Está en la página 1de 20

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Componente sectorial del Plan Nacional de Desarrollo


2022 – 2026
Documento de discusión interna.

Ministra
Cecilia López Montaño
.
Contenido
Contenido ...........................................................................................................................2
Política de Estado ................................................................................................................3
Ejes Plan Nacional de Desarrollo DNP ...................................................................................5
Ejes transversales de carácter misional.................................................................................................... 5
Eje transversal 1. Paz total ..................................................................................................... 5
Eje transversal 2. Justicia ambiental ...................................................................................... 5
Eje transversal 3. Justicia social ............................................................................................. 6
Ejes estructurales que darán integralidad al plan .................................................................................... 6
Eje estructural 1. Ordenamiento territorial hacia la paz total:.............................................. 6
Eje estructural 2. Seguridad humana y justicia social ............................................................ 7
Eje estructural 3. Derecho humano a la alimentación .......................................................... 7
Eje estructural 4. Crecimiento verde con justicia .................................................................. 8
Eje estructural 5. Convergencia social – territorial ................................................................ 8
Eje estructural 6. Estabilidad macroeconómica..................................................................... 9
Fundamentos ......................................................................................................................9
Fundamento 1. Teoría de cambio ............................................................................................................ 9
Fundamento 2. Sistemas territoriales de producción .............................................................................. 9
Fundamento 3. Gestión territorial ......................................................................................................... 10
Fundamento 4. Multiplicador de la inversión pública ........................................................................... 11
Fundamento 5. Política fundada en la productividad ............................................................................ 11
Plan sectorial ..................................................................................................................... 11
CONTRIBUCIÓN AL CAMBIO POR LA VIDAD Objetivos últimos (impactos) del plan sectorial ............... 11
EL CAMPO COLOMBIANO ES POTENCIA DE VIDA Metas (resultados) ................................................... 12
Meta 1. Colombia potencia agroalimentaria y de economía verde .................................... 13
Meta 2. Paz total .................................................................................................................. 13
Meta 3. Justicia ambiental ................................................................................................... 13
Meta 4. Justicia social .......................................................................................................... 14
UN ESTADO ACTIVO QUE INTERVIENE POR EL CAMBIO Estrategias y modelo de intervención
(productos) ............................................................................................................................................. 14
Programa 1. Programa de inclusión en los sistemas territoriales de economía sostenible
rural (agroalimentaria) .................................................................................. 15
Programa 2. Programa de reconversión hacia una economía verde ................................ 15
Programa 3. Programa intersectorial de consolidación de facilidades productivas
territoriales.................................................................................................... 16
Programa 4. Programa intersectorial de desarrollo integral territorial ............................ 17
Recursos y presupuesto (insumos):........................................................................................................ 19
Normatividad ....................................................................................................................... 19
Instrumentos de intervención ............................................................................................. 19
Organizaciones ..................................................................................................................... 19
Presupuesto ......................................................................................................................... 20
Política pública ..................................................................................................................... 20

2
Política de Estado
El Plan Sectorial está basada en un marco de Política de Estado que determina los fundamentos
misionales de largo plazo, las estrategias generales de acción del gobierno y los instrumentos de
intervención que tiene a su disposición para implementar dicha política. .
Las bases de la acción pública están definidas en un marco normativo donde se estipula con
precisión los mandatos que el Ejecutivo debe seguir, los cuales son de obligatorio cumplimiento.
Es dentro de esta Política de Estado, donde se debe concebir una Política de Gobierno, que tiene
la responsabilidad de orientar, dirigir, coordinar y ejecutar su realización, conforme a un
proyecto político, ideológico, histórico y técnico, producto de los procesos democráticos
representados en un Plan de Gobierno –a través del proceso electoral–, que asume una
interpretación propia de los objetivos de desarrollo, unas estrategias y un modelo de
intervención pública, en el marco de esa Política de Estado.
El incumplimiento de esta, expresada en el desacato del marco legal que la sustenta, por parte
del ejecutivo, es identificado como un problema central producto de su desconocimiento, de
intereses espurios y de los escasos controles para hacer exigible su cumplimiento. Es por ello
por lo que este Plan Sectorial parte del reconocimiento de esta Política de Estado como
estructurante de las acciones del Ministerio y de sus instituciones para el período 2022 – 2026.
Los más importantes componentes de este marco son:.
Constitución nacional.
1. Prioridad. La agricultura, los trabajadores rurales, el acceso a la tierra, la producción de
alimentos y el desarrollo tecnológico para su producción, tienen atención prioritaria del
Estado.
2. Reforma Rural. En un plazo no mayor del año 2032, Colombia concluirá una reforma rural
integral por medio de la cual el Estado garantiza la aplicación de la reforma agraria,
infraestructura productiva, fomento a la producción y mercadeo agrícola, formalización
laboral, seguridad social y derecho a la alimentación.
3. Programas nacionales rurales. A nivel nacional se establecerán planes nacionales rurales
para infraestructura productiva y social, adecuación de tierras, riego, estímulo a la
producción agropecuaria y a la economía social y garantía del derecho a la alimentación.
4. Gestión territorial. A nivel de los territorios rurales se implementarán programas de
desarrollo con enfoque territorial conformados por proyectos estratégicos territoriales
concertados con la participación amplia y democrática de los actores territoriales.
5. Función social y ecológica de la propiedad. El Estado velará por el cumplimiento de la
función social y ecológica de la propiedad y de las actividades económicas, para lo cual
creará los incentivos necesarios para alcanzar el mayor beneficio social del desarrollo
económico.
Marco legislativo.
6. Financiamiento. El sector agropecuario contará con los mecanismos de financiamiento que
le permita las oportunidades de inversión y capitalización, mediante un sistema nacional
que se soporta en una banca de segundo piso, FINAGRO, que capta recursos del sistema
financiero para crear líneas de redescuento a la banca de primer piso, orientadas por
prioridades de política pública, mediante mecanismos con condiciones preferentes, en
términos de garantías, aseguramiento o subsidios a la tasa. (Ley 101)
7. Capitalización. El Estado promoverá la capitalización de las unidades de producción
agropecuaria a través de subvenciones a las inversiones que realicen los productores, por

3
medio del mecanismo de incentivo a la capitalización rural que permitirá transferencias
públicas para amortizar los créditos adquiridos para adquisición de activos productivos.
(Ley 101)
8. Aseguramiento. Se promoverá la ampliación del aseguramiento de la producción
agropecuaria mediante mecanismos de subvención a las primas de seguro por medio del
fondo nacional de riesgos agropecuarios. (Ley 69)
9. Innovación. El Estado garantizará un sistema nacional de innovación y desarrollo
tecnológico para el incremento permanente de la productividad agropecuaria mediante
subsistemas de investigación, transferencia, desarrollo de capacidades y extensionismo con
recursos adecuados que garanticen el conocimiento como bien público que se concrete en
sistemas territoriales de innovación incluyentes de la pequeña y mediana producción. (Ley
101 y Ley 1876)
10. Asociatividad. Se promoverá la asociatividad en todas sus modalidades mediante el
estímulo y reconocimiento de esquemas que permitan la gestión colectiva de procesos
productivos, las economías de escala o los acuerdos de cadena de valor que potencien la
productividad y rentabilidad de la producción agropecuaria, en particular en los pequeños
y medianos productores. (Ley 101)
11. Parafiscalidad. Subsectores de la producción agropecuaria contarán con mecanismos para
la gestión de su innovación, desarrollo tecnológico, fortalecimiento de su capacidad
comercial, sanidad o desarrollo de infraestructura productiva o social para sus productores,
mediante fondos parafiscales que permiten procesos de modernización. (Ley 101)
12. Comercio exterior. El Estado velará por el mejor funcionamiento de los sistemas de
comercialización de la producción agropecuaria mediante negociaciones comerciales
internacionales buscando las mayores ventajas para la exportación y la protección de los
intereses nacionales para las importaciones y administrará los mecanismos para su
garantía. (Ley 101)
13. Comercialización interna. Intervendrá en los mercados mediante instrumentos de
estabilización de precios. Igualmente establecerá condiciones para el ordenamiento y
modernización permanente de las plataformas de comercialización, fortaleciendo la
posición de los pequeños y medianos productores. (Ley 101)
14. Subsidios especiales. El Estado podrá otorgar incentivos y apoyos directos a productores
rurales en casos especiales por razones de protección de los recursos naturales, pobreza o
preservación de la paz, de forma temporal y selectiva. (Ley 101)
15. Desarrollo social. Se usarán mecanismos de coordinación interinstitucional e intersectorial
para adelantar estrategias de desarrollo social y territorial rural que busquen la
concurrencia y sinergia de inversiones públicas para la población rural. (Ley 101)
16. Sistema nacional de reforma agraria y desarrollo rural campesino. Con el propósito de
focalizar la política pública en el logro de un desarrollo integral de los territorios rurales,
con economías sólidas, ordenamiento territorial, equidad, sostenibilidad ambiental,
desarrollo humano, inclusión, aprovechamiento adecuado de la tierra y bienestar en
general, se define el sistema nacional de reforma agraria y desarrollo rural campesino, que
integra y orienta la acción del Estado. (Ley 160)
17. Intervención integral al pequeño productor. La atención al pequeño productor incluye
proveer infraestructura, crédito, adecuación de tierras, diversificación de cultivos,
seguridad social, transferencia de tecnología, comercialización, gestión empresarial y
capacitación laboral, dando aplicación integral a todos los instrumentos de política
disponibles. (Ley 160)

4
18. Subsistemas de la reforma agraria. Se constituyen subsistemas con responsabilidades
intersectoriales: de adquisición de tierras (ANT); organización y capacitación campesina e
indígena (ADR, SENA, ESAP); servicios básicos, infraestructura, vivienda y adecuación (ADR,
Ministerios de salud, educación, transportes, vivienda); investigación, asistencia técnica,
transferencia, diversificación de cultivos (Agrosavia, ICA, UMATAS); mercadeo, acopio,
empaque, procesamiento y fomento agroindustrial (Ministerio de comercio, centrales de
abastos, cooperativas); y financiamiento (Finagro, Banco Agrario). (Ley 160)
19. Presupuesto concurrente. Las instituciones participantes en los subsistemas incluirán cada
año rubros presupuestales para la ejecución de sus responsabilidades en este marco,
creándose un presupuesto rural que será aprobado por el CONPES y que estará
explícitamente etiquetado en el presupuesto general de la nación. Se constituirá un fondo
de cofinanciación para la reforma agraria. (Ley 160)

Ejes Plan Nacional de Desarrollo DNP


El Departamento Nacional de Planeación, como instancia responsable de la formulación del Plan
Nacional de Desarrollo parte del programa de gobierno presentado por la candidatura que llevó
a la presidencia al Presidente Gustavo Petro para establecer una estructura que ha definido en
ejes transversales y ejes estructurales. Es importante considerar que estos pueden ser ajustados
en el proceso de formulación del plan. Acá se acogen los que oficialmente han sido presentados
y se describe la interpretación y aplicación que se hace desde el sector agropecuario y rural.

Ejes transversales de carácter misional


Eje transversal 1. Paz total
Reforma rural integral: Atención a los factores materiales y sociales que han incentivado el
conflicto armado, de conformidad con lo suscrito en el Acuerdo de Paz.
Diálogo social: Desarrollo plano de los principios de la democracia participativa en
complemento a la democracia representativa, de acuerdo con el concepto de democracia mixta
de la Constitución (representativa, participativa y directa). Introducción del concepto de
acuerdos vinculantes en los procesos de participación.

Eje transversal 2. Justicia ambiental


Producción sostenible: Tránsito de una economía extractiva a una productiva sostenible y de
una economía financiera a una economía real. Esto es descarbonizando el modelo productivo y
dando más peso a la agregación de valor en las cadenas de producción de bienes y servicios que
a la de intercambios financieros.
Adaptación y mitigación al cambio climático: Adoptar modelos de gestión territorial y de
producción sostenible para la adaptación a los efectos del cambio climático reduciendo la
vulnerabilidad por medio de proteger la sensibilidad de los ecosistemas, gestionando y
mitigando las emisiones de efecto invernadero, y fortalecer las capacidades de adaptación,
frente a la exposición a los cambios en los regímenes climáticos.
Gestión del agua: Priorizar los recursos hídricos como factor de gestión y ordenamiento de la
ocupación y uso de los recursos naturales, orientando la planeación del desarrollo y la
producción en torno a la protección, uso racional y preservación del agua como factor
determinante de la vida.

5
Eje transversal 3. Justicia social
Cohesión social: Alcanzar un modelo de plena inclusión de todos los grupos sociales, en
condiciones de equitativo reconocimiento, acceso a oportunidades y derechos y fortalecimiento
de los sentimientos de pertenencia e integración a una sociedad singular y unida, que valida y
valora su condición diversa, multiétnica y pluricultural.
Cohesión territorial: Lograr que la tendencia de progreso, bienestar y desarrollo sostenible de
los territorios más rezagados sean mayores que los del promedio nacional, alcanzando un
modelo de convergencia, donde los procesos de desarrollo más dinámicos alcancen a todo el
territorio nacional y no solo a polos, normalmente metropolitanos. .

Ejes transformacionales que darán integralidad al plan


Eje estructural 1. Ordenamiento territorial hacia la paz total:
La gestión del territorio es una aproximación de integral, pragmática y moderna de formulación
e implementación de políticas públicas, en tanto reconoce la condición histórica, compleja e
integral de los procesos ecológicos, económicos, sociales y políticos en los cuales se basa el
desarrollo de la sociedad, centrada en un territorio concreto. Las dimensiones por considerar
son:.
Ubicación de las personas: Las dinámicas de distribución espacial de la población, están en el
centro del proceso de transición de Colombia. La transición urbana ya consolidada (altas tasas
de concentración de la población que ya han disminuido), los flujos de migración rural – urbana,
las tendencias de rápido crecimiento de las áreas periféricas (afectando cambios en uso del
suelo), los procesos de colonización, el desplazamiento forzado y la reconfiguración de redes de
ciudades y territorios, entre otros movimientos poblacionales, indican la necesidad de
establecer criterios de racionalización de la ocupación del territorio, de acuerdo con un modelo
de equidad y cohesión territorial. .
Integración de los POT: La competencia de los municipios en la determinación del uso del suelo,
se plasma en los Planes de Ordenamiento Territorial como instrumento clave de gestión
territorial al interior del municipio. Sin embargo, no contamos con una visión escalar que
responda al anidamiento territorial a nivel subregional, departamental, regional y nacional, que
permita contar con criterios de integralidad, coherencia y continuidad entre los ordenamientos
de los territorios que los componen. Esta integración permitirá aplicar criterios de
racionalización del uso del suelo de acuerdo con objetivos y estrategias en ámbitos de
competencia de niveles más agregados que el municipal. .
Economía ilegal: El grado de avance de la economía ilegal ha adquirido una dimensión territorial
que determina, de facto y con violencia, un esquema de ordenamiento territorial. Las
intervenciones de poderosos actores violentos imponen lógicas de uso del suelo, movimientos
poblacionales y limitaciones económicas. Estos efectos de la inseguridad deben ser abordados,
desde su reconocimiento, hasta la introducción de medidas de contención y recomposición.
Definición derechos de propiedad: La propiedad de la tierra determina la realidad de la forma
como se interviene en su transformación, incorporación a la economía o preservación. La
formalización de esta propiedad es una de las mayores debilidades del modelo de ocupación del
territorio, tanto en la identificación de las tierras privadas o de la nación; de la tenencia y
tradición; de sus límites; o de sus limitaciones de uso y comercialización. Los instrumentos de
ordenamiento requieren la mayor claridad posible, por lo cual la definición de estos derechos
de propiedad será prioritaria para mejorar la gobernanza en el territorio, tanto en la seguridad
jurídica para la propiedad e inversión privada, como en la protección del patrimonio público.

6
Catastro multipropósito: La vinculación entre la propiedad de la tierra y el entorno territorial se
encuentra mediada por dos condiciones de uso fundamentales: la función social que determina
la obligatoriedad de uso productivo o de conservación, según el caso, que genere beneficios
sociales; y la función ecológica que obliga a que su uso esté acorde con la aptitud del suelo.
Igualmente, la propiedad de la tierra implica deberes tributarios prediales que dependen de los
entornos municipales y de otros criterios de progresividad. En todos estos casos el conocimiento
de los predios y de sus entornos, naturales o artificiales, será el instrumento clave para
establecer el ordenamiento territorial en todas sus dimensiones, para lo cual el catastro
multipropósito actúa como instrumento idóneo para aportar las bases de diferentes objetivos
de planificación y ordenamiento.
Jerarquización de instituciones: Una de las dimensiones más importantes del ordenamiento
territorial es el reconocimiento de las competencias y recursos de las entidades territoriales,
como la nación, departamentos, municipios y otras figuras contempladas en la legislación. Los
principios de coordinación y subsidiaridad establecen criterios de relacionamiento para el logro
de una gestión armónica y eficiente del territorio.

Eje estructural 2. Seguridad humana y justicia social


El bienestar, el pleno ejercicio de los derechos, el progreso, la calidad de vida y la posibilidad de
‘vivir sabroso’ son el resultado de un marco de garantía y certeza que expresa la confianza y
tranquilidad de pertenecer a una sociedad y un Estado que se ocupa de proveer protección y
seguridad humana integral.
Seguridad integral: Los factores que conforman la seguridad incluyen en primera instancia la
protección a la vida y a la integridad física, lo cual es crítico en un país que, como Colombia, ha
sido víctima de un conflicto armado. Luego la garantía de acceso a los derechos civiles y políticos;
derechos económicos, sociales y culturales; y derechos de grupos de interés o colectividades.
Esta es una responsabilidad pública que se encuentra en el centro del objetivo de cambio.
Riesgos y amenazas y vulnerabilidad: Pero la seguridad humana integral también implica la
preparación de la sociedad y sus instituciones para atender efectivamente los riesgos generados
por condiciones estructurales o sobrevinientes que amenacen o pongan en riesgo la estabilidad
de un buen vivir de la sociedad. Un modelo de resiliencia y vulnerabilidad frente a los riesgos
será principio de garantía del bienestar, como responsabilidad del Estado.

Eje estructural 3. Derecho humano a la alimentación


Dentro de incumplimientos a los derechos humanos y seguridad hay uno especialmente crítico
que se corresponde con el hambre como una de las condiciones más inaceptables en un país
con la riqueza de Colombia: el hambre, como violación flagrante del derecho a la alimentación.
No es posible que en Colombia haya población que no acceda a una dieta mínima sana.
Modernizar la agricultura y fortalecer la productividad agropecuaria: La producción de
alimentos con altos estándares de calidad e inocuidad; en cantidad y oportunidad requeridos;
con precios justos; y adecuados a las dietas y culturas gastronómicas propias, son el primer
componente básico de la seguridad alimentaria. .
Sistemas eficientes de comercialización, logística y distribución de alimentos: La disponibilidad
de alimentos para la población en condición crítica de vulnerabilidad alimentaria, mucha de ella
residente en grandes centros urbanos, requiere de plataformas modernas, transparentes y
eficientes de acopio y distribución de alimentos. Esto incluye contar con condiciones inteligentes
de acceso a mercados internacionales de alimentos, protegiendo la soberanía alimentaria
entendida como la posibilidad de que la sociedad elija libremente su consumo de alimentos.

7
Garantizar ingreso básico universal: La barrera mayor de acceso a alimentos es la baja
capacidad adquisitiva de la población en condición de vulnerabilidad alimentaria, para lo cual es
necesario garantizar un ingreso básico que les permita adquirir la dieta básica.
Crear una cultura de consumo inteligente: Un componente esencial de la seguridad alimentaria
está asociado con la calidad de la ingesta nutricional, tanto por insuficiencia de la dieta, como
por el consumo de alimentos inadecuados que determinan desnutrición u obesidad como las
dos caras del mismo problema de inseguridad alimentaria.

Eje estructural 4. Crecimiento verde con justicia


La economía actúa como medio básico que permite a la sociedad organizarse para dar solución
a sus necesidades y requerimientos, generar riqueza, equidad y externalidades transformables
en rentas sociales. La economía puede convertirse en fuente de dominación, desigualdad e
injusticia social, por lo cual el Estado tiene la responsabilidad de intervenir, para que prime la
justicia, entendida como la justa retribución y distribución de la riqueza y el bienestar alcanzado
por la actividad económica. .
Economía verde: Hay dos dimensiones que definen la relación de la economía –su crecimiento–
y el desarrollo sostenible. La primera relacionada con los sectores económicos que tienen el
potencial intrínseco de garantizar la triple condición del desarrollo sostenible: genera riqueza,
distribuye justamente sus beneficios y son armónicos con el medio natural. La segunda en la
necesidad de introducir modelos de reconversión hacia la producción amigable con el medio
ambiente, climáticamente inteligente y socialmente responsable.
Proceso industrial limpio: La reconversión hacia una economía baja en carbono tiene un
especial desafío en la producción industrial –desde la artesanal hasta la más sofisticada– para
que cumpla su obligación de función ecológica, asumiendo la responsabilidad de innovación,
tecnológica y de gestión, que le permita reducir su impacto negativo en el medio ambiente. De
otro lado, se hace evidente que la industria debe ampliar mercados, tanto internamente, como
en el contexto internacional, contribuyendo, con la agricultura, al cambio en la matriz de
comercio externo del país haciendo realidad la transición de una economía extractiva a una
productiva. Dentro del sector industrial, la agroindustria es uno de los mñas .
Mejorar tasas de ahorro para acelerar inversión: La generación de riqueza requiere de motores
dinamizadores basados en la innovación, pero también en la inversión. Fortalecer la capacidad
de ahorro interno se traduce en mayores flujos de inversión, como base de una economía más
eficiente.

Eje estructural 5. Convergencia social – territorial


El equilibrio de la sociedad se soporta en gran medida en la integración y unidad de un modelo
de desarrollo que albergue dentro de dinámicas convergentes que permitan compartir las
fuerzas de crecimiento y bienestar entre grupos sociales diversos y entre territorios diferentes.
.
Reducir brecha entre hogares y regiones: Los objetivos de cohesión social y territorial requieren
cambios concretos en las brechas que separan los logros y oportunidades de hogares de
diferentes niveles de ingreso y de desarrollo. Esto se manifiesta en diferenciales de ingresos,
acceso al mercado laboral, seguridad o reconocimiento. El concepto de que ‘nadie quede atrás’
se hace una bandera que marca la ruta de la inclusión.
Mejorar niveles absolutos de indicadores sociales: Los cambios en las diferencias que expresan
el cierre de brechas, debe garantizar progresos generales, diferenciales, pero que se reflejen en
mejoras absolutas del conjunto social y de territorios. .

8
Eje estructural 6. Estabilidad macroeconómica
Obtención de recursos: Es necesario garantizar la capacidad de intervención y eficiencia del
Estado, a través de una tributación significativamente mayor a la actual, que coloca al país entre
los que menos recursos recibe como proporción del PIB, dentro de todos los países de la OCDE.
.
Relación entre ingreso disponible de hogares y balance neto de impuestos y subsidios.

Fundamentos
El Plan Sectorial que servirá de base para la integración del sector en el Plan Nacional de
Desarrollo se ha fundamentado en un conjunto de criterios orientadores y principios que buscan
la armonización de lineamientos en la formulación e implementación de la política pública. Estos
contienen componentes conceptuales, enfoques y metodologías que son determinantes de los
modelos de intervención pública.

Fundamento 1. Teoría de cambio


La formulación de la política se ajusta al enfoque de teoría de cambio que proporciona un marco
que orienta los tres componentes de la planeación: operativa, táctica y estratégica y sus tres
complementos de evaluación: de gestión, resultado e impacto, para enlazar los cuatro
componentes de un proceso integral de formulación de política: insumos o recursos, productos
o instrumentos, resultados e impactos. El gráfico siguiente sintetiza la lógica del proceso de
planeación.

Fundamento 2. Sistemas territoriales de producción


La visión económica de la política privilegia la integración de cadenas de valor agregado
localizadas en espacios territoriales. Estos sistemas involucran todos los eslabones de
producción y servicios presentes, sus flujos y dinámicas, bajo el entendido de que la innovación,
productividad, competitividad, rentabilidad, remuneración de eslabones de la cadena y
crecimiento está sometido a una lógica poderosa de integración sistémica, tal como se puede
apreciar en estos esquemas.

9
.

Fundamento 3. Gestión territorial


La gestión territorial consiste en el modelo de intervención integral sobre territorios y constituye
la guía que orientará la política pública sectorial como un modelo de intervención pública. Sus
componentes son:.
Delimitación del territorio: El territorio es una construcción social, de carácter histórico, que
integra un entorno natural, formas de uso económico, población, instituciones, cultura,
identidad, formas de vida, pertenencia y territorialidad. El territorio es, por tanto,
multidimensional conteniendo lo ambiental, económico, social, cultural y político. El territorio
es un sistema multiescalar [local, municipal, departamental, nacional, …] que conforma un
sistema anidado. Un territorio, para los fines de la política pública, implica la existencia de un
modelo de gobernanza, que determina acuerdos, visiones y proyectos, lo que le da un carácter
institucional, que permite definirlo como objeto de política y unidad de gestión del desarrollo,
actuando sobre los sectores económicos y grupos poblacionales que alberga.
Ordenamiento territorial: El ordenamiento del territorio es el instrumento clave para la gestión
del territorio. Se basa en el tratamiento de las dimensiones espaciales, geográficas y sistémicas
de los territorios. El ordenamiento puede ser ambiental, productivo, social o institucional, entre

10
otros. Busca la racionalización de la distribución espacial de acciones y estrategias, asignando
funciones y competencias a zonas. También determina competencias y recursos públicos para
cada nivel de la escala territorial [local, municipal, departamental, nacional, …].
Intersectorialidad: El territorio es un sistema complejo donde se hacen evidentes y
determinantes las múltiples interdependencias entre las dimensiones sociales [salud,
educación, vivienda …], económicas [productividad, mercados, patrimonios, …], ambientales
[ecosistemas, conservación, …] y políticas [democracia, instituciones, …]. Esto implica la
necesidad de estrategias concurrentes, coordinadas y sinérgicas de intervención de todos los
sectores por medio de un modelo en el que las políticas sectoriales comparten al territorio como
objeto de intervención.
Proyectos estratégicos territoriales: En el territorio convergen múltiples grupos de interés,
buscando legítimamente su máximo beneficio, lo que se expresa en conflicto, como esencia del
territorio. La gestión territorial busca crear mecanismos democráticos para gestionar el conflicto
y llegar a acuerdos y pactos territoriales. La gestión territorial conduce a que esos acuerdos se
reflejan en proyectos integrales y estratégicos territoriales de carácter vinculante. Este proceso
se basa en la amplia participación, negociación y acuerdo de los actores territoriales. El proyecto
territorial expresa una visión compartida de territorio, como expresión de una nueva
gobernanza democrática.

Fundamento 4. Multiplicador de la inversión pública


La política pública sectorial y la inversión pública, en particular, debe ajustarse a un principio de
complementariedad con recursos, iniciativas y actores, que permita entender la existencia de
un multiplicador que incida en el destino de los recursos privados, de la sociedad civil, de la
intersectorialidad y de las entidades territoriales, de forma que actúen sinérgicamente para
alcanzar los objetivos de la política, articulando sus procesos de planeación.

Fundamento 5. Política fundada en la productividad


La eficiencia económica deja de ser entendida como un concepto exclusivamente de valoración
de la producción, dado un conjunto de insumos invertidos, como ha sido tradicional. La
productividad de los procesos productivos, como medida de esta eficiencia debe considerar,
además de su aporte a la riqueza, sus aportes a la equidad distributiva de esta y de la
preservación del patrimonio natural bajo la siguiente formulación: .
productividad = (riqueza + equidad + sostenibilidad) / recursos invertidos.

Plan sectorial
El Plan Sectorial establece el marco de prioridades de la presente administración, enmarcadas
en las normas y política de Estado que representan, y en las bases del Plan de Gobierno del
Presidente Gustavo Petro. Su estructura se ajusta al modelo de teoría de cambio, buscando
coherencia entre los objetivos últimos, las metas, las estrategias y los recursos disponibles.

CONTRIBUCIÓN AL CAMBIO POR LA VIDAD


Objetivos últimos (impactos) del plan sectorial
Consolidar un proceso de cambio en las tendencias de los factores que afectan el desarrollo: Al
presente gobierno lo define su carácter de transición, expresado en su bandera central por el
cambio. Ante la crisis de resultados de décadas de políticas que no logran mejorar
significativamente los indicadores esenciales del desarrollo, se ha propuesto un cambio –no un
ajuste– a los fundamentos del modelo de desarrollo. Pero estas transformaciones no se logran

11
en el corto plazo, por ello hay conciencia de que en este período se debe lograr la transición
hacia un nuevo modelo. Esto se logra cambiando las tendencias de los factores que han
impedido el logro de una sociedad más justa, más rica y sostenible. Fortalecer las tendencias
positivas y eliminar las negativas, permitirá que la transición conduzca al verdadero cambio por
el que apostó la mayoría de la sociedad colombiana. En este sentido, los objetivos últimos, a los
cuales el Plan Sectorial debe contribuir, se refieren a las siguientes transiciones:.
Objetivo 1. Retomar la economía real productiva como fundamento de generación de
riqueza, particularmente la agricultura y la agroindustria, y reducir la
dependencia de las economías extractivas y el privilegio de las economías de
especulación financiera.
Objetivo 2. Ajustar los mecanismos de distribución de la riqueza generada, que garanticen
la remuneración de todos los eslabones de las cadenas de valor,
particularmente a los pequeños y medianos productores del campo, bajo
principios de justicia social y laboral y el incentivo al emprendimiento y la
creatividad.
Objetivo 3. Hacer que el desarrollo sostenible –equilibrio entre producir, distribuir y
conservar– sustituya el concepto de que el crecimiento económico de la
producción es el factor único o primordial que garantiza el desarrollo
agropecuario y rural, de forma que se valore, incentive y apoye un modelo
donde el crecimiento que importa es aquel que genera mayores externalidades
sociales y ambientales positivas.
Objetivo 4. Incorporar la cualificación y crecimiento de la productividad, en sustitución del
crecimiento de la producción, como objetivo de política pública.
Objetivo 5. Remover los factores que discriminan o excluyen a grupos poblacionales o
territorios, –en especial a las comunidades étnicas, grupos marginalizados por
condición de pobreza o territorios rurales– de los procesos económicos,
políticos, sociales o de acceso a la atención del Estado. Hacer que el rechazo a
la exclusión se vuelva costumbre.
Objetivo 6. Retomar el papel del Estado como protagonista de la construcción de las bases
de apuestas de desarrollo más sólidas, ambiciosas y de largo plazo, proveyendo
los bienes públicos que sustenten una economía de mercado más eficiente,
sostenible y justa socialmente.
Objetivo 7. Fortalecer y restaurar los mecanismos constitucionales de democracia mixta –
representativa, participativa y directa– en los que se soporta la paz, la
convivencia y el bienestar, retomando la importancia del Estado Social de
Derecho. Hacer que el respeto irrestricto a la Constitución y el cumplimiento
fiel a la ley se haga costumbre.
Objetivo 8. Hacer que la economía rural deje de ser causa y se convierta en solución de la
degradación de los ecosistemas y pérdida del patrimonio natural.

EL CAMPO COLOMBIANO ES POTENCIA DE VIDA


Metas (resultados)
El criterio fundamental que orienta la estrategia para alcanzar las macrometas definidas, es que
estas serán el resultado de transformaciones en las prácticas y modelos de gestión sobre los
cuales la política pública puede influir. La transición que se quiere consolidar no se decreta, sino
que es el resultado de las nuevas formas de desarrollo –económico, social, ambiental, político–
que no son fines sino medios para alcanzar las macrometas de la transición. Así, se definen

12
cuatro objetivos a los que se quiere llegar por medio de intervenciones de política, que, al
cumplirse, se contribuiría significativamente a alcanzar la transición:.

Meta 1. Colombia potencia agroalimentaria y de economía verde


Los recursos, capacidades y oportunidades de Colombia para alcanzar una sólida economía en
su sector rural son indiscutibles. El aprovechamiento de la riqueza natural del país, fundamento
de las economías rurales, cubre los sectores tradicionales agropecuarios, pero igualmente otros
menos desarrollados como el forestal, las energías renovables, servicios ambientales, la
bioeconomía y el turismo ecológico. Pero igualmente se relaciona con la agroindustria, sector
de enorme peso en la economía productiva que se desea impulsar. Para lograr el impulso y
posicionamiento de esta economía se requieren tres transformaciones:.
Resultado 1.1. Sistemas territoriales de producción sostenible: El resultado será consolidar
aglomeraciones económicas –clúster– y las cadenas de valor en los territorios, atendiendo a las
condiciones de eficiencia de las relaciones, flujos y dinámicas que las integran, fortaleciendo su
eficiencia y competitividad. Esto implica que se superan los enfoques parciales por rubro
productivo o por instrumento de política y se alcancen estrategias y alianzas productivas
integrales que dinamicen las economías en el territorio.
Resultado 1.2. Máxima productividad: El resultado será una productividad significativamente
más alta y permanentemente creciente, sobre la cual se sustente una distribución más
equitativa de los beneficios de la generación de riqueza. Se deberán alcanzar dos propósitos: el
primero, una mayor productividad total de los factores; segundo, la incorporación de
componentes de equidad y sostenibilidad en la consideración de la productividad. El resultado
debe enfatizar en el incremento de la productividad de la pequeña y mediana producción y de
las cadenas de valor en su conjunto.
Resultado 1.3. Estado proactivo: El resultado será un Estado fortalecido política, institucional,
fiscal y técnicamente con la capacidad de liderar los procesos de integración de los sistemas
territoriales de producción y el incremento de la productividad, al tiempo que orienta con
mecanismos de ordenamiento e incentivos, procesos de modernización y reconversión
productiva.

Meta 2. Paz total


La paz es la recuperación de la capacidad de la negociación y logro de acuerdos para gestionar
los conflictos inherentes a las dinámicas territoriales rurales de forma pacífica, civilizada y
democrática. Esta es la base para lograr recuperar una sociedad defensora de la vida, la
tolerancia, el respeto por la diferencia, la solidaria y la gobernanza necesaria para sacar adelante
un proyecto de nación y de sociedad. .
Resultado 2.1. Reforma rural integral: El resultado será la atención comprometida del Estado
a los factores materiales y sociales que han incentivado el conflicto armado, de conformidad con
lo suscrito en el Acuerdo de Paz.
Resultado 2.2. Diálogo social: El resultado será la activación de los principios de la democracia
participativa en complemento a la democracia representativa, con el desarrollo de mecanismos
soportados en el concepto de acuerdos vinculantes en torno a proyectos estratégicos
participantes y vinculantes.

Meta 3. Justicia ambiental


La protección, conservación y restauración de los ecosistemas y sus servicios ecosistémicos, así
como el aprovechamiento racional y sostenible del patrimonio natural son una función ecológica
inherente a los modelos económicos desarrollados en los territorios rurales. Por ello se requiere

13
generar transformaciones en la cultura de producción de la economía rural, en armonía con las
metas de desarrollo sostenible.
Resultado 3.1. Producción sostenible: El resultado será la reconversión, descarbonizando el
modelo productivo, limitando las prácticas depredadoras e introduciendo criterios de
sostenibilidad a las cadenas que forman parte de los sistemas territoriales de producción, con el
fortalecimiento del ordenamiento del uso del suelo. Igualmente se consideran como resultado,
los procesos de diversificación de la economía rural en sectores de economía verde.
Resultado 3.2. Adaptación y mitigación al cambio climático: El resultado será la adopción de
modelos de gestión territorial y de producción sostenible para la adaptación a los efectos del
cambio climático reduciendo la vulnerabilidad de los territorios rurales, por medio de proteger
la sensibilidad de los ecosistemas, gestionando y mitigando las emisiones de efecto invernadero,
y fortalecer las capacidades de adaptación, frente a la exposición a los cambios en los regímenes
climáticos.
Resultado 3.3. Gestión del agua: El resultado será la priorización de los recursos hídricos como
factor de gestión y ordenamiento de la ocupación y uso de los recursos naturales, orientando la
planeación del desarrollo y la producción en torno a la protección, uso racional y preservación
del agua como factor determinante de la vida.

Meta 4. Justicia social


Colombia, como Estado Social de Derecho, tiene como prelación el bienestar y garantía de los
derechos de todos sus ciudadanos. La exclusión de estos derechos a poblaciones y territorios
marginalizados y los regímenes de privilegios para algunos, son fuente de inequidad, conflicto
social y tensiones políticas. La restitución de derechos para todos y la integración y el consenso
de todos –los antes excluidos y los privilegiados– en un proyecto común es la esencia de una
sociedad basada en justicia social.
Resultado 4.1. Cohesión social: El resultado será la implementación de un modelo de plena
inclusión de todos los grupos sociales, en condiciones de equitativo reconocimiento, acceso a
oportunidades y derechos y fortalecimiento de los sentimientos de pertenencia e integración a
una sociedad singular y unida, que valida y valora su condición diversa, multiétnica y
pluricultural.
Resultado 4.2. Cohesión territorial: El resultado será lograr que la tendencia de progreso,
bienestar y desarrollo sostenible de los territorios más rezagados sean mayores que los del
promedio nacional, alcanzando un modelo de convergencia, donde los procesos de desarrollo
más dinámicos alcancen a todo el territorio nacional y no solo a polos, normalmente
metropolitanos.

UN ESTADO ACTIVO QUE INTERVIENE POR EL CAMBIO


Estrategias y modelo de intervención (productos)
El corazón del Plan Sectorial está en las acciones que el Gobierno emprende para lograr que las
metas –resultados– de transformación de las prácticas sociales, políticas y económicas se
alcancen. Para ello se cuenta con un conjunto de instrumentos y un modelo de intervención
para aplicarlos.
El Plan Sectorial propone cuatro programas que integran las políticas públicas con las cuales se
expresa el carácter, especificidad y visión del proyecto político que lidera el Presidente Gustavo
Petro y que determinará la orientación, dirección, lineamientos y prioridades de aplicación de
los instrumentos de política.

14
Programa 1. Programa de inclusión en los sistemas territoriales de
economía sostenible rural (agroalimentaria)
El objetivo del Programa es habilitar a pequeños y medianos productores rurales interesados en
su inclusión justa, exitosa y efectiva en sistemas territoriales de producción y en alianzas de
cadena que les permita consolidar emprendimientos productivos con capacidad de crecimiento,
ahorro e inversión. El programa implica la puesta en operación del sistema de reforma agraria y
desarrollo rural campesino establecido en la ley 160 de 1994, focalizado y ajustado a los planes
territoriales de alianzas de cadenas.
Componente 1.1. Acceso a activos productivos
Implementación de mecanismos de inversión pública y de concurrencia de inversión privada
para garantizar procesos de capitalización de las unidades productivas de pequeños y medianos
productores que se traduzcan en la dotación inicial de factores para su inserción en las dinámicas
productivas de los sistemas territoriales de producción.
Procesos de formalización, restitución, adquisición y distribución y titularización de tierras;
consolidación del Fondo Nacional de Tierras.
Mecanismos de apoyo a la reducción de costos de insumos, equipos, maquinarias y
herramientas.
Apoyo al desarrollo de infraestructura productiva intrapredial, particularmente en términos de
gestión hídrica y de suelo.
Componente 1.2. Desarrollo de capacidades productivas para la innovación, productividad
y competitividad
Impulso y soporte a la organización, asociatividad, cooperativismo y agremiación de los
pequeños productores, como estrategia para fortalecer su capacidad de negociación y gestionar
economías de escala.
Desarrollo de estrategias masivas de campañas de formación de capacidades empresariales y
comerciales por medio de la aplicación de medios digitales y masivos de comunicación.
Fortalecimiento de las unidades de asistencia técnica municipales para el acompañamiento de
las campañas masivas de formación de capacidades.
Componente 1.3. Fomento a la asociatividad, cooperativismo y economía social
Apoyo e impulso a la asociatividad de los pequeños y medianos productores, en diferentes
formas de organización que posibilite el fortalecimiento de capacidad de negociación,
economías de escala, mecanismos de financiamiento y eficiencia en las cadenas, entre otras
condiciones que favorezcan la inserción de estos productores en las cadenas productivas.

Programa 2. Programa de reconversión hacia una economía verde


El objetivo del Programa es impulsar procesos de reconversión productiva de sistemas
territoriales de producción hacia modelos con tres características: alta productividad;
diversificación; y reducción de las huellas de carbono, ecológica e hídrica. El programa tiene
cuatro componentes:
Componente 2.1. Consolidación de sistemas territoriales de producción sostenible:
Fortalecimiento de flujos y dinámicas de encadenamientos de valor agregado localizados
territorialmente mediante mecanismos de acuerdos y planeación territorial de alianzas de
cadena.

15
Modernización y fortalecimiento de los sistemas territoriales de soporte, logística e información
para la comercialización y distribución de insumos, equipamientos, servicios, tecnologías y
bienes .
Alianzas público-privadas para el desarrollo de acuerdos de comercialización de la producción
primaria, incluyendo programas de compra pública.
Componente 2.2. Desarrollo tecnológico para la reconversión
Alianzas de desarrollo científico para la creación de una agenda de desarrollo tecnológico para
sectores de diversificación que incluya servicios ambientales, energías renovables, forestería y
bioeconomía.
Agenda regionalizada de investigación y desarrollo tecnológico para la reconversión productiva
en diálogo con los acuerdos y planes territoriales de cadena.
Agenda regionalizada de transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades para el
fortalecimiento y orientación de la estructura pública y privada de prestación de servicios
tecnológicos.
Componente 2.3. Financiamiento integral para la reconversión
Líneas de financiamiento especializadas para la capitalización de las unidades productivas
vinculadas a alianzas de cadena, con modalidades ajustadas a los planes y acuerdos territoriales
acordados.
Incentivo a la capitalización rural orientado al fomento de la reconversión productiva en el
marco de las alianzas de cadena.
Líneas de financiamiento especializadas para sectores de diversificación productiva que
responda a las necesidades de capital de trabajo.
Desarrollo de esquemas novedosos de financiamiento orientados específicamente a
requerimientos de preinversión para el desarrollo de procesos de reconversión productiva.
Desarrollo de esquemas de financiamiento que convoquen mecanismos de capital de riego,
titularización de proyectos u otros mecanismos novedosos de atracción de inversión para las
alianzas de cadenas.
Componente 2.4. Marcos regulatorios e incentivos para la reconversión
Modelos territoriales de ordenamiento social y productivo del uso del suelo que orienten los
planes de alianzas de cadena y permitan el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales .
Modernización y adecuación de los contextos institucionales y normativos nacionales,
regionales y locales para facilitar el desarrollo de los sistemas territoriales de producción y las
alianzas de cadena, en particular.

Programa 3. Programa intersectorial de consolidación de facilidades


productivas territoriales
El objetivo del Programa es garantizar la inversión pública en la dotación de bienes públicos
productivos territoriales en correspondencia con los planes y acuerdos de cadena, con la
concurrencia de los sectores responsables –transporte, conectividad, energía, comercio– y de
los niveles municipales y departamentales.
Componente 3.1. Sistemas territoriales de innovación (tecnología, sanidad, inteligencia
comercial)
Desarrollo de los modelos territoriales de innovación en los términos establecidos en la ley 1876
para la articulación del desarrollo tecnológico, la transferencia, acumulación, difusión y

16
apropiación de los desarrollos tecnológicos y el conocimiento entre las organizaciones y
asociaciones de pequeños y medianos productores.
Impulso a la certificación de competencias en los campos críticos para el fortalecimiento de la
capacidad productiva y de impulso a una alta productividad –gerenciales, comerciales y
tecnológicas–.
Componente 3.2. Plataformas de logística para distribución
Articulación de las inversiones municipales, departamentales, regionales y nacionales para el
fortalecimiento físico, tecnológico y de información de las plataformas de comercialización
locales, regionales y nacionales que se requieran de acuerdo con las alianzas territoriales de
cadenas.
Componente 3.3. Infraestructura productiva
Articulación de las inversiones municipales, departamentales, regionales y nacionales y de los
diferentes sectores de política pública, en infraestructura vial, energética y de conectividad, en
una estrategia integral de provisión de bienes públicos de acuerdo con las alianzas de cadena.
Componente 3.4. Fortalecimiento institucional territorial
Modernización de las instituciones locales y regionales, mediante la inversión en estrategias de
gobierno digital y de transparencia, que faciliten los procesos de formalización y
emprendimiento.

Programa 4. Programa intersectorial de desarrollo integral territorial


El objetivo del Programa es garantizar la atención focalizada de las necesidades de los territorios
rurales en correspondencia con sus condiciones de diferenciación y en torno a sus propios
proyectos territoriales, para el logro de un desarrollo sostenible que armonice el desarrollo
económico de los sistemas territoriales de producción con las metas de equidad social,
sostenibilidad ambiental y fortalecimiento democrático.
Componente 4.1. Proyectos estratégicos territoriales
Integración de los objetivos de desarrollo de los territorios rurales a través de procesos de
negociación y acuerdos territoriales vinculantes que se materializan en proyectos estratégicos
territoriales de carácter multidimensional y multisectorial, que se formalizan por medio de
contratos vinculantes que involucran actores privados, sociales y públicos, cada uno con deberes
y derechos.
Componente 4.2. Sociedad de derechos
Subcomponente 4.2.1. Sociales (infraestructura y servicios)
Desarrollo de la infraestructura social requerida para el bienestar, articulando las
responsabilidades interinstitucionales y de las entidades territoriales.
Provisión de los servicios de educación, salud, vivienda, recreación y cultura.
Subcomponente 4.2.2. Políticos (participación, seguridad y justicia)
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática, soportados en la permanencia de
diálogos sociales que refuercen las instancias constitucionales y legales de participación, como
el caso de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural.
Fortalecimiento de las estructuras de justicia y de las estrategias de seguridad en los territorios
rurales, particularmente los más afectados por el conflicto armado.

17
Subcomponente 4.2.3. Económicos (laborales, empresariales, renta básica)
Articulación de los mecanismos de subsidio a poblaciones vulnerables y encaminamiento de la
renta básica a las poblaciones rurales.
Estrategia de formalización laboral, defensa de derechos de los trabajadores rurales y
fortalecimiento de las instituciones responsables de la paz y justicia laboral.
Componente 4.3. Economía del cuidado
Se establecerán mecanismos de reconocimiento de la economía del cuidado que identifique,
valore y reconozca la contribución que significa las labores realizadas al interior del hogar para
la atención a los miembros de la familia, normalmente adelantados por las mujeres.
Estrategias de apoyo a las mujeres responsables de la economía del cuidado en los territorios,
por medio de la provisión de ayudas que les permita ganar tiempo para su uso y libertad.
Subcomponente 4.3.1. Información sobre el uso del tiempo de las mujeres rurales
Subcomponente 4.3.2. Pilares del cuidado
Subcomponente 4.3.3. Uso del tiempo de las mujeres rurales en la política pública
Componente 4.4. Seguridad alimentaria
Subcomponente 4.4.1. Disposición de alimentos
Estrategia integral para impulsar una oferta adecuada y estable de alimentos a nivel local y
regional.
Subcomponente 4.4.2. Acceso a alimentos
Estrategias para la estabilización de precios de alimentos y mecanismos de distribución local y
regional.
Subcomponente 4.4.3. Uso adecuado de alimentos
Atención a la calidad de la dieta de las poblaciones rurales.
Componente 4.5. Gestión ambiental del paisaje rural:
Subcomponente 4.5.1. Ordenamiento del uso del suelo
Integración de los diferentes mecanismos de ordenamiento social, productivo y ambiental
contenidos en los planes de ordenamiento territorial y en los planes de ordenamiento de la
propiedad y otros planes que intervienen en el uso del suelo rural.
Subcomponente 4.5.1. Gestión integral del agua
Incorporación en forma protagónica la gestión hídrica como estructurante de los planes
productivos ligados a las alianzas de cadenas y a procesos de distribución espacial de la
población en territorios rurales.
Subcomponente 4.5.1. Adaptación al cambio climático
Estrategia integral de adaptación al cambio climático que contemple modelos de riesgo y
vulnerabilidad ante la exposición a sus efectos y la sensibilidad y protección de los ecosistemas,
de forma que se establezcan medidas de carácter territorial para fortalecer la capacidad
adaptativa y la resiliencia de los territorios rurales y sus sistemas de producción.

18
Recursos y presupuesto (insumos):
Normatividad
El primer recurso con que se cuenta para llevar adelante la política pública está conformado por
una amplia expedición de normas que dan poder de acción a la gestión del gobierno.

Instrumentos de intervención
La política sectorial cuenta con un amplo conjunto de instrumentos que soportan las estrategias
y que serán aplicados ajustados al modelo de intervención, definido en los programas que la
componen, en correspondencia con las especificidades territoriales, sus requerimientos
diferenciales y características de los proyectos estratégicos territoriales. Incluye
fundamentalmente cuatro componentes:
Regulatorios: Incorpora las normas reglamentarias, lineamientos de política y directrices de
aplicación de la política, expedidos por las autoridades con ajuste al marco normativo que
soporta la Política de Estado.
Bienes públicos: Fondos de financiamiento de inversiones en la producción de bienes públicos
sociales o productivos.
Transferencias y subsidios (bienes privados): Aplicación de subvenciones para que los
beneficiarios reciban como una transferencia monetaria o en especie.
Protección: Aplicación de mecanismos de proyección de la economía frente a la competencia
de los mercados internacionales.

Organizaciones
El segundo recurso disponible son las organizaciones, su capacidad de gestión y su talento
humano. La actual política sectorial implica un fortalecimiento por medio de las siguientes
tácticas:.
Fortalecimiento de la institucionalidad: Es necesario reconstruir la capacidad técnica, financiera
y política de las instituciones del sector.
Sistemas: Fortalecimiento de los sistemas creados por las diferentes normas, que integra
actores, recursos y objetivos.
Red de adscritas y vinculadas: Establecimiento de acciones sinérgicas, coordinadas,
complementarias y concurrentes de las organizaciones que intervienen en la política por medio
de la creación de procesos transversales de planificación, gestión y evaluación de políticas
públicas.
Gabinete rural: La estructura y red institucional contará con un Gabinete Rural que coordinará
acciones concurrentes de los programas intersectoriales, de bienes públicos y de consolidación
territorial.
Presencia territorial: Unificación (unir oficinas de todas las agencias en una única delegada) de
las oficinas territoriales del sector, para garantizar la presencia integral en las regiones.
Plan y presupuesto rural: Se estructurará un presupuesto etiquetado para el desarrollo rural.
Diálogos regionales: Fortalecimiento de los diálogos sociales como fundamento de la
negociación de las demandas y compromisos de los actores territoriales.
Proyectos estratégicos territoriales vinculantes: Los proyectos territoriales serán el foco y
unidad básica de intervención como objeto de la política pública.

19
Presupuesto
Comprende los recursos financieros que del presupuesto general de la nación.

Política pública
Finalmente, un recurso fundamental es la formulación de esta política misma.

20

También podría gustarte