Está en la página 1de 24

PSICOPATOLOGIA DEL EXAMEN MENTAL

DATOS DE AFILIACIÓN.
Es parte fundamental del examen del paciente, la cual nos permitirá la recolección
de información y esta toma de datos nos da información sobre el nivel de
colaboración y voluntad y respuesta del paciente y nos ayuda a evaluar el
funcionamiento global sobre el paciente.
 Nombre: En caso del que paciente sepa decirnos el nombre pero
desconozca su apellido no se podrá continuar con el interrogatorio.
1. Dementizado: paciente olvida su nombre
2. Confusos: no contesta porque no entiende la pregunta.
 Edad: Algunas enfermedades mentales aparecen en época determinada de
la vida.
- 15-20 años: esquizofrenia
- 30-50 años: Delirios
- 65 años: Demencia
 Sexo: algunas enfermedades se dan más o exclusivamente en algún sexo
especifico.
 Estado civil: soltero, casado o viudo.
 Escolaridad: Asume importancia del conocimiento de profesión u
ocupación del enfermo
 Procedencia: De donde viene el paciente
 Residencia: Donde reside el paciente
MOTIVO DE CONSULTA:
Se colocara entre comillas (“ “) síntomas y signos que el paciente refiere y lo hizo
consultar. Lo más relevante.

ENFERMEDAD ACTUAL:
Descripción cronológica y detallada de los signos y síntomas que el paciente nos
refirió en el Motivo de la consulta, así como otros que pudieran aparecer, inclusive
datos negativos, se le pregunta cuando inicio, como inicio, si fue su primer
episodio o si ya había presentado antes, que tratamiento tenia, que tomaba o que
hacía en ese momento, si suspendió el tratamiento y porque y describir el episodio
actual.
Antecedentes personales:
 Manifestaciones:
 Sueño: ¿Duerme toda la noche?

1
 Libido: ¿Tiene vida sexual activa?’
 Apetito ¿Cómo es su alimentación?

Hábitos:
 Tabaco: Si ¿Cuántos al día?
 Alcohol: Si ¿con que frecuencia?
 Drogas licitas (fármacos) e ilegales
 Patológicos: Enfermedades tiroidea u otra enfermedad
 Quirúrgico: si es relevante

Antecedentes Familiares:
Se indaga sobre enfermedades que presenten o hayan presentado familiares
consanguíneos:
 Patologías mentales
 Neurológicas
 Suicidio ¿sí? ¿Como?

HISTORIA PERSONAL:

Es un informe sobre el desarrollo y la vida del paciente con los aspectos normales
y patológicos. Se debe seguir el siguiente orden para describirlas:
 Embarazo: Producto de que embarazo de cuántos habidos, y en qué tipo
de unión, condiciones emocionales y físicas de la Madre al embarazo.
Aceptación o no de la gestación; reacciones negativas y controles
prenatales.
 Parto: Características del parto, por quién fue atendido, dificultades.
Reacción de la madre al parto, expectativas, enfermedades de la madre,
sufrimiento fetal, cesárea, fórceps, malformaciones congénitas, etc.
 Lactancia y Desarrollo Psicomotor: Se investiga lactancia y tipo: seno o
tetero. Control de esfínteres y desarrollo psicomotor. Edad en que gateó,
sostuvo la cabeza, dio primeros pasos, caminó, primeras palabras que
habló, etc. Se investiga hábitos del sueño, comida, juegos.
 Niñez: Se describe donde transcurrió, con quienes vivía, de quien dependía
para su sustento y cuidados. Se investiga el inicio escolar (la separación de
los padres), el rendimiento, la capacidad de compartir con otros, etc. Se
explora también síntomas especiales de la infancia: timidez, aislamiento,
enuresis, fobias, mentiras, robos, sonambulismo, pesadillas, robos,
tartamudeo, etc. Cuales fueron de importancia y cuanto influyeron en el

2
paciente. Cómo fueron las relaciones con personas importantes? como
padres, amigos, profesores, etc. Escolaridad, aprendizaje, limitaciones,
adaptación, cambios de colegio y reprobación. Se indaga por eventos
traumáticos y su respuesta a estos, maltrato físico, psicológico y/o abuso
sexual (pornografía, tocamientos, seducciones, violaciones, etc.).
 Adolescencia: También aquí se debe describir donde transcurrió y en qué
condiciones. Se continúa la revisión de las relaciones importantes. La

 Adolescencia es un período de grandes cambios en la persona: Se


indaga por actitud frente a la menarca, cambios físicos, acné, etc. Implica la
vivencia del cambio del niño a adulto en un periodo breve. Se explora la
capacidad de tolerar estos cambios y la forma: ascetismo, grupos, ideas,
deportes, consumo de psicotóxicos. Inicio de la Sexualidad (con quien, en
qué condiciones, etc.), relación con el sexo opuesto, comportamientos
homosexuales, menarquia, etc. Cuáles han sido las medidas para aceptar
estos cambios. Preparación previa para la vida adulta.
 Adultez: implica la exploración del adulto independiente,  autónomo y su
nivel de satisfacción. La realización de los planes. Noviazgos, matrimonio,
relación con los hijos, estabilidad, sexualidad, relaciones sociales, trabajo
(estabilidad en ellos, relaciones con los jefes, inversión del dinero),
satisfacciones, metas, desencantos, frustraciones, situación económica,
adaptación social, formas de entrenamiento, uso de alcohol, café, tabaco,
etc.
 Senectud: menopausia, actitud frente a la vejez, sexualidad, pasatiempos,
relaciones familiares, autonomía, actitud ante la muerte.
 Personalidad previa: se trata de describir la forma de ser habitual del
paciente, sus estados de ánimo y su humor, su forma de relacionarse con
las personas y el mundo. La forma de responder ante las situaciones de
stress. Si es solitario o sociable, entusiasta o pesimista, tímido o seguro,
etc.
 Antecedentes Legales: Se indaga por problemas con la ley, detenciones,
riñas, encarcelamientos, demandas, etc.

ASPECTO GENERAL.

Se refiere a la presentación general y al comportamiento del paciente durante el


examen. Se debe describir la “escena” donde se desarrolla la entrevista. Se debe
observar el estado físico, si la edad cronológica concuerda o no con la edad
aparente, el atuendo, el cuidado personal, la presencia o no de tatuajes o cicatrices,
los aditamentos, la forma en que entra al consultorio, la marcha, la actitud, el estado
de ánimo, el grado de colaboración, las posiciones y movimientos durante la
entrevista.
3
Tener en cuenta:
 Condición sociocultural: vestimenta por religión
 Contacto visual: sirve para saber qué tan colaborar es paciente si no
estable este contacto visual puede ser que sea un paciente desconfiando
o que pueda estar escuchando voces que “medico” es el enemigo.
 Fascia:
1. Angustia
2. Tristeza
3. Ansiosa
4. Feliz

Descripción del paciente


 Apariencia (descripción del aspecto exterior del paciente)
 Biotipo: O constitución física; Pícnico, Leptosómico, Atlético,
Displásicos.

EXCITADO:
 Punto de visa psíquico: rostro y mímica, que revela; alegría, placer y
optimismo: Hipomanía y manía.
 Punto de vista motriz: inquietud.

DEPRIMIDO:
 Punto de vista psíquico: entrecejo fruncido, que denota
preocupación, meditación, reflexión, tristeza.
 Punto de vista motriz: inmóviles, cuervo encorvado, mirada fija. Ej.
Melancolía.

INDIFERENTE:
• Punto de vista psíquico: desinterés, hipoafectividad, abulia.
• Punto de vista motriz: inmóvil, abulia, o excitación.

OBNUBILADO:
 Punto de vista psíquico: Refleja extrañeza, perplejidad, asombro y estupor.
 Punto de vista motriz: Desde inmovilidad hasta gestos disarmónicos.

Activa: Buen vigor psíquico (delirante y maniaco)


Pasiva: Psiquis pobre, poca motivación ante el interrogatorio (esquizofrénicos,
depresivos).

4
CONCIENCIA

Capacidad que tiene el individuo de relacionar su mundo externo con el interno. Es


una superestructura psicológica, limita las manifestaciones psicosomáticas que se
reflejan en ellas como manifestaciones psíquicas, informando a sí mismo.

ALTERACIONES CUANTITATIVAS

 Obnubilación De La Conciencia: Esta descrita como un enturbiamiento, de


diferente intensidad, va desde un retardo de las elaboraciones, hasta la
suspensión completa de la actividad psíquica embotamiento, somnolencia y
coma).
 Somnolencia: Este estado mantiene al sujeto propenso al sueño, el paciente
responde solo a estímulos intensos, tales como gritos, luces intensas,
pinchazos, etc. Suele presentarse en intoxicaciones.
 Estupor: Estado de inconciencia parcial.
 Coma: Periodo prolongado provocado de inconciencia por lesión o
enfermedad.

ALTERACIONES CUALITATIVAS

 Estado Crepuscular: Percepción entorpecida, solo se perciben y


comprenden situaciones simples. Hay reducción del umbral de conciencia,
de observa en confusión metal y epilepsia. Durante este estado el sujeto
solo puede percibir y comprender de manera entorpecida situaciones
simples, es decir el paciente puede percibir que se encuentra en su casa,
cuando en realidad está en la clínica, así pues el paciente puede
experimentar alucinaciones visuales o auditivas y responder con una
conducta irracional. Suele presentarse en la epilepsia, y en la confusión.
 Sonambulismo: Estado de conciencia parcial y reducida, semejante al
estado crepuscular, Hay actividad motriz durante el sueño, continuando
después de la misma con el sueño normal; es decir es aquel paciente que
dormido se levanta de la cama y lleva a cabo una serie de actividades y
cuando las culmina vuelva a dormir a su cama, pero al día siguiente el
sujeto no recuerda absolutamente nada de lo que hizo.
 Disociación: Fragmentación psicológica del estado de conciencia

5
ATENCIÓN

Función psicológica que permite focalizar, identificar y retener estímulos


relevantes en el campo de conciencia. Es la capacidad que tiene el individuo de
central los sentidos en un evento particular

La atención logra lo siguiente:


• Aumenta la claridad del objetivo
• Limita la actividad intelectual
• Favorece la memoria
• Es el primer paso hacia las elaboraciones psíquicas

SE DIVIDE:

1. Orientación de la atención: Se refiere a donde se dirige la atención la


cual se puede dividir en voluntaria e involuntaria
2. Focalización de la atención: se refiere al número de estímulos de la
mente puede interpretar a la vez.
3. Concentración de la atención se refiere a la capacidad de prestar
suficiente atención por un tiempo prolongado sobre un mismo estímulo.

ALTERACIÓNES CUANTITATIVAS

 HIPOPROSEXIA Disminución de la capacidad de atención.


 HIPERPROSEXIA Aumento en la capacidad de atención.
 APROSEXIA Disminución total de la capacidad de atención.

ALTERACIONES CUALITATIVAS

 ATENCION DISTRACTIL: Es la dificultad para mantener la atención, en el


que cualquier estimulo es capaz de distraer.
 ATENCIÓN TENÁZ: capacidad de mantener la atención en un estímulo
selectivo.

ORIENTACIÓN
Es el proceso por medio del cual el individuo capta su ambiente y su propia
relación con el mismo, es decir la orientación es la capacidad que tiene el ser
humano de ubicarse, en tiempo, espacio o lugar, y el conocimiento de la propia
persona, siendo capaz de reconocer estas tres esferas
6
Alopsíquico:
Es el contenido de la orientación relativa al mundo exterior, es decir es la parte de
la orientación que evalúa al tiempo y al espacio.
 Tiempo: Es la capacidad que tiene el individuo de saber en qué tiempo
está, referente a la hora, día, fecha, mes y año y el orden temporal de los
hechos.
 Espacio: Capacidad de ubicarse en el lugar q se encuentra. El espacio
dimensional, si se está arriba o abajo, a la derecha o la izquierda, el lugar
direccional, caracterizado por las direcciones de las ciudades y países, la
capacidad de interpretar mapas y GPS, etc.
Autosíquico:
Es el conocimiento de la propia personalidad.
 Persona: capacidad de saber quién se es, y que se es, datos biográficos
propios y de los demás, nombre, familia, profesión entre otros datos
depende directamente de la memoria episódica.
Para evaluar la orientación se deben hacer preguntas dirigidas a evaluar las tres
esferas, preguntas como:
- Que está haciendo? - Que día es?
- De dónde viene? - Quién es?
- Dónde está? - Quien es su familia?
- Qué año es? - Donde vive?
- Qué hora es?

Alteraciones de la orientación.
La orientación se altera en un solo sentido, la cual consiste en la perdida y
dificultad de alcanzar la orientación en una de la tres esferas señaladas.

 Desorientación espacial: el paciente no sabe dónde se encuentra, puede


ser en el espacio dimensional o en el lugar.
 Espacio dimensional: está comprometida la capacidad de la persona para
ubicarse en un espacio determinado, es decir el paciente puede decir que
se encuentra en su casa cuando en realidad está en el hospital.
 Lugar: está comprometida la capacidad de las persona en reconocer las
direcciones, esta desorientación puede suceder en personas normales bajo

7
estrés, consumo de sustancias psicoactivas y presentarse en demencias de
reciente comienzo.
 Desorientación temporal: es la afectación de la orientación relacionada
con el tiempo, es decir el paciente no es capaz de reconocer en que tiempo
esta, si es en la mañana, tarde o noche. Hay q reconocer que en las
instancias hospitalarias prolongadas es normal que algunos pacientes se
encuentren un poco desorientados en cuanto al tiempo, por eso es
importante realizar preguntas como que año es, en qué mes estamos, etc.
 Desorientación alopsíquica: desorientación en tiempo y espacio, el
paciente no sabe qué tiempo es, ni en qué lugar se encuentra.
 Desorientación autopsíquica: desorientación en persona, el paciente
pierde la capacidad de saber quién es.

MEMORIA
Capacidad de almacenar información y posteriormente ser capaz de evocarla
Formas de Memoria
1. Memoria A Corto Plazo: Memoria inmediata o memoria de trabajo
2. Memoria A Mediano Plazo: Memoria mediata.
3. Memoria A Largo Plazo: Se divide en:
 Explicita: que es controlada por la voluntad (episódica: recuerdos de la
vida y semántica: conceptual donde guardamos palabras)
 Implicita: Capacidad de recordar de manera involuntaria (montar en
bicicleta, manejar, caminar).

ALTERACIONES CUANTITATIVAS (DISMNESIAS):


 HIPERMNESIA: Aumento en la capacidad de memoria
 HIPOPMNESIA: Disminución en la capacidad de memoria
 AMNESIA: Perdida de más del 40%- 60% de la memoria

Tipos de amnesia:
 Amnesia de recepción y fijación: Perdida de la capacidad de captar y
guardar información nueva.
 Amnesia de evocación: Perdida de la capacidad de traer a la conciencia
recuerdos antes fijados y almacenados.
 Amnesia Anterógrada: Perdida de la capacidad de fijar y evocar los
recuerdos recientes comprometiendo la memoria inmediata y mediata.

8
 Amnesia Retrograda: Alteración la pérdida de la capacidad de fijar y
evocar los recuerdos antiguos.
 Amnesia Global: Pérdida de la memoria anterógrada y retrograda se
observa en pacientes con demencias avanzadas

ALTERACIONES CUALITATIVAS (PARMNESIAS):


 DEJA VU: Ya visto.
 DEJA VECU: Ya vivido.
 JAMAIS VU: Jamás visto
 JAMAIS VECU: Jamás vivido.
 CONFABULACIONES: Recuerdo que llena un vacío amnésico sin
intensión.El paciente lo crea de forma involuntariamente para rellenar un
vacío amnésico.
 PSEUDOLOGÍA FANTÁSTICA: Narración de un evento con mínimos
detalles, que nunca existió en la vida real, creado por el paciente de forma
voluntaria para justificar un hecho u obtener un beneficio.
 FALSIFICACIONES RETROSPECTIVAS: Estado de ánimo bajo, la persona
cree que siempre ha estado con síntomas de enfermedad o que la vida
siempre ha sido mala para ella (el). (Efecto Mandela).
 EMNESIA: Retroceso paulatino de la memoria biográfica o episódica, como
si estuvieran sucediendo en el momento actual del paciente.

ESTADO PSICOMOTOR – CONDUCTA MOTORA


Se divide en:
1. VOLUNTAD: Es la capacidad de desear y ejecutar una acción
voluntariamente.
2. EJECUCIÓN: Es la capacidad de realizar una acción por medio de los
músculos esqueléticos.
3. CONDUCTA: Es el comportamiento de un individuo a largo plazo que se
caracteriza porque suele ser más estable en el tiempo.
4. COMPORTAMIENTO: Se refiere a las actividades diarias, se caracteriza
por ser cambiante e inestable en el tiempo (la conducta es la suma de
comportamientos).
TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE LA VOLUNTAD Y LA CONDUCTA

9
 HIPERBULIA: Aumento en la capacidad de realizar acciones, aumento
de la voluntad. (hacer muchas cosas al tiempo).
 HIPOBULIA: Disminución en la capacidad de realizar acciones,
disminución de la voluntad.

 ABULIA: Perdida total de la voluntad.


TRASTORNOS CUALITATIVOS DE LA VOLUNTAD
 IMPULSIVIDAD: Realización de una actividad sin pensar en las
consecuencias.
 COMPULSIONES: So comportamientos repetitivos y ritualizados
voluntarios que tienen como fin controlar una situación.
NOTA: Con la ejecución se debe tener en cuenta si es voluntaria (consciente o
inconsciente) o involuntaria.
ALTERACIONES CUANTITATIVAS DE LA EJECUCIÓN
 Hiperquinesia: (Aceleración motora) es el aumento en la velocidad y
cantidad de movimientos
 Agitación Psicomotora: Es hiperquinesia con agresividad física
 Hipoquinesia: Disminución en número y velocidad de los movimientos
 Estado catatónico: Disminución casi total en velocidad y cantidad de
movimientos
 Flexibilidad cerea: Estado catatónico severo, el paciente toma el aspecto
de un muñeco de cera
ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LA EJECUCIÓN
 Temblor: Movimientos involuntarios, no controlados de varios grupos
musculares, el cual se puede presentar en acción o en reposo.
 Distonía: Es el espasmo o contracción involuntaria de los grupos
musculares, en el que se pueden adoptar posiciones anormales, que llegan
a ser dolorosas.
 Acatisia: Percepción subjetiva de no poder mantenerse quieto
 TICS: Movimientos sincrónicos e involuntarios de grupos musculares
específicos que pueden empeorar en situaciones de estrés o ansiedad.
 Apraxia: perdida de la capacidad motora previamente aprendida, acciones
como vestirse, comer, etc.
 Automatismo: Movimientos complejos que simulan comportamientos
involuntarios y sin control.
 Manerismos: Movimientos voluntarios e inconscientes y no repetitivos de
varios grupos musculares, donde le paciente no sabe lo que hace y no
puede parar de hacerlo
 Esterotipias: Movimientos voluntarios e inconscientes, que llevan una
secuencia repetitiva
 Negativismo: No obediencia de una orden directa, es voluntario e
inconsciente, puede ser pasivo o activo.

10
 Conducta De Eco: Es la repetición de movimientos complejos vistos en otra
persona:
 Ecolalia: Repetir lo que otra persona dice.
 Ecomimia: Repetir expresiones faciales.
 Ecopraxia: Repetir los movimientos, es voluntaria, inconsciente y no
adaptativo.

AFECTIVIDAD
Es el área de la mente que controla los estados afectivos y emocionales; busca
generar placer y evitar el displacer. Es la base de las relaciones humanas,
incluye afecto, estado de ánimo junto con emociones, sentimientos y pasiones

 Afecto: son las variaciones, de distintas intensidades, que modifican el


humor de una persona, como respuesta a estímulos internos y
externos.
a) Producen placer: alegría, optimismo, amor, felicidad.
b) Producen displacer: susto, horror, vergüenza, repugnancia,
angustia
 Estado de ánimo: percepción íntima, subjetiva y de bienestar o
malestar.
 Emociones: Respuestas afectivas rápidas, intensas y de corta
duración. No suelen ser racionales.
- Emociones primarias: deseo, miedo, rabia
- Emociones secundarias: vergüenza, pena, disgusto

 Sentimientos: son respuestas afectivas de lenta instauración,


prolongados, racionales y de componente cognitivo; son respuestas a
estímulos relacionados con las necesidades e intereses sociales del
sujeto.

a) Sentimientos egocéntricos: orgullo, vanidad, autoestima


b) Sentimientos altruistas: amor, compasión.

 Pasiones: Mezcla de emociones y sentimientos. Son lentas, racionales y


con menos capacidad adaptativa; por su gran fuerza hace que el sujeto
pierda su objetividad, triunfando lo afectivo sobre lo intelectual. Se
manifiesta claramente en la conducta. Por ejemplo: una inclinación política
o un fanatismo religioso.

Contenido afectivo: “Hace referencia a la cualidad que contiene el afecto, ya sea


este un impulso, una emoción o un sentimiento, que son expresados
naturalmente”.
11
Fondo afectivo: “Hace referencia al contenido que emite el afecto, ya sea un
impulso, una emoción o un sentimiento, que se expresan con mayor dificultad y
requieren una buena exploración para establecerlos”.
Tono afectivo: Se puede describir de 3 maneras:

 Polos del estado de ánimo: Polo placentero ←---------→ Polo


displacentero.
 Estado tímido: Hipertímia ←-------- Eutimia -------→ Hipotímia.
 Descripción de la emoción

COMPONENTES DEL AFECTO


 Expresión
 Tono
 Fondo
 Contenido
FORMA
 Adecuado
 Inadecuado
 Reactividad
 Congruencia: inadecuado, inapropiado, adecuado.

INADECUADO
1. Modulación: Capacidad de controlar las emociones
 Hipermodulacion
 Hipomodulacion: No controla sus emociones
2. Intensidad: Grado de expresión
3. Reactividad: Reactividad al medio externo
4. Afecto: Si el contenido del afecto lleva congruencia con el pensamiento
INTENSIDAD:
 Hipoexpresivo
 Hiperexpresivo
 Contenido
 Embotado
 Afecto plano: No expresa nada

REACTIVIDAD:
 Hiperreactivo
 Hiporeactivo
AFECTO CONGRUENTE:
 Afecto- Emocional
 Idea- Afectivo: No hay congruencia con lo que se piensa y se expresa.
CONTENIDO Y FONDO AFECTIVO
 Rabia
12
 Miedo

TONO AFECTIVO
Alteraciones Cuantitativas
• Hipertimico:

Placentera Euforia, júbilo, alegría, euforia,


exaltación, éxtasis

Displacentera Depresión: endógena, leve,


profunda, agitada, enmascarada,
sonriente

• Hipotimico: Tristeza,depresión, melancolía


Alteraciones Cualitativas
• Ansiedad: Percepción subjetiva de malestar y confor sin causa aparente
• Irritabilidad: Sensación subjetiva de disconfor o malestar
• Disforia: Sensación inespecífica de malestar e inconformidad donde se
expresa emociones negativas

PENSAMIENTO

Capacidad del ser humano de procesar la información y emitir un juicio, respuesta,


solución. Conjunto de procesos mentales elaborados y enlazados que tienen como
fin una meta.

Canales:
1. Órgano de los sentidos
2. Parte que los procesa
3. Ideas
Solución
Juicio
Respuesta
13
DIVISION DEL PENSAMIENTO SEGÚN SU FORMA
1.ORIGEN: Forma como se capta la información
2.CURSO: Forma de cómo se procesa y como se expresa la información
3.CONTENIDO: Son las ideas

ORIGEN
LÓGICO: Esta ceñido por las reglas de la lógica formal
LÓGICO
ILÓGICO
TIPOS DE PENSAMIENTO ILÓGICO
1. PENSAMIENTO AUTISTA: Explicación desde el mudo
interno
2. PENSAMIENTO ANIMISTA: Darle vida a los objetos
inanimados o darle capacidad humana a los
animales
• PENSAMIENTO MÁGICO: Rompe todas las leyes de
la lógica formal. se obtiene placer sin tener en
cuenta la realidad.

CURSO
 Bloqueo o intercepción : Interrupción rápida del curso
 Disgregación : No existe orden lógico de las ideas
 Fuga de ideas: Logorrea marcada
 Perseveracion: Expresión iterativa de una palabra o idea especifica
 Bradipsiquia:Implica lentitud en todos los procesos intelectuales
 Taquipsiquia: se caracteriza por la asociación y expresión verbal rápida del
pensamiento
 Retardo: se. Asocia a dificultades en la articulación del lenguaje
 Prolijidad: Discurso adornado por sin número de detalles q dan impresión
de q se dan rodeos.

El curso del pensamiento se evalúa simultáneamente con el habla. Es decir la


evaluación  del habla es lo que nos permitirá evaluar el curso de pensamiento ya
que el habla es la expresión externa del pensamiento.
Tipos de ideas delirantes

Paranoides:
 Persecutorias
 Referenciales
14
Narcisistas y omnipotentes:
 De grandeza (Megalomaniacas)
 Mágicas
 Místico religiosas
Melancólicas:
 Nihilistas: Delirio de Cotard.
 Minusvalía
 Desvalimiento
 Desesperanza
 Ruina
 Culpa
Somáticas:
 Hipocóndricas
 Somatización

CONTENIDO

 Idea prevalente o fija: idea parasita (obsesiones).


 Ideas sobrevaloradas: El aspecto afectivo predomina sobre los racionales
(fanáticos, religiosos).
 Ideas obsesivas: aparecen constantemente y se acompañan de ansiedad y
vivencias extrañas.
 Ideas fóbicas: conllevan a la repulsión y temor.
 Ideas hipocondriacas: ideas sobre precauciones y preocupaciones
excesivas sobre la salud exacerbación de las sensaciones normales.
 Ideas delirantes: ideas ilógicas irreales e irreductible ante pensamientos
lógicos.

SENSOPERSEPCION

Capacidad de discriminar la diferencia entre objetos cualidades y relaciones que


siguen a la estimulación de los órganos de los sentidos, conciencia de los objetos
exteriores, de todo lo que acontece en el exterior del yo. Cuando la
sensopercepción está alterada aparecen 2 tipos de trastornos: cuantitativos y
cualitativos.

15
Trastornos
Cuantitativos: dependen del número y la intensidad del estímulo del umbral de
excitación del receptor

 Hiperpercepción
 Hipopercepción
 Agnosia
Cualitativa se refieren a la cualidad sensorial y a errores en al localización de los
estímulos de tiempo y espacio
 Error de percepción
 Alucinaciones: Percepciones que sobrevienen en ausencia de objetos
reales.
Características:
            - Localizadas en el espacio exterior
            - Muy ricas sensorialmente
            - Tienen corporeidad, bulto o relieve
            - Juicio de realidad positivo
            - No tienen objeto estimulante
- Influye en su conducta. 

   TIPOS:

1. Visuales u ópticas:
Según su estructura son:  

a) Simples o elementales: Fotoxias o fotomas (luces, colores, centelleos)


b) Complejas: Oníricas (parecidas a los sueños y de 1 cosa) y
escenográficas (de todo el campo visual)
Según el tamaño son:
 Normales
 Micrópsicas o liliputienses
 Macrópsicas o gulliverianas

Según el contenido son:


16
 Antropópsicas
 Zoópsicas

2. Auditivas
Según su estructura son:
 Simples: silbidos, pitidos, truenos, zumbidos, estampidos. (acoasmas)
 Complejas: palabras, frases, trozos musicales. Pueden ser fonemas
imperativos, si percibe órdenes o fonemas comentadores si percibe
comentarios de supuestas personas, ya sean en 2ª persona (interviniendo
el paciente y otra persona), o en 3ª persona con 2 supuestos y el paciente.

3. Táctiles o hápticas o de contacto:


Según su estructura son:
 Simples: un sólo contacto
 Complejas: sienten que les escriben en el cuerpo letras, frases.    

Según su actividad son:


 pasivas: el paciente no interviene
 activas: el paciente toca elementos objetivos inexistentes 
Según su localización:
 epidérmicas: por encima de la piel
 hipodérmicas: por debajo de la piel. Ejemplo: parasitosis alucinatoria

4. Cenestésicas y del esquema corporal:

Según su extensión:
 Generales: todo el cuerpo
 Parciales: partes corporales

Según el tamaño
 Aumentos
 Disminuido
Según el material: pueden ser
a) Cristal

17
b) Madera
c) Piedra 

5. Motrices o cinestésicas:
 Activas si cree que se mueve.
 Pasivas si le mueven. Son vestibulares si además tiene vértigo.

6. Olfativas o gustativas: Aparecen falsos olores o gustos que suelen ser


desagradables.
7. Complejas: Consisten en la existencia simultánea de muchas
alucinaciones (visuales-auditivas, visuales-táctiles).
8. Extracampinas: Se dan fuera de su propio campo visual en el momento
de la alucinación.

 Pseudoalucinaciones o alucinaciones psíquicas: Representaciones o


imágenes interiores. No es un sensopercepción como las otras
alucinaciones.
Características:
a) Riqueza sensorial variable
b) Breves, comienzan y terminan súbitamente
c) Están en la interioridad del individuo
d) Involuntarias
e) Juicio de realidad positivo
f) No hay reacción al fenómeno; como mucho perplejidad o angustia

 Ilusiones: Son percepciones de fenómenos o cosas REALES. Son


percepciones deformadas, suelen formarse con los rasgos que la
fantasía del individuo añade al objeto.
Características de las ilusiones:
-          Localizadas en el espacio exterior al sujeto.
-          Nítidas.
-          Juicio de realidad positivo.
-          Influenciables por la voluntad de sujeto. 

Pueden ser patológicas si se dan por alteración de la conciencia, atención,


o normales si son por aumento de la velocidad del estímulo por ejemplo.

18
Según la causa hay 3 tipos de ilusiones: 

-  Ilusiones afectivas o catatínicas: Por una carga afectiva.


-  Ilusiones por inatención: Por interpretación errónea de estímulos
procedentes de un campo externo al que tenemos centrada la
atención.
-  Ilusiones autoprovocadas: Por la monotonía y voluntariamente. Si
son involuntarias son pareidolias. 

LENGUAJE

Es la capacidad que tienen los seres humanos para comunicarse entre sí


basados en la expresión y compresión simbólica del pensamiento, esto nos lleva
a concluir que el lenguaje está estrechamente relacionado con el pensamiento o
mejor, el lenguaje es la expresión simbólica de lo que se piensa. Cuando se altera
el pensamiento se alterara de forma inevitable el lenguaje, pero hay que tener
claro que no siempre que el lenguaje este alterado el pensamiento también.

Lo que nos lleva a concluir lo siguiente. Toda alteración del pensamiento lleva a
alteración del lenguaje, mas no toda alteración del lenguaje es debido a alteración
del pensamiento.

Lenguaje verbal se debe evaluar


 La velocidad
 La cantidad de palabras
 El orden de las palabras y la oración
 La coherencia del lenguaje
 la prosodia

Trastornos del lenguaje de origen psicológico


 Taquilalia: Lenguaje rápido
 Logorrea: Aumento del número de palabras dichas
 Verborrea: Hablar de una forma rápida y desorganizado
 Bradilalia: Enlentecimiento del lenguaje hablado y escrito
 Mutismo: Ausencia total del lenguaje hablado de forma voluntaria
 Soliloquios: Paciente conversa solo, pero realmente no está conversando
solo o consigo mismo, realmente está entablando una conversación con
las alucinaciones auditivas y/o visuales que presenta.
 Somniloquios: Emite palabras e incluso frases completas cuando está
dormido, en ocasiones podría parecer mantener una conversación.
19
 Ecolalias: Repetir lo que otro dice
 Coprolalia: Utilización de forma incontrolable de palabras obscenas o
vulgares en los discursos, es un síntoma clásico del síndrome de Gilles de
la Tourette.
 Estereotipias verbales: Repetir la misma palabra en diferentes escenarios

 Disprosodia: Alteración significativa de la prosodia en el discurso, el


paciente suena raro con entonaciones diferentes o acentos no propios de
su lengua Aprosodia: Ausencia de los componentes de la prosodia (acento,
entonación y tonos)

 Alexitimia: incapacidad de expresar con tono afectivo las palabras de un


discurso, en pocas palabras lo que se dice no tiene respaldo afectivo de
ningún tipo.

JUICIO

1. JUICIO: Capacidad que tiene una persona de sacar conclusiones o resultados


sobre un evento o problema en especifico
JUICIO DE REALIDAD: Identifica lo que hace parte de la realidad o no, o
diferencia lo que está adentro de nosotros y afuera
JUICIO CRITICO: Cuando se hace un análisis en general de algo que sucede

 Juicio insuficiente
Se observa en todos los casos en que existe un incompleto desarrollo de la
psique. Lo hallaremos, por lo tanto, en el síndrome frenastenico.
El grado de insuficiencia es muy variable y en directa dependencia de la
época del desarrollo físico en la que se ha detenido la evolución psíquica.
El grupo más numeroso de los frenastenicos es el de los débiles mentales
en los que la insuficiencia del juicio es muy variable; marcada en los débiles
mentales profundos, es menos acentuada en los leves, haciéndose casi
imperceptibles en los fronterizos.

 Juicio debilitado
Es una alteración en la cual el juicio pierde paulatinamente la capacidad de
que estaba dotado. Esta debilitación está determinada por causas diversas
20
que producen alteraciones orgánicas del cerebro, las que dan lugar al
déficit; hallamos el juicio debilitado en el síndrome demencial o de
debilitación psíquica.
El primer juicio que llama la atención y causa debilitación del juicio es la
disminución de la capacidad de comprensión. Al mismo tiempo sobreviene
una pérdida paulatina de la capacidad de abstracción y de síntesis. Esta

alteración no es más que la consecuencia de la debilitación que afecta a la


totalidad de la psique.

 Juico suspendido
Se trata del juicio que por obra de la obnubilación de la conciencia, muestra
distintos grados de impedimento que lo disminuyen cuantitativamente. Se
observan así juicios dificultados, obstaculizados más o menos
intensamente, hasta alcanzar la “suspensión total” de la actividad. Este es
el trastorno del juicio que hallamos en la confusión mental.

Alteraciones cualitativas

 Juicio desviado
Es una alteración del juicio en la cual, la mayor parte de las veces, solo se
halla afectado en forma parcial.
Esta es ocasionada por la interferencia de una carga afectiva siempre de
gran intensidad; es el mismo mecanismo que produce la catatimia con la
diferencia que, en esta el juicio que mantiene su control reconoce el error y
la causa del mismo. En el juicio desviado la carga afectiva incide más
profundamente inhibiéndolo para una exacta y lógica valoración lo cual le
impide el reconocimiento del error; como consecuencia el sujeto permanece
ajeno a la realidad.

La desviación del juicio es propia de los delirantes, melancólicos y


maniáticos.

RACIOCINIO

El razonamiento efectúa el encadenamiento de los juicios, que guardan entre si


una directa dependencia, en procura del objetivo final que es la comprobación y
demostración de una verdad. Esta es demostrada y confirmada mediante la
actividad del raciocinio, que al establecer la relación y la interdependencia de tales
juicios realiza comparaciones que permiten hallar similitudes entre las mismas,
facilitando en esa forma la sustracción de algunos méritos.
21
En el estudio del razonamiento debemos distinguir tres tipos:
1. Razonamiento por deducción
Es aquel que acepta como verdadera a una proposición llamada
consecuencia, cuando varias otras proposiciones llamadas principios o
premisas también lo son. Los razonamientos por deducción son de tipo
matemáticos y los silogismos.

2. Razonamiento por inducción


Afirma una verdad basándose en la observación de un determinado número
de hechos. Se trata de una afirmación de orden general o sea que pasa de
los hechos a la ley. Este es empleado en las ciencias experimentales.

3. Razonamiento por analogía


Cuando la verdad que se afirma es el resultado de observar en uno de los
términos caracteres semejantes a los observados en el otro

INTROSPECCCION

Autoexploración; capacidad de darse cuenta de una enfermedad mental o


síntomas mentales

NIVELES DE INTROSPECCIÓN
• Conciencia nula de enfermedad
• Conciencia parcial de síntomas
• Conciencia total de síntomas
• Conciencia parcial de enfermedad
• Conciencia total de enfermedad

PROSPECCION

Capacidad de hacer planes a corto y mediano plazo

LA PROSPECCIÓN DE CLASIFICA EN:


1. Adecuada
2. Inadecuada

22
3. Disminuida
4. Ausente

GUÍA PRÁCTICA PARA ELABORACIÓN DEL EXAMEN MENTAL E HISTORIA


CLINICA PSIQUIATRICA

DIRIGIDO POR:
DRA. JUANA OSORIO
PSIQUIÁTRA

PRESENTADO POR:

YURANIS BAQUERO DEL VILLAR


KATHERINE CONTRERAS PADILLA
ANDREA MEDINA SUAREZ
DARIANA ORGULLOSO OVALLE
LAURA RAMOS BALLESTAS

SEMESTRE

GRUPO 7
PSIQUIATRIA

23
2019

24

También podría gustarte