Está en la página 1de 12

TEMA Nº4: INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Y

EVALUACIÓN EN SM

1. TTO EN EL TRASTORNO DE ANSIEDAD

Tratamiento farmacológico
- BENZODIACEPINAS: útiles, seguras y de fácil manejo para el tto de trastornos de ansiedad, siendo
inconvenientes escasos y quizá más llamativos en los pacientes de mayor edad - puede causar un efecto
rebote (llegando a tener una crisis de ansiedad). Ya ha salido en examen
Deben ser utilizadas con precaución en ancianos, pacientes con enfermedad respiratoria crónica y no indicados si
hay apnea del sueño. Los inconvenientes del uso de BZD en el anciano son los siguientes:
● Somnolencia diurna o sedación excesiva.
● Alteración de la memoria, alteración psicomotora.
● Síndrome de abstinencia.
● Riesgo de dependencia.
NOTA: en caso de intoxicación/sobredosificación - se administrará flumazenil IV (ANEXATE).

- ANTIDEPRESIVOS: sobre todo los ISRS (efecto sedante) han demostrado su utilidad constituyendo la
1ª elección en algunos de los trastornos.

- BETABLOQUEANTES: cierta utilidad para la ansiedad anticipatoria que existe en algunas fobias sociales
generales (la que tenemos antes de un examen).

- ANTIPSICÓTICOS: utilizados para la ansiedad de origen psicótico-orgánico (delírium, problemas


respiratorios, demencias, alteraciones de la sensopercepción) - efecto sedativo y calmante.

Cuidados de Enfermería
OBJETIVOS
- Reconocer la ansiedad (con signos que encontramos observables en el paciente a nivel fisiológico -
sudoración, dolor de cabeza, inquietud, etc.).
- Experimentar aumento del nivel de bienestar fisiológico y psicológico (tranquilizar al paciente).
- Utilizar estrategias eficaces de afrontamiento (cosas que puedan agradar y que sean clave para disminuir la
ansiedad de manera automática - correr, bailar, coser, etc.).

ACCIONES
1. Valorar el nivel de ansiedad (leve, moderado, grave)
2. Proporcionar seguridad y bienestar como personal de enfermería hacia el paciente.
3. Ayudar a la persona a tomar conciencia de su ansiedad para iniciar la resolución del problema.
4. Reducir o eliminar las estrategias problemáticas e intentar cambiarlas por otras más funcionales y
saludables.

2. TTO EN TRASTORNOS AFECTIVOS (del ºE de ánimo)

Supone múltiples retos. Sentimientos que encontramos son de desesperanza y el estigma de tener una EM impiden
que muchas personas busquen tto (que encima es a muy largo plazo para que puede llegar a hacer efecto en los
pacientes) - actualmente: psicoterapia + terapia farmacológica + TEC.

Plan terapéutico (psicoterapia)


● Fase de tto AGUDO (6-12 semana): el objetivo es reducir síntomas y conductas inapropiadas.
● Fase de CONTINUACIÓN (4-9 meses): el objetivo es evitar la recidiva (de forma ambulatoria).
● Fase de MANTENIMIENTO: se centra en prevenir recidivas en los pacientes previos a depresión o manía
(se hace seguimiento).

1
Tratamiento farmacológico

- ANTIDEPRESIVOS (5 categorías: triciclo, no tricíclicos,IMAO - inhibidores de la monoaminooxidasa,


ISRS - inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina, INSR): todos requieren entre 2-4 semanas
para notar los efectos.
● Se deben realizar estudios previos (de funciones hepáticas y renales).
● Signos de intoxicación: cefaleas, palpitaciones y rigidez de nuca.

- LITIO: sal natural que contribuye a controlar los pensamientos y las conductas exageradas que se asocian a
la manía (+ se une a proteínas corporales, por lo que no requiere metabólica Ivón hepática). Se distribuye
por todos los líquidos corporales, donde compite con el sodio (Na+) presentando excreción renal más
rápida que éste - IMP interacción entre el nivel sanguíneo del litio y la sal de mesa.

El intervalo entre los niveles terapéuticos y tóxicos es muy estrecho, por lo que el paciente NO debe modificar sus
hábitos dietéticos o de actividad de forma brusca (control analíticas!)

Cuidados de Enfermería
Es IMP la coherencia que tiene el personal al estar y relacionarse con el paciente.
1. Valorar nivel de depresión maníaca (mediante h@ clínica o exploración física completa).
2. Intervenciones en el aspecto físico (ayuda en la higiene personal, adecuado estado nutricional, y estimular
actividad física).
3. Aspecto emocional (aceptación y apoyo) + aspecto intelectual.
4. Aspecto social (animarlos con amabilidad para restablecer el contacto con los demás, puesto que la
mayoría viven solos y temen relacionarse) + aspecto espiritual.

3. TTO EN EL TRASTORNO DE PERSONALIDAD

- Dificultad de manejo y poco tiempo de estancia en las Unidades de Agudos (intentar que sea ambulatorio)
- hay que consensuar pautas de actuación entre los profesionales para conseguir objetivos mínimos durante
su estancia - IMP comunicación entre profesionales para la no manipulación.
- Evitar que los pacientes usen la unidad como refugio.
- Curso de la enfermedad crónico (persiste a lo largo de la vida)
- Superponen a otros trastornos psiquiátricos (depresión, ansiedad, psicosis, abuso de tóxicos)
- No frustrarse si hay fracaso

Tratamiento del TLP

● Técnicas de recombinación ambiental


● Psicoterapia (terapia cognitivo-conductual)
● Entrenamiento en gestión del estrés, técnicas de relajación (para hacer una reconducción de la ira,
agresividad, impulsividad, etc.).
● Entrenamiento de la familia
● Farmacológico → fármacos de nueva generación con menores efectos 2ºs - olanzapina, risperidona,
gabapentina y topiramato (sobre la ansiedad y la impulsividad), fármacos que elevan los niveles de
serotonina - carbamazepina, litio, L-triptófano (tto de los síntomas asociados a otros trastornos,
depresión, psicosis).

Cuidados de Enfermería en la U.A.

1. Poner una serie de límites al paciente para favorecer su autocontrol.


2. Explicarle aquello que se espera de él.
3. Evitar medidas como el castigo y el desquite.
4. Que aprendan a canalizar el enojo hacia objetos intermediarios (golpear almohada, ejercicio físico, etc.).

CONCLUSIONES

2
- Es imprescindible la comunicación entre los profesionales para evitar manipulaciones y crear pautas de actuación conjuntas.
- Poner normas claras y proporcionar comportamientos adecuados.
- Conducta segura y cte (para correcto modelo referencial)

PLAN DE CUIDADOS PARA PERSONAS CON IDEAS DELIRANTES

DEFINICIÓN → Delirio o Idea delirante: creencia falsa, basada en una inferencia errónea de la realidad que no
concuerda con la inteligencia del paciente ni con su nivel cultural. Como alteración del pensamiento, está presente
en una gran variedad de cuadros patológicos (psiquiátricos: esquizofrenia, trastorno delirante, trastorno bipolar,
etc./orgánicos: demencias, intoxicación por drogas, trastornos metabólicos, etc.).

Semiología de los Delirios


- Extravagante: creencia falsa, absurda, extraña e imposible.
- Sistematizado: creencias falsas unidas por un tema o suceso único.
- Delirio congruente con el ºE de ánimo: se asocia y concuerda con el estado de ánimo de la persona.
- Nihilista: creencia falsa de que uno mismo, los demás y el mundo no existen o se van a terminar.
- De ruina: paciente cree que va a arruinarse o que le quitarán las posesiones materiales.
- Somático: creencia falsa sobre el funcionamiento del cuerpo (mal).
- Paranoide: diferente de la ideación paranoide en que la suspicacia no es de proporciones delirantes. Tipos:
● persecución → creencia de que está siendo maltratado, estafado o perseguido.
● grandeza → exagerada concepción de la IMP de uno mismo, de su poder o identidad.
● referencia → creencia consistente en que la conducta de los demás se refiere a uno mismo, y lo
que le rodea tiene un significado infrecuente y particular - normalmente este significado es de
NATURALEZA NEGATIVA - hay que diferenciarlo de la ideación de referencia en la que se
cree que los demás hablan de uno mismo.
- De anulación: creencia injustificada de remordimiento o culpa.
- De control: se cree que la voluntad, los propios pensamientos y sentimientos son controlados por fuerzas
externas (dentro de este tipo, el paciente puede manifestar creencias de robo, inserción, difusión o control
del pensamiento).
- De infidelidad o celotípico: creencia falsa sobre la infidelidad de la pareja.
- Erotomaniaco: creencia falsa de que alguien está enamorado profundamente del paciente (más freq en
mujeres).

Plan de Cuidados
Ante todo, debemos conseguir una relación terapéutica de confianza con el paciente
- La relación con el paciente delirante es difícil debido a los miedos, incertidumbre.
- No se debe compartir el delirio n desafiar al paciente sobre el mismo.
- Ayudar a disminuir la ansiedad (se relacionan ignorando/obstruyendo).
- Las enfermeras no tratamos el delirio, sino a la persona y su enlace con la realidad.

El paciente PARANOICO se relaciona con el personal de 2 formas: o con un apartamiento negativo (ignora) o con
un obstruccionismo activo (monopoliza la entrevista) - si esta fase inicial se supera adecuadamente, el paciente
sobrevalorada al profesional, intentando convertirlo en su aliado, sobre todo utilizando la adulación.

Actuacion de Enfermeria - Plan en el paciente DELIRANTE

Cuidados encaminados a la mejora del bienestar del paciente delirante y de los que le rodean
1. Fomento del bienestar (Actividades para mejorar la comodidad, seguridad y orientación a la realidad del
paciente con delirio - imprescindible considerar la rel terapéutica como meta inicial del plan de cuidados)
- Dar oportunidad de discutir el delirio (desarrollar/profundizar)
- Evitar reforzar el delirio y NO discutir sobre las creencias delirantes, PERO animar al paciente a
que exprese los delirios antes que actuar sobre ellos.
- Favorecer descanso y nutrición adecuados.
- Proporcionar al paciente un ambiente limitado que minimice los estímulos sobre él y los riesgos
(si está teniendo un delirio de persecución, por ejemplo, no estimular con sonidos o luces que
puedan alimentar que el delirio vaya a más).

3
- Actividades para la utilización de personas, recursos y sucesos del ambiente inmediatos al
paciente para promover un funcionamiento óptimo: identificar factores ambientales que
contribuyan a la conducta del paciente:
- Actividades para el paciente delirante a consecuencia de un estado de confusión agudo: limitar la
toma de decisiones.

2. Sobre el ambiente (Actividades para controlar y manipular el ambiente hospitalario para minimizar la
aparición e impacto de las posibles conductas violentas, dirigidas a sí mismo, el ambiente o a los demás).
- Controlar de forma rutinaria el ambiente para mantenerlo libre de peligros.
- Limitar al paciente el acceso y manipulación de armas potenciales.
- Registrar al paciente al ingreso (y sus pertenencias - por si hay arma).
- Supervisión y vigilancia del paciente cuando hace uso de armas potenciales (EJ: afeitarse).

3. Intervenciones para disminuir el riesgo de fuga del recinto hospitalario donde se encuentra el paciente
- Observar al paciente para la búsqueda de indicios de fuga.
- Comunicar el riesgo de fuga al resto de cuidadores.

CRITERIOS DE RESULTADO → Depende de:


- Objeto de ingreso
- Patologia de base
- Posibilidades de autonomía

AL ALTA (paciente más orientado)


- Actitud de aceptación
- Si no desaparecen los delirios, mostrará estabilidad (EJ: el chino se acaba adaptando a las voces que oye
en su cabeza)

PLAN DE CUIDADOS PARA PERSONAS CON ALUCINACIONES

DEFINICIÓN →Alucinación: percepción sensorial falsa que no se asocia con estímulo externo real. El sujeto tiene
un convencimiento absoluto de la realidad de la percepción, al contrario de lo que ocurre en las ilusiones. No tiene
un control voluntario sobre ellas, de modo que varía la conducta y ésta se convierte en una consecuencia de la
experiencia alucinatoria.
- Son alteraciones susceptibles de aparecer en diversas patologías médicas y psiquiátricas.
- El cuidado de enfermería se debe dirigir a la persona y NO a la alucinación (aparecen por la enfermedad,
pero también por problema orgánico).

TIPOS
- Alucinación hipnagógica: se produce al entrar en el sueño - NO se considera patológica y la A.
Hipnopómpica: ocurre al salir del sueño (tampoco patológica).
- A. Auditiva: percepción falsa de un sonido (generalmente voce) - es la más frecuente en los trastornos
psiquiátricos.
- A. Visual: percepción falsa de una imagen (formada como persona, animal, o no estructurada como
destellos luminosos) - frecuente en síndromes con una causa orgánica.
- A. Olfativa: típica de trastornos médicos.
- A. Gustativa: sabor(normalmente desagradable) - suele tener causa orgánica.
- A. Táctil (háptica): sensación de superficie, miembro fantasma (amputación), sensaciones de hormigueo.
- A. Somática: sensación falsa de que algo le sucede al organismo (normalmente vísceras).
- A. Liliputiense o micropsia: visión de los objetos con un tamaño menor.

CAUSAS DE APARICIÓN DE ALUCINACIONES Y DISFUNCIÓN DE PATRONES


Se diferencian 4 orígenes patológicos de alucinaciones: (de menos a más)

- Origen orgánico cerebral → alucinaciones visuales en tumores cerebrales, olfativas en epilepsia del lóbulo
temporal, demencias, parkinson, etc.

4
- Origen somático → tumores (sobre todo - los de mediastino provocan alucinaciones táctiles), alteraciones
metabólicas (cuadros confusionales con alucinaciones visuales), descompensaciones metabólicas, etc.
- Origen tóxico → consumo de drogas (táctiles con cocaína, visuales y auditivas con psicodélicos, auditivas
en intoxicación de alcohol), abstinencia de alcohol.
- Origen psiquiátrico → esquizofrenia, trastorno psicótico breve, compartido, depresión (normalmente
son de tipo auditivo).

Cuidados de Enfermería
La presencia de alucinaciones implica una complicación, una reagudización de un trastorno de base o una
intoxicación por alguna sustancia.
OBJETIVOS
- Lograr una comunicación adecuada y suficiente entre paciente y ambiente que le rodea.
- Ayudar al paciente a experimentar los fenómenos alucinatorios sin aumento de ansiedad, agresividad o
emociones negativas.
- Favorecer la interpretación adecuada del entorno.

ACCIONES
1. Relación con el paciente
- El profesional de enfermería que trabaja por el bienestar del paciente en esta situación se
convierte en el símbolo de lo que es real y no amenazante (la experiencia alucinatoria
normalmente es desagradable y atemorizante).
- En función de la frecuencia, intensidad y afectación de las alucinaciones, se debe pautar
acompañamiento del profesional de enfermería (después, según la tolerancia, se iniciaran
estrategias más complejas).
- Se transmitirá preocupación por el hecho de que el paciente esté alterado por cosas que ve/oye,
pero siempre transmitiendo que el profesional no las percibe.

2. Favorecer el bienestar (Actividades para favorecer el estado alterado del paciente por la presencia de
alucinaciones)
- Proporcionar al paciente la oportunidad de comentar las alucinaciones.
- Animar a que exprese los sentimientos de forma adecuada.
- Prestar atención a las alucinaciones para ver si su contenido es dañino para el paciente.
- Prueba de la realidad (con otras personas de confianza) - animar a que el paciente compruebe las
alucinaciones.
- Detectar inicialmente las conductas disruptivas que se relacionan con las alucinaciones.

3. Favorecer el bienestar en los momentos de confusión y la reorientación a la realidad.


- Proporcionar seguridad al paciente, de forma optimista pero realista ambiente terapéutico
seguro.
- Disponer de un ambiente iluminado adecuadamente, que no produzca sombras pero que no sea
excesivo.
- Disponer de elementos ambientales que orienten al paciente (reloj, calendario, periódicos, etc.).
- Disponer de actividades de ocio (llenar espacios desocupados de tiempo).

4. Fomento del autocontrol


- Solo se recomienda su uso cuando el estado cognitivo del paciente mejora.
- Reconocer los sentimientos (ansiedad, etc., desencadenados por alucinaciones.
- Aplicar técnicas de manejo de la ansiedad y utilizar la “intervención de rechazo” para la negación
de alucinaciones.
- Utilizar estrategias de afrontamiento (llamar a alguien de confianza para mantener una
conversación centrada en la realidad, etc.).
- Usar estilos contrapuestos (puede que haya una competencia entre los estímulos anormales y los
reales por el mismo canal perceptivo).

PLAN DE CUIDADOS
- Favorecer comunicación adecuada y suficiente
● Escucha activa y a demandas

5
● Permanecer con el paciente en exacerbaciones sintomáticas

CRITERIOS
- Desaparición del cuadro de alucinaciones y control patología base - fundamental
- En pacientes con esquizofrenia puede aparecer resistencia y persistencia → en este caso:

4. INTERVENCION Y EVALUACION DE LAS ADICCIONES

INTRODUCCIÓN
La historia de las adicciones se encuentra unida a la historia de la evolución del hombre. Es por ello que en los
últimos años se incluyen distintas conductas bajo la denominación genérica de adicciones o conductas adictivas.
Una característica común y central a las conductas adictivas es la pérdida de control (la persona con una conducta
adictiva no tiene control sobre esa conducta, además de que la misma le produce la dependencia).
El mayor problema que tienen las adicciones son los efectos que pueden llegar a causar a medio-largo plazo. En
muchos casos, el paso previo al resto de problemas (legales, familiares, físicos, etc.) es la ruina económica.

CARACTERÍSTICAS DE UNA CONDUCTA ADICTIVA


- Síntomas de abstinencia, que produce la no realización de la conducta adictiva voluntariamente o porque
le impiden hacerla (referido a la no toma de sustancias psicoactivas que se manifiesta por la aparición de
trastornos físicos y psicológicos de intensidad diversa cuando se interrumpe la admin de droga).
- La tolerancia es el proceso por el que la persona que consume una sustancia tiene la necesidad de
incrementar la ingestión de la sustancia para conseguir el mismo efecto que tenía al ppio (considerar la
tolerancia cruzada y conductual -consecuencia del aprendizaje o estímulos ambientales que están presentes
en el momento de drogarse- y neuroadaptación - proceso en el que la acción repetida de una sustancia
psicoactiva sobre las cels neuronales provoca en ellas una serie de cambios destinados a recuperar el nivel de
funcionamiento previo cuando no había sustancia-).
- El individuo adictivo padece grandes problemas en la esfera física y/o sanitaria, en la personal, familiar,
laboral y social.
- El fenómeno de la politoxicomanía (frecuente en las drogodependencias) indica que se dan varias
conductas adictivas al mismo tiempo. Fruto de esto, o en interacción con las conductas adictivas suele
encontrarse la patología orgánica, psicológica o psiquiátrica.

uso ——— consumo ——— abuso (EM: adicción) — donde podemos encontrar patología dual

OPIÁCEOS
El consumo de cannabis en sus distintas formas, tiene efectos psicoactivos en el individuo (agudización de
percepciones visuales, auditivas y táctiles, alteración de las funciones cognitivas, con afectación de la atención,
alteración de la memoria reciente y dificultades para la resolución de problemas).
- En consumidores de cannabis de larga evolución y grandes cantidades, algunos autores han descrito la
existencia de un Síndrome Amotivacional (anergia, abulia, IMP limitación en su actividad diaria).
- Heroína: (-) el síndrome de abstinencia aparece varias horas después de haberse administrado la dosis (8 h
después del último consumo). Los síntomas más intensos duran unas 72h y disminuyen gradualmente
durante los siguientes 5-10 días.
- La muerte por sobredosis es debido a una depresión respiratoria.

CANNABIS

TRASTORNO POR CONSUMO


Inclusión: requiere un patrón problemático de consumo de cannabis que induce angustia o deterioro clínicamente
significativo, manifestado por 2 o más de los siguientes hechos en un periodo de 12 meses:
- Deseo persistente o esfuerzo fallido de reducir el consumo
- Inversión de mucho tiempo
- Ansias

6
- Falta de cumplimiento de las obligaciones sociales IMP
- Consumo continuado pese a la percepción de problemas (interpersonales o sociales/físicos o
psicológicos)
- Abandono de actividades por el cannabis
- Consumo en situaciones de riesgo
- Tolerancia (marcada por aumento de las cantidades o por disminución de los efectos)
- Abstinencia (síndrome característico, se consume una sustancia estrechamente relacionada para aliviar).

INTOXICACIÓN POR CANNABIS (criterios para el dx)


Inclusión: requiere al menos 2 de los siguientes signos o síntomas:
● Inyección conjuntival (ojos rojos irritados)
● Aumento del apetito
● Sequedad bucal
● Taquicardia
● Cambios conductuales o psicológicos problemáticos y clínicamente significativos

ABSTINENCIA DE CANNABIS (criterios para el dx)


Inclusión: requiere al menos 3 de los siguientes síntomas, que aparezcan en el término de 1 semana tras
interrumpir/reducir el consumo cuando ha sido intenso y prolongado:
● Irritabilidad, ira o agresividad
● Inquietud
● Síntomas somáticos que causan MEG significativo
● Menos apetito o pérdida de peso
● Estado de ánimo deprimido
● Dificultad para dormir
● Nerviosismo o ansiedad

COCAÍNA
El modo más rápido de absorción de esta droga es fumada, llegando en este caso a vía pulmonar y en cuestión de
segundos al cerebro.

INTOXICACIÓN POR ESTIMULANTES


Inclusión: requiere al menos de 2 de los siguientes signos o síntomas poco después del consumo:
- Taquicardia o bradicardia
- Midriasis
- TA elevada o reducida, N+V
- Pérdida de peso
- Agitación o retraso psicomotor
- Debilidad muscular, depresión respiratoria, dolor torácico o arritmias cardiacas
- Confusión, convulsiones, discinesias, distonías o coma

ABSTINENCIA DE CANNABIS (criterios para el dx)


Inclusión: requiere al menos 2 de los síntomas, que aparecen en el término de horas/días después de la interrupción
del consumo, además del Humor disfórico (de la risa al llanto):
● Cansancio
● Sueños vívidos y desagradables
● Insomnio o hipersomnia
● Aumento del apetito
● Retraso psicomotor o agitación

ALUCINÓGENOS

TRASTORNO POR CONSUMO


Inclusión: requiere un patrón problemático de consumo que induce angustia o deterioro clínicamente significativo,
manifestado por 2 o más de los hechos siguientes en un periodo de 12 meses:
- mismo que en todos los trastornos - 12 criterios

7
INTOXICACIÓN POR ESTIMULANTES
Inclusión: requiere al menos 2 de los siguientes signos poco después del consumo del alucinógeno (EJ: fenciclidina):
● Nistagmo vertical u horizontal, Midriasis
● HTA o taquicardia
● Ataxia, disartria, rigidez muscular
● Convulsiones o coma
● Hiperacusia
● Entumecimiento o menor respuesta al dolor
● Sudoración
● Visión borrosa
● No coordinación (in-)
● Temblores

ALCOHOL

Patrón de consumo: concepto que engloba el tipo de consumo, la cantidad en unidades de bebida estándar (Ube) y
la forma en que este consumo se produce.
Consumo de riesgo: 40 Ube/semana en hombre y 20 Ube/semana en mujer.

Tipologías de consumo - JELLINEK (clasificación de bebedores según el motivo de consumo)


- Bebedor ALFA: los episodios de bebida tienen por objeto neutralizar el dolor corporal o emocional.
- Bebedor BETA: excesivo regular que puede presentar complicaciones somáticas, pero no presenta
síntomas ni signos de dependencia.
- Bebedor ÉPSILON: episódicos que no presentan síntomas de dependencia física no psíquica.
- Alcohólico DELTA: bebedor social, excesivo regular, incapaz de mantener abstinencia con criterios de
dependencia física y psíquica (suele presentar una progresión lenta de la enfermedad).
- Alcohólico GAMMA: presenta periodos con pérdida de control, seguidos de episodios mas o menos
prolongados de abstinencia.

TRASTORNO POR CONSUMO DE ALCOHOL


Inclusión: requiere un patrón problemático de consumo de alcohol que induce angustia o deterioro clínicamente
significativo, manifestado por 2 o más de los siguientes criterios en un periodo de 12 meses: (mismos de trastorno).

INTOXICACIÓN POR ALCOHOL


Inclusión: requiere al menos 1 de los siguientes signos o síntomas poco después del consumo:
- Habla disartrica
- I coordinación
- Estupor o coma
- Marcha inestable
- Nistagmo (mvtos repetitivos del ojo)
- Requiere alteraciones conductuales o psicológicas problemáticas clínicamente significativas

ABSTINENCIA DE ALCOHOL
Inclusión: requiere al menos 2 de los siguientes síntomas que aparecen varias horas o días de interrumpir o reducir
el consumo:
- Hiperactividad vegetativa
- Aumento del temblor de manos
- Insomnio, N+V. Ansiedad
- Alucinaciones visuales, táctiles o auditivas transitorias
- Agitación psicomotora, Convulsiones tónico-clónicas generalizadas

Problemas relacionados con el alcohol (alteraciones más frecuentes)


TRASTORNOS DIGESTIVOS
● Hepaticos
- Estenosis hepática: infiltración grasa del hígado, asintomática y reversible con abstinencia de
alcohol.
- Hepatitis alcohólica: cursa con afectación general, ictericia y fiebre.

8
- Cirrosis hepática: necrosis con núcleos de regeneración relacionada con carcinoma hepático.
● Gastrointestinales
- Trastornos motores esofágicos, reflujo, esofagitis, esófago de Barrett, síndrome de Mallory-Weiss
(por esfuerzo de N+V).
- En estómago LAMG y gastritis hipoclorhidria, hemorragias digestivas.
- En intestino diarreas, síndrome de malabsorción, hipovitaminosis - a. Fólico, B1, B12).
- En páncreas pancreatitis aguda (1ª causa en jóvenes) y crónica (75% de alcohólicos crónicos).
TRASTORNOS CARDIOVASCULARES - miocardiopatía alcohólica + existen más alteraciones en el EEG de los
alcohólicos (relacionadas con muerte súbita, cardiopatías isquémicas, HTA, ACV).
TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS - alteraciones del desarrollo y maduración celular.
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS Y PSIQUIÁTRICOS -
● Delírium: cuadro de instauración brusca con fluctuaciones durante su evolución que se caracteriza por
alteraciones de la conciencia y atención, deterioro de la memoria y orientación, alteraciones psicomotrices
y del ciclo vigilia-sueño. En alcohólicos puede ser inducido tanto por intoxicación como por abstinencia.
La expresión más grave del síndrome de abstinencia es el DELÍRIUM TREMENS que va acompañado de
alucinaciones táctiles y visuales (zoopsias) y tiene una mortalidad del 20%.
● Demencia
● Trastorno amnésico persistente: trastorno de la memoria a corto plazo - destacan:
- SÍNDROME DE WERNICKE-KORSAKOFF: trastorno amnésico persistente inducido por
alcohol en forma aguda (Wernicke o encefalopatía alcohólica - todos se recuperan) y crónica
(korsakoff - solo el 20% se recupera). Se caracteriza por ataxia, disfunción vestibular, confusión y
alteraciones oculares. El tratamiento es la tiamina (B1).
- Síndrome de Korsakoff: trastorno amnésico persistente inducido por alcohol en forma aguda
(wernicke o encefalopatía alcohólica)y crónica (korsakoff). No es exclusivo de los enfermos
alcohólicos ya que su causa es el déficit de tiamina. Se caracteriza por deficit de memoria reciente
con amnesia anterógrada en un paciente alerta y con capacidad de R/ (algunos no se recuperan
nunca).
TRASTORNOS OSTEOMUSCULARES - debilidad y atrofia muscular, osteoporosis en relación con déficit de nutrientes.
TRASTORNOS ONCOLÓGICOS - relacionado con cánceres de cavidad oral, faringe, laringe, esófago, hígado , recto,
colon y mama.
OTROS - Síndrome alcohólico fetal (hijos de madres bebedoras)

ANSIOLÍTICOS

SEDANTES, HIPNÓTICOS O ANSIOLÍTICOS (SHA)

TRASTORNO POR CONSUMO DE SHA


Inclusión: requiere un modelo problemático de consumo de S-H-A que induce angustia o deterioro clínicamente
significativo, manifestado por 2 o más de los hechos siguientes: (mismo).

INTOXICACIÓN POR SHA


Inclusión: requiere 1 de los siguientes signos o síntomas poco después del consumo de S-H-A
- Habla disartrica
- Incoordinación
- Marcha insegura
- Nistagmo
- Trastorno cognitivo (EJ: de la atención o memoria)
- Estupor o coma

ABSTINENCIA DE SHA
Inclusión: requiere al menos 2 de los siguientes síntomas tras varias horas o días tras interrumpir o reducir el
consumo:
- Hiperactividad del sistema nervioso autónomo (SNA)
- Temblor de manos
- Insomnio, N+V

9
- Alucinaciones o ilusiones visuales, táctiles o auditivas transitorias
- Agitación psicomotora, Ansiedad
- Convulsiones tónico-clónicas generalizadas

5. USO, ABUSO Y DEPENDENCIA DE DROGAS

● USO: consumo de una sustancia que no produce consecuencias negativas en el individuo o éste no las llega
a apreciar (tipo de consumo más habitual en el que se usa la droga de forma esporádica).
● DEPENDENCIA: (o síndrome de dependencia) conjunto de manifestaciones fisiológicas,
comportamentales y cognoscitivas donde el consumo de droga adquiere la máxima prioridad para el
individuo (…).

NEUROBIOLOGÍA DE LA ADICCIÓN

Circuito de recompensa (sistema primitivo del cerebro que compartimos también con los animales, en el que
cuando se satisface un placer se activa): desempeña un papel clave en el desarrollo de la dependencia a sustancias. La
activación del circuito de recompensa facilita el aprendizaje y el mantenimiento de las conductas de acercamiento.
De alguna manera, el consumo de sustancias no hace sino secuestrar, piratear, pervertir dicho círculo de placer, y
consigue que el sujeto aprenda y tienda a realizar conductas de consumo de la sustancia.
Ya sea de manera directa o indirecta, supone un incremento del neurotransmisor básico de este circuito: la
dopamina.
En las conductas adictivas el sistema mesocorticolímbico dopaminérgico es uno de los mecanismos que participa en
las conductas adictivas y está formado por estructuras del cerebro medio.

VULNERABILIDAD Y FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN

Un aspecto esencial es que existe la vulnerabilidad personal hacia la adicción. Se afirma que la dependencia a una
sustancia es fruto de la interacción de factores biológicos (vulnerabilidad personal y susceptibilidad del SN) y
ambientales.
- La vulnerabilidad personal quedaría expuesta en las fases de inicio del consumo. Aquellos sujetos
especialmente vulnerables presentan más tempranamente, y con mayor intensidad, alteraciones de dicha
área.
Factores de riesgo y protección para el consumo de drogas (los mismos factores de riesgo pueden ser de protección
dependiendo de cómo sean)
1. Factores familiares
2. Factores comunitarios
3. Factores de los compañeros e iguales
4. Factores escolares
5. Factores individuales

ESTADIOS DE CAMBIO
Existen 5 estadios a través de los que evolucionan los drogodependientes desde que se plantean un posible cambio:

● ESTADIO DE PRECONTEMPLACIÓN → Fase en la que la persona no se cuestiona su situación (NO ve el


problema ni las consecuencias - hacer entrevista motivacional). Cuando acuden a tto, lo hacen
presionados.
● ESTADIO DE CONTEMPLACIÓN → Fase en la que la persona es más consciente y valora la posibilidad de
dejar de consumir, aunque no han elaborado un compromiso firme de cambio (empiezan a plantearse
dejar de consumir - aunque básicamente mantienen su ambivalencia en este balance). Se caracterizan por la
necesidad de hablar sobre su problema, tratando de comprender su adicción, causas, consecuencias y
posible tto.

● ESTADIO DE PREPARACIÓN → Fase en la que se toma la decisión (intención) y realiza pequeños cambios
en su conducta adictiva (conducta manifiesta) - entre los cambios destaca el reducir la cantidad que se
consume.
● ESTADIO DE ACCIÓN → Fase en la que se produce el cambio IMP y la persona deja de consumir drogas -
obtiene apoyo y refuerzo social.

10
● ESTADIO DE MANTENIMIENTO → Fase en la que se intenta consolidar los logros de la etapa anterior y
prevenir una recaída. Se inicia a los 6 meses de iniciado el cambio (desde la preparación, que es cuando
inician los cambios de conducta). Puede tener miedo por la recaída - se puede volver a empezar desde
cualquier etapa (dependiendo de cómo haya sido esa recaída).

ESTRATEGIAS PARA AVANZAR A LO LARGO DE LAS ETAPAS DE CAMBIO


Deter técnicas terapéuticas pueden ayudar a los pacientes a progresar a lo largo de los estadios de cambio.
- Psicoeducacion
- Clarificación de valores
- Solución de problemas
- Establecimiento de metas
- Planificación de la prevención de recaídas
- Tecnicas de relajacion
- Entrenamiento en asertividad

6. PATOLOGIA DUAL

DEFINICIÓN: presencia de un trastorno mental y el uso patológico de sustancias tóxicas. Estos pacientes son
especialmente graves, teniendo un peor pronóstico y puede ocasionar una peor R/ al tto.
Hay varias hipótesis patogénicas que pueden ayudarnos a explicar el fenómeno de la patología dual en los enfermos
mentales graves:
1. Modelo consumo de sustancias secundario a una alteración psiquiátrica - Hipótesis de la automedicación

2. Modelo de la alteración psiquiátrica secundaria al consumo de sustancias


- El alcohol induce la aparición de depresión
- El cannabis, los psicoestimulantes agravan o precipitan síntomas psicóticos
- La cocaína induce la aparición de trastorno de pánico

3. Modelo de independencia - los TM y los trastornos por abuso de sustancias podrían coexistir como
fenómenos totalmente independientes.

4. Modelo de factores comunes de vulnerabilidad - en ambos trastornos existirían factores comunes que los
determinan como: componentes genéticos, ambientales, neurológicos, etc.

5. Modelo bidireccional - se basa en cada uno de los trastornos que podría incrementar la vulnerabilidad del
otro.

FACTORES DE RIESGO
- Sexo masculino, edad joven
- Bajo nivel socioeconómico
- Historia de abusos de sustancias en la familia
- Trastorno de personalidad asociado
- Posibilidad de exposición a drogas

Los trastornos psiquiátricos que pueden ser objeto del DX de patología dual son los siguientes:
- Esquizofrenia y trastornos relacionados (suelen ser los más graves) → las personas con esquizofrenia son
una de las poblaciones más consumidoras de todo tipo de sustancias.
- Trastornos por internalización (trastornos ansiosos, TEPT, afectivos - depresión, bipolaridad, etc.).
- Trastornos por externalización (TDAH, trastorno antisocial de la personalidad)
- Trastornos de personalidad

PERFIL DEL PACIENTE CON ESQUIZOFRENIA CONSUMIDOR DE SUSTANCIAS


- Sexo masculino, bajo nivel social y cultural
- H@ clínica depresiva y dominio de sintomatología +
- Mejor ajuste premorbido → es la medida con la que un individuo fue capaz de cumploir con sus
expectativas apropiadas para el sexo y la edad antes del comienzo de la enfermedad esquizofrenica.
- Mayores tasas de conductas violentas, de suicidio y de incumplimiento terapeutico.

11
CONSECUENCIAS DE LA COMORBILIDAD ENTRE ESQUIZOFRENIA Y TUS (imp)
- Menos adherencia a ttos farmacológicos y psicosociales
- Mayor número de recaídas respecto al consumo
- Mayor número de brotes psicóticos y de auto y heteroagresión
- Mayores dificultades de integración social, laboral y familiar
- Mayores ingresos hospitalarios

SÍNTOMAS PRODRÓMICOS Y CÓMO INTERVENIR EN CRISIS

Los síntomas prodrómicos son aquella sintomatología que la persona con EM presenta antes de que ocurra una
crisis (señales de alerta). Las actitudes que se deben tener en cuenta ante estos síntomas prodrómicos son:
- Asegurarse de que toma la medicación en la forma y dosis prescrita
- Solicitar un adelanto de la consulta con su psiquiatra
- Escucharle
- No rebatir la irrealidad de sus preocupaciones sin manifestar primero la comprensión

EMOTICON EXPRESADA (E.E.)


Constructo que refleja la atmósfera emocional del ambiente de la casa (impresión. emociones negativas que se
respiran en la casa → aumento E.E. = atmósfera mala, negra)
- No tiene nada que ver con favorecer la expresión de sentimientos (no se trata del hablar para desahogarse).
- Comentarios críticos: comentarios en los que se muestra de forma clara y sin ambigüedad, disgusto,
resentimiento o desaprobación.
- Hostilidad: actitud general y evidente de rechazo.

Vamos a orientar a las familias en 3 aspectos básicos:


● Comunicacion
● Comportamiento y conductas de afrontamiento
● Resolución de problemas

Escucha activa y empática, mensajes en 1ª persona + comportamientos y conductas de afrontamiento (...).


Es IMP que los familiares tengan en cuenta que las personas con esta patología presentan graves problemas en
cuanto a la motivación y el autocontrol.
Se deben adquirir estrategias que permitan abordar eficazmente estas situaciones + aprender a gestionar las
emociones negativas que éstas generan.
Cuando hablamos de estrategias para abordar situaciones difíciles, podemos hablar de 2 fases:
1. Identificar y describir de forma concreta la conducta problema
2. Modificar o regular los comportamientos problemáticos

PASOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


1. ¿Cual es el problema?
2. Listado de posibles soluciones
3. Discutir cada una de las posibles soluciones
4. Elegir la mejor solución o combinación de soluciones
5. Poner en práctica la mejor solución

12

También podría gustarte