Diferencia entre el INTI y el antiguo IAN y análisis de los art 305, 306 y 307
CRBV, sobre la seguridad agroalimentarias en Venezuela.
(Ensayo)
Profesor Alumno
C.I. 18146736
Dada la ley punto más crítico y más temidos para los latifundistas, según esta
ley prevé la expropiación de tierras perteneciente a un solo individuos cuando
estaba vigente el extinto (IAN), cuando el mismo no disponga de tierras suficiente,
el mismo significaba una gran amenaza para los terratenientes, porque la mayoría
de las tierras baldías no eran actas para el desarrollo agrícola, o por lo menos
para la capacidad no permitían desarrollar cultivos a gran escalas. Ley de la
reforma agraria se enmarca, en la parificación más activa de los campesinos en
labrar la tierra y poder procesar productos que le sirva de subsistencia.
“El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral
a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad
suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos
por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y
privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las
actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés
nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado
dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar niveles
estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía
nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado
protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como
sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la
ley.”
Ahora bien, este artículo nos da a entender que el Estado toma rol protagónico
para garantizar la seguridad alimentaria, de esta manera haciendo "todo lo
necesario" desde el punto de vista del derecho para conseguir este fin.
Artículo 306:
Es decir, señala las metas que se deberán alcanzar y los lineamientos que se
deberán seguir para establecer las condiciones necesarias que fomenten el
desarrollo rural integral. Queda en las leyes y otros actos normativos que se dicten
posteriormente, el logro de tal finalidad. Sin embargo, este artículo es lo
suficientemente específico como para determinar la obligación que tiene el Estado
para dictar medidas y políticas concretas en materia de infraestructura rural.
Artículo 307 “El régimen latifundista es contrario al interés social. La ley dispondrá lo
conducente en materia tributaria para gravar las tierras ociosas y establecerá las medidas
necesarias para su transformación en unidades económicas productivas, rescatando
igualmente las tierras de vocación agrícola”.
El régimen latifundista, es contrario al interés social. La ley dispondrá lo
conducente en materia tributaria para gravar las tierras ociosas y establecerá las
medidas necesarias para su transformación en unidades.
La reforma agraria venezolana representó para el campesinado una acción
consciente más o menos planificada, que pretendía incidir en diversos frentes. De
alguna manera, esta intervención tuvo una repercusión institucional; por un lado la
de legitimar una vinculación diferente entre el hombre y la tierra. Por otro lado, las
relaciones sociales que configuran el eje que articula y da sentido al cambio que
se pretendía. A la par, uno de los objetivos importantes es el incremento de la
productividad agrícola.