Está en la página 1de 41

ESCALAS DE VALORACION POR DOMINIOS

XII-XIII

DEISY RODRIGUEZ – 1801318

JUAN PEÑATE – 1801328

MELANY MARIÑO – 1801336

DONNA BALTA – 1801313

Docente:

NANCY ANGARITA TORO

FUNDAMENTOS DEL CUIDADO II

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA

SAN JOSE DE CUCUTA

2023
ESCALAS ESTANDARIZADAS DOMINIO VII ROL/RELACIONES

1. ESCALA DE ZARIT

La población a la que va destinada este test de Zarit incluye a todas aquellas personas que

estén brindando cuidados a uno o más pacientes con algún tipo de demencia diagnosticada.

Ejercer como cuidador no profesional es una labor que ocupa a buena parte de la

población y conlleva una carga física y emocional que puede tener consecuencias en la persona y

el enfermo.

Atender a una persona con algún tipo de demencia es una tarea muy exigente; de ella

derivan ciertos trastornos que alteran la vida de quienes cuidan de esas personas dependientes, y

es necesario identificar cuál es el grado de sobrecarga, para lo que existen ciertas herramientas.

Una de ellas es la Escala de Zarit o test de Zarit es un sistema de medición para valorar la

sobrecarga de un cuidador.

Se utiliza en estudios de dependencia en atención primaria y permite identificar el grado

de bienestar, sus niveles de consciencia y percepción. Este test dotará de toda la información para

entender, a nivel psicológico, el estado del cuidador respecto a su labor.

Este instrumento de evaluación psicométrico destinado a medir el nivel de afección

consta de 22 preguntas de las que, en base a su respuesta puntuable, determinará ese nivel de

afección que presenta el cuidador.


Los valores de frecuencia de los que dispone el cuidador para puntuar cada pregunta están

entre el 1 (nunca) y 5 (casi siempre). Las áreas del cuestionario incluyen tanto las físicas como

las psicológicas, además de los recursos financieros y sociales que se invierten en el cuidado.

El rango de puntuación total se situará entre los 22 y los 110 puntos, y cuanto más alto

sea el total de puntos obtenido por el sujeto, el cuidador, mayor es el nivel de afección que

presenta. Existen varios niveles de corte:

 Sin sobrecarga: 22-46 puntos

 Sobrecarga: 47-55 puntos

 Sobrecarga intensa: 56 – 110 puntos

El objetivo es detectar a tiempo esa afección para no caer en el síndrome del cuidador, y

evitar caer en que el cuidador cree un ambiente disfuncional en el que sus labores y actos

resulten contraproducentes para todos los implicados.


Fuente: Instituto Nacional de Geriatría.
1.1 El síndrome del cuidador:

Lo que en definitiva detecta el Test de Zarit es si el sujeto incurre en el conocido como

síndrome del cuidador. Este es un estado de en el que la persona cuenta con una gran sobrecarga
emocional, física e incluso económica, y que llega a afectar seriamente a la persona, modificando

incluso los roles que desempeña cada uno de ellos dentro de su núcleo.

La situación dificulta la rutina y las actividades cotidianas de los cuidadores en el resto de

los ámbitos de su vida. Puede provocar la pérdida de un empleo, separaciones familiares y

situaciones desadaptativas para los sujetos.

Para evitar este síndrome o disminuir el riesgo de su padecimiento, es fundamental llevar

a cabo cuestiones como repartir las tareas de cuidado, evitar el aislamiento social, cuidar los

niveles de estrés y tener momentos de descanso: el deporte y una vida saludable pueden ser vías

de escape. Por supuesto, hablar de la evolución del paciente con familiares o amigos es una gran

terapia emocional.

1.2 Los diagnósticos que se pueden identificar mediante la aplicación de este test

son:

 [00061] Cansancio del rol de cuidador: Dificultad para cumplir con las

responsabilidades de cuidado, expectativas y/o conductas para con la familia o personas

significativas.

Características Definitorias:

 Aprensión por la salud futura del receptor de los cuidados.

 Aprensión por el bienestar de la persona que recibe cuidados si el cuidador es

 incapaz de proporcionárselos.
 Dificultad para llevar a cabo las tareas requeridas.

 Conflicto familiar.

 Cumplimento inadecuado de las expectativas propias.

 [00062] Riesgo de cansancio del rol de cuidador: Susceptible a la dificultad en el

cumplimiento de las responsabilidades de cuidado, expectativas y/o conductas para la

familia u otras personas significativas, que pueden comprometer la salud.

Factores relacionados:

 Cumplimento inadecuado de las expectativas propias.

 Resiliencia psicológica inadecuada.

 Inexperiencia en la provisión de cuidados.

 Inadecuadas relaciones interpersonales

 Patrón de disfuncionalidad familiar

 Deterioro del estado de salud

 [00055] Desempeño ineficaz del rol: Patrón de conducta y expresión de uno mismo que

no concuerda con las normas, expectativas y contexto del marco en el que se desarrollan.

Características Definitorias:

 Alteración en la percepción de rol.

 Confianza inadecuada.

 Apoyo externo inadecuado para el desempeño del rol.


 Conocimientos inadecuados sobre los requerimientos del rol.

2. APGAR FAMILIAR:

Es un instrumento diseñado en 1978 por el doctor Gabriel Smilkstein de la Universidad

de Washington, que demuestra como los miembros de la familia perciben el funcionamiento de la

unidad familiar, puesto que al valorar varias áreas que conforman la dinámica familiar se logra

evidenciar en que aspectos se encuentras deficiencias y poderlas intervenir de manera adecuada.


El APGAR familiar consta de varias preguntas y 5 opciones de respuesta.

Fuente: Base de datos SCIELO.

Cada opción de pregunta tiene un puntaje correspondiente en el rango de 0 a 4:

· Nunca (0)

· Casi nunca (1)

· Algunas veces (2)

· Casi siempre (3)

· Siempre (4)
Posterior a la suma de los puntajes, el resultado se puede interpretar de la siguiente

manera:

· Normal: 17-20 puntos

· Disfunción leve: 16-13 puntos.

· Disfunción moderada: 12-10 puntos

· Disfunción severa: menor o igual a 9

Componentes del APGAR: Este instrumento evalúa las 5 funciones básicas de la familia

que son:

· Adaptación: Capacidad de utilizar recursos intra y extrafamiliares para resolver

problemas.

· Participación: Implicación de cada uno de los miembros de la familia en la toma de

decisiones y en las responsabilidades relacionadas con el mantenimiento familiar.

· Gradiente de recursos: es el desarrollo de la maduración física, emocional y auto

realización que alcanzan los miembros de la familia gracias a su apoyo mutuo.

· Afectividad: es la relación de cariño amor que existe entre los miembros de la familia.

· Recursos o capacidad resolutiva: es el compromiso de dedicar tiempo a atender las

necesidades físicas y emocionales de otros miembros de la familia.

2.1 Apgar familiar para niños:


En 1989 se llevaron a cabo estudios para adaptar el APGAR familiar para usarlo en niños

de aproximadamente 8 años, se evidencia en el siguiente cuadro:

Cada pregunta se puntúa en un rango del 0 al 2, se interpreta de la siguiente manera:

· Funcionalidad normal de 7-10 puntos

· Disfunción moderada de 4-6 puntos.

· Disfunción grave de 0 a 3 puntos.

2.3 Los diagnósticos que se pueden identificar mediante la aplicación de este test

son:

 Deterioro parental [00056] R/C disminución de la calidad de atención subjetiva,

respuesta inadecuada a las señales de comportamiento infantil, procesos familiares

disfuncionales, falta de atención a las necesidades del niño.


Definición: Imitación del cuidador primario para nutrir, proteger y promover el crecimiento y

desarrollo óptimos del niño, a través de un ejercicio consistente y empático de autoridad y

comportamiento apropiado en respuesta a las necesidades del niño.

 Riesgo de deterioro de la vinculación [00058] M/P separación de los padres y el hijo.

Definición: Susceptible a una alteración del proceso interactivo entre los padres o persona

significativa y el niño que fomenta el desarrollo de una relación recíproca protectora y formativa.

 Interrupción de los problemas familiares [00060] M/P alteración en la participación en

la toma de decisiones, alteración en la participación de la resolución de problemas,

disminución de la disponibilidad de apoyo familiar,

Definición: Ruptura de la continuidad del funcionamiento familiar que fracasa en propiciar el

bienestar de sus miembros.

 Procesos familiares disfuncionales [00063] M/P alteración en la atención, dificultad

para aceptar ayuda, dificultar para recibir ayuda apropiadamente, habilidades inadecuadas

de comunicación,

Definición: Funcionamiento familiar que fracasa en propiciar el bienestar de sus integrantes.

 Síndrome de trastorno de la identidad familiar [00283] M/P procesos familiares

disfuncionales, afrontamiento familiar incapacitante, interrupción en los rituales

familiares, apoyo social inadecuado.


Definición: Incapacidad para mantener un proceso continuo e interactivo de comunicación de

creación y mantenimiento de un sentido colectivo compartido del significado de la familia.

 Riesgo de síndrome de trastorno de la identidad familiar [00284] M/P procesos

familiares disfuncionales, afrontamiento familiar incapacitante, interrupción en los

rituales familiares, apoyo social inadecuado.

Definición: Susceptible a la incapacidad para mantener un proceso continuo e interactivo de

comunicación de creación y mantenimiento de un sentido colectivo compartido del significado

de la familia, que puede comprometer la salud de los miembros de la familia.

 Conflicto del rol parental [00064] M/P inadecuación percibida para satisfacer las

necesidades del mismo, separación de los padres con el hijo.

Definición: Experiencia parental de confusión y conflicto respecto al rol en respuesta a una

crisis.

 Relación ineficaz [00223] M/P retraso en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo

apropiados para la etapa del ciclo de vida familiar, comunicación insatisfactoria con la

pareja, equilibrio insuficiente de colaboración en la pareja.

Definición: Patrón de colaboración mutua insuficiente para atender las necesidades del otro.

 Riesgo de relación ineficaz [00229] M/P habilidades inadecuadas de comunicación,

personas que atraviesan una crisis de desarrollo.


Definición: Susceptible de desarrollar un patrón de colaboración mutua insuficiente para atender

las necesidades del otro.

3. CUESTIONARIO DE APOYO SOCIAL PERCIBIDO (DUKE-UNC):

Este cuestionario autoadministrado y consta de 11 preguntas, y pretende identificar el

nivel de apoyo social percibido, NO del real, incluyendo en este el A.S. confidencial, es decir la

posibilidad de contar con personas para comunicarse, y el A.S. efectivo, como las

demostraciones de amor, afecto, empatía, para con el examinado, entre menor puntuación se

obtenga como resultado, menor apoyo. A continuación, se evidencia la escala de apoyo social

percibido:
Fuente: Servicio andaluz de salud, Consejería de salud.

Se basa en una escala de respuestas tipo Linkert, del 1 al 5, y el rango de puntuación

oscila entre los 11 y los 55 puntos, la interpretación, se da de la siguiente manera:

 Igual o mayor a 32 puntos es un apoyo percibido normal

 Menor a 32 puntos, es un apoyo social percibido bajo.

Escala tipo Linkert de 5 puntos (tres opciones positivas y dos negativas):


Fuente: Base de datos Scielo

3.1 Los diagnósticos que se pueden identificar mediante la aplicación de este test son:

 Deterioro de la interacción social [00052] M/P sistema de apoyo psicosocial

inadecuado, interacción disfuncional con los demás.

Definición: Cantidad insuficiente o excesiva o calidad ineficaz de intercambio social.

 Relación ineficaz [00223] M/P apoyo mutuo inadecuado en las actividades diarias de

pareja, expresa insatisfacción con el cumplimiento de las necesidades emocionales de la

pareja.

Definición: Patrón de colaboración insuficiente para atender las necesidades del otro.

 Riesgo de relación ineficaz [00229] M/P habilidades inadecuadas de comunicación.

Definición: Susceptible de desarrollar un patrón de colaboración insuficiente para atender las

necesidades del otro.


4. RIESGO SOCIAL- ESCALA DE VALORACIÓN SOCIOFAMILIAR:

Se trata de una escala Hetero administrada, y permite la detección de eventos de riesgo de

la situación social o problemáticas ya establecidas del mismo tipo, consta de 5 ítems que son

situación familiar, económica, vivienda, relaciones y apoyo social, y 5 opciones de respuesta; y

cabe resaltar que la población a la que esta direccionada son a pacientes mayores de 65 años.
A continuación, se evidencia la escala de valoración sociofamiliar:

Fuente: Servicio andaluz de salud, Consejería de salud.

Se considera como punto de corte para la detección del riesgo social los 16 puntos.

4.1 Los diagnósticos que se pueden identificar mediante la aplicación de este test son:

 Cansancio del rol del cuidador [00061] M/P inadecuadas relaciones interpersonales,

asistencia inadecuada, ambiente físico inadecuado para brindar cuidados, aislamiento


familiar, dificultad para acceder a recursos comunitarios, dificultad para acceder al apoyo,

apoyo social inadecuado.

Definición: Dificultad para cumplir con las responsabilidades de cuidado, expectativas y/o

conductas para con la familia o personas significativas.

 Riesgo de cansancio del rol del cuidador [00062] M/P inadecuadas relaciones

interpersonales, asistencia inadecuada, ambiente físico inadecuado para brindar cuidados,

aislamiento familiar, dificultad para acceder a recursos comunitarios, dificultad para

acceder al apoyo, apoyo social inadecuado.

Definición: Susceptible a la dificultad en el cumplimiento de las responsabilidades de cuidado,

expectativas y/o conductas para la familia u otras personas significativas, que pueden

comprometer la salud.

 Riesgo de síndrome de trastorno de la identidad familiar [00284] R/C apoyo social

inadecuado, comunicación familiar ineficaz, familias con miembros que viven lejos de

parientes, con miembros desempleados, comunicación familiar ineficaz.

Definición: Susceptible a la incapacidad para mantener un proceso continuo e interactivo de

comunicación de creación y mantenimiento de un sentido colectivo compartido del significado

de la familia, que puede comprometer la salud de los miembros de la familia.


 Deterioro de la interacción social [00052] M/P sistema de apoyo psicosocial

inadecuado, interacción mínima con los demás, limitaciones ambientales y

socioeconómicas.

Definición: Cantidad insuficiente o excesiva o calidad ineficaz de intercambio social.

5. ESCALA DEL INDICE DE ESFUERZO DEL CUIDADOR:

Es un instrumento que mide la carga de trabajo percibida y el esfuerzo que supone el

abordaje de los cuidados por los cuidadores familiares.


Se trata de una entrevista semiestructurada que consta de 13 ítems con respuesta

dicotómica Verdadero – Falso. Cada respuesta afirmativa puntúa 1. Una puntuación total de 7 o

más sugiere un nivel elevado de esfuerzo.

Fuente: Consejería de salud

5.1 Los diagnósticos que se pueden identificar mediante la aplicación de este test son:

Características Definitorias:
 [00063] Procesos familiares disfuncionales: Funcionamiento familiar que fracasa en

propiciar el bienestar de sus integrantes.

Características Definitorias:

 Expresa frustración.

 Expresa temor.

 Expresa enojo

 Dificultad para expresar una amplia gama de sentimientos.

 [00060] Interrupción de los procesos familiares: Ruptura de la continuidad del

funcionamiento familiar que fracasa en propiciar el bienestar de sus miembros.

Características Definitorias:

 Alteración en la solución de conflictos familiares.

 Alteración de la intimidad.

 Cambios en las rutinas.

 [00061] Cansancio del rol de cuidador: Dificultad para cumplir con las

responsabilidades de cuidado, expectativas y/o conductas para con la familia o personas

significativas.

Características Definitorias:

 Aprensión por la salud futura del receptor de los cuidados.


 Verbaliza ciclo de sueño–vigilia alterada

 Expresa frustración

 Impaciencia

 Tiempo insuficiente para satisfacer las necesidades personales.

 Dificultad al ver cómo afecta la enfermedad al receptor de los cuidados.

6. CRIBADO PARA DETECTAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

El instrumento utilizado fue el Woman Abuse Screening Tool (WAST) que consta de 8

preguntas tipo Likert que interroga sobre:

a. El grado de estrés existente en la relación;

b. Dificultad para resolver discusiones


c. Existencia de episodios violentos a nivel emocional, psicológico, físico o sexual y

cuyas posibles respuestas se disponen en tres niveles que van de menor a mayor gravedad.

la respuesta menos deseable es evaluada con 3 puntos, la intermedia con 2 puntos y la

más deseable con 1 punto; así, el máximo valor del puntaje es de 24 puntos y el mínimo de 8.

Interpretación: El uso del ítem 2, aunque más válido que el ítem 1, puede resultar en un

elevado número de falsos positivos; es decir, algunas mujeres darán positivo en el cribado aún

sin ser maltratadas, y esto debe ser tratado con cautela. No obstante, debe tenerse en cuenta que

los instrumentos de cribado están diseñados para una rápida identificación de “posibles casos” o

“casos sospechosos” de maltrato en la consulta, y que requieren siempre una confirmación de esa

sospecha a través de un examen más cuidadoso.


Fuente: Consejo interterritorial Sistema Nacional de Salud (España)

6.1 Los diagnósticos que se pueden identificar mediante la aplicación de este test son:

 [00223] Relación ineficaz: Patrón de colaboración mutua insuficiente para atender las

necesidades del otro.

Características Definitorias:

 Expresa insatisfacción con el cumplimento de las necesidades emocionales en la pareja.

 Respeto mutuo inadecuado entre la pareja.


 Verbaliza comunicación insatisfactoria con la pareja.

 Habilidades inadecuadas de comunicación.

 [00229] Riesgo de relación ineficaz: Susceptible de desarrollar un patrón de

colaboración mutua insuficiente para atender las necesidades del otro.

Factores Relacionados:

 Habilidades inadecuadas de comunicación.

 [00063] Procesos familiares disfuncionales: Funcionamiento familiar que fracasa en

propiciar el bienestar de sus integrantes.

Características Definitorias:

 Expresa temor.

 Conflicto entre la pareja.

 Comunicación inefectiva con la pareja.

ESCALAS ESTANDARIZADAS DOMINIO VIII SEXUALIDAD

1. CUESTONARIO EVALUADOR DE LA FUNCIÓN SEXUAL DE LA MUJER

Este cuestionario se realiza para determinar si la persona padeces de alguna disfunción

sexual. Es una encuesta validada técnicamente, es muy fácil de usar, solo hay que marcar con

una x en las respuestas, solo una por pregunta, y después usar la tabla de corrección.
Se trata de una escala autoadministrada que consta de 15 ítems. Antes de iniciar, se debe

plantear la siguiente pregunta para determinar si se realiza el cuestionario.


Fuente: Consejería de salud y consumo – Junta de Andalucía.

Cada ítem del cuestionario se puntúa entre 1 y 5, dado que, cada pregunta contiene 5

respuestas. La interpretación se realiza separando cada pregunta en su dominio evaluador de la


actividad sexual correspondiente, dependiendo del puntaje de las preguntas se determinará que

tipo de disfunción sexual padece la persona.

 Para diagnosticar disfunción sexual solo contabilizan los 6 primeros DEAS: Deseo,

Excitación, Lubricación, Orgasmo, Problemas con la penetración vaginal, Ansiedad

anticipatoria.

 Dominio “Grado de comunicación sexual”: No evaluable si la opción elegida por la

mujer es NO TENGO PAREJA.

 Dominio “Actividad sexual sin penetración vaginal”: Evaluable solo si no hay respuesta a

la pregunta 7a y sí a 7b.
Fuente: Consejería de salud y consumo – Junta de Andalucía.

Consideraciones diagnosticas:
 Si la respuesta es a) Dolor o b) Miedo a la penetración: Considerar posible “trastorno

sexual por dolor” (DSM-IV-TR y CIE 10): Vaginismo o dispareunia severos.

 Si la respuesta es d) Incapacidad por parte de su pareja: Estudiar posible disfunción

eréctil u otro trastorno de la pareja.

1.1 Los diagnósticos que se pueden identificar mediante la aplicación de este test son:

 [00059] Disfunción sexual: Estado en que la persona experimenta un cambio en la

función sexual durante las fases de respuesta sexual, de deseo, excitación y/u orgasmo

que se contempla como insatisfactorio, no gratificante o inadecuado.

Factores relacionados:

- Individuos sin pareja.

Características definitorias:

- Alteración en el interés por otros.

- Alteración en la actividad sexual.

- Alteración en la satisfacción sexual.

2. CUESTIONARIO DE SCREENING PARA LA DISFUNCIÓN ERECTIL – SQUED


Se trata de un cuestionario autoadministrado que se realiza para establecer si la persona

padece de una disfunción eréctil, el cual consta de 3 ítems con 6 opciones de respuesta.

Fuent

e: Consejería de salud y consumo – Junta de Andalucía

Las puntuaciones que corresponden a cada opción de respuesta son:

Fuen

te: Consejería de salud y consumo – Junta de Andalucía

El rango de puntuación oscila entre 0 y 15 puntos, considerando el punto de corte óptimo

en 12. Una puntuación superior a 12 sugiere disfunción eréctil.


2.2 Los diagnósticos que se pueden identificar mediante la aplicación de este test son:

 [00065] Patrón sexual ineficaz: Expresiones de preocupación respecto a la propia

sexualidad.

Factores relacionados:

- Estrategias sexuales alternativas inadecuadas.

Características definitorias:

 Alteración en la actividad sexual.

 Dificultad con la actividad sexual.

3. INDICE INTERNACIONAL DE FUNCION ERECTIL


El índice internacional de función eréctil, también llamado test IIEF-5, permite evaluar la

DE a partir de 5 preguntas precisas. Este cuestionario se encuentra validado en español para su

implementación de manera fácil.

Población diana: Población varón general. Se trata de un cuestionario autoadministrado,

que consta de 5 ítems con 5 opciones de respuesta cada una. El rango de puntuación oscila entre

5 y 25 puntos, considerando el punto de corte óptimo en 21. La Disfunción eréctil se puede

clasificar en cinco categorías: Severa (puntuación 5-7), Moderada (8-11), De media a moderada

(12-16), Media (17-21), y No sufre disfunción eréctil (22-25).

Instrucciones: Por favor, marque con una X la respuesta que mejor describa su situación

durante los últimos 6 meses. Es preciso hacer dos aclaraciones:

 El acto sexual se define como la penetración de la pareja.

 La estimulación sexual incluye situaciones como juegos amorosos con una pareja o mirar

fotos eróticas, etc.


Fuente: Consejería de salud y consumo – Junta de Andalucía

3.1 Los diagnósticos que se pueden identificar mediante la aplicación de este test son:

 [00059] Disfunción sexual: estado en que la persona experimenta un cambio en la

función sexual durante las fases de respuesta sexual, de deseo, excitación y/u orgasmo

que se contempla como insatisfactorio, no gratificante o inadecuado.


Factores relacionados:

- Vulnerabilidad percibida

- Abuso no abordado

- Alteración de la función corporal

- Alteración de la estructura corporal

Características definitorias:

 Alteración en el interés por otros.

 Alteración en la actividad sexual.

 Alteración en la excitación sexual.

 Alteración en la satisfacción sexual.

 Disminución de la libido.

 Cambio no deseado en la función sexual.

4. CUESTIONARIO DE FUNCIONAMIENTO SEXUAL MASCULINA DEL HOSPITAL

GENERAL DE MASSACHUSSETTS (MGH-SFQ)


Esta escala tiene como propósito evaluar la percepción o consideración que usted tiene de

sí mismo a nivel general. Recuerde que ninguna respuesta es correcta o incorrecta, así que

responda tranquila y sinceramente. En la presente escala se le preguntará por algunos aspectos

relacionados con el funcionamiento sexual. Por favor responda con sinceridad cada una de las

preguntas, seleccionando una de las opciones disponibles.

Fuente: Revista Latinoamericana de Psicología

Dimensiones de la escala:

 Deseo sexual: se conceptualiza como un impulso apetitivo que es necesario para provocar

los cambios físicos anteriores a la excitación sexual.

 Excitación sexual: es la preparación fisiológica para el contacto sexual.

 Orgasmo: es una sensación de intenso placer acompañada por una alteración de la

conciencia y contracción de la musculatura genitourinaria.

 Erección (solo para hombres): hace alusión a la capacidad para alcanzar y mantener una

erección.
 Satisfacción general: es el valor subjetivo otorgado a lo placentero de la actividad sexual.

Su interpretación para mujeres se realiza sumando los ítems 1, 2, 3 y 5, este resultado

debe ser dividido en 4. Para los hombres se deben sumar todos los ítems y el resultado de dicha

suma debe ser dividido en 5.

Puntuaciones iguales a 0 o inferiores a 2 en algunas subescalas o en el total podría ser un

indicativo de problemáticas sexuales.

4.1 Los diagnósticos que se pueden identificar mediante la aplicación de este test son:

 [00065] Patrón sexual ineficaz: Expresiones de preocupación respecto a la propia

sexualidad.

Factores relacionados:

- Conflicto acerca de la orientación sexual.

- Temor a las enfermedades de transmisión sexual.

- Deterioro en las relaciones con la pareja sexual.

- Estrategias sexuales alternativas inadecuadas.

Características definitorias:

 Alteración en la actividad sexual.

 Alteración en las relaciones sexuales de pareja.

 Dificultad con la actividad sexual.


 Conflicto de valores.

BIBLIOGRAFIA

1. [citado el 24 de marzo de 2023]. Disponible en:

http://file:///C:/Users/usuario/Downloads/platon.pdf

2. [citado el 6 de abril de 2023]. Disponible en:

http://file:///C:/Users/usuario/OneDrive/Documentos/Zarit.pdf
3. Bellón Saameño JA, Delgado Sánchez A, Luna del Castillo J de D, Lardelli Claret P.

Validez y fiabilidad del cuestionario de apoyo social funcional Duke-UNC-11. Atención

Primaria [Internet]. 1996 Sep 15 [cited 2023 Apr 6];18(4):153–63. Available from:

https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-validez-fiabilidad-del-

cuestionario-apoyo-14325#:~:text=El%20cuestionario%20Duke%2DUNC

%2D11%20eval%C3%BAa%20el%20AS%20confidencial%20

4. Opimec portal:Comments on this section 4. ESCALA DE VALORACIÓN

SOCIOFAMILIAR DE GIJÓN [Internet]. www.opimec.org. Available from:

https://www.opimec.org/documentos/2997/atencion-a-pacientes-pluripatologicos-

proceso-asistencial-integrado/6550/comentarios/

5. Cuestionarios, Test E índices De Valoración Enfermera En Formato Para Uso Clínico -

EnfermeriaAPS [Internet]. www.enfermeriaaps.com. Available from:

https://www.enfermeriaaps.com/portal/cuestionarios-test-e-indices-de-valoracion-

enfermera-en-formato-para-uso-clinico

6. [citado el 7 de abril de 2023]. Disponible en:

http://file:///C:/Users/usuario/Downloads/indice_de_esfuerzo_del_cuidador.pdf

7. Plazaola-Castaño J, Ruiz-Pérez I, Hernández-Torres E. Validación de la versión corta del

Woman Abuse Screening Tool para su uso en atención primaria en España. Gac Sanit

[Internet]. 2008 [citado el 7 de abril de 2023];22(5):415–20. Disponible en:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112008000500005
8. Gob.es. [citado el 7 de abril de 2023]. Disponible en:

https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/

Doc_Aprobado_CISNS_Instrum_Estandariz_Detec_Temprana_VG_1Dic2021_OSM.pdf

9. No Sٗ. ¿Ha tenido usted actividad sexual durante las últimas 4 semanas? (Nota

informativa: la actividad sexual puede ser en pareja o mediante estimulación sexual

propia, incluyendo caricias, juegos, penetración, masturbación, etc.) [Internet].

Atspace.cc. [citado el 7 de abril de 2023]. Disponible en:

http://psicologiaescienciahn.atspace.cc/wp-content/uploads/2016/03/Cuestionario-de-

Funci%C3%B3n-Sexual-de-la-Mujer-FSM.pdf.

10. Cuestionario_evaluador_de_la_funcion_sexual_de_la_mujer.pdf. [citado el 7 de abril de

2023]. Disponible en:

http://cuestionario_evaluador_de_la_funcion_sexual_de_la_mujer.pdf

11. Cuestionario_para_la_sospecha_de_disfuncion_erectil%20(1).pdf. [citado el 7 de abril de

2023]. Disponible en: http://cuestionario_para_la_sospecha_de_disfuncion_erectil

%20(1).pdf

12. Ceballos M. D, Álvarez Villarraga J. D, Silva Herrera J. M, Uribe J. F, , Mantilla D.

Guía de disfunción eréctil. Sociedad Colombiana de Urología. Revista Urología

Colombiana [Internet]. 2015;XXIV(3):185.e2-185.e22. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=149143142010

13. Marchal-Bertrand, L., Espada, J. P., Morales, A., Gómez-Lugo, M., Soler, F., & Vallejo-

Medina, P. (2016). Adaptation, validation and reliability of the Massachusetts General


Hospital-Sexual Functioning Questionnaire in a Colombian sample and factorial

equivalence with the Spanish version. Revista Latinoamericana de Psicología, 48(2), 88-

97. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2016.01.001

También podría gustarte