Está en la página 1de 2

Nombre: Paz María Gabriela.Profesión: Lic. En Psicología.

Lugar de Trabajo: Hospital de Laguna Yema.Provincia: Formosa.País: Argentina.

2° PARTE FAMILIAS GRAVES


Hay una diferencia entre lo que es la urgencia (situación de graves consecuencias que
requiere una intervención inmediata) y la emergencia (es aquello que emerge, síntomas que
aparecen). Entre la emergencia y la urgencia se conjuga una acción que tiene una
característica inmediata en el tiempo.
¿Cuáles son las características de los distintos grupo, de las internaciones? cualquiera no se
puede internar. Es necesario que se produzcan una serie de situaciones.
Una de las cosas a observar son los El SIGNO es aquello que está ahí para ser visto,
observado. Y lo diferenciamos de los SÍNTOMAS que son aquellas escenas donde hay una
manifestación subjetiva que esta expresado por el paciente ya sea con una queja, angustia o ya
sea que esta expresado a atreves de una preocupación. Debemos preguntarnos si hay
subjetivación, por ejemplo: en el caso de la psicosis le cuesta apropiarse de la situación, ósea
no hay una apropiación subjetiva de aquello que pasa y acontece.
Hay que evaluar:
1. ¿dónde?
2. ¿Cómo?
3. ¿Cuando?
4. ¿con quién?
5. ¿Porque?
6. ¿qué?
Esos signos que nosotros observamos o esos síntomas que ellos pueden relatar debemos
asociarlos al sujeto y lo que lo rodea a la familia. Preguntar: Cuando aparecen determinados
síntomas y desestabilización, solo en la presencia de alguien o cuando va al colegio. O si tuvo
un accidente, sus internaciones anteriores, si hay antecedentes familiares: qué tipo de
patologías o si saben los diagnósticos.
Entre estos signos que van a aparecer es importante distinguir: el aspecto del paciente, si esta
angustiado, excitado, ansioso, deprimido, indiferente, obnubilado. Si la actitud es pasiva, activa.
Si está sucio, desordenado, desalineado o pulcro, ordenado. Como se presenta ante el otro.
Habla también de una cierta adaptación del individuo a lo social y los aspectos culturales que
pueden ir de un extremo orden de pulcritud hasta amañamientos o excentricidad. Hay
conductas que son bizarras, otras culturales cuando vienen de otro país o dentro de
determinada cultura, y aquello que nos llama la atención preguntarlo.
El tema de los hábitos son cuestiones a trabajar, los trastornos graves tienen su historia, y tiene
altamente comprometido los hábitos y lo imaginario. Los hábitos del sueño, el contenido de los
sueños. La cuestión con la sexualidad, tanto lo identificatorio como también su presentación en
el otro: como fue elegido el nombre, si tuvo novia/o, si en su apariencia hay una identificación
sexual: de que tipo, con la madre o con el padre, que se esperaba de él, lo que se espera en
relación a esto, estas pequeñas cosas que hacen al sujeto y que van armando una estructura.
Cuestiones de sublimación. Y cuestiones referida a la alimentación: si hay bulimia, anorexia,
etc. También si hubo relaciones y conductas antisociales: si hubo fugas sin ningún tipo de
explicación o una explicación delirante, intentos de suicidio de diferentes maneras: a través de
impulsiones, automutilaciones, accidentes reiterados, actividades de alto riesgo, conductas
antisociales como estafas, abuso del otro maltrato, si hay robo de manera compulsiva, si hubo
intento de homicidio, si esto paso en la familia (para ver el grado de identificación), atentados
contra la moral como fetichismo, pedofilia, exhibicionismo, conductas sádicas, masoquismo. A
veces preguntar por estas cosas nos van ubicando en la historia del sujeto y como se llegó a
esto.

También podría gustarte