Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNELLEZ. NUCLEO BISCUCUY.
BISCUCUY. MCPIO SUCRE

TRIBUTACIÓN
AGRICOLA

PROFESOR: _________________
CATEDRA: ___________________
Xxxxxx semestre de Contaduría

INTEGRANTES
OSAWI (como dice Juan) BASTIDAS

Febrero 2022
INDICE

INTRODUCCION
1) RESEÑA DEL MARCO JURIDICO TRIBUTARIO CONTEMPORANEO EN LA EMPRESA
AGROPECUARIA VENEZOLANA
2) LA TRIBUTACION AGRICOLA EN OTROS PAISES.
3) LA EMPRESA AGROPECUARIA VENEZOLANA AL MARGEN DE LAS LEYES
TRIBUTARIAS VIGENTES. LOS DEBERES FORMALES.
4) LAS RETENCIONES. PROBABLE FUTURO FISCAL DEL SECTOR AGRICOLA
NACIONAL.
CONCLUSION
BIBLIGRAFIA

INTRODUCCION
La actividad agropecuaria, engloba a la actividad agrícola y la actividad ganadera o pecuaria.
Ambos sectores constituidos por una actividad productora o primaria, que se lleva a cabo en tierra
o sin ella y una actividad elaboradora o transformadora que puede llevarse a cabo en cualquier
otro lugar. Dentro del sector agropecuario se incluye la producción de cereales, hortalizas,
fruticultura, cultivos industriales, viñas y ganadería, entre otras.
El ordenamiento jurídico venezolano actual en materia agraria, tiene como fin último establecer las
bases para el desarrollo rural integral y sustentable, lo cual se logrará si se cumplen cuatro
requisitos indispensables, a saber:
a) La afectación del uso de todas las tierras públicas y privadas con vocación para la producción
agroalimentaria (cumplimiento de los Planes Nacionales de Producción Agroalimentaria, mejor uso
de las capacidades de los suelos, etc.
b) el cumplimiento de la función social
c) eliminación del latifundio
d) garantizar la biodiversidad y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y
agroalimentario de las presentes y futuras generaciones.
Por su parte El Régimen Tributario de la Empresa Agropecuaria Venezolana actualmente se
encuentra claramente definido según lo previsto en la ley de Impuesto sobre la Renta (ISLR), la
Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto al Activo Empresarial (IAE) y el Decreto de
Exoneración de ISLR # 838. El productor primario en Venezuela viene contribuyendo con las
cargas públicas desde el mismo momento que nace la Reforma Tributaria general en Venezuela
con la Publicación del Nuevo Código Orgánico Tributario en 1992, la creación de la Ley del IVA
en 1993 y la entrada en escena de la Ley del Impuesto al Activo Empresarial en 1992; además de
las distintas modificaciones a la Ley de ISLR desde 1991 en adelante. (1994,1995 y 1999).

1) RESEÑA DEL MARCO JURIDICO TRIBUTARIO CONTEMPORANEO EN LA EMPRESA


AGROPECUARIA VENEZOLANA
1º RESEÑA DEL MARCO JURÍDICO TRIBUTARIO CONTEMPORÁNEO EN LA EMPRESA
AGROPECUARIA VENEZOLANA

El Régimen tributario del Sector agropecuario venezolano. El Régimen Tributario de la Empresa


Agropecuaria Venezolana actualmente se encuentra claramente definido según lo previsto en la
ley de Impuesto sobre la Renta (ISLR), la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto
al Activo Empresarial (IAE) y el Decreto de Exoneración de ISLR # 2.287. El productor primario en
Venezuela viene contribuyendo con las cargas públicas desde el mismo momento que nace la
Reforma Tributaria general en Venezuela con la Publicación del Nuevo Código Orgánico
Tributario en 1992, la creación de la Ley del IVA en 1993 y la entrada en escena de la Ley del
Impuesto al Activo Empresarial en 1992; además de las distintas modificaciones a la Ley de ISLR
desde 1991 en adelante. (1994,1995 y 1999).
Marco Legal y Político
a) La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Establece que el Estado venezolano se concibe como un estado democrático y social de derecho
y de justicia, inspirado en tales principios, el texto constitucional, impone ciertos parámetros para
desarrollar la política agraria venezolana, este nuevo Estado se diferencia de los Estados
liberales, por cuanto la tierra y la propiedad no son privilegios de unos pocos sino que están al
servicio de toda la población, dentro de los valores de solidaridad e igualdad.

En principio, se obliga al Estado a promover la agricultura sustentable como base estratégica del
desarrollo rural integral y como una forma de garantizar la disponibilidad suficiente y estable de
alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público
consumidor, conocida esta como seguridad agroalimentaria.

Las acciones para alcanzar la seguridad agroalimentaria, se dirigen por mandato constitucional, a
privilegiar la producción agropecuaria interna, que comprende las actividades agrícola, pecuaria,
pesquera y acuícola, generando empleo y garantizando a la población campesina el uso óptimo
de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructuras, insumos, créditos, servicios de
capacitación y asistencia técnica.

Igualmente, se declara el régimen latifundista como contrario al interés social, ordenando a la Ley,
se disponga lo conducente en materia tributaria para gravar las tierras ociosas o incultas y
establecer las medidas necesarias para su transformación en unidades económicas productivas.

b) La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario


En el año 2001, se promulgó el Decreto con Fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, el cual
establece las bases para el desarrollo rural integral y sustentable del sector agrícola, afectando el
uso de todas las tierras públicas o privadas con vocación para la producción agroalimentaria, esta
afectación no constituye ningún tipo de gravamen sino que se refiere a la ubicación del uso de
tales tierras dentro de un marco jurídico distinto al derecho común, es decir, es una limitación a la
propiedad privada por razones de utilidad pública o interés general.
Este nuevo marco legal busca profundizar y dar operatividad a los valores constitucionales de
desarrollo social a través del sector agrario. Para ello se procura una justa distribución de la
riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa en cuanto a la tenencia de la
tierra. Igualmente, se implantan los medios necesarios para la eliminación integra del régimen
latifundista como sistema contrario al interés social, estos medios se refieren a los procedimientos
administrativos agrarios dispuesto en la nueva ley de Tierras y Desarrollo Agrario:
1) Rescate de tierras públicas ocupadas ilegal o ilícitamente;
2) Declaratoria de tierras ociosas o incultas;
3) Cobro del impuesto sobre tierras ociosas o incultas;
4) Expropiación de tierras privadas con vocación para la producción agroalimentaria, así
como de las bien hechuras fomentadas en tierras.
Leyes tributarias
 Código Orgánico Tributario (2001) Gaceta.
 Ley de Impuestos Sobre la Renta (LISR) (2015) Gaceta.
 Ley de Impuesto Sobre Sucesiones y Donaciones (1999) Gaceta.
 Ley de Impuestos Valor Agregado (LIVA) (1994) Gaceta.
 Decreto con rango, valor y fuerza de ley de la reconversión monetaria (2007) Gaceta.

2) LA TRIBUTACION AGRICOLA EN OTROS PAISES.


Con base en los datos expuestos, según la SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, 2018), el sector agropecuario representa el 10% del PIB,
ya que la agricultura es la actividad económica que genera mayor valor, con un 70% del total del
sector primario.

3) LA EMPRESA AGROPECUARIA VENEZOLANA AL MARGEN DE LAS LEYES


TRIBUTARIAS VIGENTES. LOS DEBERES FORMALES.

El régimen de exoneraciones otorgadas al sector agropecuario, en la Ley de


Impuesto sobre la Renta, el aspecto legal y constitucional de las exoneraciones y
muy especialmente el Decreto 838 de fecha 18 de julio de 2000, Se ubicó a dicho
sector dentro del contexto socioeconómico para determinar los elementos que
influyen en su proceso productivo. resaltando la importancia de las exoneraciones,
ya que el Estado beneficia, promueve el desarrollo, e incentiva a determinado
sector a través a este instrumento fiscal, igualmente, en cuanto al carácter
constitucional de las exoneraciones, se demostró con sustentación legal contenida
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tal condición, sin que
dicho beneficio fiscal constituya de manera alguna, un privilegio que vulnere el
principio de generalidad tributaria. Entre las recomendaciones más resaltantes se
encuentra que el objetivo del Estado debe estar dirigido al logro de un sector
agropecuario saludable, capaz de producir riquezas, y de esta manera obtener
recursos significativos al gravarlos, que le permitan obtener ingresos para satisfacer
necesidades públicas. Se le debe permitir al productor acceder a los beneficios
fiscales que promueve el Estado y de esta manera, pueda la administración
tributaria, captarlos como contribuyentes del
impuesto sobre la renta y volver a ejercer un control sobre ellos, como era en los
orígenes de la Ley de Impuesto sobre la Renta.
Decreto 838:
Beneficio de Exoneración del ISLR
Afortunadamente para algunas empresas agropecuarias existe un beneficio de exoneración que
se puede solicitar voluntariamente y que estará vigente hasta el 31-12 del 2003, es decir,
beneficiará a aquellos productores que lo soliciten desde el comienzo por 4 años. Este beneficio
está tipificado con mucho detalle en el Decreto # 838 del 31-5-2000 y en la Resolución # 665 del
14-12-2001. Allí se puede conocer todos los requisitos necesarios para solicitarlo y los requisitos
necesarios para mantenerlo. Es un beneficio que puede ser útil para algunas empresas o
productores agropecuarios, sobre todo para aquellos que se encuentran en medio de
producciones estabilizadas con un flujo de caja constante y utilidades permanentes, donde ya el
ciclo productivo establece una característica de crecimiento sostenible del fundo.
Por el contrario para productores que se encuentran en período pre-operativo, o en momentos
difíciles de su ciclo productivo donde no se esperan beneficios importantes, o están desarrollando
o por desarrollar una obra de infraestructura sujeta a rebaja comunal, no es conveniente solicitar
el beneficio de exoneración ya que no habrá impuestos a pagar importantes o no existirá del todo
el impuesto calculado (caso de las pérdidas), en consecuencia no será conveniente su solicitud
debido a que no hay nada o hay muy poco que exonerar. Es importante señalar que el beneficio
de exoneración solo será otorgado a la actividad primaria, por lo tanto las empresas que
transformen sus productos primarios en productos preparados, curados, despostados, cocidos,
madurados, empacados, y cualquier transformación que implique un proceso secundario,
complementario o agroindustrial no podrá gozar del beneficio de exoneración. Salvo que separe
sus procesos en personas distintas caso en el cual el beneficio será otorgado a la persona que
venda los productos vivos, o en estado natural. El beneficio de exoneración puede ser
conveniente y puede no serlo, hay que estudiar cada caso en particular y analizar el posible futuro
de la unidad de producción.
4) LAS RETENCIONES. PROBABLE FUTURO FISCAL DEL SECTOR AGRICOLA
NACIONAL.
RETENCIÓN: Es aquella cantidad de dinero que el deudor o pagador, debe retener en el
momento del pago o abono en cuenta al beneficiario de los mismos.
La retención es sólo un adelanto, parcial o total, del correspondiente impuesto y no es,
técnicamente, el pago del impuesto, ya que el Impuesto Sobre la Renta no grava ingresos brutos
o rentas brutas, sino enriquecimientos netos.
Decreto de Retenciones vigente No. 1.808; del 23/04/97 en Gaceta Oficial Extraordinaria del
12/05/97 - Artículo 1.
Ley de Impuesto Sobre la Renta. Decreto 307, del 12/10/99, publicado Gaceta Oficial
Extraordinaria No. 5.390 el 22/10/99 - Artículo 87.
Es importante destacar, que el hecho de hacer o practicar Retención, convierte al contribuyente
en Agente de Retención.
Estos Agentes de Retención, están sujetos a una carga pública, por cuanto deben efectuar
servicios para el fisco, sin percibir comisión ni otro emolumento. El Agente de Retención es
responsable por deuda ajena.
La Ley de Impuesto Sobre la Renta, en su artículo 87, parágrafo Sexto, indica que ocurre si
realizo el pago y no practico la retención.
Se debe retener cuando se realice el pago o abono en cuenta de egresos sujetos a retención, de
acuerdo a lo establecido en el Decreto No. 1.808, y en el artículo 87 de la Ley de Impuesto.
El Código Orgánico Tributario, en sus artículos 99, 100, 101 y 102 establece las sanciones por
incumplimiento al Agente de Retención.
Funcionamiento y vínculos con la estructura socioeconómica agropecuaria .
Las retenciones a las exportaciones, o derechos de exportación, no son cobradas directamente a
los productores primarios, sino que recaen sobre las empresas agroexportadoras, son estas las
que realizan el pago del impuesto.
El impuesto al valor agregado (IVA):
El productor agrícola venezolano paga impuestos desde que nace el IVA ley que obliga a todos
los venezolanos a soportar el impuesto a través de los créditos fiscales no recuperables. Los
bienes producidos a nivel primario están exentos de IVA, pero en un esquema ilusorio que resulta
en una exención falsa ya que el productor debe pagar impuestos al consumo cada vez que
compra insumos y está imposibilitado de recuperarlos ya que no puede facturar el IVA en los
productos que vende puesto que su actividad se encuentra "exenta" del Impuesto en el artículo 18
de la Ley. Este impuesto a las ventas ha afectado más al ganadero que al agricultor, ya que el
ganadero utiliza una serie de insumos útiles para muchos fines que están gravados con el IVA, en
cambio el agricultor utiliza más bienes exentos que gravados. En el caso del ganadero, este solo
se libra del 14,5% de IVA en alimentos concentrados, sal, minerales, melaza, mano de obra,
fertilizantes y algunas medicinas, sin embargo se encuentran gravados todos los demás insumos
que utiliza, para mencionar algunos, medicinas preventivas, baños de ganado, aperos de bestias,
materiales de construcción, herbicidas, insecticidas, pesticidas, matamalezas equipos menores,
repuestos de vehículos, repuestos de maquinaria, mangueras, herramientas, insumos para la
construcción o reparación de cercas, Vehículos de Trabajo, Servicios Técnicos, Telefonía,
Radiocomunicación, Honorarios Profesionales, Asesorías Técnicas, Innumerables Activos
necesarios para la producción de la renta, etc. La novedad no es la presión tributaria generada
por el IVA, está la conocemos y tiene muchos años sino la impericia y apatía que hemos
demostrado como productores ante las autoridades nacionales reprochando políticas tributarias
de menos importancia económica que la definida en la falsa exención del IVA, excluyendo de la
escena siempre al ISLR que es el mejor de todos los impuestos y no al IVA que es el más dañino.
El impuesto a las ventas o IVA se paga por la capacidad de consumo del contribuyente no por su
capacidad de contribuir, el productor venezolano tiene exagerada capacidad de consumo ya que
permanentemente tiene que reinvertir en el fundo para permanecer en el negocio, pero
seguramente no tiene la capacidad contributiva para entregar ese 14,5% de créditos fiscales sin
compensar. Recuérdese que el Valor Agregado Con que opera el sector primario en Venezuela
en muy bajo, tiene activos muy costosos para producir una utilidad muy baja, de allí que su
rentabilidad sea baja también. Por ello el productor puede no tener la capacidad económica de
desprenderse de ese 14,5% aún teniendo la capacidad de gasto.
La verdadera exención en este impuesto existirá si el contribuyente exento puede evitar el pago
de la alícuota impositiva al comprar insumos o bienes demostrando su condición de agricultor,
bien con un certificado o con la constancia de productor del MPC. En otros países de América ha
sucedido que se exime al sector por un momento y el mismo sector primario exige su
incorporación al manejo del impuesto para poder compensar sus créditos fiscales y trasladar así
la carga al siguiente eslabón de la cadena. No poder ser contribuyente del IVA perjudica más que
cualquier otra carga tributaria en Venezuela.
El impuesto sobre la renta (ISLR):
En el caso del ISLR ha existido un beneficio fiscal permanente durante los últimos 30 años, la
Actividad Primaria siempre ha estado exenta o exonerada desde entonces. A pesar de que el
Estado de alguna manera ha querido gravar al sector eliminado las exenciones en las reformas a
la ley de ILSR se han logrado exoneraciones e incluso en una oportunidad (1995) se logró restituir
una exención al agro con 18 meses de retroactividad (algo nunca visto en la historia tributaria del
país), dejando toda una reforma sin efecto; todo para evitar que el sector fuera gravado. Al fin y al
cabo el ISLR es sobre la renta, si hay renta hay impuesto si no hay renta no hay impuesto. Es un
tributo que presiona al contribuyente solo si tiene utilidades, es un impuesto directo y progresivo,
porque grava la capacidad de contribuir y no la capacidad de gasto o el patrimonio como son los
casos del IVA y el Impuesto al Activo Empresarial (IAE) respectivamente.
En cuanto al ISLR debe quedar claro que ha sido eliminada la exención a la actividad primaria en
la nueva ley, la cual rige a todo evento al sector primario a partir de los ejercicios fiscales que
inicien después de su entrada en vigencia, es decir que inicien después del 22-10-99. Luego, el
ejercicio Enero-Diciembre 2.000 por ejemplo es gravable. Establece una base de excepción para
las personas naturales cuyo ingreso bruto sea menor de 2.625 Unidades Tributarias, las cuales
no tendrán que pagar ni declarar el impuesto, y a efectos tributarios deberá llevar solamente una
relación de ingresos y egresos. Esta ley contiene áreas de cuidado como las retenciones de ISLR,
el ajuste por inflación, el gravamen al capital, el régimen de transparencia fiscal internacional y el
régimen de los precios de transferencia.
Para la actividad primaria que se considera una actividad no mercantil el ajuste por inflación no es
obligatorio, es optativo. Ahora solo se pueden aprovechar las pérdidas fiscales sólo por 1 año, de
manera que pierde atractivo el régimen a nivel del sujeto pasivo del impuesto y al ser opcional
para la actividad primaria entonces puede que quede fuera de la escena contable de la mayoría
de las fincas.
En el caso de las retenciones que es un deber formal que tiene muchos años vigentes, resalta y
preocupa la retención a las comisiones mercantiles de 5% (caso de las medianerías con ganado
ajeno) y la retención del 34% a la mano de obra no residente, que en algunas zonas del territorio
venezolano afecta al 95% de la nómina de trabajadores. No es justo pagar impuestos en el agro
venezolano, pero de tener que hacerlo, el ISLR es la mejor manera.
PROBABLE FUTURO FISCAL DEL SECTOR AGRICOLA NACIONAL.
La política fiscal está relacionada a la política de gasto de gobierno en bienes y servicios, inversión pública, política
tributaria y la política de financiamiento del déficit fiscal; la política de subsidios está estrechamente relacionada a la
política de gastos.
El efecto de la política fiscal expansiva sobre el sector agrícola consistente en el incremento del gasto de gobierno
(compra de bienes y servicios y aumento de remuneraciones de empleados del sector público) generalmente implica
un aumento en la demanda agregada y por ende en la demanda por productos agrícolas. Dicho incremento en la
demanda se traducirá en un mayor precio y luego en una mayor producción en el sector agrícola no transable (Los
bienes no transables, son aquellos que solo pueden consumirse en la economía en que se
producen; no pueden importarse ni exportarse), en tanto que en el sector transable (Los
bienes transables son aquellos con los cuales se puede comerciar o hacer intercambios a nivel
nacional e internacional. Por ejemplo, libros, zapatos, maquinaria, etc.) Se generará una tendencia al
déficit comercial, debido a la disminución del saldo exportable y al aumento de las importaciones. En el sector no
transable, el incremento en su precio contribuirá a mejorar los términos de intercambio agricultura - industria si se
asume que el sector industrial opera con cierta capacidad instalada ociosa y rigidez de precios en el corto plazo
Dado que el ingreso que percibe el sector agrícola es igual al precio multiplicado por el volumen de producción u
oferta, puede observarse que el aumento en la demanda por productos agrícolas en general se traduce en un
incremento en el ingreso del sector no transable, en tanto que se mantiene constante en el sector transable.
Una política de inversión pública en infraestructura física tenderá a reducir los costos de producción y aumentará la
productividad agrícola. Por ejemplo, la construcción de carreteras contribuirá al abaratamiento del transporte de
insumos y productos agrícolas traduciéndose en una reducción de costos. La construcción de canales de irrigación
contribuirá a incrementar la productividad de las tierras cultivadas además de tender a incrementar la frontera
agrícola.
Finalmente, la inversión pública, que es de alguna manera complemento de la inversión privada, también puede
coadyuvar a una mayor inversión privada. Sin embargo, la inversión pública en infraestructura física, en la medida en
que contribuya a incrementar la producción y oferta de productos agrícolas, puede generar una caída en su precio
en el caso de no transables y superávit en la balanza comercial agrícola en los transables mediante un incremento en
las exportaciones y reducción en las importaciones. Este efecto descrito no sólo puede ser generado por la
construcción, por parte del gobierno, de carreteras y canales de irrigación, sino también por otras medidas que
implican un mayor gasto fiscal como: la construcción de centros de acopio, caminos rurales, dotación de nuevas
variedades de semilla, asistencia tecnológica, etc. La política tributaria tendrá un impacto diferenciado dependiendo
de que se esté aplicado a los productos agrícolas o a los insumos que utiliza la actividad agrícola. Los impuestos
generan una diferencia (cuña) entre el precio que paga el consumidor y el precio efectivo que recibe el productor u
ofertante. La aplicación de impuestos a los productos agrícolas tenderá a reducir el precio neto de impuestos que
perciben los agricultores. El pago de impuestos por parte del agricultor será en una proporción mayor cuando sea
más difícil trasladar dicho impuesto a los consumidores. El impuesto aplicado a los insumos agrícolas generará
incrementos en los costos impositivos de la actividad agrícola. En cualquiera de los dos casos, los impuestos,
tenderán a afectar negativamente a la producción agrícola. Si el ejercicio fiscal es deficitario, entonces el proceso de
financiamiento del mismo mediante la emisión de bonos o crédito del sistema financiero puede generar un
incremento en la tasa de interés de mercado y una menor disponibilidad crediticia para el sector agrícola, ello se
traducirá en mayores costos financieros y menores adquisiciones de insumos y bienes de capital necesarios,
afectando por ende negativamente a la producción y productividad del sector.

CONCLUSION
Las normas con contenido tributario dentro del ordenamiento jurídico venezolano aplicables al
sector agrario venezolano. Contenidas en el texto constitucional de 1999 hasta las normas
legales y sub legales dictadas en el 2011. hace énfasis en los nuevos principios
constitucionales agrarios, en los nuevos impuestos y contribuciones especiales de rango
constitucional, de cada una de las leyes y decretos contentivos de impuestos, de tasas y de
contribuciones parafiscales susceptibles de ser aplicados al sector agrario venezolano, tanto a
nivel nacional como municipal; no sin antes caracterizar al sector agrario venezolano, para
establecer sus particularidades; apoyando todo el estudio en reconocida doctrina agraria y
tributaria de autores
venezolanos e internacionales

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/4424/S2000935_es.pdf
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2476/S2006340_es.pdf;jsessio

https://www.uncclearn.org/wp-content/uploads/library/fiscal_incentives_for_agri_commodities_spanish.pdf

https://economia.unmsm.edu.pe/org/arch_doc/JLeonM/publ/ensayos/Politicas-macroeconomicas-y-politicas-
agricolas.pdf

También podría gustarte