la suma de
m fracciones siguientes:
A1 A2 Am
+ ++
( px + q ) ( px + q ) 2
( px + q )m

Por cada factor lineal de la forma ( ax 2 + bx + c ) n la descomposición en factores simples debe incluir la suma
de n fracciones siguientes:

B1 x + C1 B2 x + C2 Bn x + Cn
+ + +
( ax + bx + c )
2
( ax + bx + c )
2 2
( ax 2 + bx + c ) n

• Integración de las fracciones simples. Una vez que hemos descompuesto la función en fracciones simples,
las integrales de estas son formas neperianas, potenciales y neperiano-arcotangente, que ya hemos estudiado,
y sabemos integrar.

Ejemplo 14: Resuelve las siguientes integrales racionales:


x6 − 2 2x + 1 x 2 − 6x + 7
a) ∫ dx b) ∫ dx c) ∫ dx
x4 + x2 x − 3x + 2
2
( x − 1)( x − 2)( x − 3)

3x + 5 1 x−2
d) ∫ dx e) ∫ dx f) ∫ dx
x − x2 − x +1
3
x +1
3
x − 5x + 7
2

8.3. Método de Hermite

Un método alternativo para calcular integrales de funciones racionales, es el método de Hermite, que aunque
es válido para cualquier función racional, es especialmente útil en el caso en el de que aparezcan factores
cuadráticos irreducibles múltiples, es decir integrales en las que se obtengan factores del tipo ( ax 2 + bx + c ) n
para n > 1 al factorizar el denominador. Es decir, se utiliza cuando tengamos expresiones de la forma:

Ax + B
∫ ( ax + bx + c )n
2
dx

Javier Martínez del Castillo Tema 4 Pág. 16 de 22


I.T.Telecomunicaciones Curso 99/00
DPTO. MATEMÁTICA APLICADA

Mx + N
pues reduce la complejidad a la de la integral ∫ ( ax 2 + bx + c )
dx , que tiene tratamiento directo.

La descomposición de Hermite de una función racional Q( x ) = f ( x ) g( x ) , donde


g( x ) = ( x − α 1 ) n1  ( x − α r )nr ⋅ ( a1x 2 + b1 x + c1 )m1  ( as x 2 + bs x + c s ) ms

es la siguiente:

f (x) d  f1 ( x )  A1 Ar M1 x + N 1 Msx + Ns
Q( x ) = =  + ++ + ++
g( x ) dx  g1 ( x )  x − α 1 x − α r a1 x + b1 x + c1
2
a s x 2 + bs x + c s

donde g1 ( x ) es un polinomio con los mismos factores irreducibles que g ( x ) pero con multiplicidad una
unidad menor, f1 ( x ) es un polinomio de coeficientes indeterminados de grado uno menor que g1 ( x ) ; y el
resto de los sumandos es la descomposición correspondiente a los factores irreducibles de g ( x ) considerados
con multiplicidad uno.

Ejemplo 15: Dar la descomposición de Hermite de las siguientes funciones racionales:


x+4 x 2 + 3x − 1
a) f ( x) = 2 b) f ( x) = 2
( x − x + 1) 2 ( x + x + 1)3 ( x − 2) 2 ( x 2 + 2 x + 3)

9. Método de sustitución
En esta sección veremos técnicas para la integración de funciones compuestas (o método de sustitución).
Este método es el más importante de integración, y es una consecuencia de la derivación de funciones
compuestas, pues el papel de la sustitución en la integración es comparable al de la regla de la cadena en la
derivación. Recuérdese que para las funciones derivables dadas por y = f (u ) y u = g( x ) , la regla de la
cadena establece:
d
dx
[ f (g( x ))] = f ′ ( g( x ) ) ⋅ g ′(x )
De nuestra definición de primitiva se obtiene que:

∫ f ′ ( g( x ) ) ⋅ g ′ ( x ) dx = f ( g( x )) + C = f (u) + C

Teorema: Sean f y g funciones tales que f  g es continua en un intervalo I . Si F es una primitiva de f


en I , entonces:

∫ f ( g( x ) ) ⋅ g ′( x ) dx = F ( g( x )) + C ■

Observación: Si lo que queremos es calcular ∫ f ( x ) dx , este proceso puede hacerse de dos formas:
a) Forma directa: Se hace x = g( t ), de donde dx = g ′( t ) dt . Sustituyendo en la integral, resulta que:

Javier Martínez del Castillo Tema 4 Pág. 17 de 22


I.T.Telecomunicaciones Curso 99/00
DPTO. MATEMÁTICA APLICADA

∫ f ( x ) dx = ∫ f ( g( t )) ⋅ g ′(t ) dt
b) Forma recíproca: Se hace t = u( x ) , de donde dt = u ′ dx , y se despeja a continuación x y dx ,
sustituyéndolos en el integrando. Para terminar el proceso se halla la integral en t , y se deshace el
cambio. ✌

Ejemplo 16: Calcular las siguientes integrales:


1
a) ∫ 2x ( x 2 + 5) 25 dx b) ∫ x x −1
dx c) ∫ 5 5x + 1 dx

x1 2
d) ∫ x 2x − 1 dx e) ∫ x 3 4 − x 2 dx f) ∫ 1+ x 1 3
dx

Teorema (método de sustitución en integrales definidas): Si f y g son funciones continuas, entonces:

∫ ∫
b g(b)
f ( g( x )) dx = f ( u) du ■
a g(a )

Ejemplo 17: Calcular las siguientes integrales:

1 5 x
a) ∫ 0
x ( x 2 + 1) 3 dx b) ∫ 1
2x − 1
dx

10. Integrales irracionales

Llamamos integrales irracionales a aquellas en las que el integrando aparece bajo un signo de radical.
Esencialmente, estudiaremos integrales en las que aparece una raíz afectando a un polinomio, es más,
aquellas en las que aparece la expresión ax 2 + bx + c . En primer lugar estudiaremos las integrales
irracionales inmediatas, para seguir aumentando progresivamente la dificultad del integrando.

10.1. Integrales irracionales simples

Las integrales irracionales más sencillas (o inmediatas) que estudiaremos, vienen dadas por las conocidas
fórmulas de derivación de algunas funciones trigonométricas e hiperbólicas inversas.

dx x
a) ∫ k2 − x2
= arcsen
k
+ C , usando el cambio x = k sen t

Javier Martínez del Castillo Tema 4 Pág. 18 de 22


I.T.Telecomunicaciones Curso 99/00
DPTO. MATEMÁTICA APLICADA

dx x
b) ∫ k2 + x2
= arg senh
k
+ C , usando el cambio x = k senh t

dx x
c) ∫ x −k
2 2
= arg cosh
k
+ C , usando el cambio x = k cosh t

A partir de estas fórmulas, se pueden deducir otras más complicadas

10.2. Integrales irracionales transformables en simples

Realizando pequeñas transformaciones, veremos que las siguientes integrales pueden ser transformadas (y
por tanto resueltas) en las integrales anteriores.

dx
a) ∫ ax 2 + bx + c

Este tipo de integrales se resuelve aplicando el método de completar el cuadrado.

P( x )
b) ∫ ax 2 + bx + c
dx donde P( x ) es un polinomio cualquiera.

Para resolver esta integral usamos la siguiente descomposición (análogo a Hermite):

ax + bx + c
d
dx
P( x )
=
Q( x ) ⋅ ax 2 + bx + c
2 (+
k
ax + bx + c
2 )
donde Q( x ) es un polinomio de un grado menor que P( x ) , y k una constante cualquiera. Al realizar esta
descomposición, la integral queda reducida a una de las del tipo anterior.

dx 1
c) ∫ ( mx + n ) ⋅ ax + bx + c 2
.Realizando el cambio t =
mx + n
, reducimos la

integral a una del tipo anterior.

Ejemplo 18: Calcular las siguientes integrales:


dx
a) ∫ 4 x + 2x + 1
2
b) ∫ x 2 + 2x + 5 dx

x − 4x
3
dx
c) ∫ 9 − x2
dx d) ∫ ( 2x + 3) ⋅ 2x 2 + x − 1

Javier Martínez del Castillo Tema 4 Pág. 19 de 22


I.T.Telecomunicaciones Curso 99/00
DPTO. MATEMÁTICA APLICADA

10.3. Sustituciones de Euler

Supongamos que R( x ) es una función racional, y sustituimos algunas apariciones de x por ax 2 + bx + c ; y


esto lo representamos por R ( x , ax 2 + bx + c ) , es decir, una función racional en x y en ax 2 + bx + c .
Una integral de la forma:

∫ R (x , ax 2 + bx + c ) dx

se racionaliza mediante las sustituciones de Euler como:

1) Si a > 0 hacemos ax 2 + bx + c = ax + t
2) Si a < 0 y c ≥ 0 hacemos ax 2 + bx + c = tx + c
3) Si a < 0 y c ≤ 0 hacemos ax 2 + bx + c = t ( x − α ) , con α raíz de ax 2 + bx + c .

dx
Ejemplo 19: Calcular ∫ x + 2x − x 2

10.4. Sustituciones trigonométricas e hiperbólicas

Este método se utiliza cuando queramos calcular ∫ R (x , ax 2 + bx + c ) dx . Veamos a continuación un


cuadro con las sustituciones que deben usarse según el tipo de función irracional (aunque utilizamos
funciones cuadráticas simples en el esquema, no será difícil generalizar las sustituciones)

a) R( x , 1 − x 2 ) ⇒ x = sen t o x = cos t
1 1
b) R( x , x 2 − 1) ⇒ x= o x= o x = cosht
sen t cos t
c) R( x , x 2 + 1) ⇒ x = senht

Estas sustituciones convierten el integrando en una composición de funciones trigonométricas o hiperbólicas.


Además, como regla general, estas sustituciones son preferibles a las sustituciones de Euler. Conviene por
tanto, estudiar primero tales cambios.

11. Integración de potencias de funciones trigonométricas

En este apartado vamos a ver las técnicas básicas para obtener primitivas de algunas funciones donde
aparecen funciones trigonométricas. Evidentemente, sería conveniente recordar las fórmulas trigonométricas
básicas para transformar las expresiones de manera que se puedan estudiar de forma sencilla.

Vamos a ver distintos tipos de integración de funciones trigonométricas

Javier Martínez del Castillo Tema 4 Pág. 20 de 22


I.T.Telecomunicaciones Curso 99/00
DPTO. MATEMÁTICA APLICADA

11.1. Integrales del tipo ∫ sen n x cos m x dx .

Supongamos que tenemos una integral del tipo anterior con n y m enteros positivos. Se pueden presentar dos
casos:

a) Que “m” ó “n” sea impar. Entonces la solución es fácil. Supongamos que m es impar, en este caso lo que
hacemos es guardar un factor cos x para poder hacer du = cos x dx , ya que tomaremos la sustitución
u = sen x ; los demás factores cos x (ahora en una cantidad par) pueden ser puestos en función de
sen x gracias a la fórmula fundamental de trigonometría.
Se puede usar la misma técnica en el caso de que o bien “m” o bien “n”, no sea un número entero, siempre
que el exponente restante sea un entero impar.

Ejemplo 20: Calcular las siguientes integrales:

a) ∫ sen 3 x cos 2 x dx b) ∫ sen 3 2x cos −3 2 2x dx

b) Que “m” y “n” sean pares. El procedimiento consiste en usar las famosas fórmulas trigonométricas:

1 − cos 2ax 1 + cos 2ax


sen 2 ax = cos 2 ax =
2 2

Ejemplo 21: Calcular ∫ sen 4 x dx

11.2. Integrales del tipo ∫ sen mx cos nx dx .

Para resolver este tipo de integrales, es conveniente recordar las siguientes fórmulas trigonométricas:

cos(m − n) x − cos(m + n) x
sen mx sen nx =
2

sen( m − n )x + sen( m + n )x
sen mx cos nx =
2

cos(m − n) x + cos(m + n) x
cosmx cos nx =
2

Ejemplo 22: Calcular ∫ sen 2x cos 3x dx

Javier Martínez del Castillo Tema 4 Pág. 21 de 22


I.T.Telecomunicaciones Curso 99/00
DPTO. MATEMÁTICA APLICADA

11.3. Integrales de funciones del tipo R(sen x ,cos x ) .

Las funciones del tipo R(sen x , cos x ) son funciones racionales en las que todas las apariciones de x son
sustituidas por sen x o bien por cos x . Dependiendo de la paridad de R(sen x , cos x ) se aplica una
sustitución u otra.

1. Si R(sen x , − cos x ) = −R(sen x , cos x ) , y esto implica que R es impar en la segunda variable, se
usará la sustitución t = sen x .

2. Si R( − sen x , cos x ) = −R(sen x , cos x ) , y esto implica que R es impar en la primera variable, se
usará la sustitución t = cos x .

3. Si R( − sen x , − cos x ) = R(sen x , cos x ), y esto implica que R es par en ambas variables, se usará la
sustitución t = tg x .

4. En otro caso, para reducirla a una racional, hacemos la sustitución t = tg( x 2) .

Las dos primeras sustituciones no necesitan explicación alguna, pues se hizo algo similar al comenzar la
sección; sin embargo, las dos últimas, pueden darnos algunas sorpresas si la intentamos resolver, ya que
necesitamos obtener la sustitución para dx , sen x y cos x :

3. Sustitución tg x = t . Entonces:

dt t2 1
dx = sen 2 x = cos 2 x =
1+ t 2 1+ t 2 1+ t 2

4. Sustitución tg( x 2) = t . Entonces:

2 2t 1− t 2
dx = dt sen x = cos x =
1+ t2 1+ t 2 1+ t 2

Ejemplo 23: Calcular las siguientes integrales:

cos3 x dx
a) ∫ sen 2 x dx b) ∫ sen x cos 2
x
1 + sen x
∫ sen ∫ 1 + cos x
4
c) x cos 4 x dx d) dx

Javier Martínez del Castillo Tema 4 Pág. 22 de 22

También podría gustarte