Está en la página 1de 63

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE MGA

Proyecto:
Implementación de incentivos tipo PSA para la protección de servicios
ambientales y conservación de ecosistemas estratégicos para el fortalecimiento
de escenarios de paz en Florencia

Alcaldía de Florencia
2020
Tabla de contenido
Resumen del proyecto.................................................................................................................................3
1. Contribución a las políticas públicas...................................................................................................4
1.1. Plan Nacional de Desarrollo.........................................................................................................4
1.2. Plan de desarrollo departamento Caquetá.....................................................................................4
1.3. Planes de desarrollo municipal.....................................................................................................5
1.3.1. Plan de desarrollo Florencia...................................................................................................................5
2. Identificación y descripción del problema..........................................................................................6
2.1. Problema central..........................................................................................................................6
2.1.1. Árbol de problemas...................................................................................................................................6
2.1.2. Causas que generan el problema.............................................................................................................6
2.1.3. Efectos generados por el problema..........................................................................................................7
2.2. Descripción de la situación existente con respecto al problema..................................................7
2.3. Magnitud del problema e indicadores de referencia....................................................................8
3. Identificación y análisis de participantes............................................................................................9
3.1. Identificación de los participantes................................................................................................9
3.2. Análisis de participantes...............................................................................................................9
4. Población beneficiada........................................................................................................................10
4.1. Población afectada por el problema...........................................................................................10
4.2. Población objetivo de la intervención........................................................................................10
4.3. Características demográficas de la población objetivo...............................................................11
5. Objetivos generales y específicos......................................................................................................12
5.1. Objetivo general.........................................................................................................................12
5.2. Relaciones entre las causas y los objetivos.................................................................................12
5.2.1. Árbol de objetivos...................................................................................................................................13
6. Análisis de alternativas de solución al problema..............................................................................14
6.1. Alternativas de solución.............................................................................................................14
6.2. Análisis multicriterio de las alternativas de solución..................................................................14
7. Estudio de necesidades.....................................................................................................................16
8. Análisis técnico de la alternativa.......................................................................................................17
9. Descripción de la alternativa.............................................................................................................19
9.1. Componente 1. Conservación de la cobertura vegetal de los bosques Amazónicos mediante
esquema de PSA.....................................................................................................................................19
9.1.1. Producto 1.1: Servicio apoyo financiero para la implementación de esquemas de pago por Servicio
ambientales..............................................................................................................................................................19
9.1.2. Producto 1.2. Servicio de educación informal en el marco de la conservación de la biodiversidad y
los Servicio ecosistémicos........................................................................................................................................26
9.2. Componente 2. Disminución de la dependencia de la actividad ganadera o incrementar la
transformación productiva.....................................................................................................................35
9.2.1. Producto 2.1. Documentos de planeación para la conservación de la biodiversidad y sus servicios
ecosistémicos............................................................................................................................................................35
9.2.2. Producto 2.2. Servicio de establecimiento de especies vegetales........................................................38
9.3. Componente 3. Desarrollar instrumentos para el comando y control.......................................48
9.3.1. Producto 3.1. Documentos de lineamientos técnicos para la conservación de la biodiversidad y sus
servicios ecosistémicos.............................................................................................................................................48
10. Localización de la alternativa........................................................................................................55
11. Cadena de valor.............................................................................................................................56
12. Análisis de riesgos de la alternativa..............................................................................................61
13. Ingresos y beneficios de la alternativa..........................................................................................62
14. Indicadores de decisión.................................................................................................................63
14.1. Evaluación económica............................................................................................................63
14.2. Costo por capacidad...............................................................................................................63
Resumen del proyecto

El proyecto Implementación de incentivos tipo PSA para la protección de servicios


ambientales y conservación de ecosistemas estratégicos para el fortalecimiento de
escenarios de paz en Florencia, tiene proyectada una duración de 24 meses. Será ejecutado en el
municipio de Florencia Caquetá quien es afectado por pérdida significativa de ecosistemas
estratégicos para la conservación de la biodiversidad y otros servicios ecosistémicos.
Con las acciones del proyecto se busca beneficiar a la población urbana y rural del municipio que
asciende a las 173.011 personas a través de la intervención en áreas de abastecimiento de fuentes
hídricas, la conservación de bosques y la conectividad del paisaje.
El proyecto tiene como objetivo vincular áreas estratégicas para conservación bajo esquema de
pago por servicios ambientales mediante la conservación de 1600 hectáreas de bosque
Amazónico ubicados en 400 predios rurales del municipio de Florencia. Además, está
estructurado en tres objetivos específicos: 1) Conservar la cobertura vegetal de los bosques
Amazónicos, 2) Disminuir la dependencia de la actividad ganadera e incrementar la
transformación, y 3) Desarrollar políticas locales para promover la conservación, así como seis
productos. El primer producto busca vincular 3000 hectáreas en servicio de apoyo financiero para
la implementación de esquemas de pago por Servicios ambientales; el segundo producto busca
capacitar a 750 personas mediante servicio de educación informal en el marco de la conservación
de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos; el tercer producto busca el desarrollo de cinco
documentos (uno por cada municipio) para contribuir a la planeación para la conservación de la
biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, en este producto también se busca contribuir a la
diversificación productiva de los predios involucrados para reducir la presión ganadera sobre
áreas estratégicas para conservación; el cuarto producto busca la producción, establecimiento y
mantenimiento de 336.000 árboles que favorezcan la conectividad y permitan el servicio de
establecimiento de especies vegetales; el quinto producto busca el desarrollo de un documento de
investigación para la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos y el sexto
producto busca la elaboración de cinco documentos (uno por municipio) de política pública y
proyecto de acuerdo municipal para la conservación de la biodiversidad y servicios
ecosistémicos.
1. Contribución a las políticas públicas
1.1. Plan Nacional de Desarrollo
“Pacto por Colombia, pacto por la equidad” 2018-2022

PROGRAMA PACTO LINEA INDICADOR

Conservación de IV. Pacto por la Biodiversidad y riqueza Áreas bajo esquema


la biodiversidad y sostenibilidad: producir natural: activos de pagos por
servicios conservando y conservar estratégicos de la Nación servicios
ecosistémicos produciendo ambientales (PSA) e
incentivos a la
conservación
1.2. Plan de desarrollo departamento Caquetá
“Pacto social por el desarrollo de nuestra región 2020-2023”

LÍNEA PROGRAM SUBPROGRAM


META INDICADOR
ESTRATÉGICA A A
Productividad con Conservación de
Ambiente y
enfoque socio la biodiversidad y 1950 Áreas en proceso de
desarrollo
ambiental sus servicios hectáreas restauración
sostenible
ecosistémicos
Productividad con Conservación de Esquemas de Pago
Ambiente y
enfoque socio la biodiversidad y 1770 por Servicios
desarrollo
ambiental sus servicios hectáreas ambientales
sostenible
ecosistémicos implementados
Productividad con Alianzas
enfoque socio Gestión de la estratégicas
Ambiente y
ambiental información y el ambientales
desarrollo 15
conocimiento realizadas.
sostenible
ambiental Fortalecimiento
PRAES
1.3. Planes de desarrollo municipal
1.3.1. Plan de desarrollo Florencia

“Biodiversidad para todos 2020-2023”


LINEA
PROGRAMA INDICADOR DE PRODUCTO UNIDAD META
ESTRATÉGICA
Innovación para el Gobernanza Áreas con esquemas de Pago por Hectáreas 1600
desarrollo sostenible ambiental Servicios Ambientales implementados
Innovación para el Gobernanza Áreas en proceso de restauración con Hectáreas 250
desarrollo sostenible ambiental seguimiento
Innovación para el Gobernanza Mapas elaborados Número 200
desarrollo sostenible ambiental
Innovación para el Gobernanza Estrategias educativo ambientales y de Número 32
desarrollo sostenible ambiental participación implementadas
Innovación para el Extensión rural Pequeños productores rurales asistidos Número 2200
desarrollo sostenible integral técnicamente
Innovación para el Extensión rural Hectáreas reforestadas apoyadas Número 100
desarrollo sostenible integral
Innovación para el Extensión rural Personas capacitadas Número 1400
desarrollo sostenible integral
2. Identificación y descripción del problema
2.1. Problema central
Degradación de ecosistemas y pérdida de sus servicios ambientales asociados

2.1.1. Árbol de problemas


Reducción de las Incremento de las Disminución de Aumento de la Aumento de la Disminución de Pérdida de la
la oferta hídrica vulnerabilidad vulnerabilidad la capacidad de
Efectos áreas destinadas a emisiones de gases
y/o alteración de especies a riesgos los suelos de la
conservación del de efecto productividad
indirectos medio ambiente invernadero del ciclo endémicas climáticos agropecuaria regulación del
hidrológico agua

Expansión de la Pérdida de la Erosión de


Efectos frontera agropecuaria biodiversidad y áreas por
directos en áreas estratégicas de servicios cambios de uso
para conservación ambientales del suelo

Problema Degradación de ecosistemas y pérdida de sus servicios ambientales asociados


central

Pérdida de cobertura Alta dependencia de la Dificultades en la aplicación


Causas vegetal de los bosques actividad ganadera y baja de instrumentos ambientales
amazónicos transformación de comando y control
directas

Altas tasas de Bajos incentivos Deficiente Uso de prácticas Uso de sistemas Inadecuada
Causas deforestación y para preservar planificación no sostenibles productivos no información
indirectas degradación y/o restarurar predial en actividades sostenibles para la toma
ecosistémas agropecuarias asertiva de
estratégicos decisiones

2.1.2. Causas que generan el problema


Causas directas Causas indirectas
1 Pérdida de cobertura vegetal de  Altas tasas de deforestación y degradación.
ecosistemas naturales.  Bajos incentivos para preservar y/o restaurar
ecosistemas.
2 Alta dependencia de la actividad  Deficiente planificación predial para el desarrollo de
ganadera y baja transformación actividades productivas sostenibles.
productiva.  Uso de prácticas no sostenibles en actividades
agropecuarias.
 Uso de sistemas productivos no sostenibles.
3 Dificultades en la aplicación de  Inadecuada información para la toma asertiva de
instrumentos ambientales de decisiones.
comando y control.
2.1.3. Efectos generados por el problema
Efectos directos Efectos indirectos
1. Expansión de la frontera  Reducción de las áreas naturales destinadas a conservación
agropecuaria en áreas del medio ambiente.
naturales para conservación  Incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero.
de la biodiversidad y  Disminución de la oferta hídrica y/o alteración del ciclo
servicios ecosistémicos. hidrológico.
2. Pérdida de la biodiversidad y Aumento de la vulnerabilidad de especies endémicas.
de servicios ambientales  Pérdida de la capacidad de resiliencia de los ecosistemas
alterados.
 Aumento de la vulnerabilidad a riesgos climáticos.
3. Erosión de áreas por cambios  Disminución de la productividad agropecuaria.
de uso del suelo  Pérdida de la capacidad de los suelos de la regulación del
agua.

2.2. Descripción de la situación existente con respecto al problema


Mediante Ley Segunda de 1959 se definen la zonas forestales protectoras y bosques de interés general
como espacios geográficos con una alta riqueza vegetal e importancia estratégica en servicios ambientales,
para el municipio de Florencia se establecieron 137.580 hectáreas, que de acuerdo a la Resolución 1925
del 2013 definió las tipologías de la siguiente forma: zona tipo A que garantiza el mantenimiento de
procesos ecológicos básicos necesarios para asegurar la oferta de servicios ecosistémicos con una
superficie de 90.925,45 hectáreas, y la zona tipo B para el manejo sostenible del recurso forestal con una
superficie de 38.858,9 hectáreas.
El problema principal que se presenta en esta área es la ocupación para el establecimiento de fincas para la
producción agrícola y pecuaria, principalmente en la zona tipo B, y en la zona A es la presencia de
intervención de tala para la extracción ilícita de madera.
Dentro de las áreas destinadas a la conservación se encuentra el Distrito de Conservación de Suelos y
Aguas del Caquetá -DCSAC, en el territorio rural del municipio de Florencia se cuenta con 67.000,090
hectáreas que oscila entre las cotas 200 y 1500 m.s.n.m. y que corresponden a suelos de montaña,
piedemonte, lomerío y valle, presentando conflictos de uso del suelo dentro del DCSAC que comprende
una superficie cercana a las 43.210,41 hectáreas de las cuales: 10.105,74 hectáreas presenta
sobreutilización severa, 3.332,71 hectáreas sobreutilización moderada y 9.129,99 hectáreas
sobreutilización ligera, que se ubica geográficamente en los corregimientos de Santo Domingo, Caraño,
Orteguaza, San Pedro y Venecia. Así mismo en el municipio se cuenta con 1.386 hectáreas de páramos
ubicados en la zona A y 18.911 hectáreas en humedales ubicados en la zona B que tienen un alto riesgo de
degradación ocasionado por la intervención antrópica de la agricultura y ganadería.
Como factor determinante para la calidad del ambiente y siendo objeto de conservación, se tiene la cuenca
del río Hacha, esta es la principal cuenca del municipio de Florencia con una extensión de 50.030,30
hectáreas, cuyas fuentes abastecen de agua potable el acueducto del área urbana del municipio;
presentando conflictos ambientales por el establecimiento de sistemas productivos agrícolas en
monocultivos, ganaderías extensivas, contaminación por vertimientos y tala indiscriminada del bosque.
2.3. Magnitud del problema e indicadores de referencia
Caquetá se ubica como el tercer departamento con mayor emisión de gases de efecto de invernadero (19,8
Mton de CO2 equivalentes), La deforestación es el principal sector responsable de las emisiones, por
ampliación de la frontera agrícola sobre áreas de bosques. La deforestación acumulada desde el año 2010
en el departamento del Caquetá equivale al 39% del área deforestada en toda la Amazonia colombiana
durante el mismo periodo.
En el municipio de Florencia según el IDEAM, desde el periodo 1990 a 2016 fueron deforestadas 35.710
hectáreas de bosques nativos de la Amazonia, lo que equivale a una tasa de deforestación anual de
1.376,46 hectáreas. De acuerdo con la información del POMCA del rio Hacha 2017, en el municipio de
Florencia la deforestación generó fragmentación de bosques lo que impide el flujo de especies y el
mantenimiento de la biodiversidad, el área en bosques fragmentados e intervenidos en la cota de 200 a
1500 msnm corresponde a 9.527,97 hectáreas que deben ser vinculadas a procesos de conservación para
evitar su deforestación y degradación.
3. Identificación y análisis de participantes
3.1. Identificación de los participantes
ACTOR. Municipal
ENTIDAD Alcaldía de Florencia
POSICIÓN Cooperante
INTERES O EXPECTATIVA Le interesa el proyecto por los efectos sociales, económicos y
productivos que conlleva; con el fin de mejorar la calidad de vida
de la población y la protección del ambiente que permita el
crecimiento sostenible del municipio.
CONTRIBUCIÓN O GESTIÓN Apoyo a la estructuración del proyecto, diseño, financiación y
gestión de acciones encaminadas a satisfacer las necesidades de la
población. Dar cumplimiento a las metas planteadas en el plan de
Gobierno.
ACTOR Otro
ENTIDAD Asociaciones de Ganaderos
POSICIÓN Beneficiarios
INTERES O EXPECTATIVA Contribuir al mantenimiento y conservación de ecosistemas del
bioma Amazónico en el municipio de Florencia a través de
incentivos tipo PSA.
CONTRIBUCIÓN O GESTIÓN Apoyar a la entidad territorial en el desarrollo del proyecto.
Gestionar la conservación de ecosistemas estratégicos en los
predios beneficiados.

3.2. Análisis de participantes


La alcaldía municipal de Florencia busca proteger y preservar áreas de ecosistemas naturales para que
continúen ofreciendo servicios ambientales tanto a la población rural como urbana del municipio como
la provisión de agua potable, la conservación de la biodiversidad que permita la consolidación del
ecoturismo, así como el mantenimiento de las reservas de carbono como estrategia de adaptación y
mitigación al cambio climático. En este sentido, la administración municipal aportará insumos técnicos y
operativos así como la experiencia previa que permita la ejecución adecuada del proyecto.

Por parte de las comunidades siempre ha existido una preocupación por la conservación de los
ecosistemas del municipio de donde se obtienen diversos servicios como culturales y recreativos
alrededor de las fuentes hídricas que también suministran el líquido vital a la población urbana y rural
del municipio. En este sentido, tanto la población urbana como rural a instado a la administración
municipal en la aplicación de estrategias como los incentivos a la conservación tipo pago por servicios
ambientales que permita la protección y conservación de ecosistemas naturales, además las
comunidades rurales desean aportar su capacidad técnica para la conservación de estos ecosistemas y
que a su vez puedan mejorar su capacidad de producción de los sistemas agropecuarios ya establecidos.
4. Población beneficiada
4.1. Población afectada por el problema
Tipo de población: personas
Número: 173.011
Fuente de información: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda - 2020 - TerriData DNP.
Proyecciones para 2020 con base en la población censada en el Censo Nacional de Población y Vivienda
2018.
Localización: área urbana y rural del municipio de Florencia, Caquetá

4.2. Población objetivo de la intervención


La población objetivo del proyecto son los habitantes de la zona urbana y rural del municipio de
Florencia que se benefician directa e indirectamente del suministro de agua potable de la zona de
incidencia de la cuenca del río Hacha a través de las plantas de agua potable Caldas y el Diviso, así como
por la conservación de los stocks de carbono. También será objetivo del proyecto las familias de los 400
predios rurales que se vincularán al esquema de incentivos a la conservación tipo PSA.

Tipo de población: personas


Número: 173.011
Fuente de información: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda - 2020 - TerriData DNP.
Proyecciones para 2020 con base en la población censada en el Censo Nacional de Población y Vivienda
2018.
Localización:
Urbano: población usuaria del servicio de acueducto proveniente de las fuentes abastecedoras
de agua potable de la planta el Diviso y Planta Caldas en la ciudad de Florencia.
Rural: Población que mantiene conservadas las áreas naturales que protegen la biodiversidad y
otros servicios ecosistémicos ubicados en los corregimientos:
Corregimiento Caraño.
Corregimiento El Danubio.
Corregimiento Orteguaza.
Corregimiento San Martín.
Corregimiento San Pedro.
Corregimiento Santo Domingo.
Corregimiento Venecia.
4.3. Características demográficas de la población objetivo
Tabla 1. Características demográficas de la población objetivo del municipio de Florencia

Clasificación demográfica Número


Personas afectadas por el problema 173.011
Población objetivo de la intervención 173.011
Masculino 85.624
Femenino 87.387
Rural 20.475
Urbano 152.536
Personas de 0 a 14 años 44.723
Personas de 15 a 19 años 16.211
Personas de 20 a 59 93.963
Personas mayores de 60 años 18.115
Población Indígenas 1.439
Población afrocolombiana 2.014
Fuente de la información:
DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda - 2020 - TerriData DNP.
Proyecciones para 2020 con base en la población censada en el Censo Nacional de Población y
Vivienda 2018

Tabla 2. Población objetivo por grupo etario y sexo en el municipio de Florencia

Grupo etario Masculino Femenino Total


0-14 22.993 21.730 44.723
15-19 8.408 7.803 16.211
20-59 45.952 48.011 93.963
Mayor a 60 8.253 9.862 18.115
TOTAL 85.624 87.387 173.011
Fuente de la información:
DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda - 2020 - TerriData DNP.
Proyecciones para 2020 con base en la población censada en el Censo Nacional de Población y Vivienda
2018
5. Objetivos generales y específicos
5.1. Objetivo general
Vincular áreas estratégicas para conservación bajo esquema de Pago por Servicios Ambientales.
Indicadores para medir el objetivo general

Indicador Unidad de medida Meta


Área dedicada a la conservación de ecosistemas naturales Hectáreas 1.600
Predios con incentivos a la conservación implementados Número 400
Fuentes de verificación: Informes presentados, áreas mediadas mediante SIG, informes de
interventoría, registro fotográfico, actas realizadas.

5.2. Relaciones entre las causas y los objetivos


A continuación, se presentan los objetivos específicos relacionados con cada una de las causas del
problema central:

Causa relacionada Objetivos específicos


Causa directa 1 Conservar la cobertura vegetal de ecosistemas
Pérdida de la cobertura vegetal de los bosques naturales.
Amazónicos
Causa indirecta 1.1 Reducir las tasas de deforestación y degradación.
Altas tasas de deforestación y degradación
Causa indirecta 1.2 Implementar incentivos para preservar y/o
Bajos incentivos para preservar y/o restaurar restaurar ecosistemas naturales.
ecosistemas
Causa directa 2 Disminuir la dependencia de la actividad
Alta dependencia de la actividad ganadera y baja ganadera e incrementar la transformación
transformación productiva productiva
Causa directa 2.1 Mejorar la planificación predial integral para el
Deficiente planificación predial para el desarrollo de desarrollo de actividades sostenibles.
actividades productivas sostenibles.
Causa directa 2.2 Implementar prácticas agropecuarias sostenibles.
Uso de prácticas no sostenibles en actividades
agropecuarias.
Causa directa 2.3 Implementar sistemas productivos sostenibles y
Uso de sistemas productivos no sostenibles diversificados.
Causa directa 3 Desarrollar instrumentos para el comando y
Dificultades en la aplicación de instrumentos control ambiental.
ambientales de comando y control
Causa directa 3.1 Facilitar el acceso a información para la toma
Inadecuada información para la toma asertiva de asertiva de decisiones.
decisiones
5.2.1. Árbol de objetivos
Definir las áreas Reducir las Incrementar la Reducir la Mejorar la Incrementar la Mejorar la
oferta hídrica y/o vulnerabilidad capacidad de productividad capacidad de
Efectos destinadas a emisiones de gases
mejorar el ciclo de especies resiliencia de los suelos de la
conservación del de efecto agropecuaria
indirectos medio ambiente invernadero hidrológico endémicas los regulación del
ecosistemas agua
alterados

Controlar la expansión de Preservar la Disminuir la


Efectos la frontera agropecuaria biodiversidad y degradación de áreas
directos en áreas naturales para los servicios por cambios de uso del
conservación ambientales suelo

Objetivo
Vincular áreas naturales para conservación bajo esquema de Pago por Servicios Ambientales
General

Conservar la cobertura Disminuir la dependencia de la Desarrollar instrumentos para


Medios vegetal de ecosistemas actividad ganadera e incrementar la el comando y control
naturales transformación productiva ambiental.
directos

Reducir las tasas Implementar Mejorar la Implementar Implementar Facilitar el


de deforestación incentivos para planificación prácticas sistemas acceso a
Medios y degradación preservar y/o predial agropecuarias productivos información
indirectos restaurar integral para el sostenibles. sostenibles y para la toma
ecosistemas desarrollo de diversificados. asertiva de
naturales actividades decisiones.
sostenibles.
6. Análisis de alternativas de solución al problema
6.1. Alternativas de solución
Se han identificado las siguientes alternativas de solución a la problemática:

A. Implementar incentivos tipo PSA para la protección de servicios ambientales y conservación de


ecosistemas naturales para el fortalecimiento de escenarios de paz en el municipio de Florencia
Caquetá
B. Constitución y formalización de reservas naturales de la sociedad civil para la protección de
ecosistemas naturales en el municipio de Florencia Caquetá
C. Compra de predios para destinarlos a la conservación de ecosistemas naturales por parte de la
Alcaldía del municipio de Florencia.

6.2. Análisis multicriterio de las alternativas de solución


Puntaje Puntaje
asignado ponderado

INDICADO PESO DE PONDERACIÓN


VARIABLES A B C A B C
R VARIABLE GLOBAL
Importancia del
0,11 0,019 5 5 3 0,095 0,095 0,057
proyecto
Protección de recursos
0,16 0,028 5 5 5 0,139 0,139 0,139
naturales
Respaldo tecnológico
0,11 0,018 5 3 2 0,091 0,054 0,036
y/o investigativo
Mitigación del riesgo
TECNICO

0,20 0,035 4 4 2 0,138 0,138 0,069


del proyecto
Mitigación de la
vulnerabilidad del 0,20 0,034 4 4 1 0,137 0,137 0,034
proyecto
Tiempo de ejecución
0,09 0,016 3 5 5 0,047 0,078 0,078
del proyecto
Pertinencia con el plan
de ordenamiento y 0,13 0,022 5 4 4 0,108 0,087 0,087
desarrollo municipal.
Subtotal   1 0,171 31 30 22 0,755 0,728 0,500
SOCIOECONÓMICO

Costo beneficio de la
0,07 0,016 4 4 2 0,066 0,066 0,033
inversión total
Proporción de
0,16 0,039 5 3 1 0,195 0,117 0,039
beneficiarios directos
Beneficios
0,21 0,049 5 3 3 0,247 0,148 0,148
comunitarios y sociales
Mejoramiento de las
condiciones de vida 0,21 0,049 5 3 1 0,246 0,148 0,049
local
Diversificación de
ingresos y valor 0,13 0,031 5 1 1 0,155 0,031 0,031
agregado
Beneficio de 0,17 0,041 1 1 1 0,041 0,041 0,041
comunidades indígenas
y vulnerables
Radio de acción del
0,05 0,012 4 3 1 0,047 0,035 0,012
proyecto
Subtotal   1 0,238 29 18 10 0,997 0,586 0,353
Impacto positivo sobre
0,06 0,029 5 5 5 0,143 0,143 0,143
el medio físico
Impacto positivo sobre
0,16 0,081 5 5 5 0,404 0,404 0,404
el medio biótico
Impacto positivo sobre
AMBIENTAL

0,06 0,031 5 5 5 0,157 0,157 0,157


el medio perceptual
Demanda de recursos
0,07 0,035 4 4 4 0,140 0,140 0,140
naturales
Protección de áreas
0,21 0,105 2 2 2 0,210 0,210 0,210
protegidas
Protección del recurso
0,21 0,105 5 5 5 0,525 0,525 0,525
hídrico
Protección forestal 0,21 0,105 5 5 5 0,525 0,525 0,525
Subtotal   1 0,491 31 31 31 2,104 2,104 2,104
Viabilidad política 0,16 0,016 5 4 4 0,081 0,065 0,065
POLÍTICO

Política de desarrollo
0,31 0,031 5 2 2 0,155 0,062 0,062
territorial
Sostenibilidad en el
0,53 0,053 4 5 3 0,213 0,266 0,159
tiempo
Subtotal   1 0,100 14 11 9 0,449 0,393 0,286
    TOTAL 1,000       4,304 3,810 3,243
Luego del análisis de las tres alternativas antes mencionadas y de acuerdo con la situación técnica, socio-
económica, ambiental y política del efecto de las diferentes alternativas de intervención sobre estado de la
biodiversidad y servicios ecosistémicos en el departamento del Caquetá se llegó a la conclusión que .la
opción más viable es la A: Implementar incentivos tipo PSA para la protección de servicios ambientales y
conservación de ecosistemas naturales para el fortalecimiento de escenarios de paz en el municipio de
Florencia Caquetá, que permita:

 Contribuir a la conservación de áreas estratégicas para la conservación de la biodiversidad y otros


servicios ambientales.
 Promover la cohesión social, el arraigo territorial y la generación de conciencia ambiental para la
protección de recursos naturales.
 La implementación de sistemas de producción sostenibles y planificados.
 La generación de información para la toma de decisiones que promuevan el seguimiento y control
de la efectividad de los esquemas de PSA.
7. Estudio de necesidades
La demanda está constituida por la necesidad de implementar estrategias que permita mantener la
conservación de ecosistemas naturales y sus servicios ambientales asociados en el municipio de
Florencia que permita la provisión del suministro de agua, la conservación de la biodiversidad y la
prestación de servicios de recreación a la población urbana y rural del municipio.

Bien o servicio: Áreas naturales gestionadas de manera sostenible bajo esquemas de conservación y
restauración

Medido a través de: hectáreas

Descripción: área de las fincas que contribuyen a la conservación y restauración de ecosistemas


naturales y sus servicios ambientales por medio de incentivos económicos tipo Pago por Servicios
Ambientales (PSA) en el municipio de Florencia que suma un área de 9.527,97 hectáreas de bosques
fragmentados e intervenidos en la cota de 200 a 1500 msnm.

Año Oferta Demanda Déficit


2017 0 9.527,97 -9.527,97
2018 1.209 9.527,97 -8.318,97
2019 1.209 9.527,97 -8.318,97

2020 1.209 9.527,97 -8.318,97


2021 2.809 9.527,97 -6.718,97

2022 2.809 9.527,97 -6.718,97


8. Análisis técnico de la alternativa
La alternativa de solución Implementar incentivos tipo PSA para la protección de servicios ambientales y
conservación de ecosistemas naturales para el fortalecimiento de escenarios de paz en el municipio de
Florencia Caquetá busca implementar incentivos económicos para la conservación, protección y
restauración de ecosistemas naturales y sus servicios ambientales en áreas de influencia de zonas de
recarga hídrica a través del mantenimiento de áreas de bosque en pie y la contribución a la conectividad de
relictos boscosos aislados que permitan el flujo genético de especies autóctonas afectadas por los procesos
productivos poco planificados desarrollados por comunidades campesinas desde hace varias décadas; para
lo cual es necesario implementar procesos de planificación predial y de paisaje que posibiliten tanto el
desarrollo de actividades productivas sostenibles y diversificadas como la destinación de áreas para la
conservación y/o recuperación.
Para lo anterior, es necesario vincular 400 pequeños y medianos campesinos quienes a través de un
proceso de concertación firmarán acuerdos de conservación y producción para la conservación de 1.600
hectáreas de bosque y la recuperación de 200 hectáreas más mediante restauración bajo esquema de
conservación tipo PSA, así como contribuir al desarrollo de actividades productivas sostenibles y
diversificadas basados en una planificación predial acorde a las realidades de la zona.
Para el otorgamiento del incentivo tipo pago por servicios ambientales se precisa de una verificación
predial del cumplimiento del acuerdo firmado con cada uno de los predios beneficiarios y el desarrollo de
un proceso de planificación predial en el corto, mediano y largo plazo que permitan la sostenibilidad de la
intervención incluso después de su finalización de este y se posibilite alcanzar el fin del proyecto que es
promover el desarrollo sostenible bajo criterios de crecimiento verde.
Todo proyecto de incentivos a la conservación tipo PSA debe constar no solo con la entrega del incentivo
porque no sería funcional, el incentivo debe incluir capacitaciones en temas productivos y ambientales que
generen capacidad instalada a nivel local para que las comunidades se apropien del proceso, así mismo, es
importante el proceso de monitoreo del incentivo para establecer el cumplimiento de los acuerdos
firmados y en caso tal realizar correctivos que sean necesarios en el proceso.
En el marco de los procesos de capacitación serán vinculadas 5 instituciones educativas para el
fortalecimiento de los Programas Ambientales Escolares (PRAES) con el propósito de generar conciencia
en la niñez sobre la importancia de la conservación de ecosistemas estratégicos como el bioma
Amazónico.
Se realizará adquisición de material vegetal necesario en un vivero forestal certificado para la restauración
de las 200 hectáreas a través de reforestación y posteriormente se realizará la entrega en las fincas con el
fin de hacer reforestación de áreas que deben dedicarse a la conservación y que permitan mejorar la
conectividad del paisaje ganadero predominante. Mediante el proceso de planificación predial y la
identificación de alternativas de diversificación productiva de las fincas se realizará la priorización de uno
de los siguientes módulos de diversificación productiva o mejoramiento de las condiciones de producción,
los cuales tendrán el mismo valor de inversión para cada beneficiario:

 Módulo de apicultura.
 Módulo de aves de postura.
 Módulo de porcinos.
 Módulo huertos agroecológicos.
 División de pasturas.
La alternativa está constituida por tres componentes:

1. Conservación de la cobertura vegetal de ecosistemas naturales mediante esquema de PSA.


2. Disminución de la dependencia de la actividad ganadera e incrementar la transformación
productiva.
3. Desarrollar instrumentos para el comando y control ambiental en la conservación de la
biodiversidad y otros servicios ambientales.
9. Descripción de la alternativa
9.1. Componente 1. Conservación de la cobertura vegetal de los bosques
Amazónicos mediante esquema de PSA
Para el desarrollo de este componente se han establecido dos productos que permitan la sostenibilidad a
largo plazo de la conservación de las 1.600 hectáreas de ecosistemas estratégicos de las áreas intervenidas
para lo cual se deberán abordar los siguientes aspectos: la implementación del esquema de pago por
servicios ambientales y la educación informal para la conservación de la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos.

9.1.1. Producto 1.1: Servicio apoyo financiero para la implementación de esquemas de


pago por Servicio ambientales

Para la implementación del esquema de pago por servicios ambientales en primer lugar es necesario llegar
a un acuerdo concertado con los propietarios, poseedores o tenedores de los predios en donde se ubican las
áreas a conservar, posteriormente, es necesario la delimitación tanto de las áreas que se destinarán a
conservación como las áreas que serán manejadas para restauración y conectividad del paisaje
fragmentado, luego se debe hacer monitoreo y verificación de las áreas destinadas a conservación y
recuperación para establecer las estrategias de manejo para favorecer su mantenimiento y la conectividad,
determinar el área total conservada por predio para que bajo esa cantidad se calcule el valor del incentivo
anual a otorgar, posteriormente realizar la entrega del incentivo en especie a cada uno de los predios y
periódicamente realizar monitoreo del cumplimiento de los acuerdos. Así mismo es necesario la
realización de giras locales para el intercambio de experiencias y conocimientos entre los propietarios,
poseedores y tenedores.

9.1.1.1. Formalización de acuerdos de conservación


Es necesario la firma de acuerdos de conservación tipo contrato donde se especifique las obligaciones y
responsabilidades de las partes, se especifique el valor del incentivo por hectárea conservada, se pacte la
forma y periodicidad de entrega de los incentivos y se establezcan las sanciones por el incumplimiento del
mantenimiento de las áreas de conservación sin intervención de acuerdo con la normatividad ambiental
vigente.

Por lo tanto, se debe realizar un acercamiento y concertación con cada uno de los propietarios, poseedores
o tenedores de los 400 predios sobre las áreas destinadas a conservación y/o recuperación el cual permita
la firma del ACUERDO DE CONSERVACION, además de la concertación del compromiso a través de
una ACTA DE INICIO o ACTA CONCERTACIÓN pues cada finca presenta un universo, la cual le da
legalidad al ACUERDO FIRMADO.

El Acuerdo de conservación es el instrumento que permite establecer un compromiso medible en tiempo,


esfuerzo y recursos entre el propietario y las instituciones que se determinen previamente. Es, en
términos jurídicos, un contrato entre dos partes y está considerado como una herramienta jurídica de
conservación en propiedad privada. Su objeto es limitar el uso de los recursos naturales renovables la
biodiversidad y los servicios ecosistémicos, y asegurar su permanencia en el largo tiempo, así como
llevar a que la inversión en finca para la recuperación del paisaje y reconversión ganadera sea efectiva y
el productor se comprometa a realizarla adecuadamente y en los tiempos definidos conjuntamente
mediante concertación y firmas de acuerdos de conservación que definen los compromisos de cada
productor; acordados los planes de manejo integrales por finca, se formalizan los acuerdos de
conservación de forma escrita, mediante contrato civil. Se hace especial énfasis en la liberación de
áreas para iniciar procesos de conservación.
Desde el punto de vista ambiental, los acuerdos de conservación, impulsan al productor, sus familias y sus
fincas, a mantener las buenas prácticas en el largo plazo. Los elementos base para ello son el
seguimiento permanente del equipo de profesionales del proyecto, el acompañamiento técnico y los
procesos de sensibilización del proyecto mismo Seguimiento y acompañamiento a los acuerdos de
conservación. El seguimiento y monitoreo de la finca debe ser permanente por parte del propietario; para
ello se busca que se lleven formatos muy sencillos, pero de permanente uso. Adicionalmente se visitará
la finca por parte de un de un técnico o profesional para realizar acompañamiento a nivel productivo,
social y ambiental, quien realizará las recomendaciones necesarias y servirá de puente entre el productor
beneficiario y el operador del proyecto, para realizar una retroalimentación a lo largo del proyecto.
9.1.1.2. Delimitación de áreas destinadas a conservación y conectividad
Para la delimitación de las áreas destinadas a conservación y las áreas liberadas para contribuir a la
conectividad se realizará levantamiento cartográfico de los predios en Sistema de Información Geográfica,
mediante apoyo de imágenes satelitales y delimitación en campo mediante equipos de GPS se ubicarán las
áreas que se priorizarán para ordenamiento y permitir la recuperación de áreas degradadas y estratégicas
para la conservación de recursos naturales renovables.

En campo se deberá realizar recorrido en compañía del propietario del predio. Realizar registro fotográfico
de elementos relevantes por ejemplo coberturas naturales, áreas susceptibles de restauración, áreas
erosionadas, etc. Definir puntos de amarre, georreferenciarlos con GPS. Además, se realizará tomas áreas
con DRON para verificar y realizar un levantamiento real de la zona a conservar. El formato de entrega es
manejo en un entorno CAD (DXF, DWG) o en Sistemas de Información Geográfica (SHP).

En esta actividad se tendrá en cuenta no solo áreas de bosque sino también áreas de humedales como
cananguchales, lagunas, madre viejas y cuerpos de agua. de acuerdo con la extensión del predio y
disponibilidad del productor para conservar áreas estratégicas de la finca, las áreas en todas las fincas
serán variables y se realizará mediante un debido acuerdo entre las partes (Beneficiario – Operador), no
obstante, una vez delimitadas las áreas a conservar la meta son 3000 hectáreas.

9.1.1.3. Verificación del manejo de áreas destinadas a conservación y/o recuperación


Para la verificación de áreas se realizará tanto de manera directa a través de inspección visual sobre el
manejo dado por cada usuario, así como a través de imágenes satelitales y sensores remotos en equipos de
sistema de información geográfica mediante la plataforma Global Forest Watch que permite el
seguimiento de bosques tropicales con imágenes proveídas por la NASA y la Agencia Espacial Europea.
En caso de que un productor incumpla uno de los puntos del acuerdo de conservación se procederá a
efectuar las medidas sancionatorias correspondientes junto con la corporación autónoma regional
(CORPOAMAZONIA) y junto a la fiscalía ambiental.
9.1.1.4. Implementación del programa de incentivos a la conservación
Antes de implementar el programa es necesario establecer el monto a pagar o a retribuir a los propietarios,
poseedores o tenedores de los predios en donde se ubican las áreas conservadas. Previamente se determinó
el valor a retribuir por cada hectárea en cada municipio de acuerdo con las condiciones biofísicas y
geográficas de la zona.

9.1.1.4.1. Estimación del valor del incentivo por hectárea


Se realizó la estimación de los beneficios netos no percibidos por el suelo que se deja de utilizar a través
de la metodología de Valor de No Uso del Suelo (VNUS) desarrollado por Herrera et al. (2014)1. Para el
cálculo del VNUS se empleó siguiente fórmula:

VNUS /ha=∑
[ ( INh ) ]∗(CPRI +CG +CB)
CRT

Donde, INh representa ingresos netos por hectárea al año; CPRI (0,5) es el coeficiente de producción para
riesgos e incertidumbre de inversión; CB es el coeficiente biológico donde el máximo valor posible es de
0,40; CG el coeficiente geográfico donde el máximo valor posible es de 0,35 y CRT representa la cantidad
de rubros totales (por cada tipo de producción), de acuerdo con la metodología propuesta por Amarilla
(2009)2 y modificada por Marín-Vásquez et al. (2013)3,

De acuerdo al artículo 9 del decreto 0953 de 2013 establece que el costo de oportunidad o valor de
referencia se calculará para las actividades productivas más representativas, para este proyecto se revisó
estudios preliminares desarrollados en el departamento del Caquetá y se determinó que el principal uso del
suelo o actividad generadora de rubros de los cinco municipios es la ganadería, por lo cual el cálculo de
los ingresos netos por hectárea al año se realizó en base a esta actividad agropecuaria.

Para el cálculo de coeficientes biológicos y geográficos y la aproximación del valor económico del costo
de oportunidad para el diseño de pago por servicios ambientales en el departamento de Caquetá se empleó
los ítems ponderados de acuerdo con la siguiente matriz:

Subcriterio Discriminantes Puntos Punt. Punt.


BIOLOGIC Criterio

Max. Max.
Criter
io
Cobertura

Cultivos anuales 0,0 2 4


Cultivos permanentes 0,1
Pastos naturales 0,0 sin árboles, 0,1 con
árboles

1
Herrera, V.W., Motta-Delgado, P.A., Rivera, O.F.J., Londoño, S.M., Castro, A.C.F. (2014). Análisis de la viabilidad de
implementar un esquema tipo PSA y el planteamiento de su diseño para la Microcuenca La Guinea del Rio Fragua
Chorroso en el departamento del Caquetá. Fondo Patrimonio Natura y Misión Verde Amazonia. Florencia. 174 p.
2
Amarilla, S.M. (2009). Estudio de valoración económica de ecosistemas forestales de la región Oriental del
Paraguay. En: FAO/IDEA/SEAM Guía para la elaboración del proyecto MDL forestales. Paraguay. p. 27-42.
3
Marín-Vasquez, A., Herrera-Valencia,W, Torres, P.Y. (2013). Diseño de esquemas de pago por servicios
ambientales: Departamento de Caquetá. Misión Verde Amazonia y Gobernación de Caquetá. 113 p.
O
Pastos mejorados 0,0 sin árboles, 0,1 <30
árboles, 0,2 >30 árboles
Frutales 0,1 monocultivo, 0,2
diverso
Banco forrajero 0,1 monocultivo, 0,2
diverso
Plantación comercial 0,1
Bambú (guadua) 0,1
Bosque ripario 0,2
Bosque secundario 0,2
2
(>10m )
Bosque primario 0,6
A PNN 0,4 Declarado 1
Conectividad

Reservas Regionales 0,2 definida y/o registrada


en SINA
Reservas Locales 0,2 definida por decreto
Reservas Campesinas 0,1 Inscrita en formal
Reserva Privada 0,1 Reconocida
Especies Amenazadas 0,25 > a 1 reconocida 1
IUCN
Científico

Especies CITEX 0,25 > a 1 reconocida


CITEX
Belleza escénica 0,25 oferta diversidad
Riqueza Cultural 0,25 representación local
Escala 0,1 incluida en la 1 3,5
Microcuenca
Relación con recurso 0,1 Recarga de acuíferos,
hídrico cuenca alta
Cuenca

Tributarios 0,0 sin nacimientos, 0,1 1-3


GEOGRAFICO

nacimientos, 0,3 >3


nacimientos
Altitud 0,1 < 700 m, 0,3 700-1000
m, 0,5 > 1000 m
Proximidad Proximidad 0,1 < 1Km, 1 cuenca 1
incluida
Legal ronda 30 m 0,0 no cumple, 1 cumple 1
Tamaño de la finca 0,1 >50 ha, 0,3 = 20-50 ha, 0,5
0,5 <20 ha

Al realizar el cálculo del coeficiente biológico se obtuvo un valor de 0,30 como se aprecia a continuación:

Criterio Sub-criterio Discriminantes Puntos Punt. Max. Punt. Max.


Criterio
Cultivos anuales 0 1,5 0,30
Cultivos permanentes 0,1
Pastos naturales 0,1
Pastos mejorados 0,1
Frutales 0,1

Cobertura
Banco forrajero 0,1
Plantación comercial 0
Bambú (guadua) 0
Bosque ripario 0,2
Bosque secundario 0,2
BIOLOGICO

(>10m2)
Bosque primario 0,6
A PNN 0
Conectividad

Reservas Regionales 0,2


Reservas Locales 0,2 0,5
Reservas Campesinas 0,0
Reserva Privada 0,1
Especies 0,25
Científico

Amenazadas
Especies CITEX 0,25 1,0
Belleza escénica 0,25
Riqueza Cultural 0,25

Al realizar el cálculo del coeficiente geográfico se obtuvo un valor de 0,24 como se aprecia a
continuación:

Criterio Subcriterio Discriminantes Puntos Punt. Punt. Max.


Max. Criterio
GEOGRAFICO

Escala 0,1
Cuenca

Relación con recurso hídrico 0,1


0,8
Tributarios 0,3
Altitud 0,1 0,24
Proximidad Proximidad 1,0 1
Legal Ronda 30 m 0,5 0,5
Tamaño de la finca (63 has prom) 0,1 0,1

Teniendo en cuenta la anterior información de los coeficientes biológico y geográfico calculados y que los
ingresos netos por hectárea al año de la actividad ganadera de la zona fueron estimados en 259.615 pesos,
se realizó el cálculo del valor de no uso del suelo por hectárea que representa el costo oportunidad real
para el área del proyecto.

VNUS/ha = Ʃ[$259.615 * (0,5 + 0,30 + 0,24)]/1

VNUS/ha = $270.000
De acuerdo con el anterior resultado, el VNUS o costo oportunidad por hectárea al año para los cinco
municipios del proyecto es de $270.000, lo cual representa el valor referente para negociar con los
campesinos por cada hectárea dedicada a la conservación, valor mismo que no supera el 15% del valor
comercial del avalúo comercial promedio por hectárea en conservación según lo estipulado en el artículo 9
del decreto 0953 de 2013.

9.1.1.4.2. Entrega del incentivo


De acuerdo con el principio de condicionamiento —sólo se paga si el servicio es realmente ofrecido— es
el rasgo más innovador del PSA, que lo diferencia de las herramientas tradicionales de conservación. En
este sentido una vez corroboradas las áreas efectivamente conservadas mediante el uso de herramientas
como sensores remotos y sistemas de información geográfica (SIG) se realizará el cálculo del valor del
incentivo a retribuir teniendo en cuenta las consideraciones del artículo 9 del decreto 0953 de 2013 así:

Valor del incentivo Área en conservación


(has)
100% valor del incentivo ≤50
75% Valor del incentivo 50 a 100
50% valor del incentivo >100

Una vez determinado el valor a retribuir al predio se realizará la entrega del incentivo correspondiente en
dos entregas (una por año del proyecto); el valor del incentivo será otorgado al propietario, poseedor o
tenedor en especie cumpliendo los requisitos establecidos en el decreto 0953 de 2013 relacionado a la
forma y montos de pagos. Como los incentivos son en especie, los beneficiarios podrán solicitar
herramientas e insumos de acuerdo con el siguiente menú de opciones:

INCENTIVO OBJETIVO DEL INCENTIVO DESCRIPCIÓN DEL INCENTIVO


Implementar Sistemas Árboles maderables
silvopastoriles, agroforestales y/o
forestales Cítricos
Árboles con
potencial económico Material para vivero
Reforestar y restaurar áreas Implementación de un sistema agroforestal
degradas Árboles con potencial económico (caucho,
abarco, ahumado, etc)
Mejorar las condiciones de Fertilizantes orgánicos y/o químicos
producción del agroecosistema Herbicidas
incentivado Semillas de pastos mejorados
Insumos
Semillas de leguminosas.
agropecuarios
Medicamentos veterinarios.
Tanques de almacenamiento de agua
Manguera agrícola
Abrevaderos o bebederos para ganado
Alambre para cercas eléctricas
Materiales para aislamiento de áreas.
Postes de plástico
Varilla de hierro para cercar
Mejorar la capacidad de trabajo y Picadora de pasto
mejorar las condiciones de vida de Guadañadoras
la familia beneficiaria del incentivo Motobombas o electrobombas
Equipos y
maquinaria Planta solar
agrícola Impulsores de cerca eléctrica
Aspersores para riego
Turbina hidroeléctrica
Ayuda en el pago predial o de catastro o
Exención y/o reducción del
Pago de impuestos exención del pago predial por parte de la
impuesto predial.
entidad territorial municipal.
Biodigestores
Ejecutar obras para el Compostador
Obras para
mejoramiento de las condiciones de
mejoramiento de Centro de acopio de residuos
producción del agroecosistema
infraestructura Lombricompostador
incentivado
Mejoramiento de corrales
Transferencia de embriones bovinos
Inseminación artificial en bovinos
Implementación de Novillas de levante
cría de animales Generar ingresos extra para el Toro en pie
para la venta y bienestar de la familia.
Porcicultura
consumo
Piscicultura
Avicultura
Apicultura
Facilitar el acceso a mano de obra
Mano de obra no calificada para labores del Pago de jornales o contratos de labor
predio
9.1.1.5. Realización de giras locales
Para el refuerzo de la necesidad, la importancia y los beneficios de la conservación, cada uno de los
productores encargados de velar por la conservación de los ecosistemas delimitados y priorizados serán
llevados a giras locales en una finca dedicada a la conservación y el turismo de naturaleza en el municipio
de La Montañita, para que desde la experiencia y vivencias del productor modelo, se incentive a los demás
participantes a la conservación y liberación de áreas para conservar. Se realizarán 13 giras, cada una con la
participación de 30 personas para que al finalizar las mismas todos los productores vinculados al proyecto
hayan participado de las mismas.
9.1.2. Producto 1.2. Servicio de educación informal en el marco de la conservación de
la biodiversidad y los Servicio ecosistémicos

Para generar un mayor impacto dentro de la comunidad vinculada al proyecto de incentivos a la


conservación se hace necesaria el desarrollo de capacitaciones que permitan generar un conocimiento del
proceso, apropiación de alternativas productivas y sentido de pertenencia por la conservación de servicios
ambientales y en general de los ecosistemas y paisajes vinculados a su entorno. Desde una participación
funcional e interactiva, es necesario desarrollar un enfoque sistémico en donde se entienda el ambiente
como un todo y por ende sus actores estén interrelacionando dentro de la dimensión ambiental, física,
económica y sociocultural, integrando procesos orientados a la conservación, recuperación y uso
sostenible del entorno natural. Para lo cual es necesario desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje tipo
acción-participación encaminadas hacia el fortalecimiento de los vínculos entre seres humanos y la
naturaleza que reflejen elementos socioculturales, ambientales propios de sus contextos y que permitan
modelas la perspectiva y responsabilidad del ciudadano amazónico con su comunidad y con el planeta.
Este producto busca brincar educación informal a 900 personas.

9.1.2.1. Elaboración de cartillas y material pedagógico para las jornadas de capacitación

Para reforzar y facilitar el aprendizaje dirigido durante los talleres de capacitación en el marco de la
educación informal para la conservación de la biodiversidad y otros servicios ecosistémicos serán
elaboradas cartillas didácticas dirigidas a los productores, por lo cual deberán elaborarse en un lenguaje
simple, sencillo y directo. Las cartillas tendrán una extensión máxima de 36 páginas, tamaño 14 x 22 cm,
caratula full color en propalcote de 200 g, terminado brillo total, páginas a color papel propalcote de 115
g, cocido al caballete con ganchos y serán elaboradas tanto para los talleres de capacitación de los
productores, como para los talleres a los funcionarios de las alcaldías y una para un tema específico del
diplomado en cadenas de valor sostenibles. Las cartillas abordarán uno de los siguientes temas:

 Gestión integral de recursos naturales renovables.


 Planificación y gestión del territorio.
 Biocomercio y cadenas de valor.

En total serán producidos tres (3) cartillas con diferentes temáticas y de cada uno serán impresos 500
ejemplares destinados a los asistentes a los talleres.

9.1.2.2. Talleres de capacitación dirigidos a productores vinculados a conservación de la


biodiversidad y servicios ecosistémicos

Para el desarrollo de los talleres se buscará la participación proactiva de las comunidades para lo cual se
empleará la metodología participativa ECAS. técnica que brinda a los agricultores la oportunidad de
ensayar las alternativas y mejorarlas introduciendo nuevos elementos. Para ensayar las alternativas
se utiliza una parcela de campo compartida por varios agricultores. El resultado principal de este
entrenamiento es que los agricultores adoptan las nuevas alternativas voluntariamente y las
implementan en sus parcelas de campo.
Las ECAs consisten en una experiencia pedagógica, que se articula en torno a un grupo de
productores y productoras de una misma comunidad, que con el apoyo de un facilitador local,
diagnostican participativamente su realidad y establecen una serie de prioridades. Una vez definidas
las prioridades tiene lugar la articulación de acciones dentro de un proceso que puede caracterizarse
como de APRENDER-HACIENDO Y ENSEÑANDO, en suma, ir validando, construyendo, recreando y
aprovechando un cuerpo de conocimientos en torno a temas o tópicos específicos de interés local.

En la práctica pueden existir tantas ECAs como lo demande la riqueza de la heterogeneidad de la


realidad local, regional municipal, nacional, etc. Por lo que también las ECAs dentro de una
estrategia de desarrollo más amplia que la realidad de una comunidad, pueden convertirse en un
movimiento pedagógico, con alcances muchos más amplios, y que logran trascender como ya lo ha hecho,
hacia las instancias de investigación, capacitación y educación a diferentes niveles.

En definitiva, las ECAs son entendidas como una metodología de aprendizaje vivencial y participativa
de generación, desarrollo y socialización grupal de conocimientos, basada en la educación no formal
para adultos, que utiliza el proceso completo de producción en el campo, procesamiento y mercadeo
o de resolución de un problema específico, como recurso de enseñanza aprendizaje, para el
empoderamiento y desarrollo de las comunidades. En la dinámica que tiene lugar, se busca que los
participantes, sean parte activa en la toma de decisiones, después de observar y analizar en contexto
la realidad de su cultivo, del agroecosistema en general, etc.

En cada capacitación tipo ECAs serán convocados 30 productores para facilitar la logística del trabajo
participativo. Para cada temática serán realizados diez talleres para un total de 300 productores que asisten
a los talleres. A continuación se mencionan los temas de los talleres:

 Gestión integral de recursos naturales renovables.


 Planificación y gestión del territorio.
 Biocomercio y cadenas de valor.
9.1.2.2.1. Taller en gestión integral de recursos naturales

Objetivo: Generar capacidades de gestión de los recursos naturales para contribuir a la seguridad hídrica y
la protección de bosques desde nivel predial de la población rural beneficiada por el proyecto

Perfil del capacitador: biólogo, ingeniero ambiental, ingeniero agroecólogo con un año de experiencia.

Temas que serán abordados:

Elementos de los recursos naturales.


Interacciones de los recursos naturales.
Ciclo hidrológico y seguridad hídrica en la Amazonia.
Bosques húmedos, biodiversidad y servicios ecosistémicos.
Duración: seis (6) horas por taller

Metodología:
Ejecución de talleres teórico- prácticos para capacitar a 600 personas del sector rural beneficiarias en los
municipios de acción del proyecto en un total de 20 talleres.
Para la realización satisfactoria de cada uno de los talleres se deberá contemplar el siguiente orden:

 Definir lugar y fecha para desarrollar la capacitación.


 Convocatoria de personas a capacitar.
 Adquisición de materiales para el desarrollo de los talleres.
 Desarrollo del taller.
Definir lugar y fecha para desarrollar la capacitación.
Una vez definido el lugar del taller, será necesario establecer un núcleo que permita la llegada de los
beneficiarios, en ellos podemos sugerir de manera previa sitios acordes como bodegas, escuelas o casas en
centros poblados. Cualquiera que sea el sitio, debemos realizar la gestión para la ocupación del escenario
de acuerdo con las condiciones sociales y de infraestructura.
Convocatoria de personas a capacitar.
Es necesario crear sinergia con el equipo técnico del proyecto para lograr consolidar un buen número de
asistentes a la capacitación y sea de mayor impacto el taller en los escenarios dispuestos, para ello, es
viable articular escenarios que genere interés en el beneficiario y facilite a los beneficiarios la asistencia.
Posteriormente, se deberá crear un enlace comunicativo con los principales líderes o representantes por
núcleo del municipio a convocar, llegando a un consenso en cuanto a la fecha, día, hora de las actividades
planteadas y un lugar óptimo para su desarrollo, como se mencionó anteriormente.
Para el cumplimiento satisfactorio de la meta, se debe contar con disponibilidad a la capacitación de un
buen número de personas, por lo tanto, se establecerá una comunicación telefónica directa con cada
familia beneficiaria recalcando la importancia de la capacitación para el óptimo desarrollo del proyecto.
De ser necesario, se trabajará en conjunto a los diferentes medios de comunicación radial o en su defecto
buscar el apoyo del sistema comunicativo del municipio.
Desarrollo de cada capacitación.
La capacitación se desarrollará a través de taller que involucre la teoría y práctica, desde un enfoque
constructivista, lo que conlleva a que el eje temático se desarrolle a partir del conocimiento previo. Por lo
tanto, será necesario que el transcurso de la capacitación se planteen interrogantes que deberán ser
resueltos en conjunto, la comunidad y del capacitador. Sin embargo, es necesario apoyo visual para
fortalecer conceptos y ejemplos.
Así las cosas, se plantea a groso modo desarrollar la capacitación así:
Conocer el propósito y el alcance de la capacitación en Gestión integral de recursos naturales para
contribuir a la seguridad hídrica y protección de bosques.
Se mencionará a los productores asistentes a las capacitaciones que la intención del proyecto es que la
producción en sus predios se visualice de manera integrada a los demás elementos que componen sus
fincas, principalmente, resalando la necesidad de adaptar nuestros sistemas productivos a la capacidad
natural predial y local.
Recordar y fortalecer conceptualización de la gestión de los recursos naturales, hídricos y forestales.
La semántica y polisemántica de las palabras son parte importante del entendimiento de los temas a
abordar, por lo tanto, se necesario recordar o iniciar aclarando el significado que tiene cada una de ellas
para el propósito de formación en la capacitación en gestión integral de recursos naturales. Palabras clave
como gestión, recurso, natural (orgánico, inorgánico, renovable), ambiente, holístico – integral; serán
definidas y contextualizadas en los predios rurales de nuestros productores a través de un taller a
desarrollar.
Identificar los elementos que componen los recursos naturales en las fincas.
Será necesario, en primera medida, diferenciar las categorías de los recursos naturales (Renovables y no
renovables), conocer de manera específica que elementos integran cada una de las categorías e identificar
algunas potencialidades y fragilidades de los recursos naturales. Luego de manera aplicada y a través de
un formato los productores realizaran la identificación de los recursos naturales presentes en cada uno de
sus predios. Anexo 3.
Retroalimentación; recursos naturales en los predios de los beneficiarios.
El inicio de la aplicabilidad de lo aprehendido será el reconocimiento de los recursos naturales en cada
uno de los predios por parte de los mismos productores, que además deberán reconocer en ellos el uso
adecuado o no que han llevado a cabo con los recursos, identificando la fragilidad de ellos.
Priorizar la importancia de los recursos naturales.
Una vez reconocidos los recursos naturales es necesario reconocer la susceptibilidad y el aprovechamiento
sostenible de los mismos, por eso, la necesidad de administrarlos en debida forma, cosa que permita
beneficios a mediano y largo plazo en aspectos económicos, ecológicos y sociales. Por lo tanto, la gestión
de ellos desde nivel predial se logrará a través de fortalecer la gestión diferenciada de ellos.
Fortalecer la toma de decisiones productivas frente a la gestión de recursos naturales a través de la gestión.
Lo difícil para la humanidad es tomar decisiones productivas que sean equilibradas con el ambiente. Lo
más importante inculcar que las decisiones que tomamos en nuestros predios deben ser pensados a nivel
global, iniciando desde lo predial, local, regional. A través de un juego de mesa realizaremos ejercicios de
los impactos de todo orden desde las decisiones que tomamos y los posibles aspectos a corregir.
Plantear propuestas de gestión integral de recursos naturales en los predios de los productores.
Una vez entendida y comprendida la gestión integral de recursos naturales, plasmaremos al lado de los
recursos naturales identificados a nivel predial, las posibles oportunidades de aprovechamiento de esos
recursos y que permitan la sostenibilidad y posibilidades económicas directas o indirectas y de manera
separada. Ejemplo, si el potencial de nuestro predio es una especie vegetal; es necesario identificar lo
aprovechable de la planta, estimar la cantidad de biomasa utilizable, sin afectar su resiliencia.
Materiales: a continuación se relacionan los materiales necesarios por cada taller.

Unida Cantida
Detalle d d
Lapicero tinta negra con tapa Unidad 30
Marcador permanente negro Unidad 10
Marcador permanente azul Unidad 10
Marcador permanente verde Unidad 10
Pliego de papel craft Unidad 20
Paquet
Sticker adhesivos circular color rojo e 1
Paquet
Sticker adhesivos circular color verde e 1
Proyector de video Unidad 1
Cartilla pedagógica del tema del taller Unidad 30

9.1.2.2.2. Taller en planificación y gestión del territorio

Objetivo: Contribuir a la generación de capacidades para la planificación y gestión territorial a nivel local
y a nivel predial.

Perfil del capacitador: ingeniero agroecólogo, ingeniero agrícola, MVZ con conocimiento en
planificación y SIG, dos años de experiencia.

Duración: Seis (6) horas

Metodología: serán desarrollados veinte talleres con la siguiente metodología:

Planificación territorial. El diagnóstico rápido participativo seguirá la metodología de Palma y


Cruz (2010), la cual contempla, como primer paso, el desarrollo de la actividad llamada
“conozco mi municipio”, para la cual, se elaborará, en material MDF, un rompecabezas del
municipio con todas sus veredas, siendo cada una de ellas, las fichas de éste (Anexo 2.
Rompecabezas en físico); éste será entregado a los participantes, para ser armado por ellos
mismos, quienes se ubicarán dentro de la vereda a que pertenecen, lo cual lo harán colocando un
sticker de color morado que se les proporcionara. De esta manera se evaluará el grado de
conocimiento de los participantes sobre su territorio y, para aquellos que no lo conocen también,
será la manera como empezaran a visualizarlo y conocerlo.
La siguiente actividad consistirá en que los asistentes organizados en tres grupos, representaran
la situación actual del municipio en los aspectos social, ambiental y técnico-productivo,
colocando en cada vereda lo correspondiente a ello, con la ayuda de stickers de colores que se
les proporcionara y que representaran la deforestación, la contaminación hídrica, los cultivos
ilícitos, las áreas de amenazas y las áreas de riesgos, para lo cual se les indicara el color de
sticker que deberán utilizar; en este caso el aspecto ambiental, ya los determinantes ambientales
y las fuentes hídricas serán delimitadas con marcadores de color verde y azul, respectivamente.
Para representar el aspecto social, los participantes colocarán sobre el mapa stickers de casas,
centros de salud, cedes educativas y vías, que estarán ya diseñados por el nivel de estado en que
se encuentran, eso es, bueno, regular o malo de cada uno de los componentes estructurales del
municipio. De igual manera, la representación del aspecto productivo, la actividad ganadera y la
agrícola, con stickers de ganado y productos agrícolas (caña, caucho, plátano, yuca, piña y
cacao).
El diagnóstico rápido participativo de planificación predial seguirá la metodología realizada por
CIPAV (2010), la cual será desarrollada a través de un Excel (Anexo
3) que permitirá la caracterización del predio en aspectos ambientales, sociales y productivos.
El Excel contiene 9 hojas de cálculo, siendo la primera el menú que contiene las herramientas de
Caracterización predial que especifica la información relevante del predio (hojas Caracterización
1 y Caracterización 2); la relación de actividades del predio y el listado de correctivos,
verificando lo calificado en las actividades productivas (hojas Actividades, Alertas y
Correctivos). Esta primera hoja contiene, además, un botón de ir a Indicadores, que lleva a
evaluar el predio en los aspectos Económico, ecológico y socio-cultural; y un mapa del predio.
La siguiente actividad consistirá en que los asistentes organizados en diez grupos de tres
personas cada uno, dibujaran sobre el mapa o croquis que se les proporcionara de la finca
modelo, todo aquello que desean cambiar o mejorar de la finca.

Cuando se llegue a este paso, se explicará a cada grupo que debe corroborar que el mapa tome en cuenta
las limitaciones y la visión de finca que se identificaran en el diagnóstico rápido participativo. Este paso
representa la esencia del plan de finca. Sin embargo, es importante explicar a los participantes que no se
necesita planificar muchas cosas, sólo las que tienen impacto en la finca pues ayudan a resolver algunas
de las limitaciones permiten aprovechar mejor las oportunidades que se presentan.

El análisis de los problemas más representativos se desarrollará a través del cuadro

1, donde se muestra cinco problemas en aspectos sociales, ambientales y productivos, con tres
alternativas de solución para cada una. Posteriormente se socializará y cada participante votará con una
carita feliz o sticker la posible solución que considera mejor.

Los beneficiarios asistentes al taller dibujaran a mano alzada el mapa o croquis de la finca, donde
representaran todo aquello que desean cambiar, mejorar o hacer, con el objetivo de que esta sea más
productiva y sostenible.

Materiales: a continuación se relacionan los materiales necesarios por cada taller.

Unida Cantida
Detalle d d
Lapicero tinta negra con tapa Unidad 30
Marcador permanente negro Unidad 10
Marcador permanente azul Unidad 10
Marcador permanente verde Unidad 10
Pliego de papel craft Unidad 20
Paquet
Sticker adhesivos circular color rojo e 1
Paquet
Sticker adhesivos circular color verde e 1
Proyector de video Unidad 1
Cartilla pedagógica del tema del taller Unidad 30

9.1.2.2.3. Taller en biocomercio y generación de cadenas de valor

Objetivo: Contribuir a la comprensión de la importancia del biocomercio como oportunidad y alternativa


al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables de la finca y generación de ingresos
adicionales.

Perfil del capacitador: biólogo, ingeniero ambiental, ingeniero forestal, ingeniero agroecólogo o
administrador de empresas agropecuarias con experiencia en biocomercio, un año de experiencia.

Duración: seis (6) horas por taller.

Metodología:

Se desarrollarán talleres teórico-prácticos para capacitar a 600 personas en 20 talleres con relación al
biocomercio y cadenas de valor sostenibles en los cinco municipios del proyecto.

Para el desarrollo de los talleres se realizarán las siguientes actividades de organización y desarrollo:

 Definir lugar y fecha para desarrollar la capacitación.


 Convocatoria de personas a capacitar.
 Adquisición de materiales para el desarrollo de los talleres.
 Desarrollo del taller.

Para definir el lugar del desarrollo de los talleres se realizará en común acuerdo con la comunidad en
donde se vaya a desarrollar, apoyado con el equipo técnico de profesionales de campo y junto a los
beneficiarios se pueden sugerir de manera previa sitios acordes como bodegas, escuelas o casas en centros
poblados o rurales. Cualquiera que sea el sitio, se realizará la gestión para la ocupación del escenario de
acuerdo con las condiciones sociales y de infraestructura.

Para lograr la asistencia de personas a los talleres se se establecerá una comunicación telefónica directa
con cada familia beneficiaria recalcando la importancia de la capacitación para el óptimo desarrollo del
proyecto y la apropiación de conocimientos para la familia.

La capacitación se desarrollará a través de taller que involucre la teoría y práctica, desde un enfoque
constructivista, lo que conlleva a que el eje temático se desarrolle a partir del conocimiento previo. Por lo
tanto, será necesario que el transcurso de la capacitación se planteen interrogantes que deberán ser
resueltos en conjunto, la comunidad y del capacitador. Sin embargo, es necesario apoyo visual para
fortalecer conceptos y ejemplos.

Durante el taller serán abordados los siguientes temas:

Introducción a los negocios verdes y biocomercio.


Bienes y servicios ofrecidos por el ambiente.
Productos naturales, maderables y no maderables y fibras del bosque.
Turismo sostenible (ecoturismo, turismo de naturaleza, agroturismo, etc).
Potencial económico regional del biocomercio en la Amazonia.

Para contribuir a la construcción dialéctica del conocimiento y permitir la apropiación social relacionada
al biocomercio, el taller se desarrollará apoyados en recursos audiovisuales y la cartilla en biocomercio
que permita el entendimiento de la temática, así como la conformación de diez grupos de tres personas
cada uno en el cual los asistentes aportarán sus ideas, experiencias, expectativas y saberes en torno a cada
una de las temáticas abordadas.

Para facilitar el desarrollo del taller serán desarrolladas preguntas orientadoras que posibilite a los
asistentes la solución de cuestionamientos y la resolución de problemas como la propuesta de alternativas
que posibiliten la diversificación productiva y el aprovechamiento sostenible de los bienes y servicios
ecosistémicos del bioma Amazónico.

Materiales: a continuación se relacionan los materiales necesarios por cada taller.

Unida Cantida
Detalle d d
Lapicero tinta negra con tapa Unidad 30
Marcador permanente negro Unidad 10
Marcador permanente azul Unidad 10
Marcador permanente verde Unidad 10
Pliego de papel craft Unidad 20
Paquet
Sticker adhesivos circular color rojo e 1
Paquet
Sticker adhesivos circular color verde e 1
Proyector de video Unidad 1
Cartilla pedagógica del tema del taller Unidad 30

9.1.2.3. Fortalecer la implementación de los PRAES en instituciones educativas


Como complemento al componente de educación informal y la construcción de una conciencia del
cuidado por la naturaleza y sus servicios ambientales en las futuras generaciones se implementará un
proceso de fortalecimiento a los Proyectos Educativos Ambientales – PRAES. El sistema educativo
nacional considera que la inclusión de la educación ambiental en el currículo se debe realizar a partir de la
implementación de los PRAES.
Los PRAES despiertan el interés de los alumnos por conocer su realidad local y su compromiso por
preservar y defender valores culturales. Les permiten confrontar diferentes hipotesis o concepciones del
mundo como parte de un proceso abierto y flexible de reconstrucción y recreación cultural, y trabajar en
equipo en la búsqueda de soluciones posibles. Asimismo, facilitan el reconocimiento de la
multiculturalidad, generando actitudes y compromisos personales y sociales. Permiten el desarrollo de
procesos de solidaridad, tolerancia, búsqueda de consenso y autonomía, para mejorar la calidad de vida.
Es decir, comprender, aprender a relacionarse, a elegir, a ser y a vivir, como lo hacemos en mi colegio al
decir: 'Cuando lo conozco lo amo, cuando lo amo lo protejo, protejo el patrimonio de la humanidad por la
vida, por lo vivo y lo vital' (Mario José Uribe, 2013).

El desarrollo de esta actividad se hará mediante selección de los PRAES de cinco (5) sedes de
instituciones educativas debidamente inscritos en la secretaría de educación municipal y que se encuentren
alineados a los lineamientos diseñados por el CIDEA. Esta actividad se desarrollará a través de:

 Priorización y selección de PRAES inscritos en la secretaría de educación.


 Acercamiento con rectores y docentes encargados o líderes del PRAES de las instituciones
educativas para la concertación del apoyo al PRAES.
 Visita de diagnóstico para evidenciar el avance de la implementación del PRAES por la
institución y validar necesidades para fortalecimiento.
 Extensión para apoyar a las instituciones educativas mediante la financiación a Proyectos
Ambientales Escolares (PRAES) para la adquisición de materiales necesarios para la
implementación y/o fortalecimiento de los PRAES.
 Entrega de materiales e insumos necesarios solicitados para el fortalecimiento de los PRAES.
 Se pretende fortalecer 150 actores locales, estudiantes de 5 sedes de instituciones educativas en el
municipio de Florencia.
 Articular la participación de los docentes a cargo de los PRAES en el CIDEA municipal.

Así mismo, se realizarán 5 giras técnicas (una por PRAES) con la participación de padres de familia,
estudiantes y docentes a predios cercanos dentro del municipio para ver experiencias sostenibles en la
amazonia colombiana.

9.2. Componente 2. Disminución de la dependencia de la actividad ganadera o


incrementar la transformación productiva
Como estrategia para contribuir con el mantenimiento de los bosques en pie, la conservación de la
biodiversidad y otros servicios ecosistémicos es necesario además de la implementación de incentivos a la
conservación tipo pago por servicios ambientales, la implementación de estrategias de diversificación
productiva y de mejoramiento de las condiciones de producción para incrementar tanto las fuentes de
ingreso como la rentabilidad del sistema productivo, para lo cual es necesario una adecuada planificación
predial, la identificación de alternativas de diversificación teniendo en cuenta las potencialidades y
limitaciones sociales, ambientales y culturales de la zona, el diseño de planes de conservación de los
recursos naturales existentes en cada predio y la zonificación de áreas productivas y de conservación.
9.2.1. Producto 2.1. Documentos de planeación para la conservación de la
biodiversidad y sus servicios ecosistémicos
Serán elaborados documentos de planificación tanto a escala predial como a escala municipal que
permitan mejorar los procesos de intervención del territorio en ambos niveles. A nivel predial serán
elaborados 400 planes prediales y a nivel municipal un documentos de zonificación rural.

9.2.1.1. Planificación predial participativa

El éxito de los procesos de conservación de recursos naturales renovables y su sostenibilidad dependen en


gran medida de los procesos de planificación predial, que posibiliten la interacción entre productor y
extensionista, el intercambio de saberes para la solución de problemáticas sociales, ambientales y
económicas y la proyección de las mejoras y cambios en el sistema de producción a lo largo del tiempo.

El diagnóstico rápido participativo de planificación predial seguirá la metodología desarrollada por


CIPAV (2010), la cual será desarrollada a través de una plantilla en Excel que permitirá la caracterización
del predio en aspectos ambientales, sociales y productivos. En el proceso de planificación se tienen en
cuenta los recursos agua, suelo y bosque que serán tenidos en cuenta en la planificación de las 400 fincas
del proyecto.

El Excel contiene nueve (9) hojas de cálculo, siendo la primera el menú que contiene las herramientas de
Caracterización predial que especifica la información relevante del predio (hojas Caracterización 1 y
Caracterización 2); la relación de actividades del predio y el listado de correctivos, verificando lo
calificado en las actividades productivas (hojas Actividades, Alertas y Correctivos). Esta primera hoja
contiene, además, un botón de ir a Indicadores, que lleva a evaluar el predio en los aspectos Económico,
ecológico y socio-cultural.

Las variables consideradas para cada indicador son:

Indicadores económicos: dentro de los indicadores económicos se tienen en cuenta la autosuficiencia


alimentaria, ingreso neto mensual y riesgo económico.

Indicadores ecológicos: dentro de estos indicadores se consideran la conservación de vida en el suelo,


riesgo de erosión y manejo de la biodiversidad.

Indicadores socioculturales: dentro de estos indicadores se tiene en cuenta las necesidades básicas
satisfechas, aceptabilidad del sistema de producción, integración social y conciencia ecológica.

Para facilitar el proceso de planificación de áreas productivas y de conservación de la finca será necesario
imprimir un mapa de la finca en plotter que permita identificar en conjunto con el productor las diferentes
áreas actuales y a partir de estas se planifique el mapa futuro de acuerdo con su visión. Así mismo se
elaborará en conjunto con el productor un plan de acción para abordar las oportunidades de mejora
identificadas en las fincas relacionadas con los siguientes componentes: agua, suelo, planta, animal,
gestión socioeconómica y genética animal como se aprecia en el siguiente ejemplo:
Plan de acción para abordar oportunidades de mejoras presentes en la finca las Brizas

COMPONEN EJECUCION EN
ACCIONES
TES EL TIEMPO
Proteger de fuentes de agua (reforestar, aislar nacimientos y
AGUA Permanente
riveras de fuentes agua)
Implementar mayor área de la finca en silvopastoriles Permanente
Bajar toxicidad de aluminio en suelo, aplicación de
SUELO 1 a 5 años
enmiendas
Bajar toxicidad de aluminio en suelo, aplicación de
Cada 2 años
enmiendas
Rotación adecuada de praderas "pocos días de ocupación y
altos días de descanso (Días que requiera la planta para Permanente
PLANTA recuperarse)"
Ajustar carga animal a la producción de forraje Permanente
Llevar registros de producción, reproducción y sanitarios Permanente
Actualizar registros productivos Junio año 2019
ANIMAL Mínimo cada 3
Realizar cheques reproductivos a todas las vacas meses
Tomar decisiones con base a datos procedentes de los
registros Permanente
GESTION
SOCIO- Llevar registros económicos Permanente
ECONOMICA
Definir la genética de cada producción, de acuerdo con las
condiciones de bienestar animal. Primer año
GENETICA
Definir tasa de reemplazo anual Primer año
Garantizar reemplazos de calidad Permanente

9.2.1.2. Identificación de alternativas para la diversificación productiva de la finca

Una vez elaborado el plan predial con cada productor, se procederá a realizar un análisis de alternativas
para la diversificación productiva de la finca en el corto, mediano y largo plazo, el cual tendrá en cuenta
factores ambientales, sociales, culturales, edafoclimáticos, económicos, de mercado y de preferencias del
productor que permitan la sostenibilidad de la implementación de dicha alternativa en el predio.

A través de una matriz de análisis multicriterio serán evaluadas cada una de las diferentes opciones de
diversificación que interesen a los productores y será escogida aquella opción que obtenga el mayor
puntaje.

Los indicadores de la matriz multicriterio serán desarrollados por un equipo técnico, profesional y con el
apoyo de productores líderes para que dicha matriz sea de fácil entendimiento y aplicable a la realidad
rural de los municipios a intervenir.
9.2.1.3. Plan de conservación de recursos naturales y recuperación de ecosistemas de la finca

Además del plan predial para el diseño del sistema de producción, será elaborado un insumo aparte que es
el plan de conservación de recursos naturales y recuperación de ecosistemas de cada una de las 400 fincas
del proyecto. Apoyados en sensores remotos y mapas impresos de imágenes satelitales serán identificados
en la finca las áreas que actualmente se encuentran conservadas y se realizará un mapa a futuro de las
áreas a conectar mediante regeneración natural para la formación de corredores biológicos, las áreas que
se deben restaurar mediante manejo de la sucesión vegetal y el listado de diferentes ecosistemas que se
encuentran en el predio y se deben conservar.

Como recuperar y restaurar es un proceso más demorado que destruir o degradar, se elaborará un plan
anual proyectado a diez años en el cual se especifiquen las acciones año a año de las áreas que serán
intervenidas o liberadas y que permitan la conectividad de ecosistemas, el plan contendrá las labores a
desarrollar, el área o sector de la finca que de forma anual que deberá intervenirse así como una sencilla
matriz de seguimiento del plan para que el mismo productor autoevalúe el progreso de su plan.

El plan también incluirá cuáles acciones o prácticas de producción son adecuadas para la finca y cuáles no
son recomendables para que se logre implementar prácticas de producción sostenible que además permitan
la conservación de la biodiversidad.

9.2.1.4. Documento de zonificación de áreas productivas y de conservación de las zonas


intervenidas.

Una vez realizadas las actividades de planificación predial, priorización de alternativas de diversificación
y el plan de conservación de recursos naturales se procederá a compilar la información de los mapas
elaborados por los productores en el sistema de información geográfica del proyecto y se procederá a la
elaboración de una zonificación de áreas productivas y de conservación de acuerdo con los usos del suelo
más recomendables de las microcuencas. Además de los insumos recopilados en campo de las fincas
planificadas, será utilizada información secundaria sobre estudios diagnósticos desarrollados previamente
relacionados con la planificación rural de los municipios como son los estudios base para los planes o
esquemas de ordenamiento territorial, informes de zonificación productiva de la UPRA y otros
documentos elaborados por universidades o institutos de investigación como el SINCHI.

Será elaborado un documento de zonificación por municipio que contendrá una propuesta de conectividad
de áreas estratégicas para la conservación en cada municipio que incluya tanto las áreas directamente
intervenidas en el proyecto como otras áreas conservadas o que se deben restaurar para favorecer los
corredores de conectividad biológica. Este documento será un insumo importante para la actualización de
los planes de ordenamiento territorial de cada municipio.

Como la zonificación estará focalizada en la zona rural se tendrá en cuenta lo estipulado en la ley 388 de
1997 para la delimitación de áreas para usos agrícolas, ganaderos y de usos forestales. Así mismo en
concordancia con el decreto 3600 de 2007 se identificarán las categorías de protección y la categoría de
desarrollo restringido. El documento contendrá las áreas de conservación y protección ambiental y las
áreas para la producción agrícola y ganadera, así como la propuesta para la conectividad de bosques
primarios de cada municipio. Las tipologías de usos del suelo rural serán discriminadas según corresponda
los siguientes: protección y conservación ambiental, forestal protector, forestal productor, agroforestal y
agropecuario.

9.2.2. Producto 2.2. Servicio de establecimiento de especies vegetales


Este producto busca el establecimiento de 222.00 árboles en 200 hectáreas para mejorar la conectividad y
permita la restauración de áreas que deben ser destinadas a conservación.

9.2.2.1. Acompañamiento periódico mediante extensión rural a fincas en conservación


Según la FAO. (2010) la extensión es el sistema que ha de facilitar el acceso de los agricultores a
conocimientos, tecnologías e información; fomentar su interacción con asociados en la investigación, la
enseñanza y la agroindustria; contribuyendo en el diseño de prácticas, habilidades técnicas de gestión y de
organización.

Por otro lado, la extensión rural se entiende como una acción que tiene por objeto el otro, sobre el cual se
descarga el contenido que la fuente desean transmitir; por tanto, plantea que existen tres modelos
diferentes: extensión como participación, extensión como servicio y extensión como intervención (Castro,
2003).

Con el diseño y la estrategia de extensión rural para llegar a las 400 familias se pondrá en marcha el
acompañamiento a cada predio con una periodicidad bimensual para un total de 4800 visitas de asistencia
técnica agropecuaria con el fin de llevar e implementar labores en pro del cuidado y mantenimiento de las
áreas destinadas a restauración y la asesoría en temas de puesta en marcha de la alternativa de producción
sostenible.

La asistencia técnica será desarrollada de acuerdo al programa de extensión rural “Aprender haciendo y
enseñando” desarrollado por Rojas (2016)4, basada en los principios de extensión rural y contemplará la
difusión y adopción de tecnologías productivas con respecto a temas relacionados con producción
sostenible y valores tales como: desarrollo comunitario, agrosilvicultura, manejo y conservación de la
biodiversidad, educación ambiental, desarrollo sostenible, entomología agrícola, agro-cadenas, manejo
responsable de los recursos naturales, seguridad alimentaria y formación en ética y valores ciudadanos.

La estructura del equipo extensionista del programa actuará como agente promotor y formador directo del
programa, el cual aplicará los contenidos del programa “Aprender Haciendo y Enseñando; desde su
conocimiento científico con los beneficiarios del proyecto, es decir que tendrá como objetivo principal
maniobrar sobre los deseos de los beneficiarios y las metas y retos del programa. El extensionista o
facilitador estará sujeto a los métodos y técnicas participativas

Entre las funciones del extensionista se encuentran:

 Capacitar en los contenidos establecidos por el programa.


 Intercambiar información de tipo científico con los beneficiarios.

4
Rojas, V.E.P. (2016). Programa de extensión rural en ganadería sostenible “aprender haciendo y enseñando”.
Misión Verde Amazonia, Florencia. 26 p.
 Recopilar la información empírica de los beneficiarios y contribuir a difundirla dentro de los
temas de interés.
 Orientar a los a los beneficiarios sobre técnicas y tecnologías para el manejo de sus actividades en
las fincas
 Orientar a los beneficiarios según corresponda su profesión con línea de enseñanza.
 Orientar en la participación “Haciendo y Enseñando” donde todos los beneficiarios participen e
integren conocimientos ancestrales y patrimoniales.
Paralelamente, se implementarán actividades de capacitación y reentrenamiento a los agentes del
sistema de extensión, a efectos que puedan comunicar y transferir los conocimientos de estas mejores
prácticas a los diferentes grupos de familias vinculadas al proceso de conservación y restauración. Se
priorizará la vinculación de personal certificado en competencias laborales relacionadas con las
actividades a desarrollar.

9.2.2.2. Adquisición, establecimiento y mantenimiento de material vegetal necesario para la


restauración y la conectividad

Se realizará adquisición de 222.000 plántulas de material vegetal en viveros certificados por el ICA, de las
cuáles 155.400 plántulas corresponderán a especies maderables de porte alto (abarco, flormorado, nogal,
bilibil) y 66.600 plántulas de especies adaptadas y de rápido crecimiento (Melina, Yopo, Carbón, Acacia
mangium) que permitan la rápida restauración de áreas degradadas y brinden sombra a las especies
maderables de porte alto. Será adquirido material adaptado a la región como guamos, carbón, yopos,
melina con altura entre 20 a 30 cm embolsados en bolsas de 500 g y que además presenta buen desarrollo
una vez establecido en campo. Para la adquisición del material vegetal se contará con la asesoría de un
ingeniero forestal quien velará por un material de buena calidad que no presente problemas fitosanitarios
ni de malformación tanto en raíz como en tallo.

Para el establecimiento del material vegetal, éste será trasladado desde el vivero hasta las fincas, se
buscará la mejor época de condiciones climáticas para evitar la pérdida excesiva del material o por déficit
o exceso hídrico comunes en los municipios del proyecto. El establecimiento en campo del material
vegetal será dirigido por un ingeniero ambiental quien articulará con el personal de asistencia técnica
quienes coordinarán en campo junto con el productor el trazado del área y siembra del material vegetal a
una distancia de 3 x 3 metros entre surcos y entre árboles; Para favorecer el crecimiento de las especies
maderables de porte alto que por lo general requieren de sombra para su óptimo desarrollo, serán
sembrados de manera intercalada para un total de 11 surcos con especies de rápido crecimiento y 22
surcos de maderables de porte alto para un total de 33 surcos con 33 árboles cada uno, y una densidad de
1089 árboles establecidos por hectárea (Figura 1 y Figura 2). A cada hoyo se le aplicarán 200 gramos de
cal y 500 gramos de abono orgánico para facilitar la absorción de nutrientes por parte de las plantas
durante los primeros meses de vida. Los 222.000 árboles serán establecidos en un área de 200 hectáreas
destinadas a restauración.
Figura 1. Esquema para siembra de una hectárea con árboles maderables y de rápido crecimiento para
restauración
Figura 2. Representación en 3D de una hectárea en restauración (sin raleo) a los 10 años bajo el modelo
propuesto (3x3 m)

El mantenimiento de las 200 hectáreas reforestadas para restauración será realizado a lo largo del proyecto
y posterior a este con aporte de mano de obra por parte de los beneficiarios. Un mes posterior a la siembra
será realizada la primera abonada a los árboles con abono triple 15 a razón de 20 gramos por individuo.
Cuatro meses después se realizará plateo de los árboles y la segunda abonada con triple 15 a razón de 40
gramos por árbol; la tercera abonada se realizará a los ocho meses de la siembra a razón de 60 gramos por
árbol y una cuarta abonada a los doce meses de establecido a razón de 80 gramos por árbol. Así mismo
será entregado un producto biológico para realizar control de insectos que ataquen las plantas para evitar
el daño y la muerte de estas. Se entregará el plan de manejo de podas y entresacas o raleo del área para
permitir el desarrollo óptimo de las especies maderables, para lo cual se deberá hacer un raleo del 10% de
las especies establecidas al tercer año, y un 35% al quinto año del establecimiento para una densidad final
por hectárea de 599 árboles. La madera de las entresacas será usada como leña para actividades de cocina
y como fuente de estantillos para el uso y renovación de cercos de las fincas.

9.2.2.3. Implementación de módulos de diversificación o intensificación productiva


A cada una de las fincas vinculadas al proceso de conservación le será implementado un módulo para la
diversificación o intensificación productiva, lo cual contribuirá entre otros a mejorar o diversificar las
fuentes de ingreso del predio para reducir la presión sobre los bosques naturales generado por la ganadería
que es el sistema de producción predominante en los cinco municipios del proyecto. En cada predio se
implementará solo uno de los módulos listados a continuación:

 Apicultura.
 Aves de postura.
 Huertos agroecológicos.
 Porcinos.
 División de pasturas.
El módulo por implementar en cada predio dependerá del resultado del análisis de las alternativas de
producción analizadas; independientemente de la alternativa priorizada a implementar todas tendrán el
mismo valor por predio como se aprecia en el análisis de mercado.

1. Apicultura.

La apicultura moderna indudablemente exige un interés muy personal. Si bien, está lejos de requerir la
atención que exigen otras especies de animales, a los que generalmente hay que alimentar o abrevar, por lo
menos una vez al día, es indispensable atenderlas en forma adecuada. Para ser un apicultor que tenga
éxito, hace falta valor, paciencia y dedicación. Con estas cualidades, cualquiera puede criar abejas con una
perspectiva razonable de éxito (MACE, 1991).

El módulo de apicultura consta de tres núcleos de abejas carniolas italianas (Apis mellifera), tres colmenas
completas tipo Langstroth en madera que incluya: cámara de cría abejas Apis mellifera, con piquera,
cámara de cría, 10 marcos alambrados, 1 entre tapa 1 techo en acero inoxidable con base en madera, un
colador, un desoperculador, un balde plástico para recoger miel, una pimpina con capacidad de 20 litros,
una palanca para el manejo de los cuadros de la colmena, 182 envases plásticos de 375 cc para envasado
de miel, un ahumador para el manejo de las abejas, un par de guantes de cuero, un overol para apicultura y
un cepillo desabejador. Para la instalación de las colmenas se tendrán en cuenta las siguientes
consideraciones:

Ubicación del apiario: Se toman en cuenta dos factores, la comodidad de las abejas y la conveniencia del
apicultor pero ambas tienen límites.

Los requerimientos generales de ubicación son:

Fácil acceso: debido al movimiento de entrada y salida de cajas llenas o vacías se recomienda un lugar en
donde pueda entrar algún tipo de trasporte.

Ubicar apiarios: a 200 mts de casas, caminos, carreteras. Esto evitará a futuro posibles ataques a animales
y humanos (Figura 3).
Figura 3. Diseño de la distribución de las colmenas en la finca
Flora apícola abundante.

Para las abejas las plantas son lo más importante ya que de sus flores obtienen el néctar que luego
convierten en miel y el polen que sirve para alimentar a las larvas; también en ellas encuentran las resinas
que convierten en propóleos para tapar las grietas de la colmena. Se debe considerar que la planta más
pequeña en tamaño puede ser muy buena productora de polen o néctar, esto nos indica que en apicultura
todas las plantas son importantes a excepción de algunas plantas venenosas que en muy raros casos se
encuentran. También es importante conocer que plantas del entorno del apiario son melíferas y en que
fechas entran en floración; para esto, se recomienda registrar las mismas en un calendario. Los datos del
calendario apícola son de mucho apoyo en los años subsiguientes.

Fuente de agua limpia.

Las abejas necesitan agua abundante y limpia, la que emplean para regular la temperatura interna de la
colmena en el verano y para consumo como agua de bebida. Cada colmena necesita de 1 a 2 botellas de
agua por día (OIRSABID, s. f.)

El Terreno Se debe seleccionar un terreno con ligera pendiente, sin mucha humedad, ni vientos fuertes,
aunque la acción del viento se puede contrarrestar con la instalación de barreras vivas (Figura 4).
Figura 4. Distribución de colmenas de acuerdo con la topografía del terreno
Equipo de protección En lo que se refiere a protección, se menciona el equipo convencional del mercado
apícola y cual se puede fabricar en casa: Overol, guantes, careta o velo, botas y ahumador.

2. Aves de postura

Se realizará capacitación en el manejo de las gallinas ponedoras manejadas en condiciones de semi-


pastoreo, procediendo a entregar las aves y brindar asistencia técnica continua al productor para llevar a
cabo procesos de manejo y de comercialización enseñándoles a través de un profesional de las ciencias
agropecuarias que asesore además en la planificación del sistema productivo manejar el dinero y realizar
reinversión en proyecto para que este sea sostenible a largo plazo.

El módulo de aves de postura está conformado por 54 gallinas coloradas de raza Hyline Brown de 16
semana de edad, entre los 1300 a 1500 gramos de peso y plan vacunal al día, las cuáles serán adquiridas
en avícolas certificadas por el ICA. Así mismo para el proyecto se realizará el registro ante el ICA de los
animales entregados y los datos de las fincas a las cuáles fueron asignados los animales siguiendo la
normatividad sanitaria vigente. Además, serán entregado el concentrado necesario para que las gallinas
inicien su ciclo de postura, en total serán entregados 5 bultos de concentrado al 16% de proteína para aves
en inicio de postura, 5 comederos tipo tolva de 12 kg, 3 bebederos de 6,5 litros de capacidad, 1 malla
gallinero de 1,8 x 50 metros y 14 tejas de zinc de 2,5 m.

3. Huerto agroecológico

Las huertos agroecológicos tienen unas potencialidades como la generación de ingresos, el aumento de
empleos en zonas rurales y la soberanía alimentaria gracias a la producción suplementaria, estos
contribuyen a mayor seguridad alimentaria, mayor nivel nutricional, gracias a la diversidad de cultivos,
disminución del riesgo agrícola debido a la mayor diversificación de los sistemas de cultivo, ventajas
medioambientales provechosas gracias al reciclaje de micronutrientes y del agua, la protección del suelo
de la erosión y el mantenimiento o incremento de la biodiversidad (FAO, 2005). Los huertos
agroecológicos son un sistema agroforestal de estratos múltiples, muy común en economías de
subsistencia, que se caracteriza por el manejo deliberado de árboles, arbustos, en intima asociación con
cultivos agrícolas de todo tipo, y llevado a cabo con mano de obra familiar, donde cumplen funciones
ecológicas y sociales entre ellas la conservación del suelo, control de la erosión, preservación de la cultura
y promoción de la seguridad alimentaria y nutricional (Chablé-Pascual, y otros, 2015)5.
En el módulo de huerto agroecológico consta de 60 colinos de plátano dominico hartón de 20 cm de
altura, 9 kg de maíz certificado por el ICA, 80 colinos de yuca de 20 cm de largo, 30 plántulas de limón
tahiti injertado de 40 cm de alto, 30 plántulas de naranja tangelo injertada, de 40 cm de altura, 30 plántulas
de mandarina arrayana injertada de 40 cm de altura, 30 plántulas de aguacate Lorena injertados de 40 cm
de altura, 30 árboles de guanábana de 40 cm de altura. Así mismo serán entregados 1 bulto de cal dolomita
x 50 kg para aplicar en cada hoyo de las plántulas, el maíz y los colinos, 1 bulto de abono agrimins x 50
kg y 1 bulto de abono triple 15 tanto para los árboles frutales como para el maíz.

Los cítricos, el aguacate y las plántulas de guanábana serán sembrados a una distancia de 5 metros entre
surcos y callejones respectivamente, el plátano a una distancia de 3 m entre plantas y sembrado entre los
surcos de los cítricos, el maíz será sembrado a una distancia de 50 cm entre plantas del mismo surco y
dentro de los callejones de los guanábanos y aguacates. En cuanto a la yuca, el diseño plantea una
distancia de 1 metro entre plantas del mismo surco sembrados entre los callejones de los aguacates. El
área para el establecimiento del huerto agroecológico será de 4.300 m 2 (Figura 5).

Figura 5. Diseño en 3D del huerto agroecológico


Se realizará aplicación de 200 g de cal por hoyo para todas las especies a sembrar, y se hará una primera
abonada con Agrimins a los ocho días de la siembra a razón de 30 gramos por plántula, luego cada tres
meses se realizará una aplicación de 30 gramos de agrimins y 30 gramos de triple 15 hasta los dos años
del cultivo, es decir 8 aplicaciones.

4. Porcinos

El módulo de porcinos incluye la entrega de 3 lechones destetos entre 6 a 7 kg híbridos de las razas
Duroc-Jersey, Landrace y Pietrán, 4 bultos de concentrado para cerdos iniciación o precebo durante un el
periodo de 42 días y una tasa de alimentación de 1,36 kg de concentrado por cerdo al día, luego 8 bultos
de cerdos levante suministrado durante 49 días en raciones diarias de 2,24 kg por cerdo y finalmente 11

5
Chablé-Pascual, R., Palma-López, D., Vazquez-Navarrete, C., Ruiz-Rosado, O., Mariaca-
Méndez, R., & Ascencio-Rivera, J. (2015). Estructura, diversidad y uso de las especies en huertos
familiares de la Chontalpa, Tabasco, México. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 2(4), 23-39.
bultos de concentrado de engorde suministrado durante 49 días en raciones diarias de 2,88 kg por cerdo
hasta alcanzar su peso de sacrificio a los 170 días de vida.

A través de los extensionistas rurales se realizará asesoría sobre el manejo y alimentación del sistema de
porcinos. Se realizará una instalación sencilla con techo en zinc de un sitio de 5 x 4 metros. Se entregarán
los porcinos en etapa de precebo junto con el concentrado para el primer mes de alimentación y de manera
mensual se seguirá entregando el concentrado para la alimentación de los animales en cada etapa de
producción sea precebo, levante o ceba. A través del extensionista el productor será asesorado en la
planificación del sistema productivo, manejo del dinero y reinversión de este en la alternativa productiva
para que este sea sostenible a largo plazo.

5. División de pasturas.

El módulo división de pasturas comprende la entrega de 5 rollos de alambre galvanizado de cerca eléctrica
calibre 14 x 1013 metros, 150 varillas de ½” de 2 metros, 115 tensores galvanizados, 1 rollo de manguera
aisladora de 50 metros y 300 aisladores de varilla móvil de ½”.

El módulo de división de pasturas plantea la intervención de seis hectáreas, las cuáles serán divididas en
12 piquetes de 5.000 m2 cada uno (Figura 6) y serán manejadas bajo pastoreo racional Voisin para permitir
el manejo intensivo del pastoreo, incrementar la productividad por hectárea y reducir la presión sobre las
áreas de conservación.

200 m etros

300 metros

Figura 6. Esquema de la división de pasturas en seis hectáreas para la obtención de 12 piquetes de


pastoreo
9.3. Componente 3. Desarrollar instrumentos para el comando y control
El desarrollo de políticas locales para la conservación de la biodiversidad y otros servicios ambientales se
debe basar en la evidencia científica de la importancia de estos servicios para la comunidad y para la
gobernanza local. En tal sentido, este componente ha sido dividido en dos productos, el primero para
generar la evidencia científica necesaria que sustente y justifique la necesidad del desarrollo e
implementación de políticas locales que promuevan la conservación y un segundo componente enfocado
en el diseño y presentación de dicha política en cada uno de los consejos municipales para que la misma
sea adoptada mediante acuerdo municipal y sea sostenible desde el ámbito político la conservación de
áreas estratégicas.

9.3.1. Producto 3.1. Documentos de lineamientos técnicos para la conservación de la


biodiversidad y sus servicios ecosistémicos
Para el desarrollo de este producto se realizará recolección y análisis de datos de dos factores muy
relevantes en los procesos de conservación, el primero la capacidad de captura de carbono de las
coberturas naturales como estrategia de mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
y el segundo factor la biodiversidad en fauna y flora de los ecosistemas naturales en conservación.

9.3.1.1. Recolección y análisis de datos de la capacidad de almacenamiento de carbono en los


ecosistemas conservados
9.3.1.1.1. Recolección de datos

Se realizará colecta de datos de la capacidad de captura de carbono en ecosistemas naturales, es decir en


bosques naturales y bosques secundarios o en sucesión vegetal. Para definir el área a muestrear por cada
sistema natural en los municipios se empleará la metodología WOCAT, posterior a ello serán identificadas
y seleccionadas las fincas en donde se realizarán los muestreos.

Para el caso de los bosques estos deben presentar un dosel mayor a los 10 metros de altura y un área
mínima de una hectárea. Para sistemas de regeneración natural (rastrojos) se tomarán aquellos con un
tiempo mayor a tres (3) y menor a siete (7) años de recuperación.

Se realizarán parcelas rectangulares temporales y se georreferenciarán los cuatro puntos con GPS. Por
cada cobertura del suelo y por finca se realizará una parcela.

El tamaño de las parcelas será de 10 x 100 m para sucesión vegetal natural. Para bosques la parcela será de
20 x 100 metros.

Para sistemas de bosque se realizará 10 subparcelas de 20 x 10 metros en donde serán medidos todos los
árboles con CAP mayor a 31 cm (DAP > 10 cm); en la misma subparcela se realizarán 10 subparcelas de 5
x 5 m en donde serán medidos los árboles con CAP mayor a 15 y menor o igual a 31 cm. Para bosque solo
será tomada la variable CAP.
 A cada dos subparcelas se hará una subparcela de 1 x 1 m en donde serán cortadas todas las plantas
herbáceas y se registrará su peso, en total se tomarán cinco (5) submuestras. Se tomará una muestra
de 300 gramos que será remitida a laboratorio para estimación de materia seca de las herbáceas.
 A cada dos parcelas se hará una subparcela de 1 x 1 m en donde será colectada la hojarasca. y se
registrará su peso, en total se tomarán cinco (5) submuestras. Se tomará una muestra de 300 gramos
que será remitida a laboratorio para estimación de materia seca de la hojarasca.
 A cada dos parcelas se realizará una calicata de 15 x 15 cm de ancho y 30 cm de profundidad de
donde se extraerán las raíces. En total se tomarán cinco (5) submuestras, una vez obtenidas las
raíces se pesan y se guarda la submuestra. Se tomará una muestra de 50 gramos que será remitida a
laboratorio para estimación de materia seca de las raíces.
 De una de las caras de la calicata se raspará la respectiva pared para obtener una submuestra de
suelo. De las cinco (5) submuestras se sacará una muestra compuesta de 1000 gramos.
 Entre la subparcela 5 y 6 se tomará muestra de suelo con cilindro volumétrico para estimar la
densidad aparente, la muestra será tomada a tres profundidades: 0 a 10, 10 a 20 y 20 a 30 cm.

Figura 7. Diseño metodológico para la toma de datos de captura de carbono en bosques naturales
Para sistemas de regeneración natural o sucesión vegetal se tomarán aquellos con un tiempo mayor a
tres (3) y menor a siete (7) años de recuperación. Se realizarán 10 subparcelas de 10 x 10 metros en donde
serán medidos todos los árboles con CAP mayor a 31 cm; en la misma subparcela se realizarán 10
subparcelas de 5 x 5 m en donde serán medidos los árboles con CAP mayor a 15 y menor o igual a 31 cm.
En este sistema solo será tomada la variable CAP.
 A cada dos subparcelas se hará una subparcela de 1 x 1 m en donde serán cortadas todas las plantas
herbáceas y se registrará su peso, en total se tomarán cinco (5) submuestras. Se tomará una muestra
de 300 gramos que será remitida a laboratorio para estimación de materia seca de las herbáceas.
 A cada dos parcelas se hará una subparcela de 1 x 1 m en donde será colectada la hojarasca. y se
registrará su peso, en total se tomarán cinco (5) submuestras. Se tomará una muestra de 300 gramos
que será remitida a laboratorio para estimación de materia seca de la hojarasca.
 A cada dos parcelas se realizará una calicata de 15 x 15 cm de ancho y 30 cm de profundidad de
donde se extraerán las raíces. En total se tomarán cinco (5) submuestras, una vez obtenidas las
raíces se pesan y se guarda la submuestra. Se tomará una muestra de 50 gramos que será remitida a
laboratorio para estimación de materia seca de las raíces.
 Entre la subparcela 5 y 6 se tomará muestra de suelo con cilindro volumétrico para estimar la
densidad aparente, la muestra será tomada a tres profundidades: 0 a 10, 10 a 20 y 20 a 30 cm.
 De una de las caras de la calicata se raspará la respectiva pared para obtener una submuestra de
suelo. De las cinco (5) submuestras se sacará una muestra compuesta de 1000 gramos.

Figura 8. Diseño metodológico para la toma de datos de captura de carbono en sucesión vegetal

Dentro de cada unidad de muestreo se registraran las variables altura total (ht) y circunferencia a la altura
del pecho (CAP) medición a una altura de 1,3 m del suelo, a partir de lo cual se estimará el diámetro a la
altura del pecho (DAP). El DAP de los individuos arbóreos será determinado usando cintas diamétricas;
en el caso de individuos con dos o más fustes será calculado el diámetro cuadrático medio, y en cada
parcela se estimó la biomasa arbórea mediante cálculos alométricos.

9.3.1.1.2. Transformación y análisis de datos

En cada una de las áreas a evaluar se realizará una caracterización de fustales y latizales de cada unidad de
muestreo y se registrará las variables de altura total (ht) y circunferencia a la altura del pecho (CAP) a una
altura de 1,3 m del suelo.

Para la transformación de CAP de cada fuste a DAP se empleará la siguiente fórmula:

CAP
DAP=
π
El CAP de los individuos arbóreos se determinarán usando cintas diamétricas; en el caso de individuos
con dos o más fustes se calculará el diámetro cuadrático medio (DCM), la medición de la altura se
realizará con el clinómetro y en cada parcela se estimará la biomasa arbórea mediante cálculos
alométricos.

Será empleada la siguiente fórmula para el cálculo del DCM:

❑ 2
DAP
DCM=
√ ∑


n
En cada una de las áreas a evaluar se realizará una clasificación de los individuos arbóreos en fustales,
latizales y brinzales.

Para el cálculo de la biomasa en bosques nativos y sucesión vegetal con individuos con DAP mayor a 10
cm se empleará la fórmula del IPCC (2003)6:

𝐵 = 21,297 - 6,953 × (𝐷𝐴𝑃) + 0,740 × 𝐷𝐴𝑃2 (2)

Donde, B = biomasa, DAP = diámetro a la altura del pecho.

Para el cálculo de la biomasa en bosques nativos y sucesión vegetal con individuos con DAP menor a 10
cm se empleará la fórmula de Nelson et al. (1999)7:

BA = exp[2,4128*LN(DAP)-1,9968]

Donde, BA biomasa del árbol, exp = exponente, LN = Logaritmo natural, DAP = diámetro a la altura del
pecho.

El cálculo del carbono arbóreo se realizará a partir de la biomasa siguiendo las recomendaciones del IPCC
(2003):

𝐶 = 𝐵 x 0,5 (3)

Donde, C= carbono, B = biomasa.

Los datos de biomasa, carbono y número de árboles obtenidos por parcela serán convertidos a hectárea
para facilitar el entendimiento y la presentación de la información. Posteriormente, estos serán tabulados y
analizados mediante ANOVA y se realizó la prueba de comparación DGC con un nivel de significación
del 95 % para cada tipo de cobertura con el paquete estadístico Infostat (Di Rienzo et al., 2019).
9.3.1.2. Recolección de información sobre biodiversidad de ecosistemas estratégicos
conservados a través de EER

Para identificar la fauna que hace presencia en el Municipio de Florencia zona de influencia del proyecto,
se realizará la selección de 50 fincas, donde se tendrá en cuenta la presencia de una serie de condiciones o
características homogéneas a la zona, especialmente la presencia de relictos boscoso, unidos por
corredores biológicos a bosques riparios ubicados en las zonas aledañas a humedal o quebrada;
permitiendo complementar las condiciones del ecosistema. Para facilitar la identificación de las zonas y
fincas donde se realizará el monitoreo, se le asignará un código a cada municipio y a la vez a las fincas
6
Intergovernmental Panel on Climate Change –IPCC-. (2003). Definitions and Methodological Options to Inventory
Emissions from Direct Human-induced Degradation of Forests and Devegetation of other Vegetation Types.
Kanagawa, Japan: Institute for Global Environmental Strategies, IPCC. Retrieved from https://www.ipcc-
nggip.iges.or.jp/public/gpglulucf/degradation.html

7
Nelson, B. W., Mesquita, R., Pereira, J. L. G., García Aquino De Souza, S., Teixeira Batista, G., & Bovino Couto, L.
(1999). Allometric regressions for improved estímate of secondary forest biomass in the central Amazon. Forest
Ecology and Management, 117(1-3): 149-167. DOI: 10.1016/SO378-1127(98)00475-7.
Se empleará métodos de observación directa a través de recorridos en transectos establecidos. Se
recorrerán los diferentes caminos disponibles dentro de las fincas, incluyendo bosques basales o de
transición con una altitud entre 0 – 1500 msnm, y con un intenso proceso de fragmentación y también se
identificarán bosques riparios, en las regiones aledañas a los cursos de agua y bosques de pantanos donde
permanentemente hay presencia de agua. Los recorridos se realizaron a una velocidad de un (1) kilómetros
por hora en promedio, en el interior del bosque con una duración entre 2 a 3 horas; se establecerán puntos
de observación donde se realizarán sesiones a intervalo de 10 minutos, esta técnica se aplicará en todos
recorridos.

Para la observación directa se utilizará unos binoculares de marca Bushnell 10x42 y una cámara
Fotográfica de Marca Nikon con un lente de 55-300mm, en el registro fotográfico se tendrá en cuenta el
número consecutivo de la cámara y se registrará en la planilla de campo.

También se empleará método de observación indirecta a través de encuestas a los pobladores que permita
complementar las observaciones realizadas en los transectos. Se realizarán 25 entrevistas a las personas
que componen especialmente al nucleó familiar y que habitan la zona y sus alrededores. Para la
identificación de los mamíferos por parte de los habitantes, se utilizará la ayuda de láminas a full color,
tomadas del libro Mamíferos Terrestres y Voladores de Colombia (Morales y Col. 2004), para la
identificación de las aves se utilizará la guía de campo Birds of Colombia (ProAves, 2010) y para la
identificación de anfibios y reptiles se utilizará el catálogo de Anfibios y Réptiles de Colombia (Páez,
1991) y la Guía de campo de Anfibios y Reptiles del departamento de Casanare (Angarita y Col, 2013).
9.3.1.3. Elaboración de un documento técnico-científico con recomendaciones de comando y
control para la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos

Con la información generada a partir de la toma de datos será elaborado un documento técnico científico
que será el insumo para las actividades de comando y control de la conservación y la biodiversidad, por lo
cual será un insumo valioso para que los tomadores de decisiones a nivel local comprendan la importancia
de implementar políticas locales efectivas que promuevan la conservación de ecosistemas. El documento
contendrá recomendaciones para el monitoreo y manejo de la biodiversidad y la capacidad de
almacenamiento de carbono enmarcado en los objetivos de desarrollo sostenible.

9.3.1.4. Conceptualización, diseño y desarrollo de instrumentos, formatos y piezas de


comunicación audiovisuales
La estrategia de comunicación estará orientada a que el proyecto tenga una identidad institucional fuerte,
coherente y distintiva (de sus productos y servicios) y poder comunicarla adecuadamente a todos los
públicos.
Cada grupo de instrumentos requiere del desarrollo de piezas que pueden ser i) piezas institucionales
(imagen del proyecto, slogan o lema, papelería institucional, formato de presentaciones, formatos de
recolección de información en campo, portal web, pendones, tarjetas de presentación, brochure
institucional) o ii) piezas publicitarias (pendones de programa, materiales pop, marcos para videos, marcos
para fotos, skyline exhibit, etc.). Cada una de ellas deberá diseñarse según el tipo de público de interés al
que va dirigido.
Todas las piezas impresas deben generarse en materiales sostenibles como tintas a base de aceites
vegetales. Los papeles deben ser a base de subproductos agroindustriales (e.g. bagazo de caña) o
materiales post-consumo (reciclables), hechos en Colombia.
Dentro del diseño de las piezas se incluyen:
 La comunicación gráfica: línea profesional relacionada con el diseño y la producción gráfica, la
imagen de marca, el diseño editorial y el diseño publicitario.
 El diseño de objetos funcionales y el diseño industrial: se ocupan del diseño y la producción del
proyecto, materiales, equipos con los distintivos del proyecto.
 El diseño de espacios: en los eventos que se vayan a realizar.
 El diseño de interactivos y multimedia: desarrolla productos relacionados con Internet y
el uso de las tecnologías de la información para la gestión de la imagen y la reputación online.
 La gestión de la imagen: se conciben todos los elementos y se transmite a las personas para que
sean utilizadas debidamente y en todos los materiales Criterios para la elaboración de las piezas de
comunicación
Los criterios deben distinguirse de los medios (instrumentos/piezas) a utilizar. Los criterios para el
diseño de los instrumentos ó piezas de comunicación son la guía para la formulación y desarrollo de
cada una de ellas.
El propósito de los criterios es proporcionar coherencia entre la literatura que se da frente a cada
proyecto ó producto a promover con los medios utilizados a nivel de publicidad y marketing directo,
las relaciones públicas, los contactos y venta personalizada así como con la comunicación interactiva a
través de la web, con el objeto de transmitir un mensaje claro, único y preciso del proyecto y sus
programas, servicios y productos.
Teniendo en cuenta que los programas y servicios ofrecidos por el proyecto forman parte de la categoría
de los intangibles, es indispensable que la promoción de ellos vaya asociada a la imagen del proyecto y
de quien lo respalda, en el caso de que exista cofinanciación.
Es importante considerar que el mensaje que mejor llega a los públicos es el que se vale de
palabras, imágenes y otros símbolos que son familiares, motivantes y ligados a los intereses del
usuario/consumidor.
Las cualidades del mensaje deben atraer la atención, mantener el interés, suscitar el deseo y obtener
una acción. En este sentido el mensaje transmitido debe mostrar como a través de la adquisición de
los servicios o la participación del proyecto se están satisfaciendo necesidades, ó creando
oportunidades para hacerlo.
El mensaje central del proyecto en cada uno de los instrumentos siempre es el mismo, matizado con
elementos complementarios para facilitar la comprensión según los niveles de escolaridad, cultura,
comprensión de cada una de las audiencias y por los tipos de piezas que se utilicen. El mensaje central se
debe presentar en todas las situaciones (discursos, entrevistas, cartas, planes, programas, proyectos,
presentaciones, comunicados de prensa, materiales promocionales, entre otros).
Todos los voceros autorizados del proyecto deben conocer el mensaje central y aplicarlo en sus
diferentes intervenciones. Todos los colaboradores y contratistas deben conocer el mensaje central, con
el objetivo de que haya una comunicación interna coherente con el enfoque del proyecto.
Las comunicaciones deben dar a conocer el mensaje del proyecto entidad a través de sus diferentes
instrumentos, y con el apoyo de piezas gráficas e impresos.
Criterios para la selección de los medios
Para seleccionar el medio que llegue al público objetivo, es necesario saber qué es lo que se quiere
comunicar y cuál es el objetivo. Si se necesita convocar a la comunidad, se deberán utilizar medios
propios de comunicación o medios masivos como la radio, para llegar más fácil al mansaje pueden
utilizarse medios tradicionales locales (folklore, teatro, narraciones, canciones, danzas, etc.)
Los medios modernos como el video, la radio, los periódicos, los manuales, los afiches, etc. Son muy
efectivos para generar interés y proveer la información necesaria. Los medios impresos pueden ser
muy efectivos para la transmisión de mensajes cortos y simples como los afiches, o para tratar temas en
detalle como los manuales y los libros, etc. Para el público en general, el material será más resumido y
en un leguaje más común de fácil entendimiento y con todo el rigor de la síntesis.
Actualización de los instrumentos de comunicación
Uno de los pasos fundamentales para el éxito que se busca con la estrategia y hacerle un
monitoreo permanente de la efectividad del logro de sus objetivos y hacer una evaluación que permita
direccionarla si es necesaria a. La estrategia de comunicación es una herramienta dinámica que se
alimenta y ajusta a medida que se desarrolla el proyecto. Los instrumentos se van actualizando de
acuerdo con los resultados del proyecto y lo que se quiere comunicar de ellos, a los diferentes públicos.

10. Localización de la alternativa


El proyecto se ejecutará en el municipio de Florencia Caquetá, y beneficiará la población urbana y rural.
Urbano: población usuaria del servicio de acueducto proveniente de las fuentes abastecedoras de agua
potable de la planta el Diviso y Planta Caldas en la ciudad de Florencia.
Rural: Población que mantiene conservadas las áreas naturales que protegen la biodiversidad y otros
servicios ecosistémicos ubicados en los corregimientos:

 Corregimiento Caraño.
 Corregimiento El Danubio.
 Corregimiento Orteguaza.
 Corregimiento San Martín.
 Corregimiento San Pedro.
 Corregimiento Santo Domingo.
 Corregimiento Venecia.
11. Cadena de valor
12. Análisis de riesgos de la alternativa
Para el presente proyecto se han identificado los siguientes riesgos:

TIPO DE DESCRIPCIÓN PROBABILIDAD EFECTOS MEDIDAS DE


RIESGO DEL RIESGO E IMPACTO MITIGACIÓN
ObjetivoPropósito

De calendario Incumplimiento Probabilidad: 4. Retraso en la Requerimiento


del calendario Moderado Impacto: prestación del de garantías
contractual 4. Mayor servicio contractuales
para la
ejecución
normal del
Componente Productos

Administrativos Incumplimiento Probabilidad: 3. Retrasos en la Adquisición de


de los plazos de Moderado Impacto: ejecución de garantías
entrega por parte 4. Mayor la orientadas al
del contratista programación cumplimiento
inicial de la del contrato
ejecución
normal del
proyecto
De costos Cambio de Probabilidad: 4. Incremento Estudio de
precios de Probable Impacto: del valor total mercado
proveedores para 4. Mayor requerido adecuado con
suministro de precios
materiales promedio de la
región.
Actividad

Operacionales Disponibilidad de Probabilidad: 3. Disminución Plan de


insumos y Moderado Impacto: de contingencia
materiales 4. Mayor rendimiento y con stock de
avance de la materiales para
actividad solventar
debido a la periodos de
falta de tiempo con
materiales escasez
Asociados a Condiciones Probabilidad: 4. Retrasos en la Planificar las
fenómenos de climatológicas Probable Impacto: realización de actividades de
origen natural: extremas 4. Menor la actividad campo con
atmosféricos, anticipación y
hidrológicos, con
geológicos, conocimiento de
otros los patrones del
clima de la zona

13. Ingresos y beneficios de la alternativa


Valor por hectárea por captura de carbono del área conservada
Tipo: Beneficios
Medido a través de: Hectáreas.
Bien producido: Otros
Razón precio cuenta (RPC): 0,80

Ton CO2 / Precio


Period Área Valor unitario COP
Ha / año CO2 Valor total COP $
o (Has) $ / hectárea
US$/ton1
2020 1.600 21,12 27,14 $ 2.121.180,00 $3.393.888.000,00
2021 1.600 21,12 34,31 $ 2.681.565,00 $4.290.504.000,00
2022 1.600 21,12 36,03 $ 2.815.995,00 $4.505.592.000,00

2023 1.600 21,12 37,83 $ 2.956.677,00 $4.730.683.200,00

2024 1.600 21,12 39,72 $ 3.104.394,00 $4.967.030.400,00

2025 1.600 21,12 41,71 $ 3.259.926,00 $5.215.881.600,00


1
Proyecciones del precio internacional por tonelada métrica de CO 2 Market Choice Act (Fitzpatrick).
Fuente: Resources for the Future8

Con la conservación de las 1.600 hectáreas se estará contribuyendo al mantenimiento de 675.952


toneladas de dióxido de carbono, lo cual equivale a 21,12 toneladas por hectárea por año (estimadas a un
horizonte de 20 años para proyectos de carbono), genera un valor unitario por hectárea en el primer año de
$2.121.180 pesos teniendo en cuenta los precios de tonelada de carbono en el mercado de carbono
internacional.

8
Resources for the Future. (2020). Carbon Pricing Calculator. Disponible en: https://www.rff.org/publications/data-
tools/carbon-pricing-calculator/ Consulta: 10 de septiembre de 2020.
14. Indicadores de decisión
14.1. Evaluación económica
Indicadores de rentabilidad Indicadores Indicadores de costo mínimo
costo eficiencia
VPN TIR RCB Costo por Valor presente de CAE
beneficiario los costos
$9.850.536.058,77 N/A $2,54 $36.930,98 $6.389.464.958,59 $2.395.903.709,76
VPN: Valor Presente Neto, TIR: Tasa interna de retorno, RCB: Relación costo beneficio, CAE: Costo
Anual Equivalente, N/A: No aplica

14.2. Costo por capacidad


Producto Meta Costo unitario
1.1 Servicio de apoyo financiero para la implementación de 1600 hectáreas
$654.371,01
esquemas de pago por servicios ambientales
1.2 Servicio de educación informal en el marco de la 900 personas
$84.211,36
conservación de la biodiversidad y los Servicio ecosistémicos
2.1 Documentos de planeación para la conservación de la 1 documento
$272.038.842,05
biodiversidad y sus servicios ecosistémicos
2.2 Servicio de establecimiento de especies vegetales 222.000 árboles $10.525,35
3.1 Documentos de lineamientos técnicos para la 1 documento
conservación de la biodiversidad y sus servicios
$2.658.015.172,27
ecosistémicos

También podría gustarte