Está en la página 1de 3

PRIMERA EVALUACION DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIA

1.- Ley de Reforma Agraria de 1945.

La Ley de Reforma Agraria de 1945, firmada por él el 13 de Septiembre. Esta Ley


pretendía reformar el sistema de latifundio que imperaba en Venezuela. Uno de los
aspectos más importantes de esta ley era que especificaba que toda tierra que
pudiese ser explotada y no estuviese siendo cultivada, podía ser expropiada para
darla a agricultores que sí quisieran aprovecharla. También había facilidades para
créditos agrícolas, asistencia técnica, etc.

Análisis:

2.- Ley de Reforma Agraria de 1948.

El 19 de octubre de el año de 1948, Rómulo Gallegos pone el ejecútese a la


reforma agraria y se creó el Instituto Agrario Nacional (IAN), que sería la institución
autorizada para expropiar las tierras incultas o de una utilización extensiva. A este
instituto se confió la administración de las colonias agrícolas existentes. Sin
embargo el golpe de Estado que llevó al gobierno al general Pérez Jiménez en
noviembre de 1948, frenó la continua tentativa de realizar una reforma.
Análisis:

3.- Ley de Reforma Agraria de 1960.


El 5 de marzo de 1960 el gobierno de Rómulo Betancourt promulga la Ley de
Reforma Agraria. Esta ley tuvo una enorme trascendencia ya que revolucionó el
sistema tradicional de la tenencia de tierras y le asestó un duro golpe al latifundio.
El Campo de Carabobo fue el escenario escogido para el acto de promulgación.
Los campesinos procedentes de varias regiones del país concurrieron en masa
para celebrar una reforma que los beneficiaba directamente. Mediante la ley no
sólo se les otorgaba títulos de propiedad al campesinado, además se les dotaba
de los recursos económicos a través de los créditos, los conocimientos técnicos
para la explotación de la tierra, los servicios, etc.

Análisis:

4.- Artículos 305, 306 y 307 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela.

Artículo 305: El Estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria
de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos
en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del
público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y
privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la
proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La
producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo
económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de
orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias para
alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las
acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las
desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado protegerá los
asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como
sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa
definidos en la ley.

Análisis:

Artículo 306: El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral,
con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel
adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional.
Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la
dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de
capacitación y asistencia técnica.

Análisis:

Artículo 307: El régimen latifundista es contrario al interés social. La ley dispondrá


lo conducente en materia tributaria para gravar las tierras ociosas y establecerá
las medidas necesarias para su transformación en unidades económicas
productivas, rescatando igualmente las tierras de vocación agrícola. Los
campesinos o campesinas y demás productores agropecuarios y productoras
agropecuarias tienen derecho a la propiedad de la tierra, en los casos y formas
especificados en la ley respectiva. El Estado protegerá y promoverá las formas
asociativas y particulares de propiedad para garantizar la producción agrícola. El
Estado velará por la ordenación sustentable de las tierras de vocación agrícola
para asegurar su potencial agroalimentario. Excepcionalmente se crearán
contribuciones parafiscales con el fin de facilitar fondos para financiamiento,
investigación, asistencia técnica, transferencia tecnológica y otras actividades que
promuevan la productividad y la competitividad del sector agrícola. La ley regulará
lo conducente a esta materia.

Análisis:

5.- La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario vigente.


La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (LTDA, 2001) tiene como objetivos
principales redistribuir las tierras que permanecen ociosas o baldías y aquellas
que tienen baja intensidad de uso e incrementar la productividad de las mismas,
con el propósito de mejorar el nivel de vida de los productores y sus familias, con
énfasis en los sectores de los medianos y pequeños campesinos. El fin último es
asegurar la soberanía agroalimentaria de la población venezolana, garantizando
también la conservación y/o recuperación de los recursos naturales renovables a
través del manejo sustentable de la biodiversidad. Uno de los aspectos
importantes de la nueva ley es la creación de un certificado de finca mejorable que
da a los propietarios de las tierras la posibilidad de hacerlas más productivas en
un plazo de dos años. El objetivo de ello es buscar un incremento en la
productividad de la tierra, además de la equidad y de la justa distribución de la
misma.

Sin embargo, para el sector privado venezolano, representado por asociaciones


de industriales, comerciantes y grandes productores agrícolas (FEDECÁMARAS,
FEDENAGA, FEDEAGRO, CONSECOMERCIO Y CONINDUSTRIA), la
aprobación y entrada en vigencia de la mencionada ley representa una amenaza
de expropiación y de limitación de uso de las tierras.

En contraparte, el propósito principal de la LTDA es desarrollar una producción


agraria en función de la necesidad de los rubros alimentarios que demanda la
población del país, cuya planificación estará a cargo del Ministerio de Agricultura y
Tierras, además de la eliminación del latifundio; mediante la redistribución de las
grandes extensiones de terreno que han permanecido incultas e improductivas o
con baja productividad por muchos años en manos de terratenientes.

En tal sentido, el Ejecutivo Nacional, a través del Instituto Nacional de Tierras


( INTI), tendrá bajo su responsabilidad la planificación del uso agrícola de las
tierras, promoviendo la organización social de la producción agraria.

El objetivo de este trabajo es analizar el alcance de algunos aspectos significativos


de esta ley, específicamente los relacionados con la propiedad de la tierra, la
vocación de uso de las mismas y la seguridad agroalimentaria de Venezuela.

También podría gustarte