Está en la página 1de 90

PROTECCIÓN

CIVIL Y
SEGURIDAD
CONTRA
INCENDIOS

José Miguel Jiménez San Millán

Textos universitarios
24
Textos universitarios
24
José Miguel Jiménez San Millán

PROTECCIÓN
CIVIL Y
SEGURIDAD
CONTRA
INCENDIOS

2017
Jiménez San Millán, José Miguel

Protección civil y seguridad contra a incendios [Libro electrónico] / José Miguel Jiménez San
Millán.

Ávila: Universidad Católica de Ávila, 2017. – 1 archivo de Internet (PDF).

(Textos universitarios (UCAV) ; 24)

ISBN 978-84-9040-436-2

1. Protección civil – España 2. Incendios forestales – Prevención y control 3 Emergencias


– Gestión

UA929.S7
351.78(460)

© Servicio de Publicaciones
Universidad Católica de Ávila
C/ Canteros s/n. 05005 Ávila
Tlf. 920 25 10 20
publicaciones@ucavila.es
www.ucavila.es

© Primera edición (en formato electrónico): abril 2017

“Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo
puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a
CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita imprimir o descargar algún fragmento de
esta obra (http://www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).”

ISBN: 978-84-9040-436-2

Maquetación: INTERGRAF
PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

Índice general

Unidad 1:
La Protección Civil en España
1.1. Evolución histórica de la Protección Civil.................... 13
1.2. Evolución de la Protección Civil en España................. 14
1.3. Legislación de Protección Civil...................................... 15
1.4. Definición de Protección Civil........................................ 17
1.5. Definiciones..................................................................... 18
1.6. Sistema Nacional de Protección Civil............................ 19
1.7. Derecho a la protección en caso de catástrofe y
derecho de información.................................................. 21
1.8. Participación y colaboración.......................................... 22
1.9. El deber de cautela y autoprotección............................ 24
1.10. El voluntariado en el ámbito de Protección Civil......... 25
1.11. Funciones básicas de protección.................................. 26
1.12. Conclusiones................................................................... 28

Unidad 2:
La gestión y coordinación de emergencias
2.1. Politicas de prevención................................................... 36
2.2. Fondo de prevención de emergencias.......................... 37
2.3. Red de Alerta Nacional de Protección Civil.................. 38
2.4. Planificación..................................................................... 39
Tipos de Planes................................................................. 39
2.5. Respuesta inmediata a las emergencias....................... 41
Definición........................................................................... 41
2.6. Mecanismos de respuesta frente a la emergencia
dentro de los planes de emergencia o
autoprotección................................................................. 44

www.ucavila.es ÍNDICE GENERAL


FORMACIÓN ABIERTA

Unidad 3:
Medidas de autoprotección
3.1. Concepto de Autoprotección.......................................... 52
3.2. Identificación de peligros............................................... 53
Prevención de riesgos....................................................... 53
Respuestas a las emergencias.......................................... 54
3.3. La autoprotección en la Ley 17/2015............................. 55
3.4. Normativa intersectorial sobre autoprotección............ 57
3.5. Tipologias de autoprotección......................................... 58
1. Autoprotección ciudadana............................................. 58
2. Autoprotección corporativa............................................ 59
3.6. Planes de autoprotección............................................... 61
Contenido.......................................................................... 61
Criterios para la elaboración del plan de autoprotección... 61
Coordinación y actuación operativa................................... 63
Criterios para la implantación del plan de autoprotección. 63
Criterios para el mantenimiento de la eficacia del plan de
autoprotección......................................................... 64
Vigencia del plan de autoprotección y criterios para su
actualización y revisión............................................ 65
Contenidos del Plan de Autoprotección............................. 65
3.7. Anexo................................................................................ 66

ÍNDICE GENERAL www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

Unidad 4:
Seguridad contra incendios
4.1. Teoria del fuego............................................................... 74
El combustible................................................................... 74
El Comburente................................................................... 75
El calor............................................................................... 75
4.2. La transferencia de calor................................................ 77
Conducción........................................................................ 77
Convección........................................................................ 77
Radiación........................................................................... 77
4.3. Productos de la combustion.......................................... 78
Gases................................................................................ 78
Monóxido de carbono........................................................ 78
Dióxido de carbono............................................................ 79
Llamas............................................................................... 79
Humo ................................................................................. 79
Calor ................................................................................. 80
4.4. Tipos de fuego................................................................. 81
Fuegos clase A.................................................................. 81
Fuegos clase B.................................................................. 81
Fuegos clase C.................................................................. 81
Fuegos clase D.................................................................. 81
4.5. Mecanismos de extinción............................................... 82
Enfriamiento....................................................................... 82
Sofocación......................................................................... 82
Desalimentación................................................................ 83
4.6. Agentes extintores.......................................................... 84
El Agua.............................................................................. 84
Limitaciones....................................................................... 84
Aplicación.......................................................................... 85
El Polvo químico polivalente.............................................. 86
Limitaciones....................................................................... 86
Aplicación.......................................................................... 87
El Dióxido de Carbono....................................................... 87

www.ucavila.es ÍNDICE GENERAL


PROTECCIÓN CIVIL
Y SEGURIDAD
CONTRA INCENDIOS

1
Unidad
didáctica
La Protección Civil
en España
PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

Índice

Introducción...................................................................................... 12

1.1. Evolución histórica de la Protección Civil............................ 13

1.2. Evolución de la Protección Civil en España......................... 14

1.3. Legislación de Protección Civil.............................................. 15

1.4. Definición de Protección Civil................................................ 17

1.5. Definiciones............................................................................. 18

1.6. Sistema Nacional de Protección Civil.................................... 19

1.7. Derecho a la protección en caso de catástrofe y derecho


de información......................................................................... 21

1.8. Participación y colaboración.................................................. 22

1.9. El deber de cautela y autoprotección.................................... 24

1.10. El voluntariado en el ámbito de Protección Civil................. 25

1.11. Funciones básicas de protección.......................................... 26

1.12. Conclusiones........................................................................... 28

Bibliografía........................................................................................ 29

11

www.ucavila.es UNIDAD 1: LA PROTECCIÓN CIVIL EN ESPAÑA


FORMACIÓN ABIERTA

Introducción

En los comienzos del pasado siglo la sociedad se muestra cada día más insegura a
pesar del evidente progreso experimentado por el avance industrial y tecnológico.

Las causas que provocan la inseguridad de los seres humanos, a veces son difíciles
de predecir porque a medida que se incrementa el bienestar social entre la población,
surgen nuevos elementos de riesgo, y ciertamente, existen en nuestro entorno, elementos
varios que nos merecen una especial “protección”.

El desarrollo económico de las comunidades, lleva implícito, la aparición de má-


quinas y tecnologías creadas por el hombre, pero que su utilización requieren, la orga-
nización y entramado de complejos mecanismos, cuyo descontrol o mala manipulación,
pueden provocar graves y grandes daños.

Tampoco podemos olvidar los riesgos naturales como los seísmos, huracanes, ac-
tividades volcánicas, inundaciones, fuertes nevadas, etc. En definitiva una serie de cir-
cunstancias climatológicas que el hombre no puede controlar por la imprevisibilidad en
sus apariciones y que debemos estar preparados mediante un planeamiento urbanístico
acorde con las circunstancias en los lugares donde se desarrollen los núcleos urbanos.

Asimismo, el hombre con sus conductas negligentes, y en muchas ocasiones inten-


cionadas, no contribuye precisamente, a que el término “riesgo”, deje de ser un sinónimo
de peligro, calamidad o desastre , la inobservancia de ciertas conductas dan como con-
secuencia situaciones peligrosas en el contexto social, provocando elevados números de
víctimas e importantes daños económicos y ecológicos.

Bajo la denominación de Defensa Civil o Protección Civil ,las naciones, las organi-
zaciones gubernamentales y privadas dedicadas a la ayuda humanitaria, y conscientes de
la necesidad de proteger la vida de las personas y la integridad de sus bienes, han articu-
lado unos mecanismos para coordinar la actuación ante las grandes catástrofes.

12

UNIDAD 1: LA PROTECCIÓN CIVIL EN ESPAÑA www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

1.1. Evolución histórica


de la Protección Civil

La protección de las personas y sus bienes se remonta a los orígenes de la humani-


dad, la protección de los peligros meteorológicos y de los demás seres humanos hicieron
que se desarrollaran las primeras medidas de autoprotección.

Tenían que protegerse no sólo de los animales salvajes, sino contra el frío, la lluvia
e incendios.

El hombre avanza, y con él sus estructuras sociales, medida que se fueron poblando
las regiones del planeta y el hombre fue avanzando en su desarrollo, proliferaron nuevas
formas de convivencia, generándose estructuras sociales cada vez más complejas: tribus,
poblados, comunidades, aldeas.

Paralelamente a ello, el concepto de protección evolucionó, englobando y acapa-


rando para sí, otros elementos de riesgo, tales como robos, saqueos, ataques armados y
violencias de todo tipo, que ponían en sus diferentes manifestaciones, nuevas formas de
peligro en la vida de las personas e integridad del territorio o del dominio personal de los
bienes. Por otra parte, la naturaleza se ha manifestado cada vez más amenazante respecto
a los intereses del hombre. La humanidad se ha visto afectada por acontecimientos que
de forma más o menos repentina, han provocado situaciones caóticas para la sociedad,
caracterizadas por el elevado número de víctimas, de desapariciones y por la destrucción
en general.

El hombre ha contribuido también, a la inseguridad ambiental con la propia evolu-


ción en el desarrollo incontrolado de aspectos como el urbanismo, irresponsabilidad en el
manejo de componentes químicos y por situaciones de agresión sobre el medio ambiente,
construcciones en zonas inundables y con asentamientos poblacionales ganados a los
cauces de los ríos. Todo ello ha supuesto una alta vulnerabilidad sobre las personas que
los habitan.

Sólo en períodos de grandes peligros, como las guerras, las epidemias o los fenóme-
nos naturales de una violencia excepcional, el hombre percibe su enorme vulnerabilidad,
sufre sus consecuencias y reflexiona “a posteriori “sobre los medios de protegerse más
eficazmente contra las situaciones sufridas y el origen del riesgo que la ha provocado. Es
en nuestro siglo y apenas unas décadas, cuando aparece el concepto de protección civil, a
raíz de la primera guerra mundial.

13

www.ucavila.es UNIDAD 1: LA PROTECCIÓN CIVIL EN ESPAÑA


FORMACIÓN ABIERTA

1.2. Evolución
de la Protección Civil en España

En España el desarrollo de la protección civil se puede resumir en las siguientes


etapas:

El primer antecedente nos lo encontramos en 1941, cuando se crea la Jefatura Nacio-


nal de Defensa Pasiva, que tenía la exclusiva finalidad de organizar y dirigir la protección
de las poblaciones como consecuencia de posibles ataques aéreos.

En 1960, nace la primera Dirección General de Protección Civil que con tal nombre
existió en nuestro país, dependía de la Presidencia del Gobierno, dirigida por mandos del
Ejército.

En 1967 desaparece la Dirección General de Protección Civil como tal. Pasa a ser
una Subdirección General dependiente de la Guardia Civil.

En plena transición política, 1976, la Subdirección General de Protección Civil se


encuadra en la Dirección General de Política Interior del entonces Ministerio de la Gober-
nación (hoy Ministerio del Interior).

Promulgada la Constitución española y configurado el Estado como una monarquía


parlamentaria, en 1980 reaparece la Dirección General de Protección Civil, dependiente
del Ministerio del Interior, creándose la Comisión Nacional de Protección Civil cómo
órgano consultivo y deliberante en la materia.

Fruto de las primeras acciones de la entonces incipiente Dirección General de Pro-


tección fue la Ley de Protección Civil de 1985.

En 1992 se publica la Norma Básica de Protección Civil y las sucesivas Directrices


Básicas de Planificación ante diversos Riesgos, aprobadas en los últimos años.

Paralelamente al desarrollo de la protección civil estatal, nos encontramos con la


creación de los sistemas de protección civil autonómicos y locales, cuya evolución y
resultados en estos momentos son de diferente grado y situación, en función de la comu-
nidad autónoma a la que nos refiramos.

(1) Fuente Escuela Nacional de Protección Civil.

14

UNIDAD 1: LA PROTECCIÓN CIVIL EN ESPAÑA www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

1.3. Legislación
de Protección Civil

La Ley 17/2015, reguladora del Sistema Nacional de Protección Civil que entronca
directamente, no sólo con la política de seguridad pública, sino también con la política de
Seguridad Nacional, uno de cuyos componentes fundamentales, según establece la Ley
36/2015, de 28 de septiembre, de Seguridad Nacional.

Como queda recogido en el preámbulo de la ley 17/2015 la regulación ahora actuali-


zada sobre protección civil es heredera de la precursora Ley 2/1985, de 21 de enero, que
estableció las primeras reglas de actuación en la materia, adaptado al entonces naciente
Estado autonómico y labrado en los cauces estrictamente constitucionales gracias a la
doctrina del Tribunal Constitucional pronunciada en varias sentencias que reconocieron
al Estado su competencia, derivada del artículo 149.1.29..ª de la Constitución y, por tanto,
integrada en la seguridad pública, no sólo para responder frente a las emergencias en que
concurra un interés nacional, movilizando los recursos a su alcance, sino también para
procurar y salvaguardar una coordinación de los distintos servicios y recursos de protec-
ción civil integrándolos en «un diseño o modelo nacional mínimo».

Esta ley esta complementada por numerosas disposiciones reglamentarias, algunas


tan importantes como la Norma Básica de Protección Civil, aprobada por el Real Decreto
407/1992, de 24 de abril, o la Norma Básica de Autoprotección, aprobada por el Real
Decreto 393/2007, de 23 de marzo, al tiempo que se han elaborado diferentes Planes de
Emergencias y Directrices Básicas de planificación sobre riesgos específicos, poniendo
el punto de mira también en los compromisos internacionales y de carácter supranacional
que, como la Unión Europea, han ido perfeccionando en materia de protección civil.

Lo realmente novedoso del contenido de la regulación sobre la protección civil reside


en la búsqueda permanente de la implicación de todos los actores implicados en el amplio
campo de la protección civil en un espacio público, el Sistema Nacional de Protección Ci-
vil, concebido de manera similar al Sistema de Seguridad Nacional en su Ley específica,
basado en la integración de la actividad de protección civil de todas las Administraciones
Públicas, en el ámbito de sus competencias, con el fin de garantizar una respuesta coordi-
nada y eficiente, bajo la observancia de los principios de colaboración, cooperación, coor-
dinación, solidaridad interterritorial, subsidiariedad, eficiencia, participación, inclusión y
accesibilidad universal de las personas con discapacidad y garantizando la participación
de los ciudadanos y las personas jurídicas en los términos previstos en la propia Ley.

(1) recogido en el preámbulo de la ley 17/2015.


15

www.ucavila.es UNIDAD 1: LA PROTECCIÓN CIVIL EN ESPAÑA


FORMACIÓN ABIERTA

Las Comunidades Autónomas, dentro su marco competencial tienen atribuidas la


dirección y coordinación específica de las emergencias de protección civil que se produz-
can en sus ámbitos territoriales, en desarrollo de sus correspondientes Planes de Protec-
ción Civil, una vez que éstos sean homologados. Algunas Comunidades Autónomas han
aprobado sus propias leyes autonómicas de protección civil y gestión de emergencias para
organizar, planificar, impulsar, coordinar y regular estas actividades en su ámbito.

Las competencias del Municipio y de sus Alcaldes en materia de Protección Civil


lo establece La Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del Régimen Local
(LBRL) determinando la responsabilidad del Alcalde como máxima autoridad municipal
en materia de Protección Civil, fijando para los municipios de más de 20.000 habitantes
la obligación de prestar el servicio local de protección civil.

Dicha Ley establece competencias tanto para los Municipios como para sus Alcal-
des en materias relacionadas con la protección civil. Así se determina que el Municipio
ejercerá, en todo caso, las competencias de protección civil, prevención y extinción de
incendios, en los términos que se señalen por la legislación del Estado y de las Comuni-
dades Autónomas.

16

UNIDAD 1: LA PROTECCIÓN CIVIL EN ESPAÑA www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

1.4. Definición
de Protección Civil

No existe una definición concreta de ni una fácil respuesta a la pregunta ¿qué es Pro-
tección Civil? podremos leer con detenimiento el preámbulo de la ley y podemos vislum-
brar la definición de protección civil como servicio público y clarificar la terminología
empleada mediante un catálogo de las definiciones de los conceptos más sustanciales,
concreta las actuaciones del Sistema Nacional de Protección Civil y los principios por los
que se regirán.

La definición la encontramos en las disposiciones generales de la ley 17/2015 en su


artículo uno, cuando establece: La protección civil, como instrumento de la política de
seguridad pública, es el servicio público que protege a las personas y bienes garan-
tizando una respuesta adecuada ante los distintos tipos de emergencias y catástrofes
originadas por causas naturales o derivadas de la acción humana, sea ésta accidental
o intencionada. El objeto de esta ley es establecer el Sistema Nacional de Protección
Civil como instrumento esencial para asegurar la coordinación, la cohesión y la efi-
cacia de las políticas públicas de protección civil, y regular las competencias de la
Administración General del Estado en la materia.

17

www.ucavila.es UNIDAD 1: LA PROTECCIÓN CIVIL EN ESPAÑA


FORMACIÓN ABIERTA

1.5. Definiciones

Según recoge la Ley 17/2015 en su artículo 2º y dentro de las mismas disposiciones


adicionales vamos a reproducir el catalogo de definiciones de los conceptos más sustan-
ciales, a los efectos de esta ley se entenderá por:

Peligro. Potencial de ocasionar daño en determinadas situaciones a colectivos de


personas o bienes que deben ser preservados por la protección civil.

Vulnerabilidad. La característica de una colectividad de personas o bienes que los


hacen susceptibles de ser afectados en mayor o menor grado por un peligro en de-
terminadas circunstancias.

Amenaza. Situación en la que personas y bienes preservados por la protección civil


están expuestos en mayor o menor medida a un peligro inminente o latente.

Riesgo. Es la posibilidad de que una amenaza llegue a afectar a colectivos de per-


sonas o a bienes.

Emergencia de protección civil. Situación de riesgo colectivo sobrevenida por un


evento que pone en peligro inminente a personas o bienes y exige una gestión rápi-
da por parte de los poderes públicos para atenderlas y mitigar los daños y tratar de
evitar que se convierta en una catástrofe. Se corresponde con otras denominaciones
como emergencia extraordinaria, por contraposición a emergencia ordinaria que no
tiene afectación colectiva.

Catástrofe. Una situación o acontecimiento que altera o interrumpe sustancialmente


el funcionamiento de una comunidad o sociedad por ocasionar gran cantidad de
víctimas, daños e impactos materiales, cuya atención supera los medios disponibles
de la propia comunidad.

Servicios esenciales. Servicios necesarios para el mantenimiento de las funciones


sociales básicas, la salud, la seguridad, el bienestar social y económico de los ciu-
dadanos, o el eficaz funcionamiento de las instituciones del Estado y las Adminis-
traciones Públicas.

18

UNIDAD 1: LA PROTECCIÓN CIVIL EN ESPAÑA www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

1.6. Sistema Nacional


de Protección Civil

Conforme a lo establecido en el articulo 3 sobre el Sistema Nacional de Protección


Civil integra la actividad de protección civil de todas las Administraciones Públicas, en el
ámbito de sus competencias, con el fin de garantizar una respuesta coordinada y eficiente
mediante las siguientes actuaciones:

a) Prever los riesgos colectivos mediante acciones dirigidas a conocerlos anticipa-


damente y evitar que se produzcan o, en su caso, reducir los daños que de ellos
puedan derivarse.

b) Planificar los medios y medidas necesarias para afrontar las situaciones de


riesgo.

c) Llevar a cabo la intervención operativa de respuesta inmediata en caso de


emergencia.

d) Adoptar medidas de recuperación para restablecer las infraestructuras y los ser-


vicios esenciales y paliar los daños derivados de emergencias.

e) Efectuar una coordinación, seguimiento y evaluación del Sistema para garanti-


zar un funcionamiento eficaz y armónico del mismo.

Las actuaciones del Sistema se regirán por los principios de colaboración, coopera-
ción, coordinación, solidaridad interterritorial, subsidiariedad, eficiencia, participación,
inclusión y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

El artículo 4 de la presente ley define la estrategia del Sistema Nacional de Protec-


ción Civil y el Consejo Nacional de Protección Civil:

La Estrategia del Sistema Nacional de Protección Civil consiste en analizar prospec-


tivamente los riesgos que pueden afectar a las personas y bienes protegidos por la pro-
tección civil y las capacidades de respuesta necesarias, y en formular en consecuencia las
líneas estratégicas de acción para alinear, integrar y priorizar los esfuerzos que permitan
optimizar los recursos disponibles para mitigar los efectos de las emergencias.

19

www.ucavila.es UNIDAD 1: LA PROTECCIÓN CIVIL EN ESPAÑA


FORMACIÓN ABIERTA

El Consejo Nacional de Protección Civil aprobará las líneas básicas de la Estra-


tegia del Sistema Nacional de Protección Civil y las directrices para su implantación,
seguimiento y evaluación periódica. Podrán establecerse planes de actuación anuales o
programas sectoriales para su implementación. Esta Estrategia se revisará, al menos, cada
cuatro años.

La Estrategia Nacional de Protección Civil integrará y alineará todas las actuaciones


de la Administración General del Estado en esta materia. Será aprobada por el Consejo de
Seguridad Nacional, a propuesta del Ministro del Interior.

20

UNIDAD 1: LA PROTECCIÓN CIVIL EN ESPAÑA www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

1.7. Derecho a la protección


en caso de catástrofe
y derecho de información

El derecho a la protección en caso de accidente lo desarrolla el artículo 5 de la Ley de


17/2015 cuando dice que todos los residentes en el territorio español tienen derecho a ser
atendidos por las Administraciones públicas en caso de catástrofe, de conformidad con lo
previsto en las leyes y sin más limitaciones que las impuestas por las propias condiciones
peligrosas inherentes a tales situaciones y la disponibilidad de medios y recursos de inter-
vención. Identificando a las víctimas y ofreciendo la debida información a los familiares.

Continua el mismo artículo concretando que los poderes públicos velarán para que se
adopten medidas específicas que garanticen que las personas con discapacidad conozcan
los riesgos y las medidas de autoprotección y prevención, sean atendidas e informadas en
casos de emergencia y participen en los planes de protección civil.

Todos tienen derecho a ser informados adecuadamente por los poderes públicos acer-
ca de los riesgos colectivos importantes que les afecten, las medidas previstas y adoptadas
para hacerles frente y las conductas que dichas informaciones habrán de proporcionarse
tanto en caso de emergencia como preventivamente, antes de que las situaciones de peli-
gro lleguen a estar presentes.

21

www.ucavila.es UNIDAD 1: LA PROTECCIÓN CIVIL EN ESPAÑA


FORMACIÓN ABIERTA

1.8. Participación
y colaboración

El sistema de Protección Civil sitúa al ciudadano como parte fundamental en la Par-


ticipación en las tareas a desarrollar con una serie de obligaciones que se recogen más
adelante y contenidas en el artículo 7 de la Ley.

1. Los ciudadanos tienen derecho a participar, directamente o a través de entidades


representativas de sus intereses, en la elaboración de las normas y planes de
protección civil, en los términos que legal o reglamentariamente se establezcan,
pudiéndose canalizar a través de las entidades de voluntariado

2. Los ciudadanos y las personas jurídicas están sujetos al deber de colaborar,


personal o materialmente, en la protección civil, en caso de requerimiento de la
autoridad competente.

3. En los casos de emergencia, cualquier persona, a partir de la mayoría de edad,


estará obligada a la realización de las prestaciones personales que exijan las au-
toridades competentes en materia de protección civil, sin derecho a indemniza-
ción por esta causa, y al cumplimiento de las órdenes e instrucciones, generales
o particulares, que aquellas establezcan.

4. Cuando la naturaleza de las emergencias lo haga necesario, las autoridades com-


petentes en materia de protección civil podrán proceder a la requisa temporal
de todo tipo de bienes, así como a la intervención u ocupación transitoria de los
que sean necesarios y, en su caso, a la suspensión de actividades. Quienes como
consecuencia de estas actuaciones sufran perjuicios en sus bienes y servicios,
tendrán derecho a ser indemnizados de acuerdo con lo dispuesto en las leyes.

5. Cuando la naturaleza de las emergencias exija la entrada en un domicilio y, en


su caso, la evacuación de personas que se encuentren en peligro, será de aplica-
ción lo dispuesto en el artículo 15, apartado 2, de la Ley Orgánica 4/2015 de 30
de marzo, de protección de la seguridad ciudadana.

6. Las medidas restrictivas de derechos que sean adoptadas o las que impongan
prestaciones personales o materiales tendrán una vigencia limitada al tiempo
estrictamente necesario para hacer frente a las emergencias y deberán ser ade-
cuadas a la entidad de la misma.

7. Los servicios de vigilancia y protección frente a riesgos de emergencias de las


empresas públicas o privadas se considerarán, a todos los efectos, colaboradores
22

UNIDAD 1: LA PROTECCIÓN CIVIL EN ESPAÑA www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

en la protección civil, por lo que podrán asignárseles cometidos en los planes de


protección civil correspondientes a su ámbito territorial y, en su caso, ser reque-
ridos por las autoridades competentes para su actuación en emergencias.

8. Los medios de comunicación están obligados a colaborar de manera gratuita


con las autoridades en la difusión de las informaciones preventivas y operativas
ante los riesgos y emergencias en la forma que aquéllas les indiquen y en los
términos que se establezcan en los correspondientes planes de protección civil.

23

www.ucavila.es UNIDAD 1: LA PROTECCIÓN CIVIL EN ESPAÑA


FORMACIÓN ABIERTA

1.9. El deber de cautela


y autoprotección

(Articulo 7.2 ley 17/2015) Los ciudadanos deben tomar las medidas necesarias para
evitar la generación de riesgos, así como exponerse a ellos. Una vez sobrevenida una
emergencia, deberán actuar conforme a las indicaciones de los agentes de los servicios
públicos competentes, Los titulares de los centros, establecimientos y dependencias, pú-
blicos o privados, que generen riesgo de emergencia, estarán obligados a adoptar las
medidas de autoprotección previstas en esta ley.

Las Administraciones competentes en materia de protección civil promoverán la


constitución de organizaciones de autoprotección entre las empresas y entidades que ge-
neren riesgo para facilitar una adecuada información y asesoramiento.

24

UNIDAD 1: LA PROTECCIÓN CIVIL EN ESPAÑA www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

1.10. El voluntariado
en el ámbito de Protección Civil

El voluntariado de protección civil podrá colaborar en la gestión de las emergencias,


como expresión de participación ciudadana en la respuesta social a estos fenómenos, de
acuerdo con lo que establezcan las normas aplicables, sin perjuicio del deber general de
colaboración de los ciudadanos en los términos establecidos

Las actividades de los voluntarios en el ámbito de la protección civil se realizarán


a través de las entidades de voluntariado en que se integren, de acuerdo con el régimen
jurídico y los valores y principios que inspiran la acción voluntaria establecidos en la nor-
mativa propia del voluntariado, y siguiendo las directrices de aquellas, sin que en ningún
caso su colaboración entrañe una relación de empleo con la Administración actuante.

Los poderes públicos promoverán la participación y la formación de los voluntarios


en apoyo del Sistema Nacional de Protección Civil, dentro de los cuales se establecen
las redes de comunicaciones de emergencia formada por radioaficionados voluntarios
(artículo 7.4).

25

www.ucavila.es UNIDAD 1: LA PROTECCIÓN CIVIL EN ESPAÑA


FORMACIÓN ABIERTA

1.11. Funciones básicas


de protección

La Ley de Protección Civil a través del título II, Capítulos I al V recoge las defini-
ciones de lo que llama Actuaciones del Sistema Nacional de protección Civil y que son:

Anticipación o Previsión: La anticipación tiene por objeto determinar los riesgos en


un territorio basándose en las condiciones de vulnerabilidad y las posibles amenazas, y
comprende los análisis y estudios que permitan obtener información y predicciones sobre
situaciones peligrosas.

Prevención de riesgos: La prevención en protección civil consiste en el conjunto de


medidas y acciones encaminadas a evitar o mitigar los posibles impactos adversos de los
riesgos y amenazas de emergencia.

Planificación: directrices básicas para la identificación de riesgos de emergencias y


actuaciones para su gestión integral, el contenido mínimo y los criterios generales para la
elaboración de los Planes de Protección Civil, y del desarrollo por los órganos competen-
tes de las actividades de implantación necesarias para su adecuada efectividad.

Intervención o respuesta rápida a la emergencia: Se entiende por respuesta in-


mediata a las emergencias de protección civil la actuación de los servicios públicos o
privados de intervención y de asistencia tras el acaecimiento de una emergencia o en una
situación que pudiera derivar en emergencia, con la finalidad de evitar daños, rescatar y
proteger a las personas y bienes, velar por la seguridad ciudadana y satisfacer las nece-
sidades básicas de subsistencia de la población afectada. Incluye la atención sanitaria,
psicológica y social de urgencia, el refugio y la reparación inicial de los daños para resta-
blecer los servicios e infraestructuras esenciales, así como otras acciones y evaluaciones
necesarias para iniciar la recuperación.

Rehabilitación y Recuperación: recuperación está integrada por el conjunto de ac-


ciones y medidas de ayuda de las entidades públicas y privadas dirigidas al restableci-
miento de la normalidad en la zona siniestrada, una vez finalizada la respuesta inmediata
a la emergencia.

26

UNIDAD 1: LA PROTECCIÓN CIVIL EN ESPAÑA www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

Cuando se produzca una emergencia cuya magnitud requiera para su recuperación


la intervención de la Administración General del Estado, previa declaración de la misma
de zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil, de las razones que
justifican la intervención se dará cuenta en el menor plazo posible, a la Comunidad Au-
tónoma afectada o, en su caso, al Consejo Nacional de Protección Civil. Las medidas de
recuperación se aplicarán en concepto de ayuda para contribuir al restablecimiento de la
normalidad en las áreas afectadas, no teniendo, en ningún caso, carácter indemnizatorio.

27

www.ucavila.es UNIDAD 1: LA PROTECCIÓN CIVIL EN ESPAÑA


FORMACIÓN ABIERTA

1.12. Conclusiones

Por todo lo expuesto, podríamos concluir que la Protección Civil es un problema


de organización, debido a la diversidad y amplitud de las situaciones de emergencia,
junto con los recursos humanos y materiales que han de ser movilizados desde todos los
puntos de vista citados.

Para todo ello resulta imprescindible la elaboración de Planes de Emergencia, que


establezcan una actuación coordinada, con unas funciones para cada actuante y unos me-
dios previamente organizados. La elaboración, implantación y mantenimiento de los pla-
nes de protección civil ante las distintas emergencias está regulado por la Norma Básica
de Protección Civil (Real Decreto 407/92 de 24 de abril).

Las Administraciones Públicas tendrán la obligación, por tanto, de promover el desa-


rrollo de actividades de previsión y prevención de riesgos potenciales, mediante el análi-
sis de los supuestos de riesgo, sus causas y efectos, así como de las zonas que pudieran ser
afectadas, que permita el estudio de las medidas oportunas a adoptar, para evitar, reducir
y controlar las situaciones de riesgo potencial y los daños que pudieran derivarse de ellas.

Igualmente tendrán que planificar las líneas de actuaciones para hacer frente a las
situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública que pudieran presentarse,
coordinando y dirigiendo la intervención de todos los elementos componentes de la Pro-
tección Civil, es decir, servicios de las Administraciones Públicas civiles y militares, Or-
ganismos públicos o entidades privadas, etc., cuya participación sea necesaria para hacer
frente a las situaciones de emergencia1.

28 1  Ref. Escuela Nacional de Protección Civil. (la protección Civil en España).

UNIDAD 1: LA PROTECCIÓN CIVIL EN ESPAÑA www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

Bibliografía

• BAEZA LÓPEZ, Jesús. La protección civil como servicio público Valladolid. 1989.

• DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL. La autoprotección Nº 7 de la


colección “Textos didácticos”. Madrid, 1.ª edición. 1989.

• DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL. Conocimientos generales de


protección civil Nº 2 de la colección “Textos didácticos”. Madrid, 2.ª edición. 1989

• DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL. Vademecum REMER Mini


CD. Ministerio del Interior. Madrid. 2002.

• FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, M.ª Antonia y LÓPEZ SALVADOR, Milagros. Mi-


nisterio de Educación. Madrid. 1979.

• GOBIERNO VASCO. Manual de Protección Civil Vitoria-Gasteiz, 2.ª edición. 1992.

• GOBIERNO VASCO. Guía docente de protección civil Vitoria-Gasteiz, 1.ªedición.


1993.

• GONZÁLEZ ALAMEDA, Ángel. Sistema Español de Protección Civil.

• Escuela Nacional de Protección Civil. Curso de Técnicos Medios en Protección Ci-


vil. Rivas-Vaciamadrid. 2000.

• MORA RODRIGUEZ, Francisco. Una aproximación al estudio de la Protección Ci-


vil como política pública .Ministerio de Justicia e Interior. Revista de Documenta-
ción nº 9. Madrid. Mayo-Agosto 1995.

• OLIVA DE CASTRO, Andrés de la. La Defensa Civil Centro Superior de Estudios


de la Defensa Nacional. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Madrid. 1980.

• XUNTA DE GALICIA. Manual básico de Protección Civil (2 vols.).

• La Protección Civil en España de la Escuela Nacional de Protección Civil Civil de


Dña. M. Nieves Sánchez.

29

www.ucavila.es UNIDAD 1: LA PROTECCIÓN CIVIL EN ESPAÑA


PROTECCIÓN CIVIL
Y SEGURIDAD
CONTRA INCENDIOS

Unidad
2
didáctica
La gestión y
coordinación
de emergencias
PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

Índice

Introdución........................................................................................ 34

2.1. Politicas de prevención........................................................... 36

2.2. Fondo de prevención de emergencias.................................. 37

2.3. Red de Alerta Nacional de Protección Civil.......................... 38

2.4. Planificación............................................................................. 39
Tipos de Planes......................................................................... 39

2.5. Respuesta inmediata a las emergencias............................... 41


Definición................................................................................... 41

2.6. Mecanismos de respuesta frente a la emergencia dentro


de los planes de emergencia o autoprotección.................... 44

Bibliografía........................................................................................ 48

33

www.ucavila.es UNIDAD 2: LA GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS


FORMACIÓN ABIERTA

Introdución

La entidad de los valores que están bajo el amparo de la protección en las situaciones
de emergencias hace que deban ponerse todos los recursos tanto humanos como materia-
les, privados o públicos, individuales o colectivos, y la participación de los ciudadanos
mediante el cumplimiento de los deberes y la prestación voluntaria a disposición de lo
recogido en la ley del Sistema de Protección Civil.

En este sentido el Artículo 30.4 de la Constitución establece que “podrán regularse


los deberes de los ciudadanos en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad públi-
ca”. En consecuencia los participantes del sistema español de protección civil son:

Todas las Administraciones Públicas (Local, Autonómica, Estatal), así como


todos los organismos públicos entidades privadas

Todos los ciudadanos mediante el cumplimiento de los deberes que el ordena-


miento jurídico les impone: “Todos los ciudadanos a partir de la mayoría de edad,
estarán sujetos a la obligación de colaborar, personal y materialmente en la protec-
ción civil en caso de requerimiento por las autoridades competentes”

La obligación mencionada se concretará, fundamentalmente, en el cumplimiento de


las medidas de prevención y protección para personas y bienes establecida por las Leyes
y Normas complementarias de las mismas; en la realización de las prácticas oportunas
y en la intervención operativa en las situaciones de emergencia que las circunstancias
requieran.

La estructura organizativa del Sistema de Protección Civil español refleja los niveles
básicos en los que se articulan las Administraciones Públicas:

• Nivel Estatal.

• Nivel Autonómico.

• Nivel Local.

34

UNIDAD 2: LA GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

A cada uno de estos niveles de intervención corresponderá una propia estructura de


protección civil para el desarrollo de las funciones que son de su competencia, concibién-
dolo como un servicio público que respecto de todos los actuantes:

• Ordena.

• Planifica.

• Coordina.

• Dirige.

Todo ello requiere una estructura operativa con un Mando Único a diseñar en los
diferentes planes. A tal fin, la protección civil se plantea como un conjunto de actividades
llevadas a cabo conforme a una planificación previa de los distintos ámbitos territoriales.
Teniendo en cuenta que cuando la naturaleza y extensión del riesgo, el alcance de la si-
tuación de emergencia o los servicios y recursos a movilizar excedan de las competencias
de una determinada Administración, la dirección y coordinación de las actuaciones podrá
pasar a la autoridad que ejerza tales funciones en el Plan Territorial o Especial de ámbito
superior.

35

www.ucavila.es UNIDAD 2: LA GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS


FORMACIÓN ABIERTA

2.1. Politicas de prevención

La prevención de riesgos de protección civil viene recogido en el artículo 10 de la


Ley 17/2015 y según bien dice: consiste en el conjunto de medidas y acciones encami-
nadas a evitar o mitigar los posibles impactos adversos de los riesgos y amenazas de
emergencia.

Como paso previo a la prestación de actividades catalogadas se deberá contar con


un estudio técnico de los efectos directos sobre los riesgos de emergencias de protección
civil identificados en la zona.

Incluirá, como mínimo, datos sobre emplazamiento, diseño y tamaño del proyecto
de la actividad, una identificación y evaluación de dichos efectos y de las medidas para
evitar o reducir las consecuencias adversas de dicho impacto. Se someterá a evaluación
del impacto sobre los riesgos de emergencias de protección civil por el órgano competen-
te en la materia.

Los planes de protección civil previstos deberán contener programas de información


y comunicación preventiva y de alerta que permitan a los ciudadanos adoptar las medidas
oportunas para la salvaguarda de personas y bienes, facilitar en todo cuanto sea posible la
rápida actuación de los servicios de intervención, y restablecer la normalidad rápidamen-
te después de cualquier emergencia. La difusión de estos programas deberá garantizar su
recepción por parte de los colectivos más vulnerables.

36

UNIDAD 2: LA GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

2.2. Fondo de prevención


de emergencias

Recogido en el Articulo 11 de la ley 17/2015. El Fondo de Prevención de Emer-


gencias, gestionado por el Ministerio del Interior, dotado con cargo a los créditos que se
consignen al efecto en los Presupuestos Generales del Estado, para financiar, en el ámbito
de la Administración General del Estado, las actividades preventivas siguientes:

1. Análisis de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgos.

2.  Mapas de riesgos de protección civil.

3.  Programas de sensibilización e información preventiva a los ciudadanos.

4. Programas de educación para la prevención en centros escolares.

5. Otras actividades de análogo carácter que se determinen.

El Ministerio del Interior podrá suscribir instrumentos de colaboración con otros de-
partamentos ministeriales, con otras Administraciones Públicas y con entidades públicas
o privadas, para la realización de las actividades recogidas en este capítulo, que serán
financiadas total o parcialmente con cargo al Fondo de Prevención de Emergencias.

37

www.ucavila.es UNIDAD 2: LA GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS


FORMACIÓN ABIERTA

2.3. Red de Alerta Nacional


de Protección Civil

Se crea la Red de Alerta Nacional de Protección Civil como sistema de comunica-


ción de avisos de emergencia a las autoridades competentes en materia de protección
civil, sin perjuicio de las competencias de las comunidades autónomas, a fin de que los
servicios públicos esenciales y los ciudadanos estén informados ante cualquier amenaza
de emergencia.

La gestión de la Red corresponderá al Ministerio del Interior, a través del Centro


Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil.

Todos los organismos de las Administraciones Públicas que puedan contribuir a la


detección, seguimiento y previsión de amenazas de peligro inminente para las personas y
bienes comunicarán de inmediato al Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de
Emergencias de Protección Civil cualquier situación de la que tengan conocimiento que
pueda dar lugar a una emergencia de protección civil.

Los órganos competentes de coordinación de emergencias de las comunidades au-


tónomas serán cauce tanto para la información de las emergencias de protección civil al
Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil,
como para la transmisión de la alerta a quien corresponda (artículo 12 ley 17/2015).

38

UNIDAD 2: LA GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

2.4. Planificación

La Norma Básica de Protección Civil, establece las directrices básicas para la iden-
tificación de riesgos de emergencias y actuaciones para su gestión integral, el contenido
mínimo y los criterios generales para la elaboración de los Planes de Protección Civil, y
del desarrollo por los órganos competentes de las actividades de implantación necesarias
para su adecuada efectividad.

Los Planes de Protección Civil son los instrumentos de previsión del marco orgáni-
co-funcional y de los mecanismos que permiten la movilización de los recursos humanos
y materiales necesarios para la protección de las personas y de los bienes en caso de emer-
gencia, así como del esquema de coordinación de las distintas Administraciones Públicas
llamadas a intervenir.

Los Planes de Protección Civil son:

• Plan Estatal General,

• Planes Territoriales, de ámbito autonómico o local,

• Planes Especiales

• Planes de Autoprotección.

El Plan Estatal General y los Planes Territoriales y Especiales de ámbito estatal o


autonómico deberán ser informados por el Consejo Nacional de Protección Civil, a los
efectos de su adecuación al Sistema Nacional de Protección Civil.

Tipos de Planes
A continuación se citan los planes del artículo 15 que responden a las categorías de
Estatales, territoriales, especiales y de autoprotección que según la Ley se define como:

1.  El Plan Estatal General desarrolla la organización y los procedimientos de ac-


tuación de la Administración General del Estado para prestar apoyo y asistencia
a las otras Administraciones Públicas, en casos de emergencia de protección
civil, así como ejercer la dirección y coordinación del conjunto de las Adminis-
traciones Públicas en las emergencias declaradas de interés nacional. La aproba-
ción del Plan Estatal General corresponde al Gobierno, a propuesta del Ministro
del Interior.

39

www.ucavila.es UNIDAD 2: LA GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS


FORMACIÓN ABIERTA

2. Son Planes Territoriales todos aquellos que se elaboran para hacer frente a los
riesgos de emergencia que se puedan presentar en el territorio de una Comuni-
dad Autónoma o de una Entidad Local. Dichos Planes serán aprobados por la
Administración competente, autonómica o local, de conformidad con lo previs-
to en su legislación específica.

3. Son Planes Especiales los que tienen por finalidad hacer frente a los riesgos de
inundaciones; terremotos; maremotos; volcánicos; fenómenos meteorológicos
adversos; incendios forestales; accidentes en instalaciones o procesos en los
que se utilicen o almacenen sustancias químicas, biológicas, nucleares o radiac-
tivas; accidentes de aviación civil y en el transporte de mercancías peligrosas,
así como los relativos a la protección de la población en caso de conflicto bélico
y aquellos otros que se determinen en la Norma Básica. Los Planes Especiales
podrán ser estatales o autonómicos, en función de su ámbito territorial de apli-
cación, y serán aprobados por la Administración competente en cada caso. Los
planes especiales relativos al riesgo nuclear y a la protección de la población en
caso de conflicto bélico serán, en todo caso, de competencia estatal, sin perjui-
cio de la participación en los mismos de las administraciones de las Comunida-
des Autónomas y Entidades Locales, según se establezca en la Norma Básica.

4. Los Planes de Autoprotección establecen el marco orgánico y funcional previs-


to para los centros, establecimientos, instalaciones o dependencias recogidas
en la normativa aplicable, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos de
emergencia de protección civil sobre las personas y los bienes y dar respuesta
adecuada en esas situaciones

40

UNIDAD 2: LA GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

2.5. Respuesta inmediata


a las emergencias

La intervención ante una emergencia requiere una preparación y especialización con


el objeto de proteger la población a la que van destinadas las medidas de protección, de-
berán los servicios de intervención y asistencia en emergencias de protección civil actuar
coordinadamente y mediante un centro de seguimiento , por ello la Ley del Sistema Na-
cional de protección Civil establece esta respuesta (artículos 16-19).

Definición
Se entiende por respuesta inmediata a las emergencias de protección civil la actua-
ción de los servicios públicos o privados de intervención y de asistencia tras el acaeci-
miento de una emergencia o en una situación que pudiera derivar en emergencia, con la fi-
nalidad de evitar daños, rescatar y proteger a las personas y bienes, velar por la seguridad
ciudadana y satisfacer las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada.

Incluyendo la atención sanitaria, psicológica y social de urgencia, el refugio y la


reparación inicial de los daños para restablecer los servicios e infraestructuras esenciales,
así como otras acciones y evaluaciones necesarias para iniciar la recuperación.

Servicios de intervención y asistencia en emergencias de protección civil

1. Tendrán la consideración de servicios públicos de intervención y asistencia en


emergencias de protección civil:

• Los Servicios Técnicos de Protección Civil y Emergencias de todas las


Administraciones Públicas.

• Los Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento, y de


Prevención y Extinción de Incendios Forestales.

• Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

• Los Servicios de Atención Sanitaria de Emergencia.

• las Fuerzas Armadas y, específicamente, la Unidad Militar de Emergencias.

• Los órganos competentes de coordinación de emergencias de las


Comunidades Autónomas.

• Los Técnicos Forestales y los Agentes Medioambientales.


41

www.ucavila.es UNIDAD 2: LA GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS


FORMACIÓN ABIERTA

• Los Servicios de Rescate.

• Los equipos multidisciplinares de identificación de víctimas, las personas


de contacto con las víctimas y sus familiares.

• Todos aquellos que dependiendo de las Administraciones Públicas tengan


este fin.

2.  Los órganos competentes de coordinación de emergencias de las Comunidades


Autónomas, además de la atención de emergencias que no tengan afectación co-
lectiva pero que requieran la actuación de servicios operativos diversos, podrán
actuar en las emergencias de protección civil como Centro de Coordinación
Operativa, según se establezca en los correspondientes planes.

3.  Cuando sean requeridas organizaciones de voluntarios y entidades colaborado-


ras, su movilización y actuaciones estarán subordinadas a las de los servicios
públicos.

4.  En la Norma Básica de Protección Civil se regularán las bases para la mejora de
la coordinación y eficiencia de las actuaciones de los servicios regulados en este
artículo.

Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de


Protección Civil

1.  El Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protec-


ción Civil ejerce las siguientes funciones:

a)  Gestionar la Red Nacional de Información sobre Protección Civil elaborando


un plan nacional de interconexión de información de emergencias que
permita la comunicación ágil entre las diferentes Administraciones
Públicas y la eficacia en la gestión, coordinación y el seguimiento de las
emergencias.

b)  Gestionar la Red de Alerta Nacional de Protección Civil en los términos


previstos en esta ley.

c)  Divulgar periódicamente datos y estadísticas sobre emergencias y evaluar


la conveniencia y forma de utilización de las redes sociales ante una
emergencia de protección civil.

d)  Actuar como Centro de Coordinación Operativa en las emergencias de


interés nacional ,integrándose operativamente los centros de coordinación
de emergencias de las Comunidades Autónomas, con las funciones y
mediante los mecanismos de coordinación que se determinen.
42

UNIDAD 2: LA GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

e)  Actuar como punto de contacto para la comunicación e intercambio de


información con los órganos de la Unión Europea, en el marco del Mecanismo
de Protección Civil de la Unión y otros organismos internacionales, así
como con los órganos homólogos de otros países con los que España haya
establecido un Convenio o Tratado de cooperación en materia de protección
civil.

f)  Canalizar la información que deberán proporcionar los ciudadanos y las


entidades públicas y privadas en los términos establecidos en esta ley.

2.  Las funciones encomendadas al Centro Nacional de Seguimiento y Coordina-


ción de Emergencias de Protección Civil se encuadran en la Dirección General
de Protección Civil y Emergencias.

Disponibilidad de los recursos del Estado

1.  El Estado colaborará con las Comunidades Autónomas y con las Entidades
Locales, facilitando los recursos humanos y materiales disponibles en caso de
emergencias que no hayan sido declaradas de interés nacional, en los términos
que se acuerden en el Consejo Nacional de Protección Civil.

2.  Los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o de las Fuer-
zas Armadas que intervengan en tales emergencias actuarán encuadrados y a las
órdenes de sus mandos naturales y dirigidos por la autoridad designada en el
plan de protección civil que corresponda.

3.  La responsabilidad por daños y perjuicios derivados de la intervención de los


medios de la Administración General del Estado a que se refiere el apartado
anterior corresponderá a la Administración Pública que asuma la dirección de la
emergencia.

43

www.ucavila.es UNIDAD 2: LA GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS


FORMACIÓN ABIERTA

2.6. Mecanismos de respuesta


frente a la emergencia dentro de los
planes de emergencia
o autoprotección

En primer lugar, una vez conocida una situación de emergencia, conviene comprobar
el equipo/persona que realiza la acción de comunicación de la emergencia, su localiza-
ción y las acciones a realizar, así como tomar las medidas para asegurarse de la veracidad
y naturaleza de la emergencia antes de tomar iniciativas y cómo se van a realizar las co-
municaciones en el lugar de la emergencia.

Los usuarios y trabajadores que no pertenezcan a los equipos de emergencias, segui-


rán las instrucciones que se le indiquen. El personal integrado en los equipos de emergen-
cia, realizarán las tareas asignadas al equipo que pertenezcan, según el tipo de emergencia.

En este apartado es aconsejable incluir protocolos genéricos de actuación o procedi-


mientos para dar respuesta a las diferentes situaciones de emergencia como “Protocolo en
Incendio” , “Protocolo en caso de explosión” etc.

Identificación y funciones de las personas y equipos que llevarán a cabo


los procedimientos de actuación en emergencias

Deberán estar identificados los distintos equipos de emergencia, para que en el caso
de que se produzca, se disponga de una respuesta a nivel operativo a efectos de controlar
o minimizar las consecuencias. Los equipos de emergencia que se disponga y su compo-
sición irán en función del personal y de los riesgos que se puedan originar dependiendo
de su grado de peligrosidad.

Equipos de emergencia

Los Equipos de Emergencia, estarán integrados por un conjunto de personas espe-


cialmente entrenadas para la preemergencia y emergencia, dentro del ámbito al que vaya
destinado el Plan. Al frente de los distintos Equipos de Emergencia, es necesario que haya
un responsable.

44

UNIDAD 2: LA GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

Funciones generales de cada miembro del equipo

Cada componente del equipo deberá estar informado del riesgo general y particular
que presentan los diferentes procesos dentro de la actividad que se desarrolle teniendo
conocimiento de la existencia y uso de los medios materiales de que se dispone. La pre-
visión de la activación de la situación de alarma y auxilio de las personas accidentas.
Coordinación de los miembros de los diferentes equipos

Director del Plan de Actuación

El Director del Plan de Actuación, será designado según se establezca en el Plan, y


contará con un sustituto, en caso de ausencia o enfermedad. Si la situación lo requiere,
contará con personal de apoyo para la comunicación con el exterior y asesoramiento.

Sus funciones son:

• Declarar la activación del Plan y el fin de la situación de emergencia.

• Establecer la situación de emergencia en función del nivel de gravedad.

• Actuará desde el Centro de Control y en función de la información facilitada


por el Jefe de Intervención sobre la evolución de la emergencia, enviará al área
siniestrada las ayudas internas disponibles, y recabará las externas que sean
necesarias.

• Ostenta en las emergencias la máxima autoridad del establecimiento y decide


las acciones a tomar, incluso la evacuación si fuera pertinente, según las conse-
cuencias previstas en el Plan, con el asesoramiento del Jefe de Intervención.

• Dirige junto al Jefe de Intervención, las acciones a realizar por los Equipos de
Emergencia en los accidentes que se produzcan.

• Colabora con el responsable de los Servicios Públicos de Extinción de Incen-


dios y salvamento, prestándole el apoyo necesario.

• Determina el contenido de la información para las Administraciones Públicas y


en su caso para los medios de comunicación.

• Propone periódicamente, y en su caso, organiza los simulacros de emergencia.

45

www.ucavila.es UNIDAD 2: LA GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS


FORMACIÓN ABIERTA

Centro de control

Se trata del lugar físico desde donde el Director del Plan de Actuación en Emergen-
cias dirige la resolución de la misma. Debe tener una ocupación permanente, indicada en
el Plan, que dependerá de la disponibilidad de personal en cada momento. Debe constar
de medios de comunicación tanto con el exterior como con el interior, a ser posible re-
dundantes. También debe incluir un ejemplar del Plan de Autoprotección con los planos
pertinentes.

Desde este Centro se realizan las siguientes actuaciones:

• Comunicaciones con el interior (Director del Plan de Actuación, Equipos de


Emergencia,...)

• Comunicaciones con el exterior (Medios de ayuda externa, medios de comuni-


cación social, Autoridades Competentes,…)

• Informar al Director del Plan de Actuación (Jefe de Emergencia) de las comuni-


caciones recibidas de los Equipos de Emergencia y desde el exterior.

Jefe de intervención

Será designado entre el personal que presta sus servicios en el establecimiento, de-
pendiendo directamente del Director del Plan de Actuación. Deberá ser una persona con
capacidad de mando. El Jefe de Intervención contará siempre con un sustituto.

Entre sus funciones esta la valoración de la emergencia asumiendo la dirección y


coordinación de los equipos de emergencia en el lugar del accidente, manteniendo con-
tacto directo con el Director del Plan de Actuación.

Equipos de intervención

Su misión es acudir al lugar donde se ha producido la emergencia con objeto de


controlarla. Sus componentes deben tener una formación y el adiestramiento adecuado,
observando las siguientes particularidades:

• Deben conocer los riesgos específicos incluidos en el Plan, así como los riesgos
externos que puedan afectarle.

• Señalar las anomalías que se produzcan en los sistemas de protección enco-


mendados (detección, alarma, extinción y evacuación) y conseguir su rápida
reparación.

46

UNIDAD 2: LA GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

• Combatir los riesgos desde su descubrimiento con los medios disponibles en el


inmueble y, una vez hayan transmitido la alarma, aplicar las consignas del Plan
de Autoprotección.

• Evitar la propagación del riesgo.

• Seguir las instrucciones de sus superiores y de cualquier otra persona cualifica-


da dentro del Plan.

47

www.ucavila.es UNIDAD 2: LA GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS


FORMACIÓN ABIERTA

Bibliografía

• Guía técnica para la elaboración de un plan de autoprotección editada por la Delega-


ción del Gobierno de Murcia.

• DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL. Conocimientos generales de


protección civil Nº 2 de la colección “Textos didácticos”.

• GOBIERNO VASCO. Manual de Protección Civil.

• GONZÁLEZ ALAMEDA, Ángel. Sistema Español de Protección Civil .Escuela Na-


cional de Protección Civil. Curso de Técnicos Medios en Protección Civil. l.

• ESCUELA NACIONAL DE PROTECCION. Cursos de Capacitación.

48

UNIDAD 2: LA GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL
Y SEGURIDAD
CONTRA INCENDIOS

Unidad
3
didáctica
Medidas
de autoprotección
PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

Índice

3.1. Concepto de Autoprotección.................................................. 52

3.2. Identificación de peligros....................................................... 53


Prevención de riesgos............................................................... 53
Respuestas a las emergencias.................................................. 54

3.3. La autoprotección en la Ley 17/2015..................................... 55

3.4. Normativa intersectorial sobre autoprotección.................... 57

3.5. Tipologias de autoprotección................................................. 58


1. Autoprotección ciudadana..................................................... 58
2. Autoprotección corporativa.................................................... 59

3.6. Planes de autoprotección....................................................... 61


Contenido.................................................................................. 61
Criterios para la elaboración del plan de autoprotección........... 61
Coordinación y actuación operativa........................................... 63
Criterios para la implantación del plan de autoprotección......... 63
Criterios para el mantenimiento de la eficacia del plan de
autoprotección................................................................. 64
Vigencia del plan de autoprotección y criterios para su
actualización y revisión.................................................... 65
Contenidos del Plan de Autoprotección..................................... 65

3.7. Anexo........................................................................................ 66

Bibliografía........................................................................................ 69

51

www.ucavila.es UNIDAD 3: MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN


FORMACIÓN ABIERTA

3.1. Concepto
de Autoprotección

Según el Real Decreto 393/2007. Se entiende como Autoprotección: el sistema de


acciones y medidas, adoptadas por los titulares de las actividades, públicas o privadas,
con sus propios medios y recursos, dentro de su ámbito de competencias, encaminadas a
prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuesta adecuada
a las posibles situaciones de emergencia y a garantizar la integración de estas actuaciones
en el sistema público de protección civil.

La autoprotección comprende tres factores esenciales:

a) Identificación de posibles situaciones de emergencia que puedan generar riesgo


para el individuo y sus bienes.

b) Prevenir y controlar los riesgos, adoptando medidas que eviten o reduzcan los
accidentes que suponen un riesgo para la vida y los bienes del ser humano.

c) Respuesta adecuada a las situaciones emergencias, para minimizar el riesgo de


pérdidas humanas y materiales ante una situación de accidente.

52

UNIDAD 3: MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

3.2. Identificación
de peligros

El punto de partida para poder enfrentar los riesgos, es conocer los fenómenos o pe-
ligros que pueden generar dichos riesgos.

Atendiendo a la naturaleza de los fenómenos, los riesgos pueden agruparse en tres


grandes grupos (naturales, tecnológicos y sociales).

El problema de los riesgos, desde el campo de la autoprotección, se debe que nues-


tra propia conducta es uno de los factores más importantes para determinar un resultado
satisfactorio ante los mismos.

Los individuos deben saber cómo evitarlos y cómo protegerse en caso de accidente
en los distintos ámbitos familiar, escolar, laboral, y de ocio, donde desarrollan sus activi-
dades. Será preciso establecer la formación necesaria, para cada colectivo, que garantice
la adecuada preparación para adaptar su conducta de respuesta frente a los riesgos, de
acuerdo con su roll en la sociedad. Por lo tanto autoprotección es la respuesta de los ciu-
dadanos para gestionar los riesgos inherentes a las actividades humanas.

En términos generales, podemos considerar que las actividades humanas se pueden


agrupar en cuatro bloques, cada uno de los cuales se desarrolla en un ámbito específico,
como el hogar los centros docentes, centros laborales y de ocio tanto al aire libre como
en recintos.

Prevención de riesgos
La prevención de riesgos consiste en evitar las pérdidas y daños en la población y
sus bienes que pudieran producirse a causa de fenómenos de consecuencias catastróficas.

La prevención de riesgos actúa sobre dos factores:

a) El fenómeno peligroso.

b) La vulnerabilidad de los elementos en riesgo.

Para que se produzca un riesgo es necesario que suceda un fenómeno peligroso (Pe-
ligrosidad) y que exista una población y/o unos bienes (Vulnerabilidad) en el ámbito de
acción del fenómeno.

53

www.ucavila.es UNIDAD 3: MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN


FORMACIÓN ABIERTA

Por consiguiente para prevenir el riesgo podremos actuar:

a) Evitando el fenómeno peligroso.

b) Evitando la exposición de los elementos vulnerables a la acción del fenómeno


peligroso.

Respuestas a las emergencias


A través de la prevención de riesgos, como hemos indicado, se puede conseguir una
disminución de los riesgos que afectan a las actividades humanas, no obstante es evidente
que no podemos garantizar la eliminación total del riesgo.

La respuesta a las emergencias, es el conjunto de acciones a desarrollar, en caso


de que ocurra un accidente, para evitar o disminuir los daños asociados o derivados del
suceso.

54

UNIDAD 3: MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

3.3. La autoprotección
en la Ley 17/2015

La Ley de Protección Civil, que ordena el Sistema Español de Protección Civil, con-
cede especial importancia a la autoprotección.

Por ello las menciones a la autoprotección están contenidas en la exposición de


motivos:

“Toda actividad que potencialmente pueda tener efectos catastróficos deberá


realizarse con la debida cautela y diligencia en las medidas de autoprotección”.

“En materia de autoprotección, configurada en el título I como un deber, se


completan las previsiones que establecía la ley anterior y se otorga rango legal
a los aspectos esenciales de la vigente normativa reglamentaria. Se impone a las
entidades o empresas que generen un riesgo para la población la obligación de
asumir el coste de las medidas de protección correspondientes”

“La planificación, especialmente los planes de autoprotección, la formación


del personal perteneciente al sistema de protección civil y singularmente la inclu-
sión en los currículos escolares de contenidos sobre autoprotección y primeros
auxilios, son instrumentos poderosísimos de prevención de carácter horizontal que
esta ley procura.”

Y en el artículo siete sobre el deber de cautela y autoprotección dice:

“Los titulares de los centros, establecimientos y dependencias, públicos o pri-


vados, que generen riesgo de emergencia, estarán obligados a adoptar las medidas
de autoprotección previstas en esta ley, en los términos recogidos en la misma y en
la normativa de desarrollo”.

“Las Administraciones competentes en materia de protección civil promoverán


la constitución de organizaciones de autoprotección entre las empresas y entidades
que generen riesgo para facilitar una adecuada información y asesoramiento”.

55

www.ucavila.es UNIDAD 3: MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN


FORMACIÓN ABIERTA

La Ley del sistema de Protección Civil en su Art 15 sobre tipos de planes:

“Los Planes de Autoprotección establecen el marco orgánico y funcional pre-


visto para los centros, establecimientos, instalaciones o dependencias recogidas en
la normativa aplicable, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos de emer-
gencia de protección civil sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada
en esas situaciones”.

56

UNIDAD 3: MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

3.4. Normativa intersectorial


sobre autoprotección

La autoprotección es contemplada, además por la legislación de protección civil, en


el amplio conjunto de disposiciones legales, que existen actualmente en nuestro país, y
que tienen por objeto la prevención, seguridad, y protección de los edificios, instalaciones
y poblaciones, frente a los diferentes riesgos a los que están sometidos.

Las referencias a la autoprotección se encuentran parte de la normativa de protección


contra incendios, espectáculos públicos, actividades recreativas, sanitarias, etc.

La normativa intersectorial de la Administración General del Estado relacionada con


la autoprotección que incide sobre la materia de autoprotección se puede agrupar en la
normativa sobre prevención de riesgos laborales, normativa sobre prevención de incen-
dios y normativas especificas para un uso determinado.

Hay que destacar las diferentes normativas de las Comunidades Autónomas como las
Leyes Autonómicas de Espectáculos Públicos, los Reglamentos de prevención de incen-
dios y las normas Autonómicas sobre Establecimientos turísticos.

57

www.ucavila.es UNIDAD 3: MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN


FORMACIÓN ABIERTA

3.5. Tipologias de autoprotección

Varios son los criterios que pueden tenerse en cuenta a la hora de catalogar los dife-
rentes tipos de autoprotección. Así podemos establecer:

a) Autoprotección ciudadana

b) Autoprotección corporativa

1. Autoprotección ciudadana
Entendemos por autoprotección ciudadana la adoptada por los ciudadanos en el mar-
co urbano donde se desenvuelve su vida.

Como hemos visto las actividades humanas se desarrollan en diferentes ámbitos,


siendo necesario que los individuos desarrollen mecanismos de autoprotección, tanto a
nivel personal como colectivo, para gestionar los riesgos en cada uno de los campos, fa-
miliar, escolar, laboral y de ocio que componen su hábitat. La autoprotección ciudadana,
por tanto, se puede desarrollar en los niveles: Individual o personal, familiar y colectivo.

a) Autoprotección ciudadana a nivel individual o personal:


La autoprotección individual o personal es el conjunto de actuaciones y medidas,
generalmente al alcance de cualquier ciudadano, con el fin de prevenir los riegos y con-
trarrestar los efectos adversos de un eventual accidente o de una situación de emergencia.

La autoprotección individual o personal debe formar parte de las habilidades de con-


ducta adquiridas por el ser humano. Para ello es necesario que se integre en las distintas
fases de aprendizaje del individuo desde las etapas de la niñez a la edad adulta.

La adquisición de pautas de sistemáticas de autoprotección requiere una percepción


inicial del riesgo y unos conocimientos precisos de cómo protegerse en cada situación
concreta.

Un factor determinante para adquirir conductas de autoprotección es el fomento y


la práctica constante de hábitos de prevención iniciados en la infancia y potenciados a lo
largo de la etapa escolar, que es el periodo donde se conforman los rasgos esenciales del
individuo.

58

UNIDAD 3: MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

La formación en autoprotección de los ciudadanos se encuentra, por tanto, enmarca-


da dentro del contexto de la cultura preventiva que debe de ser fomentada por la familia,
la comunidad escolar y el conjunto de la sociedad en general.

b) Autoprotección ciudadana a nivel familiar:


La autoprotección familiar es el conjunto de actuaciones y medidas protectoras ge-
neradas por el grupo social, que constituye la familia, encaminadas a prevenir los riegos
y contrarrestar los efectos adversos de una emergencia en la vivienda.

Estas actuaciones resultaran más eficaces, y se alcanzará una seguridad mayor, cuan-
do se conozcan y se asimilen por cada individuo del núcleo familiar. Factores que condi-
cionan cada una de las fases de autoprotección:

• Conocer los peligros presentes en la vivienda

• Conocer las causas o circunstancias que pueden dar lugar a que estos peligros
generen un accidente.

• Como evitar estas causas o circunstancias desencadenantes.

• Como se desarrolla el accidente si éste llega a producirse.

• Qué actuaciones son las más adecuadas para anular o reducir los daños que el
accidente produce.

c) Autoprotección ciudadana a nivel colectivo:


La autoprotección colectiva es el conjunto de actuaciones y medidas protectoras ge-
neradas por un grupo social determinado, asociación vecinal, de ocio, etc., encaminadas
a prevenir los riegos y contrarrestar los efectos adversos de una emergencia en su ámbito
de actividad.

La autoprotección colectiva debe fundamentarse en el conocimiento, por cada indi-


viduo del grupo social, de los factores que condicionan cada una de las fases de autopro-
tección y del roll que juega cada miembro en las diferentes acciones a desarrollar.

2. Autoprotección corporativa
Entendemos por autoprotección corporativa al sistema de acciones y medidas adop-
tadas por una entidad pública o privada, encaminadas a prevenir y controlar los riesgos,
a dar respuesta a las emergencias y a garantizar la integración en el sistema Público de
Protección Civil. La autoprotección corporativa se materializa a través de un Plan de
Autoprotección.
59

www.ucavila.es UNIDAD 3: MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN


FORMACIÓN ABIERTA

El Plan de Autoprotección es el instrumento, que debe implantarse en todos los cen-


tros, establecimientos instalaciones y dependencias, en los que concurran situaciones po-
tencialmente peligrosas, para la prevención de situaciones de emergencia, así como para
la intervención operativa en las mismas hasta la llegada de los servicios de protección
civil, a los que prestará apoyo y complementará cuando sea necesario.

Entidades a las que corresponden implantar un Plan de Autoprotección son, por


ejemplo, los hospitales, centros de enseñanza, locales de espectáculos, hoteles, centros
de trabajo, etc.

60

UNIDAD 3: MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

3.6. Planes de autoprotección

La definición, contenido, elaboración, coordinación y actuación operativa lo pode-


mos encontrar en Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma
Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a
actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.

Siguiendo el mencionado Real Decreto nos encontramos que el Plan de Autoprotec-


ción es el documento que establece el marco orgánico y funcional previsto para un centro,
establecimiento, espacio, instalación o dependencia, con el objeto de prevenir y controlar
los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las posibles situa-
ciones de emergencia, en la zona bajo responsabilidad del titular de la actividad, garanti-
zando la integración de éstas actuaciones con el sistema público de protección civil.

El Plan de Autoprotección aborda la identificación y evaluación de los riesgos, las


acciones y medidas necesarias para la prevención y control de riesgos, así como las me-
didas de protección y otras actuaciones a adoptar en caso de emergencia.

Contenido
El Plan de Autoprotección se recogerá en un documento único cuya estructura y con-
tenido mínimo se establece en el Anexo II del Real Decreto 393/2007.

Éste u otros documentos de naturaleza análoga que deban realizar los titulares en vir-
tud de la normativa sectorial aplicable, podrán fusionarse en un documento único a estos
efectos, cuando dicha unión permita evitar duplicaciones innecesarias de la información
y la repetición de los trabajos realizados por el titular o la autoridad competente, siempre
que se cumplan todos los requisitos esenciales de la presente norma.

El titular del establecimiento que ya tenga elaborado un instrumento de prevención


y autoprotección en base a otra normativa, deberá añadirle aquella parte del Anexo II que
no esté contemplada en dicho instrumento.

El documento del Plan de Autoprotección incluirá todos los procedimientos y proto-


colos necesarios para reflejar las actuaciones preventivas y de respuesta a la emergencia.

Criterios para la elaboración del plan de autoprotección


El plan de autoprotección ha de suponer para la las organizaciones que los implanten
un sistema de control de los riegos a los que puedan ser sometidos, y derivar en la gestión
de los mismos.
61

www.ucavila.es UNIDAD 3: MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN


FORMACIÓN ABIERTA

Los criterios mínimos que deben observarse en la elaboración del Plan de Autopro-
tección son los siguientes:

1. El Plan de Autoprotección habrá de estar redactado y firmado por técnico com-


petente capacitado para dictaminar sobre aquellos aspectos relacionados con la
autoprotección frente a los riesgos a los que esté sujeta la actividad, y suscrito
.igualmente por el titular de la actividad, si es una persona física, o por persona
que le represente si es una persona jurídica.

2. Se designará, por parte del titular de la actividad, una persona como responsable
única para la gestión de las actuaciones encaminadas a la prevención y el control
de riesgos.

3. Los procedimientos preventivos y de control de riesgos que se establezcan, ten-


drán en cuenta, al menos, los siguientes aspectos según se refleja en el Decreto
de referencia:

 Precauciones, actitudes y códigos de buenas prácticas a adoptar para evitar


las causas que puedan originar accidentes o sucesos graves.

 Permisos especiales de trabajo para la realización de operaciones o tareas


que generen riesgos.

 Comunicación de anomalías o incidencias al titular de la actividad.

 Programa de las operaciones preventivas o de mantenimiento de las


instalaciones, equipos, sistemas y otros elementos de riesgo, definidos en
el capítulo 5 del anexo II, que garantice su control.

 Programa de mantenimiento de las instalaciones, equipos, sistemas y


elementos necesarios para la protección y seguridad, definidos en el
capítulo 5 del Anexo II, que garantice la operatividad de los mismos.

4. Se establecerá una estructura organizativa y jerarquizada, dentro de la organiza-


ción y personal existente, fijando las funciones y responsabilidades de todos sus
miembros en situaciones de emergencia.

5. Se designará, por parte del titular de la actividad, una persona responsable úni-
ca, con autoridad y capacidad de gestión, que será el director del Plan de Actua-
ción en Emergencias, según lo establecido en el anexo II.

6. El director del Plan de Actuación en Emergencias será responsable de activar


dicho plan de acuerdo con lo establecido en el mismo, declarando la correspon-
diente situación de emergencia, notificando a las autoridades competentes de
Protección Civil, informando al personal, y adoptando las acciones inmediatas
para reducir las consecuencias del accidente o suceso.
62

UNIDAD 3: MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

7. El Plan de Actuación en Emergencias debe detallar los posibles accidentes o


sucesos que pudieran dar lugar a una emergencia y los relacionará con las co-
rrespondientes situaciones de emergencia establecidas en el mismo, así como
los procedimientos de actuación a aplicar en cada caso.

8. Los procedimientos de actuación en emergencia son esenciales en el desarro-


llo de los planes detectar la misma, informar a las personas que se encuentren
expuestas al riesgo y facilitar el acceso de los servicios de emergencia con la
intervención y el apoyo, con todo ello tenemos:

 La detección y alerta.

 La alarma.

 La intervención coordinada.

 El refugio, evacuación y socorro.

 La información en emergencia a todas aquellas personas que pudieran estar


expuestas al riesgo.

 La solicitud y recepción de ayuda externa de los servicios de emergencia.

Coordinación y actuación operativa


Los órganos competentes en materia de protección civil velarán porque los Planes
de Autoprotección tengan la adecuada capacidad operativa, en los distintos supuestos de
riesgo que puedan presentarse, y quede asegurada la necesaria coordinación entre dichos
Planes y los de protección Civil que resulten aplicables, así como la unidad de mando
externa, en los casos que lo requieran.

Con esa finalidad, por dichos órganos, se establecerán los protocolos que garanticen,
por un lado, la comunicación inmediata de los incidentes que se produzcan y tengan o
puedan tener repercusiones sobre la autoprotección y, por otro, la movilización de los
servicios de emergencia que, en su caso, deban actuar. Asimismo establecerán los proce-
dimientos de coordinación de tales servicios de emergencia con los propios del Plan de
Autoprotección y los requisitos organizativos que permitan el ejercicio del mando por las
autoridades competentes en materia de protección civil.

Criterios para la implantación del plan de autoprotección


Siguiendo la Norma Básica de Autoprotección de los centros, contenida en el Decre-
to: “La implantación del plan de autoprotección comprenderá, al menos, la formación y
capacitación del personal, el establecimiento de mecanismos de información al público y
la provisión de los medios y recursos precisa para la aplicabilidad del plan”.
63

www.ucavila.es UNIDAD 3: MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN


FORMACIÓN ABIERTA

A tal fin el plan de autoprotección atenderá a los siguientes criterios:

• Información previa. Se establecerán mecanismos de información de los riesgos


de la actividad para el personal y el público, así como del Plan de Autoprotec-
ción para el personal de la actividad.

• Formación teórica y práctica del personal asignado al Plan de Autoprotección,


estableciendo un adecuado programa de actividades formativas.

• Definición, provisión y gestión de los medios y recursos económicos necesarios.

• De dicha implantación se emitirá una certificación en la forma y contenido que


establezcan los órganos competentes de las Administraciones Públicas.

Criterios para el mantenimiento de la eficacia del plan de


autoprotección
Conforme a la Norma Básica de Autoprotección del Decreto:

1. Las actividades de mantenimiento de la eficacia del Plan de Autoprotección


deben formar parte de un proceso de preparación continuo, sucesivo, incorpo-
rando la experiencia adquirida, que permita alcanzar y mantener un adecuado
nivel de operatividad y eficacia.

2. Se establecerá un adecuado programa de actividades formativas periódicas para


asegurar el mantenimiento de la formación teórica y práctica del personal asig-
nado al Plan de Autoprotección, estableciendo sistemas o formas de comproba-
ción de que dichos conocimientos han sido adquiridos.

3. Se preverá un programa de mantenimiento de los medios y recursos materiales


y económicos necesarios.

4. Para evaluar los planes de autoprotección y asegurar la eficacia y operatividad


de los planes de actuación en emergencias se realizarán simulacros de emergen-
cia, con la periodicidad mínima que fije el propio plan, y en todo caso, al menos
una vez al año evaluando sus resultados.

5. La realización de simulacros tendrá como objetivos la verificación y comproba-


ción de:

• La eficacia de la organización de respuesta ante una emergencia.

• La capacitación del personal adscrito a la organización de respuesta.

• El entrenamiento de todo el personal de la actividad en la respuesta frente


a una emergencia.
64

UNIDAD 3: MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

• La suficiencia e idoneidad de los medios y recursos asignados.

• La adecuación de los procedimientos de actuación.

6. Los simulacros implicarán la activación total o parcial de las acciones conteni-


das en el Plan de Actuación en Emergencias.

7. De las actividades de mantenimiento de la eficacia del Plan se conservará por


parte de la empresa a disposición de las Administraciones Públicas, información
sobre las mismas, así como de los informes de evaluación realizados debida-
mente firmados por el responsable del Plan.

Vigencia del plan de autoprotección y criterios para su


actualización y revisión
El Plan de Autoprotección tendrá vigencia indeterminada; se mantendrá adecuada-
mente actualizado, y se revisará, al menos, con una periodicidad no superior a tres años.

Contenidos del Plan de Autoprotección


 Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad.

 Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla.

 Inventario, análisis y evaluación de riesgos.

 Inventario y descripción de las medidas y medios de protección.

• Medios técnicos.

• Medios humanos.

 Programa de mantenimiento de las instalaciones.

 Plan de actuación ante emergencias.

 Integración del Plan de Autoprotección en otros de ámbito superior.

 Implantación del Plan de Autoprotección.

 Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de Autoprotección.

 Anexos.

65

www.ucavila.es UNIDAD 3: MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN


FORMACIÓN ABIERTA

3.7. Anexo

Conforme al anexo III a la Norma Básica de Autoprotección) conforme al anexo III a la


Norma Básica de Autoprotección)

Los conceptos y términos fundamentales utilizados en la Norma Básica de Autopro-


tección son:

Actividad: Conjunto de operaciones o tareas que puedan dar origen a accidentes o


sucesos que generen situaciones de emergencia.

Aforo: Capacidad total de público en un recinto o edificio destinado a espectáculos


públicos o actividades recreativas.

Alarma: Aviso o señal por la que se informa a las personas para que sigan instruc-
ciones específicas ante una situación de emergencia.

Alerta: Situación declarada con el fin de tomar precauciones específicas debido a la


probable y cercana ocurrencia de un suceso o accidente.

Altura de evacuación: La diferencia de cota entre el nivel de un origen de evacua-


ción y el del espacio exterior seguro.

Autoprotección: Sistema de acciones y medidas, adoptadas por los Titulares de las


actividades, públicas o privadas, con sus propios medios y recursos, dentro de su ámbito
de competencias, encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los
bienes, a dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia y a garantizar la
integración de estas actuaciones en el sistema público de Protección Civil.

Centro, establecimiento, espacio, dependencia o instalación:La totalidad de la zona,


bajo control de un Titular, donde se desarrolle una actividad.

Confinamiento: Medida de protección de las personas, tras un accidente, que con-


siste en permanecer dentro de un espacio interior protegido y aislado del exterior.

Efecto dominó: La concatenación de efectos causantes de riesgo que multiplican


las consecuencias, debido a que los fenómenos peligrosos pueden afectar, además de los
elementos vulnerables exteriores, otros recipientes, tuberías, equipos o instalaciones del
mismo establecimiento o de otros próximos, de tal manera que a su vez provoquen nuevos
fenómenos peligrosos.

Evacuación: Acción de traslado planificado de las personas, afectadas por una emer-
gencia, de un lugar a otro provisional seguro.

66

UNIDAD 3: MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

Intervención: Consiste en la respuesta a la emergencia, para proteger y socorrer a


las personas y los bienes.

Medios: Conjunto de personas, máquinas, equipos y sistemas que sirven para redu-
cir o eliminar riesgos y controlar las emergencias que se puedan generar.

Ocupación: Máximo número de personas que puede contener un edificio, espacio,


establecimiento, recinto, instalación o dependencia, en función de la actividad o uso que
en él se desarrolle.

El cálculo de la ocupación se realiza atendiendo a las densidades de ocupación in-


dicadas en la normativa vigente. No obstante, de preverse una ocupación real mayor a
la resultante de dicho cálculo, se tomará ésta como valor de referencia. E igualmente, si
legalmente fuera exigible una ocupación menor a la resultante de aquel cálculo, se tomará
ésta como valor de referencia.

Órgano competente para el otorgamiento de licencia o permiso para la explo-


tación o inicio de actividad: El Órgano de la Administración Pública que, conforme a la
legislación aplicable a la materia a que se refiere la actividad, haya de conceder el título
para su realización.

Peligro: Probabilidad de que se produzca un efecto dañino específico en un periodo


de tiempo determinado o en circunstancias determinadas.

Plan de Autoprotección: Marco orgánico y funcional previsto para una actividad,


centro, establecimiento, espacio, instalación o dependencia, con el objeto de prevenir y
controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las posi-
bles situaciones de emergencias, en la zona bajo responsabilidad del Titular, garantizando
la integración de éstas actuaciones en el sistema público de protección civil.

Plan de actuación en emergencias: Documento perteneciente al Plan de Autopro-


tección en el que se prevé la organización de la respuesta ante situaciones de emergencias
clasificadas, las medidas de protección e intervención a adoptar, y los procedimientos y
secuencia de actuación para dar respuesta a las posibles emergencias.

Planificación: Es la preparación de las líneas de actuación para hacer frente a las


situaciones de emergencia.

Prevención y control de riesgos: Es el estudio e implantación de las medidas nece-


sarias y convenientes para mantener bajo observación, evitar o reducir las situaciones de
riesgo potencial y daños que pudieran derivarse. Las acciones preventivas deben estable-
cerse antes de que se produzca la incidencia, emergencia, accidente o como consecuencia
de la experiencia adquirida tras el análisis de las mismas.

67

www.ucavila.es UNIDAD 3: MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN


FORMACIÓN ABIERTA

Puertos comerciales: Los que en razón a las características de su tráfico reúnen


condiciones técnicas, de seguridad y de control administrativo para que en ellos se reali-
cen actividades comerciales portuarias, entendiendo por tales las operaciones de estiba,
desestiba, carga, descarga, trasbordo y almacenamiento de mercancías de cualquier tipo,
en volumen o forma de presentación que justifiquen la utilización de medios mecánicos
o instalaciones especializadas.

Recursos: Elementos naturales o técnicos cuya función habitual no está asociada a


las tareas de autoprotección y cuya disponibilidad hace posible o mejora las labores de
prevención y actuación ante emergencias.

Rehabilitación: Es la vuelta a la normalidad y reanudación de la actividad.

Riesgo: Grado de pérdida o daño esperado sobre las personas y los bienes y su con-
siguiente alteración de la actividad socioeconómica, debido a la ocurrencia de un efecto
dañino específico.

Titular de la actividad: La persona física o jurídica que explote o posea el centro,


establecimiento, espacio, dependencia o instalación donde se desarrollen las actividades

68

UNIDAD 3: MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

Bibliografía

• Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil. Núm. 164
viernes 10 de julio de 20.

• REAL DECRETO 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica


de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a ac-
tividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. BOE núm. 72 Sábado
24 marzo 2007.

• Real Decreto 1468/2008, de 5 de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto


393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la norma básica de autoprotección
de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan
dar origen a situaciones de emergencia. BOE núm. 239, de 3 de octubre de 2008.

• Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica de


Protección Civil. BOE núm. 105, de 1 de mayo de 1992.

• DE LA GANDARA URIARTE, José. “Guía Docente de Protección Civil”. Servicio


Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. 1993.

• ROLDAN VENDRELL, Carmen; CAMPO URBAY, Enrique J.; ESCUDERO PA-


ZOS, José. “Manual de seguridad en los Centros Educativos”. Consejería de Educa-
ción y Ciencia, Junta de Andalucía. Sevilla.

• Curso de Especialista en Protección Civil de la Escuela Nacional de Protección Ci-


vil. Dirección General de Protección Civil.

• GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE AUTOPROTEC-


CIÓN. Dirección General de Protección Civil y Emergencias .

69

www.ucavila.es UNIDAD 3: MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN


PROTECCIÓN CIVIL
Y SEGURIDAD
CONTRA INCENDIOS

Unidad
4
didáctica
Seguridad
contra incendios
PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

Índice

4.1. Teoria del fuego....................................................................... 74


El combustible........................................................................... 74
El Comburente........................................................................... 75
El calor....................................................................................... 75

4.2. La transferencia de calor........................................................ 77


Conducción................................................................................ 77
Convección................................................................................ 77
Radiación................................................................................... 77

4.3. Productos de la combustion.................................................. 78


Gases........................................................................................ 78
Monóxido de carbono................................................................ 78
Dióxido de carbono.................................................................... 79
Llamas....................................................................................... 79
Humo ......................................................................................... 79
Calor ......................................................................................... 80

4.4. Tipos de fuego......................................................................... 81


Fuegos clase A.......................................................................... 81
Fuegos clase B.......................................................................... 81
Fuegos clase C.......................................................................... 81
Fuegos clase D.......................................................................... 81

4.5. Mecanismos de extinción....................................................... 82


Enfriamiento............................................................................... 82
Sofocación................................................................................. 82
Desalimentación........................................................................ 83

4.6. Agentes extintores.................................................................. 84


El Agua...................................................................................... 84
Limitaciones............................................................................... 84
Aplicación.................................................................................. 85
El Polvo químico polivalente...................................................... 86
Limitaciones............................................................................... 86
Aplicación.................................................................................. 87
El Dióxido de Carbono............................................................... 87

Bibliografía........................................................................................ 88

73

www.ucavila.es UNIDAD 4: SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS


FORMACIÓN ABIERTA

4.1. Teoria del fuego

Es muy difícil encontrar a una persona que no haya tenido experiencias directas
con el fuego en alguna de sus formas, normalmente para su uso en cualquier actividad
doméstica, como el encendido de una cocina de gas o de una chimenea de leña; por con-
siguiente, casi todos tenemos una idea aproximada y empírica de lo que es el fuego y de
qué efectos produce.

No obstante, para poder entender las cuestiones que vamos a abordar más adelante
es necesario conocer con mayor profundidad qué es el fuego, cómo se produce y, natural-
mente, qué mecanismos intervienen en su extinción.

El fuego es una combustión; desde el punto de vista químico, es una reacción de


oxidación-reducción, de carácter exotérmico, en la que han de concurrir necesariamente
3 elementos: un combustible, un comburente y una fuente de calor.

El combustible es cualquier sustancia capaz de arder en presencia del aire, el com-


burente es el oxígeno aportado por el aire y la energía de activación es la fuente de calor
que inicia la reacción.

Se dice que es una reacción exotérmica porque se produce con desprendimiento de


calor; ello se debe a que los productos resultantes tienen menos energía que los iniciales.

En todos los manuales sobre teoría del fuego se utiliza el triángulo como figura
geométrica que mejor expresa la necesidad de que coincidan en el tiempo y en el espacio
esos tres elementos para que se produzca la combustión:

No obstante, para que el fuego progrese es necesario que exista un cuarto elemento,
la reacción en cadena, elemento que permite que la combustión iniciada se desarrolle;
para ello es preciso que una parte sustancial del calor generado no se disipe en el ambien-
te, sino que sirva para calentar y hacer reaccionar a los combustibles que rodean al foco y
que no han destilado gases inflamables.

Esos cuatro elementos forman los que se llama Tetraedro del Fuego, que no es sino
otro recurso geométrico que explica el desarrollo de los incendios.

El combustible
Los combustibles pueden encontrarse en cualquiera de los tres estados de la materia:

• Sólido (papel, madera, tela, cuero, etc).


74

UNIDAD 4: SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

• Líquido (gasolina, gasoil, alcohol, pinturas, disolventes, aceites, etc).

• Gaseoso (butano, propano, gas natural, etc).

No obstante, llegados a este punto, es necesario aclarar que los combustibles sólidos
y líquidos no arden en sus respectivos estados naturales.

Así, cuando se produce la combustión de un líquido, lo que realmente arde es el vapor in-
flamable que ese líquido produce por evaporación. De esta manera, si presenciamos el incen-
dio de un hidrocarburo, estaremos viendo únicamente la combustión del gas que dicho líquido
produce; en el caso concreto de la gasolina, por encima de -40º C produce de manera continua
gases inflamables en cantidad suficiente para generar un incendio, de ahí su peligrosidad.

Pero qué ocurre con los sólidos; en esta ocasión es preciso que se produzca una
descomposición química de esa sustancia sólida, proceso previo a la combustión y, a di-
ferencia de aquella, de carácter endotérmico, que generará gases inflamables, los cuales
sí podrán entrar en combustión. Dicha reacción química, conocida como pirólisis, ha de
darse necesariamente antes de la combustión.

El Comburente
Como hemos comentado al principio, el comburente por naturaleza es el oxígeno del
aire, aunque pueden existir otros, como el ozono, peróxidos, nitratos, etc.

El aire atmosférico tiene la siguiente composición:

20,94% de oxígeno (O2)

78,08% de nitrógeno (N2)

0,97% de otros gases (argón, vapor de agua, CO2)

Para que se produzca la combustión es necesario que exista en el aire un porcentaje


de oxígeno que podemos fijar en el 15-16%; concentraciones más bajas no permiten el
inicio de la combustión, y si ésta ya se está produciendo, suponen su fin.

El calor
Obviamente, no siempre que tenemos un combustible en presencia de un comburen-
te se produce la combustión; es preciso aportar el calor suficiente (energía de activación)
para que se produzca la inflamación de los gases combustibles; en el caso de los combus-
tibles sólidos ese calor producirá la pirólisis.

75

www.ucavila.es UNIDAD 4: SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS


FORMACIÓN ABIERTA

La energía de activación puede tener orígenes diversos:

• Eléctrico (un cortocircuito o el sobrecalentamiento en un conductor).

• Mecánico (el calentamiento por rozamiento entre dos piezas).

• Químico (cualquier reacción exotérmica diferente a la combustión).

• Natural (energía de un rayo).

76

UNIDAD 4: SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

4.2. La transferencia de calor

La transmisión de calor, es decir, el paso de energía calorífica de los cuerpos calien-


tes a los fríos, es el fenómeno que explica el comienzo y la extinción de la mayoría de los
incendios. Dicha transmisión ha de realizarse por alguno de estos mecanismos: conduc-
ción, convección y radiación.

Conducción
La conducción es la forma de transferencia de calor que tiene lugar por contacto
directo entre dos cuerpos, o bien, tratándose de un mismo cuerpo, la que permite el paso
del calor de una parte a otra del mismo.

Esta forma de transmisión de calor es más propia de los sólidos, aunque también se
da en los líquidos y, en menor medida, en los gases.

Convección
La convección es el mecanismo de transmisión de calor que se produce por la mezcla
de dos fluidos (líquidos o gases) que se encuentran a distinta temperatura; esta forma de
transferencia de calor nunca podrá darse en los sólidos (no pueden mezclarse).

Como podemos intuir, el fenómeno de la convección explica la propagación en sen-


tido ascendente de la mayoría de los incendios.

Radiación
La radiación es la forma de transmisión de calor en forma de ondas, normalmente por
el espacio, pero también a través de materiales en estado líquido y sólido; dichas ondas se
desplazan a la velocidad de la luz.

Dependiendo de la longitud de onda, esa transmisión de calor será o no visible. El


espectro visible está formado por todas aquellas ondas con longitud comprendida entre
0,00004 cm (radiación violeta) y 0,00007 cm (radiación violeta); la llama es, por tanto,
radiación (transmisión de calor) visible al ojo humano.

En los incendios con llamas, la radiación es la forma de transmisión de calor más


importante, por delante de la conducción y la convección.

77

www.ucavila.es UNIDAD 4: SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS


FORMACIÓN ABIERTA

4.3. Productos de la combustion

Gases
Los efectos de los gases sobre las personas dependen de su concentración en el aire,
del tiempo de exposición a aquéllos y del estado físico de la persona. Ocurre, además,
que el ritmo respiratorio se acelera durante los incendios, debido al esfuerzo realizado,
al calor, a la concentración elevada de anhídrido carbónico o, incluso, a las situaciones
de ansiedad o pánico, lo que produce un incremento de los efectos nocivos de los gases
sobre las personas.

El tipo de gases que puede originarse en un incendio depende de muchas variables,


siendo las más importantes: la composición química del combustible, la cantidad de oxí-
geno disponible y la temperatura. Por su peligrosidad y por la frecuencia con que están
presentes, analizaremos sucintamente el monóxido y el dióxido de carbono.

Monóxido de carbono
La mayor parte de los combustibles orgánicos contiene carbono; dicho carbono, al
oxidarse con el oxígeno del aire durante la combustión, produce monóxido de carbono
(CO) y dióxido de carbono o anhídrido carbónico (CO2).

El que se origine mayor cantidad de uno u otro gas dependerá de la concentración de


oxígeno en el aire. Así, si es abundante, se generará anhídrido carbónico; pero, si como
suele ser habitual, la concentración de oxígeno es baja, la oxidación del carbono será in-
completa, produciéndose CO.

Por lo tanto, en un incendio confinado en un recinto cerrado y estanco, sin aporte de


aire exterior, con pocas llamas, la concentración de monóxido de carbono será superior a
la de anhídrido carbónico. Por el contrario, en incendios exteriores o en incendios interio-
res con cierta ventilación, con abundancia de llamas, sucederá al revés.

Los efectos negativos del monóxido de carbono se deben a que se combina con la
hemoglobina de la sangre, produciendo carboxihemoglobina; este compuesto roba a la
sangre el oxígeno que el cuerpo necesita. Su acción es aún más negativa, pues simultánea-
mente impide que la sangre que circula hacia los pulmones elimine el anhídrido carbónico
que contiene. El monóxido de carbono es mortal incluso en muy baja concentraciones (la
exposición al 1,0% produce la pérdida de conocimiento y la muerte).

78

UNIDAD 4: SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

Dióxido de carbono
El anhídrido carbónico es muy abundante en la mayoría de los incendios y, en con-
centraciones altas, estimula el ritmo y la profundidad de la respiración, por lo que, indi-
rectamente puede aumentar la inhalación de otros gases tóxicos, venenosos o corrosi-
vos presentes en la atmósfera del incendio, multiplicando los efectos negativos sobre las
personas.

Llamas
Cuando la combustión se desarrolla en un ambiente con la suficiente concentración
de oxígeno, suele ir acompañada de una radiación luminosa conocida como llama.

El color de la llama depende fundamentalmente de la composición química del com-


bustible y de la concentración de oxígeno en el aire. Así, por ejemplo, el gas natural pro-
ducirá una llama azul, un combustible sólido ordinario dará lugar a una llama amarilla y
un líquido inflamable generará una llama roja.

Humo
El humo está formado por diminutas partículas sólidas y por vapores condensados
originados en combustiones incompletas; estas partículas y vapores están en suspensión
y son portados por los propios gases de combustión.

El color y la densidad del humo dependen de muchos factores, siendo los más im-
portantes la composición química de los combustibles y la concentración de oxígeno
en el aire. Así, el incendio de combustibles vegetales producirá un humo de color blan-
co, mientras que la combustión de cualquier producto derivado del petróleo generará un
humo opaco y negro.

El humo produce efectos muy nocivos sobre las personas, irritando las vías respirato-
rias y produciendo lagrimeo en los ojos. No obstante, quizá la característica más peligrosa
del humo sea el oscurecimiento que produce, impidiendo la visión y la orientación, lo que
provoca en la mayoría de los casos situaciones de pánico.

El humo también provoca cuantiosos daños materiales, incluso en bienes situados en


zonas de los edificios distintas de aquéllas en las que ha tenido lugar el incendio; ello se
debe a que el humo muy caliente se desplaza rápidamente. Son especialmente sensibles al
humo los bienes realizados con materiales o soportes porosos y los equipos electrónicos
e informáticos.

79

www.ucavila.es UNIDAD 4: SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS


FORMACIÓN ABIERTA

Calor
El calor es el principal responsable de la propagación de los incendios en los edifi-
cios, con una incidencia muy superior a la de cualquier otro producto de la combustión de
los vistos anteriormente. Afecta de manera muy especial a la resistencia y estabilidad de
las estructuras metálicas (en torno a los 600ºC se produce una reducción aproximada del
60% del límite elástico del acero).

En bienes considerados parte del patrimonio histórico o cultural, los daños por calor
dependerán, evidentemente, del nivel y tiempo de exposición, y del material con que está
ejecutado ese bien o le sirve de soporte. En cualquier caso, podemos afirmar que una
exposición directa a una fuente de calor intensa dañará gravemente a cualquier objeto de
estas características.

El calor reducirá drásticamente el nivel de humedad interna de los materiales, defor-


mará y creará tensiones internas en los objetos compuestos por elementos con diferentes
coeficientes de dilatación, fundirá los objetos de metal o vidrio, descompondrá los obje-
tos ejecutados con materiales pétreos y, llegado el caso, provocará la combustión del bien
a conservar.

Por otra parte, los daños que el calor puede causar al hombre son muy variados, yen-
do desde lesiones leves (deshidratación o agotamiento) hasta la muerte (por quemaduras).

80

UNIDAD 4: SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

4.4. Tipos de fuego

En función del combustible implicado, podemos clasificar los fuegos en 4 tipos:

Fuegos clase A
Son los producidos por combustibles sólidos. Generalmente entra en su composición
el carbono y el hidrógeno. Nos referimos a la madera, al papel, a los materiales textiles,
a los plásticos, etc.

Fuegos clase B
Son los producidos por combustibles líquidos (gasolina, gasoil, pinturas, disolven-
tes, alcoholes, etc) o por combustibles sólidos de baja temperatura de fusión (lubricantes,
grasas, alquitranes, etc).

Fuegos clase C
Son los originados por gases combustibles o inflamables (butano, propano, gas na-
tural, etc).

Fuegos clase D
Son producidos por ciertos metales combustibles (magnesio, titanio, zirconio, pota-
sio, sodio, etc). Su extinción es compleja, pues se requiere un agente extintor específico
que absorba el calor y no reaccione con los metales incendiados, estando prohibida la
utilización del agua.

81

www.ucavila.es UNIDAD 4: SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS


FORMACIÓN ABIERTA

4.5. Mecanismos de extinción

Como apuntamos al presentar el símil geométrico del triángulo del fuego, la elimi-
nación de uno o más de sus lados supone la extinción del fuego; veamos cómo lograrlo.

Enfriamiento
Es el mecanismo de extinción más empleado y se basa en la reducción de la tempe-
ratura de los combustibles implicados en el incendio hasta un nivel en el que no emitan
vapores combustibles.

Es relativamente fácil, aplicando la cantidad de agua suficiente, rebajar la tempe-


ratura de un combustible sólido incendiado, hasta interrumpir el proceso de la pirólisis,
cortando la emisión de gases inflamables y completando la extinción.

Volviendo al caso comentado antes, no sería lógico tratar de extinguir un incendio de


un charco de gasolina, ya que por mucha cantidad de agua que aportásemos nunca reduci-
ríamos su temperatura por debajo de -40º C, nivel al que ya producía vapores inflamables
en cantidad suficiente para mantener la combustión.

Sofocación
Es el mecanismo de extinción que se basa en la reducción del nivel de oxígeno en la
zona de la combustión por debajo del 15-16%.

Es el mecanismo que opera, por ejemplo, cuando a través de una instalación fija
inundamos completamente de CO2 la sala de un museo o de un archivo que se ha visto
afectada por un incendio; la sobrepresión que se genera al inyectar el gas inerte en el
espacio siniestrado desplazará el aire interior, y por tanto el oxígeno, y extinguiéndose el
incendio.

A menor escala pero debido al mismo efecto, la combustión de una vela finalizará
muy pocos segundos después de taparla con un vaso; en esta ocasión, es el propio con-
sumo de oxígeno de la combustión el que reducirá su concentración en el aire interior al
vaso hasta niveles insuficientes.

82

UNIDAD 4: SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

Desalimentación
Es el mecanismo de extinción que se basa en la retirada o eliminación del combusti-
ble de la zona incendiada.

Es el sistema que aplicamos, por ejemplo, al ejecutar cortafuegos para tratar de limi-
tar el avance de un incendio forestal; así, la eliminación completa de una franja de masa
forestal (arbolado y arbustos) impedirá el avance del incendio y limitará su desarrollo al
combustible vegetal existente.

83

www.ucavila.es UNIDAD 4: SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS


FORMACIÓN ABIERTA

4.6. Agentes extintores

El Agua
El agua ha sido, es y seguirá siendo el agente extintor más usado, y ello es debido a
sus especiales propiedades físicas:

• En condiciones normales es un líquido pesado y estable.

• El calor específico de agua es 1 cal/gr; ello significa que para elevar 1º C la


temperatura de 1 gr (1 cm3) de agua es preciso aportarle 1 cal.

• El calor latente de vaporización del agua es 600 cal/gr; ello supone aportar 600
cal para evaporar 1 gr (1 cm3) de agua.

• El agua, al pasar de estado líquido a gaseoso, aumenta su volumen 1.700 veces


aproximadamente.

Según lo anterior, si la proyección de agua logra que el material en combustión se


enfríe por debajo de aquélla temperatura a la que emite vapores combustibles en cantidad
suficiente para mantener la combustión, el fuego se extinguirá.

Ello se logra haciendo que el agua se caliente hasta su punto de ebullición y se con-
vierta en vapor. La cantidad de agua a aplicar dependerá de la cantidad de calor que deba
absorberse.

Es mucho más eficaz aplicar el agua pulverizada que hacerlo en forma de chorro
compacto; está demostrado que la cantidad de calor absorbido es mayor cuando se aplica
en forma de pequeñas gotas, entre 0,3 y 1,0 mm.

Al margen de las limitaciones concretas que comporta su uso en la extinción de in-


cendios en el patrimonio, el agua nunca debe emplearse en aquellos siniestros en que esté
presente la tensión eléctrica, por el elevado riesgo de que actúe como conductor y pueda
electrocutar a las personas presentes en el lugar.

Limitaciones
El empleo del agua en la extinción de incendios que afecten al patrimonio histórico y
cultural, puede llegar a ser muy delicado, pudiendo producir daños de difícil reparación.

84

UNIDAD 4: SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

Hay casos en los que el empleo masivo de grandes caudales de agua ha producido
daños importantes en edificios históricos, con elementos constructivos y estructurales
ejecutados con materiales muy sensibles a la humedad (madera, yesos, pinturas, etc.), y
en el patrimonio mueble que albergaban.

No obstante, es preciso tener presente que en incendios desarrollados será preciso


utilizarla, al no haber otra alternativa de extinción, tratando en todo momento de minimi-
zar sus efectos mediante la adopción de tácticas específicas:

• Menores caudales de agua, pero aplicados a mayor presión, lo que consigue una
mayor pulverización del agua; no se generarán escorrentías de agua que inunda-
rán o afectarán a las zonas más bajas del edificio.

• Enfriamiento de la capa de gases combustibles; ello implica necesariamente un


ataque directo al lugar del incendio, lo que sólo será posible cuando las condi-
ciones del inmueble, sobre todo su seguridad estructural, lo permitan.

• Ataques al foco incendiado; la aplicación del agua trata de centrarse exclusiva-


mente en el foco incendiado, mojando lo menos posible el resto de materiales
no incendiados.

• Ventilación por presión positiva; conlleva el riesgo de introducir aire fresco en


áreas incendiadas interiores, en las que es previsible una combustión más lenta
por la falta de oxigeno. No obstante, tiene ventajas como una mayor seguridad y
rapidez para los intervinientes, al desplazar el humo y permitir una buena visión
interior y localizar con mayor facilidad el foco del incendio.

No obstante, habrá casos en los que el desarrollo del incendio o la imposibilidad de


acceder al interior del edificio, impedirán un ataque directo, rediciéndose las alternativas
a un ataque exterior, indirecto, en el que es necesario aplicar mayores cantidades de agua,
provocándose mayores daños.

En este punto, siempre cabe recordar que es mejor un material mojado que uno que-
mado, ya que el primero puede ser recuperable, pero el segundo no.

Aplicación
Hasta la llegada del personal de los Servicios de Extinción de Incendios y Salvamen-
to, y siempre que se trate de un conato o de un incendio incipiente, trataremos de extin-
guirlo o controlarlo por medio de BIE´S (Bocas de Incendio Equipadas).

La BIE es una instalación fija con que han de contar determinados edificios, a los que
por su uso, superficie o altura la Normativa de Protección Contra Incendios se los exige.

85

www.ucavila.es UNIDAD 4: SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS


FORMACIÓN ABIERTA

Está ubicada dentro de un armario metálico con puerta de plástico o con tapa de
cristal de poco espesor y fácil de romper. La forman los siguientes elementos: Válvula de
apertura, manómetro, devanadera, manguera y lanza. La válvula abre o cierra el paso del
agua, el manómetro indica la presión (normalmente entre 3 y 5 kg/cm2), la devanadera
abatible sirve para enrollar y desenrollar la manguera y la lanza permite proyectar el agua,
bien como un chorro compacto o en forma de cono, más o menos abierto.

Dependiendo del diámetro de la manguera, existen dos clases de BIE’S:

• 45 mm. Tiene una manguera flexible y plana que ha de ser desenrollada com-
pletamente antes de accionar la válvula de apertura. El Reglamento de Instala-
ciones de Protección contra Incendios (RIPCI) les exige una presión mínima de
2 kg/cm2 y un caudal mínimo de 200 l/min. El elevado caudal genera una im-
portante reacción en la punta de lanza, por lo que habrá que extremar el cuidado
en su manejo.

• 25 mm. Tiene una manguera semirrígida enrollada alrededor del eje de la deva-
nadera, lo que permite accionar la válvula de apertura sin necesidad de desenro-
llar completamente la manguera. El RIPCI le exige un caudal mínimo de 100 l/
min; en este caso, la reacción en el extremo de la manguera es considerablemen-
te menor.

El Polvo químico polivalente


El polvo químico polivalente es un agente extintor válido para utilizar en incendios
tipo A, B y C (según la clasificación de fuegos analizada anteriormente).

En caso de presencia de corriente eléctrica, habrá que verificar en las instrucciones


de uso del extintor hasta que nivel de tensión es dieléctrico; la mayoría de los extintores
de polvo polivalente comercializados hoy día pueden ser utilizados en tensiones de hasta
35.000 voltios (en algunos casos son dieléctricos hasta 50.000 voltios).

Normalmente se emplea en extintores portátiles, de 1, 2, 3, 6, 9 y 12 kg, aunque


también existen extintores de carro de 25, 50 y 100 kg e incluso instalaciones fijas que
protegen salas o recintos cerrados, o edificios completos.

Se utiliza un gas inerte como impulsor, normalmente el nitrógeno.

Limitaciones
El residuo que deja el polvo ABC puede ser muy difícil de limpiar, sobre todo, de
superficies porosas. Además daña los equipos electrónicos e informáticos.

86

UNIDAD 4: SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS www.ucavila.es


PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

Habrán de tenerse presente los efectos que pueda causar su uso sobre bienes de ca-
rácter patrimonial.

Aplicación
Los pasos a seguir en el manejo de un extintor portátil de polvo ABC son los
siguientes:

• Comprobación del nivel de presión del manómetro; la aguja indicadora debe


encontrarse dentro de la zona verde. Es conveniente agitar o invertir el extintor
varias veces para evitar eventuales apelmazamientos del polvo extintor.

• Sobre el suelo, para evitar estrangular la anilla de seguridad con la maneta de


disparo, se retirará el precinto de plástico y la citada anilla.

• Disparo de prueba en una zona segura; así evitaremos entrar en la zona de riesgo
con un extintor que no funcione correctamente.

Aproximación al lugar del incendio y aplicación del agente extintor a la base de


las llamas; esta operación siempre se realizará a favor del viento. Una vez extinguido el
incendio, nos retiraremos de la zona sin dar la espalda al foco, por si se produjese una
reactivación accidental.

El Dióxido de Carbono
El anhídrido carbónico o dióxido de carbono (CO2) es un agente extintor que puede
ser utilizado tanto en instalaciones fijas, como en extintores manuales.

En ambos casos se trata de un gas que se almacena en fase líquida y que al salir al
exterior se gasifica, generando una nube blanca de partículas de hielo seco (temperatura
aproximada -70º C). Produce un desplazamiento del oxígeno de la zona incendiada, ex-
tinguiendo principalmente por sofocación, e indirectamente por enfriamiento.

En su utilización en extintores manuales, éstos disponen de una boquilla difusora


que separa y aísla la mano de la persona que lo manipula del caudal de salida del CO2,
evitando eventuales daños y lesiones por congelación.

La extinción por medio de CO2 tiene la ventaja añadida respecto al polvo polivalente
ABC de no dejar residuos, por lo que es muy adecuado para proteger salas que alberguen
equipos electrónicos e informáticos, así como espacios que contengan bienes y objetos
susceptibles de sufrir daños por aplicación del polvo extintor.

También es muy adecuado su uso en lugares con tensiones eléctricas elevadas, como
subestaciones o centros de transformación.
87

www.ucavila.es UNIDAD 4: SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS


FORMACIÓN ABIERTA

Bibliografía

• Manual de Protección Contra Incendios en Museos, Archivos y Bibliotecas para Ciu-


dades Patrimonio de la Humanidad.

88

UNIDAD 4: SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS www.ucavila.es

También podría gustarte