Está en la página 1de 4

Dirección de Estudios Avanzados UNELLEZ Apure.

Especialización de Derecho Agrario

Diferencia entre el INTI y el antiguo IAN y análisis de los art 305, 306 y 307
CRBV, sobre la seguridad agroalimentarias en Venezuela.

(Ensayo)

Profesor Alumno

Doctorante; Carlos Pérez Abg. Doris Torres

C.I. 18146736

San Fernando, Marzo del 2023


El Instituto Nacional de Tierras, es una institución creada por el Ejecutivo
Nacional a través del Decreto con Rango
y Fuerza de Ley de Tierra y Desarrollo Agrario, el cual tiene por objeto la
Regularización, Redistribución de las Tierras y la Regularización el citado ente; es
el encargado de crear Oficinas Regionales de Tierras, ubicadas en las poligonales
Rurales y con funciones Administrativas y Operativas relacionadas con
la misión del instituto.

El presente informe es un análisis la diferencia que existe entre el Instituto


Nacional de Tierra (INTI), y el extinto Instituto Agrario Nacional (IAN); acuerdo
con la Ley de Reforma Agraria. Desde la reforma agraria se implementó, el
decreto Ley de Tierras y Desarrollo Agrario viene a prestar ese nuevo
marco legal en el cual se busca profundizar y dar operatividad concreta a los
valores constitucionales de desarrollo social a través del sector agrario.
En este sentido, en consonancia con lo establecido por la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela se pretende implantar los medios
necesarios para la eliminación íntegra del Régimen latifundista (como los
arrendatarios) y pisotear (campesinos que habitan y dan libre uso de la
propiedades públicas y privadas).

Esto último, debe distinguirse de la propiedad individual y comunal, el


mecanismo de mercado se agiliza con la formalización de la propiedad ya sea
individual o comunal. Venezuela ha evolucionado en estos aspectos en los últimos
años al acelerar los procesos de titularización y por ende en la estructuración de
un mercado formal de tierras. Los derechos de propiedad no sólo afectan la
capacidad de las familias de producir para su subsistencia y para el mercado, su
condición económica y social, también afectan los incentivos al trabajo y a la
sustentabilidad productiva. Uno de los mayores beneficios de la titularización es el
acceso al crédito. El sistema financiero formal tiene pocos incentivos para
realizar préstamos a productores que no poseen los derechos de propiedad.

Dada la ley punto más crítico y más temidos para los latifundistas, según esta
ley prevé la expropiación de tierras perteneciente a un solo individuos cuando
estaba vigente el extinto (IAN), cuando el mismo no disponga de tierras suficiente,
el mismo significaba una gran amenaza para los terratenientes, porque la mayoría
de las tierras baldías no eran actas para el desarrollo agrícola, o por lo menos
para la capacidad no permitían desarrollar cultivos a gran escalas. Ley de la
reforma agraria se enmarca, en la parificación más activa de los campesinos en
labrar la tierra y poder procesar productos que le sirva de subsistencia.

La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la


producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las
actividades, agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos
es de interés nacional y fundamental al desarrollo económico y social de la
Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial,
transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de
mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de
autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía
nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad
agrícola.

Los artículos 305 al 307 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela van fundados en la implementación de las Normas jurídica Agrarias,
que tiene que ver con el crecimiento económico sustentable para la producción y
seguridad Alimentaria.
Artículo 305 CRBV:

“El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral
a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad
suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos
por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y
privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las
actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés
nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado
dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar niveles
estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía
nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado
protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como
sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la
ley.”

Ahora bien, este artículo nos da a entender que el Estado toma rol protagónico
para garantizar la seguridad alimentaria, de esta manera haciendo "todo lo
necesario" desde el punto de vista del derecho para conseguir este fin.
Artículo 306:

Los campesinos o campesinas y demás productores agropecuarios y productoras agropecuarias


tienen derecho a la propiedad de la tierra. Se creara fondos parafiscales para así facilitar fondos de
financiamiento. La actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras
de infraestructuras. Para el buen uso de la tierra. Rescatando igualmente las tierras de vocación
agrícola. Asistencia técnica y todas las actividades que impulsen la productividad y competencia en
el sector agrícola, asegurando a la población campesina una mejor calidad de vida y bienestar.

Es decir, señala las metas que se deberán alcanzar y los lineamientos que se
deberán seguir para establecer las condiciones necesarias que fomenten el
desarrollo rural integral. Queda en las leyes y otros actos normativos que se dicten
posteriormente, el logro de tal finalidad. Sin embargo, este artículo es lo
suficientemente específico como para determinar la obligación que tiene el Estado
para dictar medidas y políticas concretas en materia de infraestructura rural.
Artículo 307 “El régimen latifundista es contrario al interés social. La ley dispondrá lo
conducente en materia tributaria para gravar las tierras ociosas y establecerá las medidas
necesarias para su transformación en unidades económicas productivas, rescatando
igualmente las tierras de vocación agrícola”.
El régimen latifundista, es contrario al interés social. La ley dispondrá lo
conducente en materia tributaria para gravar las tierras ociosas y establecerá las
medidas necesarias para su transformación en unidades.
La reforma agraria venezolana representó para el campesinado una acción
consciente más o menos planificada, que pretendía incidir en diversos frentes. De
alguna manera, esta intervención tuvo una repercusión institucional; por un lado la
de legitimar una vinculación diferente entre el hombre y la tierra. Por otro lado, las
relaciones sociales que configuran el eje que articula y da sentido al cambio que
se pretendía. A la par, uno de los objetivos importantes es el incremento de la
productividad agrícola.

También podría gustarte