Está en la página 1de 104

SEGURIDAD

EN ENTIDADES
DE CRÉDITO

Adolfo de la Torre Fernández

Textos universitarios
26
Textos universitarios
26
Adolfo de la Torre Fernández

SEGURIDAD
EN ENTIDADES
DE CRÉDITO

2017
Torre Fernández, Adolfo

Seguridad en entidades de crédito [Libro electrónico] / Adolfo Torre Fernández.

Ávila: Universidad Católica de Ávila, 2017. – 1 archivo de Internet (PDF).

(Textos universitarios (UCAV) ; 26)

ISBN 978-84-9040-438-6

1. Bancos – Medidas de seguridad 2. Delitos - Prevención

HG1616.S37
336.71

© Servicio de Publicaciones
Universidad Católica de Ávila
C/ Canteros s/n. 05005 Ávila
Tlf. 920 25 10 20
publicaciones@ucavila.es
www.ucavila.es

© Primera edición (en formato electrónico): abril 2017

“Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo
puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a
CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita imprimir o descargar algún fragmento de
esta obra (http://www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).”

ISBN: 978-84-9040-438-6

Maquetación: INTERGRAF
SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

Índice general

Unidad 1:
Estructura del departamento de seguridad. Funciones
1.1. Estructura del departamento de seguridad.................. 13
1.1.1. Seguridad bancaria................................................. 14
1.1.2. Protección corporativa............................................. 14
1.1.3. Dirección de producción.......................................... 15
1.1.4. Seguridad internacional........................................... 15
1.1.5. Funciones del Departamento de Seguridad
bancaria................................................................... 16
1.1.5.1. Vigilancia.................................................... 16
1.1.5.2. Custodia..................................................... 21
1.1.5.3. Control e inspección................................... 22
1.1.1.4. Información y notificaciones....................... 23

Unidad 2:
Medidas de seguridad física y electrónica
2.1. Medidas de seguridad física y electrónica.................... 32
2.1.1. Medidas de seguridad bancaria según
la normativa en vigor............................................... 32

Unidad 3:
Prevención de delitos de robo y atraco
3.1. Prevención de delitos de robo y atraco......................... 51
3.1.1. Modalidades de robo con fuerza en entidades
de crédito................................................................. 52
3.1.2. Actuación ante un atraco......................................... 53
3.1.2.1. Actuación ante un atraco en una entidad
bancaria...................................................... 54

www.ucavila.es ÍNDICE GENERAL


FORMACIÓN ABIERTA

Unidad 4:
Prevención de delitos de fraude y blanqueo
4.1. Prevención de delitos de fraude y blanqueo................ 67
4.1.1. Principales tipologías de fraude bancario................ 68
4.1.1.1. Actuación ante las estafas bancarias......... 70
4.1.2. Prevención del blanqueo de capitales..................... 72
4.1.2.1. Fases del blanqueo de capitales................ 75

Unidad 5:
Coordinación con las fuerzas de seguridad
5.1. Coordinación con las fuerzas de seguridad................. 90
5.1.1. La Red Azul............................................................. 91
5.1.2 Especial coordinación del Departamento de
Seguridad Privada del banco con la Policía............ 99

ÍNDICE GENERAL www.ucavila.es


SEGURIDAD
EN ENTIDADES
DE CRÉDITO

1
Unidad
didáctica
Estructura del
departamento
de seguridad.
Funciones
SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

Índice

Objetivos............................................................................................ 10

Introducción...................................................................................... 11

1.1. Estructura del departamento de seguridad.......................... 13


1.1.1. Seguridad bancaria......................................................... 14
1.1.2. Protección corporativa..................................................... 14
1.1.3. Dirección de producción.................................................. 15
1.1.4. Seguridad internacional................................................... 15
1.1.5. Funciones del Departamento de Seguridad bancaria..... 16
1.1.5.1. Vigilancia........................................................... 16
1.1.5.2. Custodia............................................................ 21
1.1.5.3. Control e inspección.......................................... 22
1.1.1.4. Información y notificaciones.............................. 23

Resumen............................................................................................ 25

Bibliografía........................................................................................ 26

www.ucavila.es UNIDAD 1: ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD. FUNCIONES


FORMACIÓN ABIERTA

Objetivos

• Esta unidad centra su atención en la descripción del departamento de seguridad ban-


caria, su estructura orgánica típica y sus funciones que desarrolla en el seno de la
entidad financiera.

• De todos es sabido la importancia que desarrollan los departamentos de seguridad


en el seno de una entidad financiera responsables de controlar la seguridad de los
activos económicos que gestiona y la incidencia que tienen en la seguridad pública.

• Es primordial, por ello, describir cual es la estructura que debe ostentar así como
todas las funciones que debe desarrollar y que muchas de ellas están reguladas
normativamente.

• Desde el control del efectivo en cada una de las oficinas bancarias que integran la
red bancaria, su control interno por sus responsables, la seguridad patrimonial de la
entidad y la personal de sus empleados, son piezas básicas en esta labor.

• También es conocido que cada entidad ostenta una estructura personalizada a su


dimensión nacional o internacional por lo que la descripción de esta variará en fun-
ción de su desarrollo orgánico pero, a pesar de estas limitaciones, hemos descrito en
esta unidad cual sería la estructura básica y funciones de un departamento medio de
seguridad bancaria.

10

UNIDAD 1: ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD. FUNCIONES www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

Introducción

La legislación actual en materia de seguridad privada financiera es de las más exi-


gentes del mundo. Los riesgos a los que se expone una empresa que no cumple con esta
legislación son graves. Sin embargo, los directores de seguridad cuentan con herramien-
tas que contribuyen para disminuir esa carga; los sistemas de seguridad que generan in-
formes automáticos para cumplir con los requisitos de la normativa pueden acabar con
la necesidad de que el director tenga que realizar sucesiva auditorías y evaluaciones de
control en la entidad bancaria para asegurarse su buen funcionamiento.

El director de Seguridad es responsable de la administración de multitud de funcio-


nes como el control de un complejo entramado de contratistas, vendedores, empleados y
proveedores dentro del marco de una variedad de normas de cumplimiento local e inter-
nacional, es decir, una tarea exigente. Además, se les impone el difícil reto de garantizar
un nivel consistente de calidad en la gestión, la instalación y el mantenimiento de los
proyectos, especialmente cuando la implementación tiene lugar a miles de kilómetros de
la sede central.

Hoy en día, se exige a las sucursales bancarias que adopten papeles muy distintos,
transparentes y que no dan lugar a ambigüedades: el de depositario de grandes sumas de
dinero en efectivo y el de centro de reunión y atención de clientes.

La implementación y la gestión de sistemas de seguridad que puedan proporcionar


esa doble funcionalidad, y que estén preparados para readaptaciones inmediatas que en-
durezcan o suavicen la seguridad en determinadas partes de la sucursal o de la sede central
del edificio, constituye una responsabilidad significativa para el director de Seguridad.

Tanto en una sucursal como en la sede central, el director de Seguridad se enfrenta a


otro importante reto: controlar el flujo constante de personal y clientes que entran y salen
del edificio. Garantizar que todo el personal tenga acceso autorizado a la zona del edificio
que corresponda, así como restringir el acceso a zonas de riesgo sólo a las personas auto-
rizadas, es una tarea compleja y delicada.

Hace ya cincuenta años, la mayor prioridad de los principales bancos en referencia a


la seguridad era la de proteger sus activos físicos, especialmente a los clientes y su dinero;
pero la revolución de la información ha añadido un tercer componente: los datos.

Hoy en día, las bases de datos de una empresa pueden ser igual o incluso más impor-
tantes que sus activos físicos.

11

www.ucavila.es UNIDAD 1: ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD. FUNCIONES


FORMACIÓN ABIERTA

La protección de la información personal y altamente confidencial de un cliente


durante el proceso de solicitud de un préstamo o un plan de negocio ha añadido otra di-
mensión a la necesidad de mantener seguro un banco.

Aunque gran parte de la seguridad lógica o de las tecnologías más importantes es


responsabilidad del director de inversiones y su equipo, es cada vez más frecuente que se
asigne al director de Seguridad el papel de garantizar que se realizan los esfuerzos nece-
sarios para conservar un mundo físico y virtual estrechamente unido.

Existen en el mercado actual sistemas que respaldan los esfuerzos del director de
Seguridad para manejar con éxito la unión de la seguridad física y lógica que garantice
que ninguna persona sin autorización pueda acceder a las instalaciones de la empresa o
utilizar ordenadores en zonas restringidas, evitando así el robo de datos u otras activida-
des fraudulentas1.

En resumen, un director de Seguridad tiene dentro del sector financiero múltiples


responsabilidades, que conllevan un control permanente contra la intrusión y el robo en
distintos ámbitos.

Sin embargo, la prevalencia creciente de sistemas de seguridad integrados ha simpli-


ficado la administración de una red internacional global de sucursales y oficinas, además
de incidir en el control de acceso dentro de un entorno físico y virtual. Aunque hoy en día
sigue siendo una de las profesiones más complejas del sector, los directores de Seguridad
también se están beneficiando de las ventajas que conlleva la integración.  

Por otro lado, como sabemos, los profesionales de la seguridad bancaria se encuen-
tran bajo una presión cada vez mayor para consolidar sus redes bancarias y utilizar la
misma selección de productos en todas las oficinas regionales. Además del ahorro de
costes financieros, este enfoque permite que la organización implemente políticas sólidas
en todo el mundo y las controlen desde una sede central.

Las entidades financieras deben asumir directamente una parte muy importante de
la responsabilidad que le atañe y contribuir así a la seguridad del resto de la sociedad de-
mandante de los servicios bancarios.

Para cumplir con este requerimiento, el departamento de Seguridad de una entidad


financiera, deberá gestionar las medidas de seguridad necesarias, que son muy específicas
y detalladas para el sector, y velar porque se pongan en práctica en beneficio de la socie-
dad y en activa coordinación con las Fuerzas de Seguridad del Estado.

12 1 http://www.seguritecnia.es.

UNIDAD 1: ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD. FUNCIONES www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

1.1. Estructura del departamento


de seguridad

Con la nueva Ley 5/2014, de 4 de abril de Seguridad Privada, en adelante LSP, los
directores de Seguridad de las entidades financieras deberán estar integrados en la plan-
tilla de éstas, lo que, seguro, resultará esencial para lograr eficiencia en la gestión y el
respaldo de la organización.

Cuando se publicó esta Ley las sucursales bancarias eran recintos ‘bunquerizados’,
que contrastan con las actuales oficinas abiertas, confortables, cercanas, lo que no sólo
ha mejorado la comunicación con el cliente y las condiciones de los trabajadores de la
entidad, sino que a la vez ha disminuido el número de incidentes.

Se han optimizado, por otro lado, las inversiones en sistemas, personal y organiza-
ción de la seguridad, aunque en la actualidad este modelo ya ha sido superado por otra
nueva realidad, la oficina virtual.

También sabemos que una seguridad integral como se menciona en la LSP debe
hacer frente a la realidad compleja en un contexto de ataques masivos como los que se
producen diariamente en la red delitos que cada vez son más frecuentes. No podemos
olvidarnos de la importancia de anticiparnos a la delincuencia organizada que cada vez
más actúa en este ámbito.

Esta lucha no sería posible si no existiera una verdadera comunicación bidireccional


con la administración de inteligencia colectiva y con capacidad de reacción coordinada e
inmediata por parte de los afectados.

El director es el responsable de su difusión y asimilación por parte de los empleados


de su dependencia, así como de la delegación de funciones y tareas; su adaptación a las
condiciones y circunstancias particulares en cada momento (configuración del estableci-
miento, composición de la plantilla, calendario y horario de apertura al público, realiza-
ción de obras y reformas, volumen de actividad) y medios materiales disponibles.

El director de seguridad bancaria, debe además controlar que se cumple la legisla-


ción de seguridad privada en todo momento y en especial cumplir la Circular 1/2009 del
Ministerio de Interior sobre actuación policial en determinados supuestos relativos a
medidas de seguridad en oficinas de entidades financieras.

Un departamento de seguridad bancaria debería estar integrado cuatro áreas especia-


lizadas que integren una unidad organizativa2:

2 https://www.policia.es/org_central/seguridad_ciudadana/unidad_central_segur_pri/. 13

www.ucavila.es UNIDAD 1: ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD. FUNCIONES


FORMACIÓN ABIERTA

1. Seguridad Bancaria,

2. Protección Corporativa,

3. Dirección de Producción y

4. Seguridad Internacional.

Cada una de ellas se debe responsabilizar de una parcela específica del departamen-
to, cuyas funciones globales van desde la implantación de las políticas y estrategias cor-
porativas de seguridad hasta la preparación de dispositivos para eventos institucionales,
pasando por otras tareas como la prevención e investigación del fraude o la protección de
personas y bienes.

1.1.1. Seguridad bancaria


Esta área debe ser uno de los pilares integrados en el departamento de Seguridad
Corporativa. Su cometido se centra en el control de toda la red de oficinas del banco e
incluye la planificación, contratación, gestión y supervisión de los servicios de vigilancia
y seguridad, así como los de mantenimiento preventivo y correctivo; la supervisión de los
proyectos de ingeniería para las instalaciones de seguridad y protección contra incendios;
las auditorías técnicas y mapas de riesgo; y la prevención e investigación preliminar de
delitos.

El cometido de esta sección obliga además a establecer relaciones frecuentes tanto


con los proveedores del banco como con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Dentro de esta área se integran secciones por especialidades. Así existen secciones
de fraudes, robos, atracos y actos vandálicos, entre otras que se pueden crear según las
necesidades.

1.1.2. Protección corporativa


Esta área debe asegurar la protección ejecutiva, que se encarga fundamentalmente de
velar por la integridad personal de los directivos de la institución y sus empleados y de la
planificación de los dispositivos de seguridad para los eventos institucionales del banco.
Para ello se debe realizar una labor continua de búsqueda de información, investigación y
el análisis permanente del entorno en el que la entidad lleva a cabo sus operaciones. Ade-
más de los contactos propios del personal de Protección Ejecutiva y su pulso constante
a la realidad político-social del momento, el trabajo incluye el seguimiento de las redes
sociales o de la prensa diaria.

14

UNIDAD 1: ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD. FUNCIONES www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

Esta área debe encargarse también de la seguridad en los inmuebles corporativos del
banco así como de aquellos aspectos relacionados con la protección civil en los edificios,
como la planificación y organización de los planes de autoprotección o la gestión de las
situaciones de emergencia, en función de la normativa existente en cada país.

1.1.3. Dirección de producción


Es el órgano supervisor de los presupuestos, la calidad y los procesos enmarcados
en el departamento de Seguridad Corporativa. Sus misiones consisten en definir e im-
plantar las políticas estratégicas y corporativas de seguridad, controlar la gestión de las
actividades y facilitar los proyectos de transformación que sean necesarios para mejorar
la operatividad del holding, labores que pueden externalizarse.

Esta área debe elaborar los presupuestos anuales de gastos generales e inversiones,
y hace un seguimiento mensual de ellos y encuestas de valoración periódica de calidad3.

1.1.4. Seguridad internacional


Aquellas entidades que tengan proyección internacional deben desarrollar un área
que controle la actividad de seguridad con homogeneidad en todas sus oficinas ya sean
nacionales o internacionales.

Para ello se debe instaurar un sistema informático ágil y efectivo que permita cono-
cer todas las incidencias de seguridad en todas las oficinas del banco.

El BBVA implantó la tecnología FARO y que según los analistas de seguridad, ha


dado un resultado óptimo. Esta tecnología permite que con solo unos movimientos del
ratón de un ordenador se accedan a datos históricos de las incidencias que ha tenido el
banco, mapas de riesgo, documentos internos y normativos, registros de empresas y un
largo etcétera, que hacen de la plataforma un vademécum pormenorizado. Todo el perso-
nal de seguridad puede entrar en el sistema, desde los vigilantes hasta el máximo respon-
sable del holding, aunque el nivel de funcionalidad está restringido, según el usuario del
que se trate. Solo unos pocos responsables del departamento pueden consultar todos los
apartados que tiene el gestor.

Una de las opciones de Faro es el registro de atracos, robos, hurtos, fraude y delitos
similares, tanto de los edificios corporativos como de los territoriales. Se pueden ver his-
tóricos de cada sucursal y detalles de lo sucedido.

3 http://www.seguritecnia.es/revistas/seg/segurpri/segurpri-junio2016.pdf. 15

www.ucavila.es UNIDAD 1: ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD. FUNCIONES


FORMACIÓN ABIERTA

Esta aplicación permite conocer al detalle la foto de las oficinas y sedes del grupo.
La plataforma además unifica los nombres de los elementos de seguridad para que se
denominen de igual manera tanto en las oficinas como en los edificios corporativos. Con
la plataforma, estos profesionales también tienen acceso a libros de registro de seguridad,
certificados, manuales internos, legislación, guías técnicas en las que figuran los pro-
ductos que están homologados o agenda. Por otro lado, ofrece la posibilidad de llevar un
seguimiento de la siniestralidad y elabora informes de manera automática para consultar
cuáles son las zonas más afectadas por la criminalidad. Una información tan valiosa como
la que contienen estas aplicaciones requiere que estén dotadas de un nivel de protección
muy exigente. Por ello, la información está encriptada y alojada en servidores seguros.

1.1.5. Funciones del Departamento de Seguridad bancaria


El departamento de seguridad de un banco debe dirigir las instrucciones y tareas
concretas sobre cada uno de los medios, mecanismos y procedimientos de uso habitual y
que parten de los cuatro conceptos básicos imprescindibles para garantizar la seguridad:

1. VIGILANCIA

2. CUSTODIA

3. CONTROL E INSPECCIÓN

4. INFORMACIÓN Y NOTIFICACIONES

1.1.5.1. Vigilancia
Esta labor debe de ser realizada por todos y cada uno de los empleados de la planti-
lla y por los responsables o apoderados de la oficina con independencia de la existencia
vigilantes de seguridad.

VIGILANCIA PREVENTIVA EN LA OFICINA. Los delincuentes utilizan fundamen-


talmente dos maneras para hacerse con el dominio de la oficina previamente a su apertura:

− El secuestro del apoderado portador de las llaves.

− La espera con intimidación de sus empleados en el interior de la oficina.

16

UNIDAD 1: ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD. FUNCIONES www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

VIGILANCIA DURANTE EL SERVICIO AL CLIENTE. Durante el periodo


de atención al público todos los empleados de la plantilla y en particular el responsable
que tenga delegadas las funciones delegadas en esta labor, mantener en todo momento
una actitud vigilante en los siguientes aspectos:

a) Control de accesos.

b) Control de la esclusa de doble puerta y arco detector.

c) Prestación de servicios bancarios.

d) Manipulación de efectivo.

Controles de accesos

Estos controles están vinculados con las puertas convencionales de entrada al es-
tablecimiento que permiten seleccionar qué personas, en que momento, incluso en qué
condiciones, pueden acceder al interior de la oficina. Pueden estar dotados de una simple
cerradura mecánica de apertura manual, el portero automático con cerradura controlada,
el control de esclusa de doble puerta con semáforos e interfonía, o la cabina de esclusa
con Arco Detector de Metales (ADM).

De todos ellos, únicamente tienen la consideración de sistemas de seguridad los con-


troles de esclusa en doble puerta y las cabinas con ADM y su utilización es obligatoria
durante la jornada de atención al público.

Control de esclusa en doble puerta

Este sistema permite seleccionar las personas a las que se permite el acceso mediante
el control de una zona de seguridad entre la puerta exterior y la de entrada a la oficina.
El Departamento de Seguridad Bancaria asigna la dotación de este sistema en aquellas
oficinas de riesgo medio ya que su simple presencia es altamente disuasoria.

Cabina de esclusa con Arco Detector de Metales

Está compuesta por una cabina de entrada, de doble puerta construida en cristal blin-
dado antibala, el arco detector de metales que ante la presencia de una cantidad de metal
similar a un arma de fuego, impide la apertura de la puerta de paso al interior de la oficina,
y la consola de mando ubicada en un puesto de trabajo en el interior de la oficina desde
donde se gobierna y controla su funcionamiento.

Se suele instalar este sistema en las oficinas de mayor riesgo, ya que en este caso
además de su carácter disuasorio, el funcionamiento del arco detector de metales, impide
la ocurrencia de atracos con violencia o grave riesgo para las personas. 17

www.ucavila.es UNIDAD 1: ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD. FUNCIONES


FORMACIÓN ABIERTA

Prestación de servicios bancarios

Los empleados deben cumplir las instrucciones que se publican en los manuales ope-
rativos de la entidad bancaria. Se hace especial mención de los servicios que son contra-
tados y que colateralmente pueden tener efectos negativos que redunden en la seguridad
de la oficina, cuando no se observan minuciosamente las condiciones estipuladas en las
circulares correspondientes:

− Contratación de cajas de seguridad en alquiler.

− Contratación del servicio de caja de Ingresos permanente.

− Contratación de TPV.

− Apertura de cuentas espontaneas.

Se debe hacer especial mención a la identificación de los clientes a fin de cumplir la


Ley 10/2010, de 28 de abril de prevención del blanqueo de capitales y financiación del
terrorismo. Igualmente deberán exigirse los documentos oficiales convenidos en las con-
trataciones realizadas por empresas (escrituras de constitución y apoderamiento, filiación
del administrador, alta en el registro mercantil y acreditación del NIF).

En el caso de extranjeros se debe solicitar el pasaporte, tarjeta de residente y las


cédulas expedidas en sus países de origen, en los que se observará la veracidad y coinci-
dencia de los datos personales.

Manipulación de efectivo

En este apartado se contemplan otro grupo de tareas para las que se requiere man-
tener una actitud vigilante y nuestra máxima atención. El desarrollo de esta operativa
se realiza fundamentalmente en los puestos del recinto de ventanilla. Se distinguen tres
importantes apartados:

– Condiciones del recinto de ventanilla

– Pagos e Ingresos.

– Remesas de efectivo

Condiciones del recinto de ventanilla

En el recinto de ventanilla de caja se realizan la gran mayoría de las operaciones de


pagos e ingresos en efectivo, operaciones de cambio, compraventa de divisas y otras ope-
raciones de transferencia y traspaso de fondos entre cuentas bancarias.
18

UNIDAD 1: ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD. FUNCIONES www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

Según esto, el aspecto físico del recinto de ventanilla puede ser muy distinto depen-
diendo de la dotación de medidas de seguridad existentes en la oficina ya sea un recinto
de ventanilla abierto o recinto de ventanilla blindado con cristal antibala.

Cada uno de los puestos de ventanilla tiene que estar dotado con una caja auxiliar o
submostrador, o bien un dispensador o reciclador de efectivo.

Tanto el dispensador como el submostrador cuentan con dispositivos de alarma y


depósito con retardo de apertura que debe permanecer siempre activado.

Otros dispositivos de seguridad de uso común en ventanilla a fin de identificar do-


cumentos falsos son las lámparas ultravioletas, cuentahilos o lupas de gran aumento,
dispositivos de activación de alarma como pulsadores, pedales, pinzas cebo y la alarma
por tiempo de puerta abierta y videocámaras.

Son múltiples y variadas las incidencias y amplísima la casuística que se puede pre-
sentar en el puesto de ventanilla en la realización de pagos e ingresos.

Para el desarrollo de dicha labor se procederá de acuerdo a lo establecido en la nor-


mativa vigente que contempla las instrucciones generales de obligado cumplimiento en
materia de prevención del blanqueo de capitales.

Pagos e ingresos

Es muy importante adoptar una serie de medidas de seguridad en estas labores ya que
se pueden producir muchas incidencias de seguridad y centrar la atención, principalmen-
te, en los siguientes aspectos:

− Identificación del cliente y detección de documentos de identidad falsos.

− Detección de billetes falsos.

− Remesas de efectivo.

Identificación del cliente y detección de documentos de identidad falsos. Tanto en el


caso de pagos en efectivo como en la realización de traspasos o transferencias es impres-
cindible efectuar una correcta identificación del titular o autorizado de la cuenta afectada
en combinación con su libreta, cheque de cuenta corriente o tarjeta de crédito o débito
asociada.

Es conveniente analizar las medidas de seguridad presentes en el DNI, pasaporte,


NIE y sus elementos de seguridad.

19

www.ucavila.es UNIDAD 1: ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD. FUNCIONES


FORMACIÓN ABIERTA

Detección de billetes falsos. Se recoge a continuación una breve guía de las verificacio-
nes y comprobaciones manuales a realizar para confirmar falsedad o autenticidad de los
billetes de Euro.

En primer lugar se debe contar y encarar todos los billetes de cada operación, sepa-
rándolos por sus diversas denominaciones. En este proceso, es posible que, tanto por el
tacto como por la calidad de la impresión, se detecten las falsificaciones más burdas. No
obstante y para mayor certeza, efectuar la siguiente operación:

Verificación rápida: Agrupar los fajos de billetes de cada denominación, añadien-


do un billete en nuestro poder que tengamos la certeza de su autenticidad y abiertos en
abanico, presentarlos por la zona de la marca de agua a la luz ultravioleta. Aquellos que
no absorban dicha luz (de igual forma que el billete añadido) y se iluminen en todo o en
parte, pueden ser falsos y habrá que someterlos al proceso de verificación detenida.

Verificación detenida: Comprobar las siguientes propiedades en cada billete, como:

− Papel.

− Impresión en relieve.

− Ventana con retrato.

− Marca de agua con retrato.

− Holograma con retrato.

− Número verde esmeralda.

− Hilo de seguridad.

− Motivo de coincidencia.

− Banda iridiscente.

− Tinta OVI.

− Microtexto.

− Propiedades ultravioletas

20

UNIDAD 1: ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD. FUNCIONES www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

En las oficinas que dispongan de equipos automáticos de verificación de billetes, ya


sean máquinas contadoras detectoras o dispensadores-recicladores de efectivo deberán
operar como lo hacen habitualmente, aplicando el procedimiento de verificación detenida
a los billetes que resultaran falsos según el detector automático.

Remesas de efectivo. Las cantidades contabilizadas se deben introducir en las sacas su-
ministradas por las empresas de transporte de fondos siendo revisadas escrupulosamente,
cerradas y precintadas adecuadamente.

La saca quedará perfectamente cerrada y con el precinto ajustado y deberá perma-


necer custodiada con las oportunas medidas de control y seguridad hasta su entrega a los
efectivos de transporte de fondos.

1.1.5.2. Custodia
La labor de Custodia consiste en el cuidado y resguardo en lugar seguro y reservado
de los depósitos de efectivo y bienes propios y de clientes, así como de las llaves, claves
e información necesaria para el desarrollo de la actividad bancaria en las oficinas.

La correcta custodia del efectivo ingresado en la oficina comienza con el manteni-


miento de los niveles de “encaje” según las indicaciones dadas por la entidad bancaria y
mediante el uso correcto y racionalizado de los servicios de transporte de fondos.

Para la custodia del efectivo de encaje medio que, habitualmente permanece en la


oficina, se debe observar, especialmente:

− Cuando esté cerrada al público todas las cantidades deberán quedar depositadas
en los dispositivos de custodia diseñados al efecto y con todas sus medidas de
seguridad activadas

− Los depósitos de efectivo deberán estar dotados de las medidas de seguridad


reglamentarias.
21

www.ucavila.es UNIDAD 1: ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD. FUNCIONES


FORMACIÓN ABIERTA

− Las operaciones en la cámara y caja fuerte se harán de manera diligente y en el


mínimo tiempo posible.

− Las cajas de seguridad de los clientes quedarán custodiados al igual que con el
efectivo de la entidad bancaria.

− Todos los elementos físicos de seguridad deberán cumplir la normativa de segu-


ridad privada en materia de diseño, construcción y homologación.

− La puerta de la cámara acorazada o caja fuerte de alquiler deberá permanecer


cerrada con llave, pero sin retardo.

− Donde existan rejas o rastrillo de día, al menos éste deberá permanecer cerrado
con llave.

− La llave de control de las cajas de alquiler quedará sometida a los mismos pro-
cedimientos de custodia que el resto de las llaves de depósitos de efectivo de la
oficina.

Con independencia del uso de otros mecanismos y medidas de seguridad, como son
los relojes de bloqueo y los sensores y sistemas de alarma, deberían seguirse estas instruc-
ciones para la custodia de las llaves y claves de seguridad y de sus duplicados debiendo
evitar cualquier negligencia en su cumplimiento.

1.1.5.3. Control e inspección


La seguridad en las oficinas de una entidad bancaria depende fundamentalmente
de la labor preventiva realizada por los apoderados y responsables durante el desarrollo
de su actividad. El complemento necesario e imprescindible de esta labor preventiva lo
constituyen los medios técnicos y servicios de seguridad.

Es responsabilidad del director de la oficina y de sus apoderados el conocimiento


detallado de la funcionalidad y operativa de los diferentes sistemas y dispositivos de
seguridad, así como de su revisión e inspección periódica a efectos de detectar posibles
carencias, deficiencias o disfunciones y su notificación.

Se deberán revisar y adecuar las operaciones, procedimientos y el registro y actuali-


zación de la documentación obligatoria para un correcto cumplimiento de las instruccio-
nes del manual operativo del banco, así como el cumplimiento de la legalidad vigente.

22

UNIDAD 1: ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD. FUNCIONES www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

Los sistemas instalados en la entidad bancaria se pueden chequear a distancia y com-


probar su funcionamiento desde la empresa de seguridad que tiene asignada su man-
tenimiento. Por tal motivo, se deberá cursar aviso a la compañía de mantenimiento de
seguridad y a la Central Receptora de Alarmas para que actúen en su diagnóstico remoto
y su reparación, o bien cursen el correspondiente aviso de intervención “in situ” de un
técnico autorizado

No obstante, se deberá revisar diariamente, al tiempo que efectúan la revisión de


los recintos a la apertura, todos los sensores y equipos de que dispone la misma entre los
cuales destaca:

− La presencia de los sensores y dispositivos en su lugar de instalación, su integri-


dad y buen funcionamiento.

− El buen funcionamiento de los monitores de vídeo presentes en la oficina y su


perfecta grabación en sistemas digitales locales o a distancia.

− Buen funcionamiento de los sistemas de seguridad del acceso a la oficina por los
clientes y comprobar periódicamente en buen funcionamiento de todos ellos.

− Efectuar pruebas de seguridad que garantice el buen funcionamiento de la trans-


misión del sistema de seguridad (alarmas de atraco y atraco).

− Que estén al día las revisiones del sistema de seguridad y cumplimentado el


libro registro de instalaciones y revisiones de seguridad.

− Se deberán custodiar debidamente las llaves de apertura de los diferentes depó-


sitos y así también los procedimientos de actualización de claves mecánicas y
electrónicas y el funcionamiento de los mecanismos de bloqueo y retardo.

1.1.1.4. Información y notificaciones


Como es lógico, en materia de seguridad, todas las comunicaciones procedentes de
la red comercial de oficinas, que puedan resultar relevantes para el desarrollo y correcto
cumplimiento de las instrucciones emanadas por el Departamento de Seguridad Banca-
ria, deben ser notificadas por el responsable de seguridad de la oficina correspondiente.
A este se le asigna la tarea de informar al Departamento de Seguridad del banco de todos
aquellos incidentes o hechos relevantes que sucedan en la propia oficina u otras oficinas
bancarias de otras entidades de su entorno, que pudieran resultar de interés para un uso
preventivo.

23

www.ucavila.es UNIDAD 1: ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD. FUNCIONES


FORMACIÓN ABIERTA

En particular deberán comunicarse cualquier incidente de seguridad como pudiera


ser:

− Atraco.

− Robo.

− Hurto o pérdida de documentos.

− Falsificación de documentos o moneda metálica.

− Estafas detectadas o denunciadas.

− Asaltos o actos vandálicos.

− Avisos de la Policía por delitos denunciados.

Así como cualquier otro hecho relevante como:

− Notificación de averías en los sistemas de seguridad.

− Incidencias en la prestación de los servicios de seguridad.

− Diferencias en las remesas de efectivo.

− Actas de Inspección de los servicios de Auditoría interna.

− Expediente sancionador incoado por la Autoridad de Interior.

Las comunicaciones dirigidas al Departamento de Seguridad Bancaria o empresas


contratadas se efectuarán preferentemente por escrito a través del medio más idóneo
como el correo electrónico, fax o mediante carta por correo interno o valija, sin perjuicio
de las comunicaciones urgentes vía telefónica4.

24 4 https://ugtbancosantander.es/images/pdf/guias/08seguridadbancaria.pdf.

UNIDAD 1: ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD. FUNCIONES www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

Resumen

• La legislación actual en materia de seguridad privada financiera es de las más exi-


gentes del mundo. Los riesgos a los que se expone una empresa que no cumple con
esta legislación son graves.

• Las entidades financieras deben asumir directamente una parte muy importante de la
responsabilidad que le atañe y contribuir así a la seguridad del resto de la sociedad
demandante de los servicios bancarios.

• El director de Seguridad es responsable de la administración de multitud de fun-


ciones como el control de un complejo entramado de contratistas, vendedores, em-
pleados y proveedores y control de la información lógica, dentro del marco de una
variedad de normas de cumplimiento local e internacional

• Además, se les impone el difícil reto de garantizar un nivel consistente de calidad en


la gestión, la instalación y el mantenimiento de los proyectos.

• El director de Seguridad se enfrenta a otro importante reto: controlar el flujo constan-


te de personal y clientes que entran y salen del edificio garantizándoles su seguridad.

• En resumen, un director de Seguridad tiene dentro del sector financiero múltiples


responsabilidades, que conllevan un control permanente contra la intrusión y el robo
en distintos ámbitos.

• Para cumplir con este requerimiento, el departamento de Seguridad de una entidad


financiera, deberá gestionar las medidas de seguridad necesarias, que son muy espe-
cíficas y detalladas para el sector, y velar porque se pongan en práctica en beneficio
de la sociedad y en activa coordinación con las Fuerzas de Seguridad del Estado.

25

www.ucavila.es UNIDAD 1: ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD. FUNCIONES


FORMACIÓN ABIERTA

Bibliografía

• http://www.seguritecnia.es

• https://ugtbancosantander.es/images/pdf/guias/08seguridadbancaria.pdf

• https://www.policia.es/org_central/seguridad_ciudadana/unidad_central_segur_pri/

26

UNIDAD 1: ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD. FUNCIONES www.ucavila.es


SEGURIDAD
EN ENTIDADES
DE CRÉDITO

Unidad
didáctica2
Medidas
de seguridad física
y electrónica
SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

Índice

Objetivos............................................................................................ 30

Introducción...................................................................................... 31

2.1. Medidas de seguridad física y electrónica............................ 32


2.1.1. Medidas de seguridad bancaria según la normativa en
vigor................................................................................. 32

Resumen............................................................................................ 44

29

www.ucavila.es UNIDAD 2: MEDIDAS DE SEGURIDAD FÍSICA Y ELECTRÓNICA


FORMACIÓN ABIERTA

Objetivos

• En esta unidad de detallarán cuales son las medidas de seguridad que deben implan-
tarse en las entidades financieras de acuerdo con la normativa en vigor.

• Como se ha mencionado anteriormente, en todos los bancos, cajas de ahorro y de-


más entidades de crédito, debe existir un departamento de seguridad, que tendrá a su
cargo la organización y administración de la seguridad de la entidad bancaria o de
crédito.

• Asimismo, dichas entidades deberán conectar con una central de alarmas propia o
ajena los sistemas de seguridad instalados en sus establecimientos y oficinas, salvo
que dificultades técnicas hicieran imposible la conexión, en cuyo caso podrán ser
obligadas, por el tiempo en que persista la imposibilidad técnica, a la implantación
del servicio de vigilantes de seguridad, con personal perteneciente a empresas de
seguridad. 

• En los establecimientos u oficinas de las entidades de crédito o que actúen en nom-


bre o representación de éstas, donde se custodien fondos o valores, deberán ser ins-
talados, en la medida que resulte necesaria en cada caso teniendo en cuenta las cir-
cunstancias enumeradas en el Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, por el que
se aprueba el Reglamento de Seguridad Privada, y lo establecido en el Capítulo II de
la Orden INT/317/2011, de 1 de febrero, sobre medidas de seguridad privada que se
describe en esta unidad.

30

UNIDAD 2: MEDIDAS DE SEGURIDAD FÍSICA Y ELECTRÓNICA www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

Introducción

Como se ha comentado en el tema anterior, la responsabilidad del director de Seguri-


dad de una entidad financiera se abre cada vez más a nuevas competencias que discurren
de forma paralela a los nuevos avances tecnológicos.

De esta forma el director de seguridad se constituye como un “Responsable de Segu-


ridad y Enlace” y debe hacerse cargo de nuevas funciones en su empresa, desarrollando
una nueva seguridad que se añade a las clásicas de seguridad física y la seguridad patri-
monial, que ha visto cómo resultaba imprescindible ampliar el campo de actividad obli-
gatorio para hacer frente a nuevos riesgos que sin duda ponen en entredicho los resultados
empresariales.

La diferencia estriba en que actualmente el objetivo a proteger, además de atender


los servicios esenciales que presta el banco, deben ser analizados desde la perspectiva de
la sociedad que los recibe, aunque esta labor sea responsabilidad del Estado.

El actual responsable de Seguridad y Enlace pasa, por lo tanto, a ser un pieza esencial
de la nueva seguridad estratégica del banco, pero sin abandonar sus otros dos roles de
responsabilidad anteriores.

Podemos hablar, por lo tanto, de una seguridad organizativa, basada en políticas,


procedimientos, compromisos, además de la supervisión de las medidas de seguridad que
protejan el patrimonio y las personas.

Es por este motivo que, inevitablemente, se precisan nuevas herramientas de gestión


que sean capaces, además de dar respuesta al cumplimiento normativo, de proporcionar
una respuesta eficaz desde la seguridad.

Este nuevo responsable de Seguridad necesitará nuevas herramientas organizativas


de carácter sistémico que le permitan dar esta respuesta. Ya se ha comentado en otras
unidades, que en el campo de la seguridad lógica, como se la llama la norma, no resulta
tan difícil interactuar ya que existen multitud de referentes de buena gestión en este ám-
bito. Existen diversas normas estándar de procedimientos, como la norma UNE-ISO/IEC
27001, referente mundial para la Gestión de la Seguridad de la Información que ayuda a
conseguirlo.

Sin embargo, la denominada por la norma como seguridad física no dispone de los
suficientes referentes internacionales de gestión capaces de colocar a dicha especialidad
a la altura del necesario cumplimiento normativo.

31

www.ucavila.es UNIDAD 2: MEDIDAS DE SEGURIDAD FÍSICA Y ELECTRÓNICA


FORMACIÓN ABIERTA

2.1. Medidas de seguridad física


y electrónica

Analizaremos las diferentes medidas de seguridad física y electrónica que las entida-
des financieras están obligadas a implantar en su despliegue estructural según viene regu-
lado en la L.O: 4/2015 de protección de la Seguridad Ciudadana que se remite a la LSP en
vigor y que se resumen en este documento elaborado por la Unidad Central de Seguridad
Privada de la Policía Nacional así como el Informe monográfico 8 de marzo de 2011.

2.1.1. Medidas de seguridad bancaria según la normativa en


vigor
Las medidas de seguridad bancaria están recogidas en la Orden INT/317/2011, de 1 de
febrero, sobre medidas de seguridad privada que desarrolla el Real Decreto 2364/1994,
de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad Privada (RSP)

Como dice el RSP “De acuerdo con el mandato conferido por la Ley de Seguridad
Privada, se determinan en el Reglamento los requisitos y características de las empresas
de seguridad; las condiciones que deben cumplirse en la prestación de sus servicios y en
el desarrollo de sus actividades, y las funciones, deberes y responsabilidades del perso-
nal de seguridad privada; al tiempo que se determinan los órganos competentes para el
desempeño de las distintas funciones administrativas, y se abre el camino para la deter-
minación de las características de los medios técnicos y materiales utilizables”.

Y añade “Por lo que respecta a la seguridad en establecimientos e instalaciones, se


desarrolla el artículo 131 de la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo sobre protección
de la seguridad ciudadana, determinando los servicios y sistemas de seguridad que ha-
brán de adoptar las distintas clases de establecimientos, a cuyo efecto se cuenta con la
experiencia acumulada durante los últimos años, adecuándose las medidas de seguridad
en entidades y establecimientos públicos y privados al objeto perseguido, teniendo en
cuenta las nuevas tecnologías”.

1  Actualmente, L.O: 4/2015 de Protección de la Seguridad Ciudadana: “Artículo 26. Establecimientos


e instalaciones obligados a adoptar medidas de seguridad. Reglamentariamente, en desarrollo de lo
dispuesto en esta Ley, en la legislación de seguridad privada, en la de infraestructuras críticas o en otra
normativa sectorial, podrá establecerse la necesidad de adoptar medidas de seguridad en establecimientos
e instalaciones industriales, comerciales y de servicios, así como en las infraestructuras críticas, con la
finalidad de prevenir la comisión de actos delictivos o infracciones administrativas, o cuando generen
32 riesgos directos para terceros o sean especialmente vulnerables”.

UNIDAD 2: MEDIDAS DE SEGURIDAD FÍSICA Y ELECTRÓNICA www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

Así mismo, como se afirma en el informe UCSP nº 2014/17 de la Unidad Central de


Seguridad Privada, la responsabilidad en materia de Seguridad de las entidades banca-
rias o de crédito “recae sobre el Departamento de Seguridad que, con carácter también
obligatorio, deben disponer dichos establecimientos, determinando qué medidas de segu-
ridad se deben instalar conforme a la normativa en sus instalaciones e impartir las ins-
trucciones sobre funcionamiento y utilización, estableciendo los protocolos de seguridad
que los empleados deben cumplir de forma imperativa, tanto por normas internas de la
propia entidad.”

Además de ostentar la responsabilidad sobre el correcto funcionamiento de los sis-


temas de seguridad instalados en la entidad bancaria, recae sobre el Departamento de
Seguridad cuya función además de velar por la seguridad del personal y clientes del
establecimiento, es la de formar e impartir instrucciones dirigidas a los empleados sobre
protocolos de seguridad, así como la utilización y funcionamiento de los sistemas insta-
lados a estos efectos.

Se describe a continuación cuales deben ser estas medidas, según se refleja en la


Orden INT/317/2011, citada:

Medidas de seguridad obligatorias. (Art. 3)

1. En los establecimientos u oficinas de las entidades de crédito o que actúen en


nombre o representación de éstas, donde se custodien fondos o valores, se ins-
talarán con carácter obligatorio las medidas de seguridad especificadas en los
párrafos a), b), c) y f) del apartado primero del artículo 120 y las previstas en el
apartado primero del artículo 122 del Reglamento de Seguridad Privada.

El efectivo disponible en los establecimientos referidos en este artículo deberá


ser custodiado en alguno de los contenedores provistos de retardo, prevenidos
en los artículos 121 y 122 del Reglamento de Seguridad Privada y en los artícu-
los 8 a 13, ambos inclusive, de esta Orden.

33

www.ucavila.es UNIDAD 2: MEDIDAS DE SEGURIDAD FÍSICA Y ELECTRÓNICA


FORMACIÓN ABIERTA

2. Los establecimientos u oficinas mencionados en el apartado anterior, situados


en localidades con población superior a 10.000 habitantes, deberán contar, ade-
más, con una de las tres medidas de seguridad que se citan a continuación:

a) El recinto de caja a que se refiere el párrafo d) del apartado primero del


artículo 120 del Reglamento de Seguridad Privada, con el nivel de blindaje
que se señala en el artículo 6 de esta Orden.

Se considerará recinto de caja el destinado a disponer de las cajas auxiliares


en su interior.

b) El control de accesos previsto en el párrafo e) del apartado primero


del artículo 120 del citado Reglamento, con el nivel de blindaje que se
determina en el apartado segundo del artículo 6 de esta Orden.

c) Dispensadores de efectivo o recicladores adecuados a lo dispuesto en el


apartado tercero del artículo 122 del Reglamento de Seguridad Privada y
en el artículo 13 de esta Orden, cuando su instalación sustituya a todas las
cajas auxiliares. En caso de mantenerse alguna caja auxiliar, será preciso
que ésta se encuentre dentro del recinto de caja.

Las cajas auxiliares o submostradores no podrán ser utilizadas fuera del recin-
to de caja salvo en los casos y forma prevista en el artículo 12 de la presente
Orden. No obstante, su ubicación y anclaje en el patio de operaciones podrá
efectuarse siempre y cuando el mencionado elemento cuente con las medidas
de seguridad que ya están previstas en el citado artículo, así como con un dis-
positivo electrónico que permita la apertura del cajón superior sólo en el caso
de avería del dispensador de efectivo, limitándose su utilización a la custodia
temporal, y por el menor tiempo posible, de las sacas de dinero depositadas por
las empresas de transporte de fondos en el compartimento de efectivo que existe
en la parte inferior. Cuando se utilice para este fin, el retardo deberá ser, como
mínimo, de diez minutos.

Para el caso de que estos submostradores estuvieran dotados del dispositivo


electrónico de apertura citado en el párrafo anterior, también se podrán utilizar
para depositar, en su interior, los billetes rechazados, falsos, deteriorados y la
moneda extranjera que pueda aparecer en las operaciones habituales.

34

UNIDAD 2: MEDIDAS DE SEGURIDAD FÍSICA Y ELECTRÓNICA www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

3. En virtud del artículo 111 del Reglamento de Seguridad Privada, y al objeto


de proteger el efectivo que manejen, las oficinas ubicadas en poblaciones con
menos de 10.000 habitantes deberán contar con las medidas enumeradas en el
apartado primero de este artículo, y, además, si no disponen de alguna de las
tres medidas de seguridad que se citan en los párrafos a), b) y c) del apartado se-
gundo, con una caja auxiliar, que podrán ubicar en cualquier zona de la oficina
bancaria, debiendo estar sujeta, conforme al apartado tercero del artículo 12 de
esta Orden, y reunir las características establecidas en el apartado segundo del
artículo 122 del citado Reglamento.

4. En las localidades que cuenten con una población entre 10.000 y 50.000 ha-
bitantes, y en función de que superen o no la media nacional sobre robos con
fuerza y robos con violencia o intimidación en entidades de crédito durante los
dos últimos años, a contar desde la entrada en vigor de la presente Orden, el
Delegado o Subdelegado del Gobierno o, en su caso, la Autoridad autonómica
competente, podrá dispensar el cumplimiento de las medidas de seguridad esta-
blecidas en el apartado segundo de este artículo.

Equipos de registro de imágenes. (Art. 4)

1. La parte destinada a registro de imágenes de los equipos o sistemas que se insta-


len en las entidades de crédito deberá estar ubicada, en el interior de la sucursal,
en lugares no visibles por el público; y el sistema de protección contra robo de
los soportes de las imágenes ha de tener activado, durante el horario de atención
al público, un retardo para su acceso de, como mínimo, diez minutos, que podrá
ser técnico cuando se trate de sistemas informáticos, y físico o electrónico cuan-
do se trate de vídeo-grabación.

2. El sistema de retardo podrá ser sustituido por una llave de apertura del lugar en
que se encuentre el equipo, que estará depositada en un elemento contenedor
que cuente con el mismo tiempo de retardo.

3. Estos equipos de registro de imágenes deberán, además, estar conectados per-


manentemente al sistema de seguridad de la entidad, de forma que puedan ser
utilizados como elemento de verificación por la central de alarmas autorizada a la
que estuvieran conectados, de conformidad con lo previsto en la normativa sobre
funcionamiento de los sistemas de alarma en el ámbito de la seguridad privada.

35

www.ucavila.es UNIDAD 2: MEDIDAS DE SEGURIDAD FÍSICA Y ELECTRÓNICA


FORMACIÓN ABIERTA

Dispositivos electrónicos de seguridad. (Art. 5)

Los dispositivos electrónicos que se instalen en las entidades de crédito, deberán te-
ner un grado de seguridad 3, conforme a la Norma UNE 50131-1 y proteger, como míni-
mo, los elementos donde se deposite el efectivo y los puntos de acceso al establecimiento,
debiendo el personal de la entidad accionar los pulsadores o medios a que se refiere el
párrafo c) del apartado primero del artículo 120 del Reglamento de Seguridad Privada,
ante un robo con intimidación u otras circunstancias que por su gravedad lo requieran,
siempre que el accionamiento no suponga riesgo para la integridad física de dicho perso-
nal, o para terceras personas.

Blindaje de los recintos de caja y del control de accesos. (Art. 6)

1. El recinto de caja, incluida su puerta de acceso, tendrá un blindaje perimetral,


como mínimo, de categoría de resistencia BR2, según la Norma UNE-EN 1063
para las partes acristaladas y de la misma clase, según la Norma UNE 108132,
para las partes opacas.

2. El control individualizado de accesos de las entidades de crédito a que se refiere


el apartado segundo del artículo 3 de esta Orden, tendrá un blindaje interior,
como mínimo, de categoría de resistencia BR2 y exterior, de categoría de resis-
tencia P5A, según las Normas UNE-EN 1063 y UNE-EN 356, para los indica-
dos niveles, respectivamente.

3. Los dispositivos para pasar documentos o efectivo en los recintos de caja, a los
cuales se refiere el párrafo d) del apartado primero del artículo 120 del Regla-
mento de Seguridad Privada, habrán de ser capaces de impedir el ataque directo
con armas de fuego a los empleados situados en el interior.

Carteles anunciadores. (Art. 7)

Los carteles anunciadores de la existencia de medidas de seguridad tendrán un tama-


ño no inferior a dieciocho por doce centímetros.

Cámaras acorazadas. (Art. 8)

1. Las cámaras acorazadas de nueva instalación habrán de estar delimitadas por


una construcción de muros acorazados en paredes, techo y suelo; con acceso a
su interior a través de la puerta y trampón, si lo hubiera, ambos acorazados. El
muro estará rodeado en todo su perímetro lateral por un pasillo de ronda con una
anchura máxima de 60 centímetros, delimitado por un muro exterior con grado
de seguridad II, según la Norma UNE-EN 1143-1.
36

UNIDAD 2: MEDIDAS DE SEGURIDAD FÍSICA Y ELECTRÓNICA www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

2. Los muros, puerta y trampón, si lo hubiere, de la cámara, habrán de estar cons-


truidos, de forma que, como mínimo, su grado de seguridad sea VII, según la
Norma UNE-EN 1143-1.

3. Las puertas de las cámaras acorazadas contarán con un dispositivo de bloqueo


y sistema de apertura retardada de, como mínimo, diez minutos. Quedan excep-
tuadas del sistema de apertura retardada aquellas que contengan compartimen-
tos de alquiler.

4. La cámara estará dotada de detección sísmica, microfónica u otros dispositi-


vos que permitan detectar cualquier ataque a través de paredes, techo o suelo
y detección volumétrica en su interior. Todos estos elementos, conectados al
sistema de seguridad, deberán transmitir la señal de alarma, por dos vías de co-
municación distintas, de forma que la inutilización de una de ellas produzca la
transmisión de la señal por la otra.

Los elementos que compongan el sistema electrónico de protección, deberán


tener un grado de seguridad 3, conforme a lo establecido en la Norma UNE-EN
50131-1.

5. El sistema de bloqueo de las cámaras acorazadas deberá estar activado desde


la hora de cierre del establecimiento hasta la hora de apertura del día siguiente
hábil.

6. Las cámaras acorazadas cuya función sea únicamente la de contener el encaje


diario de la oficina, se asimilarán a las cajas fuertes a efectos del grado de segu-
ridad que deben cumplir, en los términos establecidos para ellas, en el artículo
siguiente.

Cajas fuertes. (Art. 9)

1. Las cajas fuertes han de estar construidas con materiales con grado de seguridad
4 según la Norma UNE-EN 1143-1

37

www.ucavila.es UNIDAD 2: MEDIDAS DE SEGURIDAD FÍSICA Y ELECTRÓNICA


FORMACIÓN ABIERTA

2. Las cajas fuertes deberán contar, como mínimo, con la protección de un detector
sísmico, que estará conectado con el sistema de alarma del establecimiento.

3. Las cajas fuertes contarán con un dispositivo de bloqueo y sistema de apertura


retardada de, como mínimo, diez minutos. El dispositivo de retardo podrá ser
desactivado, durante las operaciones de depósito de efectivo, por los vigilantes
de seguridad encargados de dichas operaciones, previo aviso, en su caso, al res-
ponsable del control de los sistemas de alarma.

4. El dispositivo de bloqueo de las cajas fuertes deberá estar activado desde la hora
de cierre del establecimiento hasta la hora de apertura del día siguiente hábil.

5. Cuando su peso sea inferior a 2.000 kilogramos, deberán estar ancladas, confor-
me a lo establecido en la disposición adicional segunda de esta Orden.

Cajas y compartimentos de alquiler. (Art. 10)

1. Las cajas o compartimentos de alquiler deberán estar instalados en una cámara


acorazada de las características determinadas en el artículo 121 del Reglamento
de Seguridad Privada y en los apartados primero, segundo y cuarto del artículo
8 de esta Orden.

2. Las cajas o compartimentos de alquiler tendrán un grado de seguridad A, según


la Norma UNE 108115.

3. Cuando los compartimentos de alquiler se ubiquen en cajas fuertes, éstas últi-


mas deberán tener un grado de seguridad 4 según la Norma UNE-EN 1143-1.
Además, el local en que se encuentren las cajas fuertes estará protegido con
dispositivos o sistemas que permitan la detección de intrusiones en el mismo,
y que estarán conectados al sistema de alarma, de forma que se transmitan las
señales por dos vías de comunicación distintas, y que la inutilización de una de
ellas produzca la transmisión por la otra.

Cuando el peso de tales cajas sea inferior a 2.000 kilogramos, deberán estar an-
cladas, conforme a lo establecido en la Disposición Adicional Segunda de esta
Orden.

Los elementos que compongan el sistema de alarma, deberán tener un grado de


seguridad 3, conforme a la Norma UNE-EN 50131-1.

38

UNIDAD 2: MEDIDAS DE SEGURIDAD FÍSICA Y ELECTRÓNICA www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

4. Las cámaras acorazadas que se dediquen únicamente a cajas y compartimentos


de alquiler, dispondrán de un dispositivo de bloqueo, que ha de estar activado
desde la hora de cierre del establecimiento hasta la hora de apertura del día si-
guiente hábil.

Cajas de tránsito. (Art. 11)

Las cajas de tránsito o, en general, aquellas que tengan por finalidad el depósito
transitorio de efectivo, de forma que permita su recogida o entrega sin necesidad de
concurrencia física o temporal del receptor y el cedente, habrán de reunir las siguientes
características:

a) Estarán construidas con materiales que tengan, como mínimo, un grado de se-
guridad 4 según la Norma UNE-EN 1143-1.

b) Deberán estar empotradas, de manera fija, en muros o paredes, u otros elemen-


tos, de forma que, en este segundo supuesto, el conjunto formado, en caso de
pesar menos de 2.000 kilogramos, esté, a su vez, anclado a muros o paredes, en
las formas previstas en la disposición adicional segunda de esta Orden.

c) Contarán con sistema de detección sísmica conectado con el sistema de alarma


de la entidad, que permita detectar el ataque por cualquiera de sus accesos.

d) Dispondrán de dos puertas, una hacia el interior de la oficina o zona de acceso


restringido, y otra hacia el exterior (vestíbulo de acceso, zona de autoservicio o
fachada exterior), con sistema de gestión electromecánico que impida la apertu-
ra simultánea de ambas.

e) El sistema de apertura de la puerta interior tendrá un retardo, como mínimo, de


diez minutos, y un sistema de bloqueo que impida la apertura fuera de las horas
de actividad del establecimiento.

39

www.ucavila.es UNIDAD 2: MEDIDAS DE SEGURIDAD FÍSICA Y ELECTRÓNICA


FORMACIÓN ABIERTA

f) La puerta exterior estará dotada de un dispositivo de bloqueo que regule los


horarios de su apertura. Éste no permitirá abrir la puerta durante el horario au-
torizado si inmediatamente antes ha habido una apertura de dicha puerta y se
ha efectuado un depósito de fondos. Para la apertura de la puerta exterior, será
necesario el uso combinado de, como mínimo, la identificación del usuario au-
torizado, mediante código secreto y personal; el acceso a la operación mediante
clave secreta de apertura; y una llave física, que permita accionar los mecanis-
mos de apertura.

g) Programación para que se accione el bloqueo durante, como mínimo, una hora,
al tercer intento de apertura con el código personal incorrecto o durante, al me-
nos, tres horas, cuando el error afecte a la clave de apertura, debiendo, en este
caso, enviar una señal a la central de alarmas.

Cajas auxiliares. (Art. 12)

1. Las cajas auxiliares se ubicarán en el interior del recinto de caja, salvo que la
oficina cuente con control individualizado de accesos en la forma prevista en el
párrafo e) del apartado primero del artículo 120 del Reglamento de Seguridad
Privada. Los elementos con posibilidad de depósito de efectivo de dichas cajas
han de estar protegidos con un sistema de retardo en su apertura de, como míni-
mo, cuatro minutos.

2. Las cajas auxiliares, cuando se instalen de forma permanente en el patio de ope-


raciones, para sustituir a los dispensadores/recicladores en caso de avería, como
prevé el apartado tercero del artículo 122 del Reglamento de Seguridad Privada,
deberán contar, en su cajón superior, con un dispositivo interno de bloqueo so-
bre el que solo se pueda actuar remotamente, conectado al sistema de alarma,
que permita su apertura sólo en caso de avería del dispensador.

3. Las cajas auxiliares, independientemente de su ubicación, no podrán almacenar


efectivo fuera del horario de apertura del establecimiento, y cuando se instalen
en el patio de operaciones, deberán estar, en todo caso, sujetas al suelo o pared,
pudiendo hacerlo por procedimientos distintos a los contemplados en la Dispo-
sición Adicional Segunda de esta Orden.

4. El compartimento que existe en su parte inferior, podrá ser utilizado como depó-
sito transitorio de efectivo, limitándose su uso a la custodia, por el menor tiempo
posible, de las sacas de dinero depositadas por las empresas de transporte de
fondos, así como de divisas y efectivo no apto para la circulación, en cuyo caso
el retardo de apertura será de diez minutos. Este retardo podrá ser desactivado,
por los vigilantes de seguridad, durante las operaciones de depósito o recogida,
previo aviso, en su caso, al responsable del control de los sistemas de alarma.
40

UNIDAD 2: MEDIDAS DE SEGURIDAD FÍSICA Y ELECTRÓNICA www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

Dispensadores/recicladores de efectivo. (Art. 13)

1. Los dispensadores/recicladores de efectivo reunirán las siguientes características:

a) La caja fuerte en la que se ubiquen los contenedores de efectivo, estará


construida con materiales cuyo grado de seguridad sea 4, como mínimo,
según la Norma UNE-EN 1143-1 y deberá reunir el resto de medidas
recogidas en el artículo 9 de esta Orden.

b) Límite máximo de dispensación por operación, según el apartado segundo


del Anexo II de esta Orden.

c) Sistema de bloqueo de apertura y detección de ataques conectados al sistema


de alarma, cuando sean utilizados como depósito nocturno de efectivo.

d) Deberán estar anclados cuando su peso sea inferior a 2.000 kilogramos,


conforme a lo establecido en la Disposición Adicional Segunda de esta
Orden.

e) Programación para transmitir directamente la señal de alarma a la central


de alarmas, en caso de robo con intimidación, o cuando se tramiten tres o
más operaciones consecutivas de dispensación de efectivo contra la misma
cuenta, en un tiempo máximo de tres minutos.

2. Los dispensadores/recicladores de efectivo que reúnan estas características, po-


drán ser instalados fuera del recinto de caja, en la zona reservada al personal de
la entidad.

Cajeros automáticos. (Art. 14)

1. Las puertas de acceso del público y el resto del acristalamiento de la parte ex-
terior del vestíbulo, en el que se ubican los cajeros automáticos, tendrán una
categoría de resistencia P5A al ataque manual, de acuerdo con lo establecido
en la Norma UNE-EN 356, o clase de resistencia 5, de acuerdo con la Norma
UNE-EN 1627, si las puertas fueran opacas.

2. La caja fuerte de los cajeros automáticos en la que se ubiquen los contenedo-


res de efectivo tendrá, como mínimo, un grado de seguridad 4 según la Norma
UNE-EN 1143-1; debiendo contar, para permitir la extracción de los contene-
dores, con un sistema de retardo en su apertura de, como mínimo, diez minutos.
Éste podrá ser desactivado durante las operaciones de depósito o retirada de
efectivo por los vigilantes de seguridad encargados de dichas operaciones, pre-
vio aviso, en su caso, al responsable del control de los sistemas de alarma.

3. La caja fuerte donde se custodie el efectivo contará con la preceptiva detección


sísmica. 41

www.ucavila.es UNIDAD 2: MEDIDAS DE SEGURIDAD FÍSICA Y ELECTRÓNICA


FORMACIÓN ABIERTA

4. Cuando los cajeros automáticos se instalen en espacios abiertos y no estén inte-


grados o formen parte del perímetro de un edificio, la cabina a que se refiere el
apartado quinto del artículo 122 del Reglamento de Seguridad Privada, estará
protegida con chapa de acero de, como mínimo, tres milímetros de espesor o
material de resistencia equivalente, y la puerta de acceso a la cabina tendrá una
categoría de resistencia P5A al ataque manual según Norma UNE-EN 356 o
clase de resistencia 5, de acuerdo con la Norma UNE-EN 1627, si las puertas
fueran opacas.

En relación con este apartado se debe tener en cuenta el informe 2014/28 de la


Unidad Central de Seguridad Privada que establece que “Las Agencias finan-
cieras, como entidades reguladas y habilitadas normativamente por el Banco
de España para la realización de actividades de pasivo, activo y prestación de
servicios a clientes de entidades bancarias, incluidas las de depósito y manejo
de efectivo, quedarán vinculadas a las entidades bancarias o de crédito, con
las que suscriban contratos de colaboración. La consideración de cajero como
medida integrada en una oficina financiera o como cajero desplazado, se aten-
derá a lo establecido en la Circular 1/2009 de la DAO del Cuerpo Nacional de
Policía. Con independencia de quien ostente la titularidad material del cajero
automático, en el marco de lo dispuesto en la Circular referida, los cajeros que
están instalados en las oficinas serán considerados como un elemento más de
los que componen la seguridad física de la oficina, pudiendo ser reutilizados
durante su vida útil en cualquiera de las resultantes de los procesos de fusiones
bancarias, así como en las derivadas de las nuevas contrataciones de colabora-
ción financiera. No obstante lo anterior, corresponde al titular del cajero, tanto
si es un elemento integrado en una oficina, como si es un cajero desplazado, la
responsabilidad de adoptar y mantener las medidas de seguridad del mismo,
así como de su efectivo funcionamiento y de la consecución de la finalidad pro-
tectora y preventiva propia de cada medida, por tratarse de establecimientos
obligados distintos, diferenciados por un CIF igualmente diferente, lo que con-
lleva igualmente la imposibilidad de conectar el sistema de alarma a la central
de uso propio de la entidad bancaria. No parece existir inconveniente en que
el manejo de efectivo para la recarga y manipulación del cajero automático,
objeto de la consulta, fuera efectuada por el agente financiero, máxime cuando
la oficina cuente con todas las medidas de seguridad que la normativa exige
específicamente, a las entidades bancarias o de crédito y siempre que en base
a las estipulaciones del contrato o mandato de agencia, conste la autorización
para el manejo de fondos. En cuanto al transporte de fondos, como ya se ha
referido, empresas industriales, comerciales y de servicios –en este caso las
entidades financieras–, podrán realizar directamente el transporte de fondos
cuando no superen las cantidades normativamente establecidas o contratar di-
cho transporte con una empresa de seguridad, tanto si las alcanzan o no”.
42

UNIDAD 2: MEDIDAS DE SEGURIDAD FÍSICA Y ELECTRÓNICA www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

Módulos bancarios transportables. (Art. 15)

1. Los módulos bancarios transportables, o bancos móviles, tendrán un blindaje en


su recinto de caja y puerta de acceso al mismo con una categoría de resistencia
BR2, según la Norma UNE-EN 1063 para las partes acristaladas y de la misma
clase, según la Norma UNE 108132, para las partes opacas.

2. Los retardos de la caja fuerte y del módulo de la caja auxiliar serán de diez y
cuatro minutos, respectivamente.

3. El recinto de caja podrá ser sustituido por la instalación de dispensador de


efectivo.

43

www.ucavila.es UNIDAD 2: MEDIDAS DE SEGURIDAD FÍSICA Y ELECTRÓNICA


FORMACIÓN ABIERTA

Resumen

• Las entidades bancarias deben disponer de las siguientes medidas de seguridad:

• Equipos o sistemas de captación y registro. 

• Dispositivos electrónicos, con capacidad para detectar el ataque a cualquier elemen-


to de seguridad física donde se custodien efectivo o valores. 

• Pulsadores u otros medios de accionamiento fácil de las señales de alarma.

• Carteles u otros sistemas de información de análoga eficacia, anunciadores de la


existencia de medidas de seguridad. 

• Las cajas fuertes deberán tener los niveles de resistencia establecidos y estarán pro-
tegidas con los dispositivos de bloqueo y apertura automática retardada.

• Los establecimientos u oficinas de las entidades de crédito o que actúen en nombre


o representación de éstas, deberán disponer diferentes medidas de seguridad en fun-
ción de la población en la que se instalen.

• Las cámaras acorazadas de efectivo y de compartimentos de alquiler deberán tener


las características y el nivel de resistencia establecidos en la Orden INT/317/2011 y
provistas de dispositivo mecánico o electrónico que permita el bloqueo de su puerta
desde la hora de cierre del establecimiento hasta la primera hora del día siguiente
hábil; Sistemas de apertura automática retardada que deberá estar activada durante
la jornada laboral, salvo las cámaras de compartimentos de alquiler que habrán de
disponer de sistema electrónico de detección de ataques conectado las veinticuatro
horas; Detectores sísmicos, microfónicos u otros dispositivos que permitan detectar
cualquier ataque a través de techos, paredes o suelos de las cámaras acorazadas o
de las cajas de alquiler; Detectores volumétricos; Mirillas ojo de pez o dispositivos
similares, o circuito cerrado de televisión en su interior, conectado con la detección
volumétrica o provistos de videosensor, con proyección de imágenes en un monitor
visible desde el exterior.

• Las cajas fuertes deberán tener los niveles de resistencia establecidos en la citada


Orden y estarán protegidas con los dispositivos de bloqueo y apertura automática
retardada.

• Los cajeros automáticos deberán estar protegidos de las medidas de seguridad que


establece la citada Orden.

44

UNIDAD 2: MEDIDAS DE SEGURIDAD FÍSICA Y ELECTRÓNICA www.ucavila.es


SEGURIDAD
EN ENTIDADES
DE CRÉDITO

Unidad
didáctica3
Prevención
de delitos de robo
y atraco
SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

Índice

Objetivos............................................................................................ 48

Introducción...................................................................................... 49

3.1. Prevención de delitos de robo y atraco................................. 51


3.1.1. Modalidades de robo con fuerza en entidades
de crédito......................................................................... 52
3.1.2. Actuación ante un atraco................................................. 53
3.1.2.1. Actuación ante un atraco en una entidad
bancaria............................................................. 54

Resumen............................................................................................ 58

Bibliografía........................................................................................ 60

47

www.ucavila.es UNIDAD 3: PREVENCIÓN DE DELITOS DE ROBO Y ATRACO


FORMACIÓN ABIERTA

Objetivos

• Una vez expuestas las medidas de seguridad física y electrónica que deben disponer
las entidades financieras, en este apartado expondremos cuales son los principales
riesgos que se presentan en la actividad diaria en una oficina bancaria.

• Es evidente que el departamento de seguridad debe prever todos los riesgos que se
pueden presentar en su actividad ordinaria y los que adquieren mayor relevancia son
determinados delitos contra el patrimonio como los hurtos y los robos con fuerza e
intimidación con arma blanca o de fuego.

• Si bien es cierto que estadísticamente los delitos de atraco a las entidades bancarias
se han reducido sensiblemente no sucede lo mismo con otros delitos como los de
robo con fuerza mediante técnicas altamente sofisticadas y los hurtos cometidos en
el interior de las oficinas bancarias.

• El objeto de esta unidad es introducir esta problemática en el sector de la Seguridad


Privada para conocer el alcance de este problema y qué medidas de prevención se
pueden implantar para evitarlos o reducirlos.

• También se detallarán en esta unidad cual debe ser la actuación que se debe mante-
ner cuando no se ha podido evitar la comisión de estos delitos teniendo presente que
en todo caso lo que se debe salvaguardar es la autoprotección de los empleados y
clientela.

48

UNIDAD 3: PREVENCIÓN DE DELITOS DE ROBO Y ATRACO www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

Introducción

Es conocido que una de las amenazas que afectan más a la seguridad de las entidades
bancarias son los robos y atracos cuya tipología criminal poco han cambiado a lo largo
del tiempo, seguido de otros delitos como las estafas, falsedades y el fraude informático,
en mayor auge últimamente.

Los expertos en seguridad bancaria reconocen que son nueve los delitos que padecen
habitualmente las entidades de crédito: el fraude cambiario con tarjetas bancarias, el van-
dalismo, la expendición de moneda falsa, los robos con intimidación (atracos), los hurtos,
y los robos con fuerza.

Es por esta razón que el departamento de seguridad debe especializarse en la preven-


ción de estos delitos.

De esta forma se debe implantar un área de seguridad operativa en la entidad finan-


ciera especializada en la prevención de estos delitos de carácter violento, como los atra-
cos y los robos, otra área de prevención del fraude especializado en los delitos de estafa,
falsificación y fraudes con tarjetas, otra de prevención de delitos informáticos cometidos
en línea y que afectan a los servicios de banca electrónica, un área de protección de las
instalaciones físicas de la entidad y por último otra área de formación y comunicación.

Es por esta razón que el modelo de seguridad de un banco debe tener un enfoque
integral y global en función de la expansión que desarrolle. Debe dar soporte directo a los
departamentos de negocio y a la vez gestionar la seguridad integral de la entidad, a fin de
ayudar a interiorizar en su seno una cultura de prevención de riesgos y amenazas.

Centrando la exposición en las funciones del área operativa de prevención de los de-
litos de robo y atraco, el departamento de seguridad debe impartir instrucciones precisas
dirigidas a todo el personal de la entidad a fin de que siga un método reglado que evite la
comisión de estos delitos tan graves que pueden afectar a la integridad de las personas que
desarrollan su trabajo en su seno.

Como se sabe, la progresiva implantación de medidas físicas de seguridad contra


robos y atracos están produciendo sus frutos con una drástica reducción del número de
delitos sufridos en los últimos años. También, gracias a la incorporación de los sistemas
de control de accesos con detección de armas de fuego, prácticamente se han erradica-
do los asaltos con violencia de años anteriores, que en ocasiones producían lamenta-
bles resultados con pérdidas de vidas humanas en algunos casos e importantes perjuicios
patrimoniales.

49

www.ucavila.es UNIDAD 3: PREVENCIÓN DE DELITOS DE ROBO Y ATRACO


FORMACIÓN ABIERTA

La delincuencia sin embargo permanece y se encuentra al acecho; aunque según los


resultados de sus acciones, en momentos concretos, puedan dirigir su objetivo a otros
sectores de actividad comercial que no adoptan las medidas de seguridad que aplica la
seguridad bancaria.

50

UNIDAD 3: PREVENCIÓN DE DELITOS DE ROBO Y ATRACO www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

3.1. Prevención de delitos


de robo y atraco

El robo, el atraco, la estafa y los actos vandálicos son amenazas presentes en el de-
sarrollo de la actividad bancaria y que las entidades deben estar preparados para controlar
ante su ejecución, como se ha comentado. Estadísticamente, se ha comprobado que el
perfil de autor estándar, suele ser el siguiente:

− Suelen ser jóvenes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 17 y 35
años.

− Sus miradas gestos y actitudes suelen ser nerviosas, inquietas y penetrantes,


muy diferentes a las de otra persona considerada corriente.

− Suelen ir en parejas y en muchas ocasiones emplean un automóvil para su huida.

− Antes de entrar al Banco merodean por los exteriores en coche o a pie observan-
do el interior de la oficina.

− Emplean armas blancas o de fuego y suelen utilizar ropas amplias o abultadas,


bolsas de deportes, de plástico o macutos para ocultarlas.

− Habitualmente, cuando pretenden acceder al interior de la oficina no muestran


sus manos pues necesitan blandir el arma escondida.

− Para no ser registrados por las cámaras de seguridad suelen llevar gorras o es-
conden su rostro ante ellas y en otras ocasiones llevan postizos para impedir su
identificación.

− No suelen hablar mucho para evitar ser identificados posteriormente.

La entidad bancaria suele distribuir estas advertencias a todo el personal advirtiendo


que si se observa alguno de estos rasgos se debe prestar la máxima atención a los movi-
mientos que pueda desarrollar y abstenerse de abrir la puerta de la entidad y llamar a la
Policía.

En la comunicación establecida con la Policía se deben aportar los máximos datos


sobre la descripción de los individuos sospechosos y de los vehículos que se observen
con objeto de que puedan ser localizados lo antes posible y seguirse puntualmente las
instrucciones que reciba desde emergencias.

51

www.ucavila.es UNIDAD 3: PREVENCIÓN DE DELITOS DE ROBO Y ATRACO


FORMACIÓN ABIERTA

3.1.1. Modalidades de robo con fuerza en entidades de crédito


Consideramos en este apartado los robos perpetrados en las oficinas durante el pe-
ríodo en que la agencia bancaria permanece cerrada y que habitualmente se producen en
horario nocturno, los fines de semana o periodos de puente.

Los sistemas anti-intrusión instalados en las oficinas y la transmisión remota de las


alarmas producidas, en ocasiones no alertan de la presencia de intrusos en el interior del
establecimiento, así como de determinados ataques contra los elementos de depósito ya
que los delincuentes utilizan habitualmente mecanismos de inhibición de los sistemas de
comunicación con la Central Receptora de Alarmas.

En el caso de que se haya detectado un intento de intrusión y se haya transmitido a la


CRA, esta alertará al responsable de seguridad de la oficina que se personará en esta para
comprobar los daños producidos, sin perjuicio de informar a la Policía en el caso de que
la alarma sea verificada.

En todo caso, cualquier intrusión, desperfecto o anomalía deberá evidenciarse en la


inspección matutina del establecimiento por sus responsables. Los detalles del incidente
se deberán comunicar lo antes posible al Departamento de Seguridad de la entidad.

Y, en el caso de que se hubiera consumado la intrusión y el robo sin alertar a la CRA,


el responsable de la oficina en cuanto tenga conocimiento de los hechos debe seguir, entre
otras, las siguientes instrucciones:

− Comunicar de inmediato el hecho a los responsables del Departamento de Segu-


ridad del banco directamente o a través de la Central Receptora de Alarmas.

− Se deberá realizar una inspección visual de la zona afectada y de los posibles


daños causados (cámaras acorazadas, cajas fuertes, cajeros automáticos,...).

− Comunicar telefónicamente con la Dirección de la entidad, donde se impartirá


el oportuno asesoramiento y apoyo preciso.

− No tocar ni retirar ninguno de los objetos, útiles, armas o herramientas existen-


tes en las zonas afectadas ya que pudieran contener o aportar indicios relevantes
para la posterior investigación policial.

− Cerrar la oficina al público.

− Avisar a la Policía.

− No informar del suceso a ningún cliente, amigo o familiar sin finalizar la con-
clusión de los trabajos realizados por parte de la Policía.

52

UNIDAD 3: PREVENCIÓN DE DELITOS DE ROBO Y ATRACO www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

− Evitar la presencia en la oficina de periodistas u otras personas ajenas a la orga-


nización y que no tengan que aportar ningún testimonio del suceso1.

3.1.2. Actuación ante un atraco


El atraco es un robo con intimidación dirigido generalmente contra un establecimiento
perpetrado individualmente o en grupo, en horario de apertura, caracterizado por el empleo
de cualquier clase de armas, aunque generalmente ha sido asociado a las armas de fuego.

A continuación se reflejan algunas de las modalidades de atracos empleadas en las


entidades bancarias:

El número de atracos a entidades bancarias ha ido disminuyendo a lo largo de los


años , (de los casi doscientos atracos que se perpetraban, por media anual, a finales de la
2

década de los noventa en la Comunidad de Madrid, hasta el centenar de media del pasado
año), por lo que la evolución ha ido decreciendo considerablemente.

El motivo de este descenso ha sido, por una parte, la alta especialización de los gru-
pos policiales encargados de la investigación de estos delitos, la disminución del consu-
mo de sustancias estupefacientes por sus autores, el cierre de entidades bancarias3, y por
supuesto, la implantación continua de medidas de seguridad que han ido estableciendo las
entidades financieras. No obstante sigue siendo un delito que causa grave alarma social y
que pone en peligro la integridad física de las personas.

Como hemos apuntado, el perfil de autor de este tipo de hechos, ha sufrido una
modificación en los últimos años, aún siguen existiendo delincuentes consumidores poli-
toxicómanos responsables de numerosos atracos a entidades bancarias, pero también hay
otros sin antecedentes penales que cometen estos delitos hecho que dificulta especialmen-
te su investigación.

Los atracadores, que son fundamentalmente varones, se pueden clasificar en tres


grandes grupos o escalones4 atendiendo al grado de profesionalidad, organización y ca-
pacitación técnica y táctica:

Un primer nivel, el menos profesional, incluye a jóvenes (habitualmente hombres aunque


puede aparecer alguna mujer), iniciados o adictos a sustancias estupefacientes (funda-
mentalmente heroína). No atracan sólo entidades bancarias, la consistencia de la banda es

1 https://ugtbancosantander.es/images/pdf/guias/08seguridadbancaria.pdf.
2  A finales de la década de los años noventa había una media anual de casi 200 atracos en la comunidad
de Madrid, hasta 48 de media del pasado año 2014. El “techo” se alcanzó en 1984, con 6.391 hechos en
toda España.
3  En los últimos tres años se han cerrado en nuestro país, más de 5.500 sucursales y es previsible que
continúen estos cierres, ampliado por los procesos de fusión y reestructuración de las mismas.
4  Se hacen categorías con la idea de simplificar la labor de análisis y facilitar la identificación de los
autores. 53

www.ucavila.es UNIDAD 3: PREVENCIÓN DE DELITOS DE ROBO Y ATRACO


FORMACIÓN ABIERTA

escasa. Sus atracos suelen ser muy breves, improvisan, y se puede apreciar gran nervio-
sismo en su ejecución.

Un segundo nivel, lo integrarían atracadores reincidentes cuyo medio de vida fue y sigue
siendo la comisión de atracos a entidades bancarias. Los autores suelen guardar una estre-
cha relación entre sí, en ocasiones de parentesco y son más violentos en las detenciones y en
las huidas. Sus atracos están más planificados, se aprecia una distribución de funciones y el
líder, que aparecerá siempre en el atraco, normalmente se encarga del dinero y de las armas.

En el tercer nivel, situamos los atracos cometidos por profesionales y miembros de la


delincuencia organizada. Los autores suelen ser integrantes de grupos criminales extran-
jeros5 o nacionales, que actúan concertadamente, aunque se ha dado el caso de algunos
especialistas que trabajan solos. Disfrutan de una buena posición económica, preparan
meticulosamente el atraco, y están cualificados para ampliar su campo de acción como
hipermercados, grandes joyerías, aviones, trenes correo, furgones blindados, etc.

Respecto al modus operandi, una vez entran en el establecimiento, retienen a todos


los empleados y clientes permitiendo deambular únicamente al responsable de la oficina
autorizado para desactivar los sistemas de alarma y darles de esta forma acceso al botín.

Utilizan todo tipo de armas y tecnologías, suelen estudiar la entidad, medidas de se-
guridad, accesos y vías de escape antes de actuar. Su frecuencia de actuación es más baja
que en otros casos y los botines por el contrario suelen ser más elevados dado que se trata
de robos planificados en donde se emplean recursos técnicos más sofisticados.

3.1.2.1. Actuación ante un atraco en una entidad bancaria


Atraco Estándar. Es el tipo de atraco más frecuente, se da entre el horario de apertura y
cierre de la oficina al público. Esta es la modalidad básica de atraco y carente de apenas
preparación en su comisión denominándose en el argot delincuencial como “mete-saca”,
por la rapidez en la que se ejecuta (entrada precipitada, intimidación y salir rápidamente
con el dinero).

Las modalidades dentro de esta forma variarán en función de que, se acceda a la enti-
dad junto al primer empleado que lo haga a primera hora, durante la jornada, o al finalizar
la misma. El modus operandi y el número de autores, marcará las líneas de investigación
posterior a seguir.

Atraco a través de “butrón”. Modalidad más compleja y de reciente aparición, que consis-
te en iniciarlo mediante el acceso al local con técnicas de robo con fuerza por el procedi-
miento del butrón y una vez dentro intimidar al personal cuando llega a la oficina.

54 5  Se han dado casos de franceses, italianos, alemanes, etc.

UNIDAD 3: PREVENCIÓN DE DELITOS DE ROBO Y ATRACO www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

Para ello, deben disponer de un local contiguo a la oficina desde donde planean el
acceso al banco

Posteriormente, ejecutan un agujero en la pared con herramientas especializadas du-


rante horario festivo de la entidad como fines de semana o puentes festivos y una vez
conseguido permanecen alerta hasta la llegada del primer empleado en la oficina para
evitar ser detectado por las alarmas volumétricas que dispone el banco.

Es en ese momento, una vez el empleado ha desactivado la alarma, cuando entran y


encañonan al personal haciéndoles abrir la caja y se apoderan de su contenido.

La pared por la que hacen el butrón suele estar protegida por detectores sísmicos
pero como son “acumuladores de golpes” y para evitar que salte la alarma golpean esta
de forma controlada y espaciada en el tiempo.

Normalmente realizan el agujero el fin de semana, si ven que al primer golpe no ha


caído la pared, vuelven al día siguiente y pegan un segundo golpe con esa finalidad hasta
conseguirlo.

Atraco a través de “encalomo”. En ocasiones se ha desarticulado grupos criminales, dedi-


cados a la perpetración de atracos por el procedimiento del “encalomo”.

Para ello, el autor o autores, acceden al doble techo de la entidad por la noche, horas
antes de la apertura de la misma, donde permanecen agazapados hasta la llegada del pri-
mer empleado que desconecta las alarmas accediendo en ese momento al interior desde el
escondite y ejecutan el atraco intimidando al personal de la entidad.

Atraco con toma de rehenes. Teniendo en cuenta la forma de producirse la toma de los
rehenes, se pueden distinguir dos tipos de atracos:

Atraco con toma de rehenes premeditada, también conocida como atraco a la “canadien-
se”. Consiste en la retención de un empleado de la entidad bancaria (el director o apo-
derado que dispone de las claves de acceso a la caja fuerte), normalmente en su propio
domicilio, obligándole, bajo la intimidación para que coopere con el atraco.

A partir de este punto el hecho puede discurrir por diferentes caminos, en función de
la metodología que sigan los autores. En algunos casos el apoderado se dirige, retenido
con los atracadores, a la entidad para sustraer el dinero del banco, y en otros casos se le
obliga a ir el solo con la misma finalidad, mientras retienen a su familia en su domicilio
bajo intimidación.

La perpetración de este tipo de atracos requiere una minuciosa preparación, informa-


ción precisa sobre el responsable del banco y un número elevado de participantes en el
robo por lo que suelen ser ejecutados por grupos criminales del tercer nivel antes descrito.

55

www.ucavila.es UNIDAD 3: PREVENCIÓN DE DELITOS DE ROBO Y ATRACO


FORMACIÓN ABIERTA

Atraco con toma de rehenes ocasional. Se debe contemplar como una eventualidad y ge-
neralmente tiene su origen en un atraco tipo estándar antes descrito. Se materializa cuan-
do los autores consideran que han sido descubiertos por la Policía, reteniendo al personal
de la oficina como escudos humanos para evitar su detención.

Ante la eventualidad de un atraco en una agencia bancaria se deben adoptar las si-
guientes medidas de autoprotección y seguridad:

− Dar muestras de serenidad. Se debe procurar mantener la calma y evitar el páni-


co al dictado de los atracadores. No conviene apresurarse ni ofrecerse a favore-
cer sus ilícitos propósitos.

− Pulsar la alarma silenciosa de atraco solamente si está seguro de no ser obser-


vado. Las oficinas bancarias disponen de mecanismos de alarma silenciosa que
pueden activar los empleados e involuntariamente los atracadores (pulsadores
en puestos de ventanilla, pulsadores de mesa, de teclado y portátiles, activado-
res de los dispensadores de efectivo que acumulan errores seguidos, pinza de
billetes de cebo en el cajón de trabajo, la puerta del búnquer permanece abierta
por más tiempo del permitido, evitar actuar con la llave de inhibición de la
alarma del cajero si fuéramos coaccionados para su apertura, activación de la
alarma por el teclado del terminal informático, etc.

− Intentar no enfrentarse a los atracadores o frustrar con violencia el asalto.

− No hablar si no es interrogado y no contestar a lo que no le pregunten.

− Mantener una actitud pasiva pero sin oponer resistencia.

− Observar la mayor cantidad de detalles posible. Número de individuos, edades,


sexo, raza, nacionalidad, voz, idioma, señas personales (estatura, envergadura,
color del pelo, presencia de barba, bigote, gafas, cicatrices, lunares, tatuajes o
manchas en la piel), indumentaria, armas utilizadas, nombres o apodos, carac-
terística de los vehículos utilizados (matrícula, marca, modelo, color), dirección
de la huida.

− Si se ordena entregar el efectivo se debe ofrecer el existente en los cajones de


los puestos de ventanilla.

− Se debe procurar no colaborar o facilitar su recogida del dinero entregado.

− Si la situación es propicia y el ambiente no es muy tenso, informar a los delin-


cuentes que las alarmas automáticas pueden haberse activado y la Policía puede
estar en camino. Cuando la Policía responde a un aviso de alarma de atraco tiene
órdenes de no acceder a la oficina, realizando su intervención en el exterior

56

UNIDAD 3: PREVENCIÓN DE DELITOS DE ROBO Y ATRACO www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

Después del atraco el Departamento de Seguridad suele ordenar una serie de actua-
ciones que se deben tener en cuenta siempre, como:

− Prestar ayuda a los heridos o lesionados si los hubiera y atender a las personas
que pudieran estar afectadas psicológicamente.

− Pulsar la alarma silenciosa tras la salida de los atracadores si no lo hizo du-


rante el atraco y llamar directamente a la Policía facilitando todos los datos
disponibles.

− Si los atracadores salen con un rehén, informar inmediatamente a la Policía.

− Anotar todos los detalles y características que haya memorizado, antes de hacer
comentarios con otras personas. La Policía requerirá toda esta información para
sus investigaciones.

− Informar inmediatamente al Departamento de Seguridad del banco directamen-


te o a través de la Central Receptora de Alarmas. Aportar los primeros datos so-
bre la situación de todos los empleados y los clientes que estuvieran presentes,
importe económico aproximado del robo y el procedimiento utilizado.

− No tocar los objetos, superficies y útiles o armas manipuladas por los atracado-
res. Las huellas dactilares se aprecian muy bien en las superficies planas, lisas y
pulimentadas.

− Proteger cualquier objeto que pueda servir de prueba hasta la llegada de la


Policía.

− La dirección cerrará de inmediato las puertas de calle.

− Se deberá permanecer en el establecimiento, hasta la llegada de la Policía, todos


los empleados y testigos o víctimas del robo.

− Se suspenderán las operaciones de la oficina hasta completar el arqueo y deter-


minación del importe sustraído y acto seguido se presentará la correspondiente
denuncia del robo sufrido en Comisaría.

− Evitar la presencia en la oficina de periodistas u otras personas ajenas a la orga-


nización y que no tengan que aportar testimonio del suceso.

− Únicamente deberá declarar ante funcionarios de policía que previamente iden-


tificado oficialmente.

− Declarar en Comisaría tan solo sus propias vivencias, remitiéndose al empleado


que pueda aportar la información de primera mano.

57

www.ucavila.es UNIDAD 3: PREVENCIÓN DE DELITOS DE ROBO Y ATRACO


FORMACIÓN ABIERTA

Resumen

• Es conocido que una de las amenazas que afectan más a la seguridad de las entida-
des bancarias son los robos y atracos cuya tipología criminal poco han cambiado a
lo largo del tiempo, seguido de otros delitos como las estafas, falsedades y el fraude
informático, en mayor auge últimamente.

• Son nueve los delitos que padecen habitualmente las entidades de crédito: el fraude
cambiario con tarjetas bancarias, el vandalismo, la expendición de moneda falsa, los
robos con intimidación (atracos), los hurtos, y los robos con fuerza.

• Se debe implantar un área de seguridad operativa en la entidad financiera especia-


lizada en la prevención de estos delitos de carácter violento, como los atracos y los
robos. El modelo de seguridad de un banco debe tener un enfoque integral y global
en función de la expansión que desarrolle.

• El departamento de seguridad debe impartir instrucciones precisas dirigidas a todo


el personal de la entidad a fin de que siga un método reglado que evite la comisión
de estos delitos tan graves que pueden afectar a la integridad de las personas que
desarrollan su trabajo en su seno.

• La progresiva implantación de medidas físicas de seguridad contra robos y atracos


ha reducido drásticamente el número de delitos sufridos en los últimos años.

• Los robos perpetrados en las oficinas durante el período en que la agencia bancaria
permanece cerrada y que habitualmente se producen en horario nocturno, los fines
de semana o periodos de puente.

• En el caso de que se haya detectado un intento de intrusión y se haya transmitido a


la CRA, esta alertará al responsable de seguridad de la oficina que se personará en
esta para comprobar los daños producidos, sin perjuicio de informar a la Policía en
el caso de que la alarma sea verificada.

• Si se hubiera consumado la intrusión y el robo sin alertar a la CRA, el responsable


de la oficina en cuanto tenga conocimiento de los hechos debe seguir una serie de
instrucciones emanadas por el Departamento de Seguridad Bancaria.

• El atraco es un robo con intimidación dirigido generalmente contra un estableci-


miento perpetrado individualmente o en grupo, en horario de apertura, caracterizado
por el empleo de cualquier clase de armas, aunque generalmente ha sido asociado a
las armas de fuego.

58

UNIDAD 3: PREVENCIÓN DE DELITOS DE ROBO Y ATRACO www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

• El número de atracos a entidades bancarias ha ido disminuyendo a lo largo de los


años, (de los casi doscientos atracos que se perpetraban, por media anual, a finales
de la década de los noventa en la Comunidad de Madrid, hasta el centenar de media
del pasado año), por lo que la evolución ha ido decreciendo considerablemente.

• Los atracadores podemos clasificarlos en tres niveles. Un primer nivel, el menos


profesional, suelen ser jóvenes, iniciados o adictos a sustancias estupefacientes. Sus
atracos suelen ser muy breves, improvisan, y se puede apreciar gran nerviosismo en
su ejecución. Un segundo nivel, que lo integran atracadores reincidentes cuyo medio
de vida fue y sigue siendo la comisión de atracos a entidades bancarias. Sus atracos
están más planificados, se aprecia una distribución de funciones y el líder, que apa-
recerá siempre en el atraco, normalmente se encarga del dinero y de las armas. Un
tercer nivel, cometidos por profesionales y miembros de la delincuencia organizada.

• La actuación de los empleados de una entidad bancaria variará según el atraco sea de
unas características u otras, especialmente se deberá tener especial atención cuando
se produzca la retención del personal o clientela de la oficina.

• Por último se debe tener en cuenta las precauciones que deben adoptarse una vez
consumado el robo con intimidación, sino se ha podido evitar, cuidando seguir las
instrucciones que establece el Departamento de Seguridad Bancaria.

59

www.ucavila.es UNIDAD 3: PREVENCIÓN DE DELITOS DE ROBO Y ATRACO


FORMACIÓN ABIERTA

Bibliografía

• http://www.seguritecnia.es.

• https://ugtbancosantander.es/images/pdf/guias/08seguridadbancaria.pdf.

• https://www.policia.es/org_central/seguridad_ciudadana/unidad_central_segur_pri/.

60

UNIDAD 3: PREVENCIÓN DE DELITOS DE ROBO Y ATRACO www.ucavila.es


SEGURIDAD
EN ENTIDADES
DE CRÉDITO

Unidad
4
didáctica
Prevención
de delitos
de fraude
y blanqueo
SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

Índice

Objetivos............................................................................................ 64

Introducción...................................................................................... 65

4.1. Prevención de delitos de fraude y blanqueo........................ 67


4.1.1. Principales tipologías de fraude bancario........................ 68
4.1.1.1. Actuación ante las estafas bancarias................ 70
4.1.2. Prevención del blanqueo de capitales............................. 72
4.1.2.1. Fases del blanqueo de capitales....................... 75

Resumen............................................................................................ 81

Bibliografia........................................................................................ 83

63

www.ucavila.es UNIDAD 4: PREVENCIÓN DE DELITOS DE FRAUDE Y BLANQUEO


FORMACIÓN ABIERTA

Objetivos

• Uno de los problemas que más preocupan a las entidades bancarias es la prevención
de los delitos económicos que puedan sufrir como consecuencia de ser utilizados por
organizaciones criminales y al mismo tiempo, otro que les afecta directamente es
también ser empleados por otras organizaciones criminales para blanquear fondos de
procedencia delictiva.

• El primer problema es de competencia exclusiva del departamento de seguridad ban-


caria que debe establecer los mecanismos de detección adecuada para evitar el frau-
de y el segundo de los problemas, la prevención del blanqueo de capitales se asume
por el órgano centralizado de prevención que debe existir en la entidad financiera
como sujeto obligado de la legislación vigente en esta materia.

• El objetivo de esta unidad es estudiar cuales son los principales riesgos por fraude a
los que se puede enfrentar una entidad bancaria y cuales otros son más sensibles a las
tipologías de blanqueo.

• En relación con este apartado debemos conocer la legislación que lo regula, las di-
ferentes tipologías y sus fases de comisión a fin de evitar las actividades que pueden
emplearse en una entidad bancaria y que sean susceptibles de constituirse en herra-
mientas de blanqueo.

64

UNIDAD 4: PREVENCIÓN DE DELITOS DE FRAUDE Y BLANQUEO www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

Introducción

La delincuencia económica o criminalidad de cuello blanco ha demostrado ser una


de las más perjudiciales para el orden socioeconómico pues afecta directamente a la co-
lectividad en general al ser atacados sus esquemas fundamentales de mercado, de inter-
cambio de valores y financiación. Lesionan, en otros casos, valores ciudadanos distintos
de los económicos, como la salud, como medio para lograr fácil enriquecimiento, o ayu-
dan al blanqueo de capitales del narcotráfico.

No debemos olvidar, por otro lado, que el delincuente de cuello blanco es el que más
poder adquisitivo tiene, mejores abogados y mayor capacidad económica de actuación
procesal y, desde el aspecto policial, es la que más medios técnicos especializados requie-
re y mayor dificultad probatoria presenta.

Sutherland1, manifestaba que el delito de cuello blanco ha venido siendo referido


como el “delito perpetrado por una persona respetable y de alto status social en el ejer-
cicio de su profesión”.

Las estafas clásicas, como los timos, los pequeños fraudes a comerciantes y bancos,
han pasado a constituir anécdotas en la etapa actual.

Se cometen actualmente estafas utilizando el entramado jurídico-económico a modo


de ingeniera mercantil diseñado en despachos de expertos profesionales y que el sistema
penal asiste impotente en su investigación lo que obliga a formar equipos multidisciplina-
res de peritos y policías especialistas para su eficaz persecución.

Es por esta razón que es imprescindible comentar cuales son las tipologías de deli-
tos económicos más relevantes actualmente y qué metodología debemos aplicar para su
investigación.

Las estadísticas criminales demuestran que uno de los sectores más afectados por el
fraude son las entidades bancarias que han sufrido multitud de estafas que en los últimos
años se han incrementado por la utilización de las nuevas tecnologías de la información
y comunicación.

Desde los departamentos de Seguridad de los bancos se toman muy en serio estas
nuevas amenazas implementándose áreas especializadas y de inteligencia en la detección
de tentativas de fraude que pueda afectar a la banca on line, Internet y tarjetas de crédito
primordialmente.

1  Edwind H. Sutherland, 1883-1950, criminólogo estadounidense. 65

www.ucavila.es UNIDAD 4: PREVENCIÓN DE DELITOS DE FRAUDE Y BLANQUEO


FORMACIÓN ABIERTA

Por otro lado, las entidades bancarias se han constituido como sujetos obligados en
materia de prevención del blanqueo de capitales razones por la cual deben extremar las
medidas de detección de aquellas operaciones bancarias que puedan estar vinculadas al
blanqueo de capitales.

Esta labore es fundamental para evitar que las organizaciones criminales utilicen el
sistema financiero para blanquear recursos ilícitos.

66

UNIDAD 4: PREVENCIÓN DE DELITOS DE FRAUDE Y BLANQUEO www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

4.1. Prevención de delitos


de fraude y blanqueo

Desde hace unos años se ha detectado la irrupción en España de grupos criminales


organizados nacionales y procedentes del Este de Europa y Asia especializados en la
comisión de estos fraudes, y que un porcentaje muy alto se ejecuta a través de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación.

Está acreditado por numerosos informes de Europol que esta tipología delictiva, jun-
to a los delitos relacionados con la explotación sexual, suele ser la forma de financiación
primaria de estas organizaciones en España.

Según el estudio de Seguridad Corporativa del año 2016 emitido por Deloitte, la
amenaza referente a la Seguridad Corporativa que más preocupa a las empresas son las
ciberamenazas (70%) seguidas por el terrorismo (54%).

Estas amenazas han ganado protagonismo en estos últimos años frente a otras se-
ñaladas como preocupantes. Este cambio se debe, por un lado, a los continuos avances
tecnológicos que está viviendo la sociedad y, como consecuencia de ello, el incremento
de las amenazas y vulne­rabilidades a las que están expuestos los sistemas, y por otro, la
alarma terrorista que está viviendo nuestra sociedad en estos últimos años.

En ocasiones, los incidentes de seguridad no sólo provocan un impacto económico


direc­to. En concreto, el 54% de las empresas encuestadas en el citado informe, ha sufri-
do además un impacto económico indirec­to debido a costes de oportunidad, pérdida de
clientes, etc. y un 67% han experimentado un impacto operativo negativo, traducido en
retrasos o pérdidas de productividad.

Es des­tacable cómo el impacto reputacional sigue considerándose la mayor causa de


pérdidas, al margen de las directamente económicas, derivadas de incidentes de seguri-
dad; concreta­mente, el 80% de las empresas lo señalan como causa de daños en la imagen
corporativa de su organización.

En base a la valoración actual de tendencias que hacen las empresas, se han analiza-
do los retos a los que se enfrentan”… y el principal aspecto que está impactando negati-
vamente sobre el sector de la seguridad son las ciberamenazas (81%), el cual ha cre­cido
casi el doble en los últimos años como se puede apreciar en el gráfico que sigue:

67

www.ucavila.es UNIDAD 4: PREVENCIÓN DE DELITOS DE FRAUDE Y BLANQUEO


FORMACIÓN ABIERTA

En todo caso, cabe señalar una mayor concienciación de los responsables de segu-
ridad corporativa en cuanto a la globalidad de los riesgos frente a otros de carácter más
inmediato y directo.

4.1.1. Principales tipologías de fraude bancario


Una de las actividades fraudulentas clásicas en la banca ha consistido en la utili-
zación fraudulenta de las tarjetas bancarias. Pueden ser virtuales o físicas, estas últimas
están elaboradas en material de PVC, con diferentes medidas de seguridad.

Este fraude se consuma con tarjetas bancarias sustraídas y utilizadas de forma inme-
diata, antes de que la víctima perciba la sustracción y proceda a darlas de baja. Su utiliza-
ción se suele dar en dos campos bien diferenciados, en comercios o en cajeros.

Se obtienen de las sustracciones de bolsos y carteras y se utilizan en comercios próxi-


mos para adquirir joyas, teléfonos móviles, aparatos electrónicos y de informática, ya que
este tipo de material puede ser posteriormente revendido con facilidad, fraude que nor-
malmente se imputa a la entidad bancaria que ha concedido la utilización del TPV al co-
mercio. Esta modalidad de fraude presenta un porcentaje más bien bajo de criminalidad,
por las medidas adicionales que las entidades emisoras ponen en marcha mecanismos de
seguridad complementarios que ayudan a detectar el fraude.

Otra forma de defraudar consiste en capturar ilícitamente la tarjeta bancaria median-


te artilugios adaptados a los cajeros automáticos, como el “lazo libanés”.

Se trata de un dispositivo que el delincuente introduce en la boca del cajero y que


retiene la tarjeta sin que la operación pueda llegar a realizarse. En ese momento y si-
mulando que quiere ayudar a la víctima, trata de conseguir el número PIN. Para ello, el
delincuente utiliza diversas argucias o le ofrece su móvil para llamar a la entidad y anular
la tarjeta, cuando en realidad está tratando con un cómplice que le pedirá su número PIN
a la vez que tranquiliza a la víctima diciéndole que su tarjeta queda anulada. Después el
delincuente retirará la tarjeta del cajero.
68

UNIDAD 4: PREVENCIÓN DE DELITOS DE FRAUDE Y BLANQUEO www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

Otro procedimiento más sofisticado es el Skimming. Se trata de un procedimiento


que permite conseguir una copia idéntica de la banda magnética de una tarjeta bancaria
genuina.

Los lectores o “skimmers” copian y almacenan los datos de la banda magnética


de la tarjeta leída. Cada vez son más pequeños lo que permite ocultarlos en lugares
inverosímiles.

Los “skimmers” son utilizados en establecimientos como hoteles, restaurantes, ga-


solineras, normalmente por empleados infieles. A estos lugares se les denomina puntos
de compromiso.

Existen diferentes procedimientos para la captación y copiado de la banda magnética


como a través de la colocación de dispositivos en cajeros automáticos. Para ello super-
ponen una boquilla falsa sobre la original del cajero, procediendo a ocultar los skimmers
en el interior de la ranura y acompañando a este dispositivo una mini cámara para capturar
el número PIN de seguridad de la tarjeta. A veces esta mini cámara es sustituida por la
colocación de un teclado falso idéntico al original del cajero.

Con los datos almacenados y al disponer del número PIN utilizan la tarjeta en cual-
quier cajero, estas disposiciones se suelen realizar en un país diferente para dificultar la
investigación.

Actualmente las organizaciones criminales utilizan lo que se denomina “troyanos”,


para ello necesitan manipular el interior del cajero o del TPV del establecimiento comer-
cial y consiguen de esta forma toda la información que precisan para clonar la tarjeta.

Estafas mediante cheques de viaje o travelers’s checks

Los cheques de viaje son un medio de pago muy extendido entre los turistas, pues
tienen la ventaja de poder transformar el cheque en dinero en efectivo en cualquier mo-
mento, y en casos de sustracción o pérdida del titular, la entidad emisora emite al cliente
nuevos cheques de viaje, en sustitución de los sustraídos o perdidos

Estos documentos contienen una serie de datos y medidas de seguridad para garan-
tizar su uso (marca al agua, relieve superpuesto…), además destaca el hecho de que en el
momento de la compra el titular tiene que firmar cada uno de los cheques adquiridos, y
que en el momento del cobro, en un espacio reservado conocido como contrafirma, debe-
rá nuevamente firmar para que el empleado de la entidad que va a desembolsar el efectivo
compruebe que se trata de la misma persona.

Este es el momento más importante desde el punto de vista de los fraudes, pues la
firma se debe realizar ante el empleado bancario previa identificación documental del
cliente; si bien, algunas entidades y establecimientos no exigen la identificación de los
tomadores sino que se limitan a comprobar la firma y contrafirma.
69

www.ucavila.es UNIDAD 4: PREVENCIÓN DE DELITOS DE FRAUDE Y BLANQUEO


FORMACIÓN ABIERTA

El modus operandi básico consiste en dirigirse a una entidad bancaria, previamente


observada, donde no se producen demasiados controles a la hora del pago de este tipo de
efectos, generalmente en zonas de mucha afluencia de turistas. En ella el pasador mostra-
rá en ventanilla los efectos que pretende hacer efectivos y el documento de identidad que
le avale como titular de los mismos.

Los cheques de viaje deberán ser firmados en presencia del empleado de caja de la
entidad bancaria pero, en muchas ocasiones, se presentan los cheques ya firmados ale-
gando haberlo hecho ya, o bien firman tapándose con la otra mano para que el empleado
no se aperciba que ya están firmados. También se da el caso de firmar el primero, dejar
caer el conjunto de cheques al suelo y sustituirlos al agacharse para recogerlos por otros
ya firmados.

Una vez realizado el pase y conseguido el dinero, el pasador entrega al conductor


el dinero y recibe nuevos cheques para proseguir su visita a las entidades previamente
seleccionadas.

En caso de ser detenido un pasador, únicamente se le intervendrán los cheques que


porte en ese momento, con lo cual únicamente podrá ser acusado de estafa frustrada
y, como mucho, de falsificación de documento de identidad y de documento mercantil
(siempre que la detención sea posterior al acto en que rellene los documentos y los firme).

Estafas bancarias

Existen multitud de variantes de estafas a las entidades bancarias por lo que detalla-
remos la forma de comisión de las más habituales como las transferencias falsas.

El estafador obtiene los datos bancarios (firma y cuenta) de una sociedad que realice
habitualmente transferencias importantes. A continuación se abre una cuenta bancaria
en otra ciudad usurpando la identidad de aquélla identificándose con un poder notarial
falsificado a favor de uno de los estafadores. Se falsifican órdenes de transferencia que se
presentan en el banco por “testaferros” y el dinero transferido es dispuesto rápidamente
desde otra entidad.

4.1.1.1. Actuación ante las estafas bancarias


Como se sabe los fraudes o estafas son preparados por delincuentes con un perfil
radicalmente distinto al de un atracador, actuando de manera inteligente y muy bien pre-
meditada y sin exponerse en ningún momento a riesgos personales.

Normalmente actúan desde el anonimato utilizando para sus propósitos a otros indi-
viduos ignorantes o delincuentes de poca monta.

70

UNIDAD 4: PREVENCIÓN DE DELITOS DE FRAUDE Y BLANQUEO www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

Es amplísimo el campo de actuación de estos delincuentes que desde un conocimien-


to profundo y detallado de las operativas bancarias más comunes y de los circuitos que
realizan los documentos y efectos bancarios, fijan su objetivo sobre aquellas oficinas o
responsables que relajan su cumplimiento.

En numerosas ocasiones, consiguen también valerse de lagunas en la normativa in-


terna o generar errores minando la voluntad de los apoderados, utilizando para ello un
exquisito, educado y atento trato.

La casuística es amplísima y los “modus operandi” empleados por los estafadores


son innumerables, sin embargo en todos ellos se produce algún error en el procedimiento,
que de haberse evitado hubiera dado al traste con las intenciones del estafador.

Por esta razón, los empleados de las oficinas bancarias cuando se encuentren con una
persona que reúna este perfil se deben adoptar una serie de precauciones que a continua-
ción se describen:

– En primer lugar se debe seguir el manual operativo de procedimiento de la enti-


dad bancaria y cumplir la normativa interna que lo regula.

– No se debe anteponer la diligencia ante la seguridad y eficacia del servicio al


cumplimiento de las instrucciones dictadas.

– Identificar correctamente a su interlocutor mediante la credencial que se exige


reglamentariamente y comprobar su autenticidad.

– Comprobar las firmas que se estampan en los documentos del banco con las
credenciales de identidad y la fotografía inserta en los mismos.

– Cuando sospeche de una operación se debe dedicar el tiempo a su comprobación.

– Si es preciso se debe consultar al responsable de la oficina o servicios centrales


de consultoría y Seguridad.

– Se debe recoger la mayor información, copias de los documentos presenta-


dos y de identidad y verifique que las imágenes de vídeo queden debidamente
registradas.

– Informar al Departamento de Seguridad del banco si es preciso y seguir sus


instrucciones.

– Colaborar con la Policía si es alertada por el Departamento de Seguridad.

71

www.ucavila.es UNIDAD 4: PREVENCIÓN DE DELITOS DE FRAUDE Y BLANQUEO


FORMACIÓN ABIERTA

4.1.2. Prevención del blanqueo de capitales


El Código Penal en vigor2, artículo 301 y ss. contempla determinadas conductas que
implican la participación en la ocultación de las ganancias que proceden de un delito con
el objetivo de transformarlas en dinero o bienes de apariencia legal.

Existe una abundante legislación internacional que pone de relieve la gran preocupa-
ción de los Estados por este fenómeno delictivo, conocido como el blanqueo de capitales.

Este delito se considera como el proceso a través del cual se tratan los ingresos pro-
cedentes de una actividad delictiva para disfrazar su origen ilegal. Según Juan Miguel del
Cid Gómez3, “el blanqueo de capitales, también denominado lavado de activos, es un
concepto sencillo en lo fundamental”.

En el orden administrativo, como se verá, este concepto viene regulado por la Ley
10/2010 de 28 de abril, de Prevención del Blanqueo de Capitales y de la Financiación
del Terrorismo, (en adelante Ley) y el actual R.D. 304/2014, de 5 de mayo, por el que se
aprueba el Reglamento de la Ley 10/2010.

Esta normativa contempla obligaciones para los “sujetos obligados4” que deben
colaborar en la prevención y denuncia de operaciones de blanqueo.

Según los casos, además de aplicar una política interna de conocimiento del cliente
“know your client” y de formación del personal en materia de blanqueo de capitales, así
como someterse a auditorías internas y externas, las empresas obligadas deben comunicar
periódicamente al Servicio de Prevención del Blanqueo de Capitales del Banco de Espa-
ña (SEPBLAC)5 la existencia de “operaciones sospechosas” (manejo de cantidades de
dinero en efectivo, operativa no usual en ese cliente, paraísos fiscales, etc.).

La actual legislación incrementó el círculo de sujetos obligados y las propias obliga-


ciones de control y custodia de documentación.

Por su parte, el Código penal sanciona todas las conductas de adquisición, conver-
sión o transmisión de bienes a sabiendas de su procedencia delictiva o la realización de
cualquier otro acto para encubrir su origen ilícito o ayudar a la persona que ha intervenido
en el delito a eludir las consecuencias de sus actos.

2  Art. 301 de la L.O. 19/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.


3  Profesor de Economía Financiera de la Universidad de Granada. La prevención del blanqueo de
capitales: una aproximación en el contexto de la U.E. Real Instituto Elcano. ARI 103/2009-25/06/2009.
http://www.realinstitutoelcano.org
4  Art. 2 de la Ley 10/2010, de 28 de abril de Prevención del Blanqueo de Capitales y de la Financiación
del Terrorismo.
72 5  http://www.sepblac.es/espanol/home_esp.htm

UNIDAD 4: PREVENCIÓN DE DELITOS DE FRAUDE Y BLANQUEO www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

Así mismo, como requisito previo, los bienes deben proceder de una actividad de-
lictiva (ya no se exige que se trate de un delito grave). No existe, por otra parte, ninguna
limitación en función de la cuantía o valoración de los bienes objeto del blanqueo. La
conducta típica consiste en realizar cualquier acto sobre esos bienes con las finalidades
enunciadas.

La reforma penal ha dotado de una mayor extensión a este delito, tipificado en el


artículo 301 y siguientes del Código Penal6, al incluir como conducta típica tanto la mera
posesión como la utilización de los bienes de procedencia delictiva, se cambia el término
delito por actividad delictiva y precisa que éste puede cometerlo la misma persona que
lleva a cabo el acto de blanqueo (autoblanqueo) o por un tercero.

Se contempla un tipo agravado cuando los bienes tienen origen en un delito de tráfico
de drogas y se incorpora una nueva agravación cuando los bienes tengan su origen en al-
gunos delitos contra la Administración pública o en los delitos urbanísticos (corrupción).

Junto a la modalidad dolosa, se sanciona también la comisión del delito por impru-
dencia grave.

Así mismo, por tratarse de un delito de carácter internacional, se comete también


aunque éste se ejecute en el extranjero (extraterritorialidad).

6  Art. 301 C.P.: 1. “El que adquiera, posea, utilice, convierta, o transmita bienes, sabiendo que éstos tienen
su origen en una actividad delictiva, cometida por él o por cualquiera tercera persona, o realice cualquier
otro acto para ocultar o encubrir su origen ilícito, o para ayudar a la persona que haya participado en la
infracción o infracciones a eludir las consecuencias legales de sus actos, será castigado con la pena de
prisión de seis meses a seis años y multa del tanto al triplo del valor de los bienes. En estos casos, los jueces
o tribunales, atendiendo a la gravedad del hecho y a las circunstancias personales del delincuente, podrán
imponer también a éste la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de su profesión o industria por
tiempo de uno a tres años, y acordar la medida de clausura temporal o definitiva del establecimiento o
local. Si la clausura fuese temporal, su duración no podrá exceder de cinco años. La pena se impondrá en
su mitad superior cuando los bienes tengan su origen en alguno de los delitos relacionados con el tráfico
de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas descritos en los artículos 368 a 372 de este
Código. En estos supuestos se aplicarán las disposiciones contenidas en el artículo 374 de este Código.
También se impondrá la pena en su mitad superior cuando los bienes tengan su origen en alguno de los
delitos comprendidos en los Capítulos V, VI, VII, VIII, IX y X del Título XIX o en alguno de los delitos del
Capítulo I del Título XVI.
2. Con las mismas penas se sancionará, según los casos, la ocultación o encubrimiento de la verdadera
naturaleza, origen, ubicación, destino, movimiento o derechos sobre los bienes o propiedad de los mismos,
a sabiendas de que proceden de alguno de los delitos expresados en el apartado anterior o de un acto de
participación en ellos.
3. Si los hechos se realizasen por imprudencia grave, la pena será de prisión de seis meses a dos años y
multa del tanto al triplo.
4. El culpable será igualmente castigado aunque el delito del que provinieren los bienes, o los actos penados
en los apartados anteriores hubiesen sido cometidos, total o parcialmente, en el extranjero.
5. Si el culpable hubiera obtenido ganancias, serán decomisadas conforme a las reglas del artículo 127 de
este Código”. 73

www.ucavila.es UNIDAD 4: PREVENCIÓN DE DELITOS DE FRAUDE Y BLANQUEO


FORMACIÓN ABIERTA

Las ganancias obtenidas, por otro lado, pueden ser decomisadas, de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 127 y ss. del Código penal.

El delito de blanqueo de dinero tiene unas características específicas7, que le dife-


rencian de otros delitos. Es por esta razón que las investigaciones policiales por blanqueo
de dinero tienen que hacer frente a problemas de tipo legal, de acceso a la información, de
cooperación internacional y otros de carácter operativo derivados de la propia naturaleza
de los hechos y de la amplitud y complejidad de los sistemas de blanqueo utilizados.

Por otra parte, y dado que resulta muy difícil construir el delito con pruebas directas,
se debe recurrir a inferir la prueba indiciaria que, según doctrina reiterada de la Sala
Segunda del Tribunal Supremo, exige que se acrediten los siguientes aspectos:

1. Que se establezca un incremento inusual del patrimonio de los imputados.

2. La ausencia de una actividad lícita que justifique ese incremento patrimonial.

3. La relación del imputado con actividades delictivas, o con personas que a su vez
estén relacionadas con actividades delictivas.

Estos indicios son complementados y reforzados con otra serie de “hechos de inte-
rés” que debemos acreditar en nuestras investigaciones y que podemos concretar en los
siguientes aspectos:

− La desproporción entre el patrimonio oficial y real de los investigados.

− El uso de dinero en efectivo en cantidades anormalmente elevadas.

− Los signos externos de vida.

− La ausencia de trabajo o actividad profesional o económica legal.

− El uso de testaferros o sociedades instrumentales.

− La excesiva complicación de operaciones mercantiles y bancarias.

− La falta de rentabilidad en las operaciones comerciales.

− La realización de negocios jurídicos ficticios.

7  Uso del sistema económico, en todas sus acepciones, como medio e instrumento para la comisión del
delito. Esto supone que tendremos que investigar sobre algo que en principio es lícito (contrato);Complejidad
y amplitud de estas investigaciones, precisamente por utilizar todas las posibilidades del sistema económico,
que afecta a todos los ámbitos de la vida y que puede abarcar tanto operaciones lícitas como ilícitas;
Contiene aspectos comunes a otras especialidades policiales, pero se centra principalmente en otros de
carácter económico, mercantil, bancario y societario, ajenos a las investigaciones tradicionales; Alcance
internacional, pues estructuran las operaciones intencionadamente a caballo entre varios países para
entorpecer su investigación; Naturaleza de estos delitos y su forma de comisión hacen que no exista una
74 prueba directa, teniendo que recurrir a la prueba por indicios.

UNIDAD 4: PREVENCIÓN DE DELITOS DE FRAUDE Y BLANQUEO www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

− La existencia de irregularidades contables.

− El uso de paraísos fiscales.

4.1.2.1. Fases del blanqueo de capitales


El blanqueo de capitales sigue una serie de fases, que pueden ser recogidas en distin-
tos modelos para su seguimiento y posterior estudio, el que se ha elaborado por el Grupo
de Acción Financiera Internacional (GAFI)8 que aquí se recoge, es uno de los más
reconocidos y con mayor aceptación por parte de los expertos. Consta de tres fases:

1. Fase I. Introducción, inserción o colocación: es la fase con mayor riesgo para


el blanqueador y donde las instituciones financieras y las autoridades extreman
las precauciones. Generalmente, una persona ajena a la organización criminal
debe colocar el dinero en efectivo en el sistema financiero para desligarlo del
delito, normalmente a través de una institución financiera. Puede depositarse en
efectivo en una cuenta bancaria en cantidades pequeñas que no obliguen a su
identificación, de forma paulatina en diferentes oficinas de una sola institución
financiera o en varias; ingresarse en cajeros desde diferentes puntos geográfi-
cos; etc. o guardarse en una caja de seguridad mientras se busca una forma de
inversión o un método de conversión.

2. Fase II. Conversión, transformación, encubrimiento o estratificación: la


realizan profesionales especializados en cuestiones fiscales y financieras, que
disponen de mejores recursos técnicos y presupuestarios. Una vez que las ga-
nancias ilícitas han ingresado en el circuito legal y se han alejado de la fuente
delictiva, se realizan movimientos para oscurecer aún más su origen y maquillar
los rastros contables. Los fondos se utilizan para comprar otros bienes y reven-
derlos posteriormente; para comprar activos financieros; realizar transferencias
bancarias de una sucursal a otra del mismo banco o transferencias electrónicas
internacionales de banco a banco; o utilizan redes como el hawala o el hundí.

3. Fase III. Integración o inversión: en esta última etapa el dinero se utiliza en


distintas operaciones financieras aparentando ser operaciones legítimas, funcio-
nando en el circuito financiero legal mezclado con otros elementos lícitos. Esto
se consigue invirtiendo en negocios, comprando y vendiendo bienes inmuebles,
otorgando préstamos, vendiendo activos, y realizando cualquier tipo de tran-
sacción con su correspondiente registro contable u tributario para justificar su
legalidad.

8  Creado por la Cumbre del G-7 en París en julio de 1989 con el fin de estudiar medidas de lucha contra
el blanqueo de capitales. En Washington, en abril de 2012 se renovó el periodo de mandato. Inicialmente lo
integraban 16 miembros, y en la actualidad lo integran 34 países y dos organismos internacionales.
http://www.fatf-gafi.org/dataoecd/16/8/35003256.pdf 75

www.ucavila.es UNIDAD 4: PREVENCIÓN DE DELITOS DE FRAUDE Y BLANQUEO


FORMACIÓN ABIERTA

Las entidades bancarias y de crédito se constituyen como sujetos obligados en la pre-


vención del blanqueo de capitales y de financiación del terrorismo como se establece en
el artículo 2,1 a) de la Ley 10/2010, de 28 de abril de prevención de blanqueo de capitales
y financiación del terrorismo.

Como sujetos obligados, las entidades de crédito, deben cumplir las medidas de di-
ligencia debida, obligaciones de información y procedimientos internos establecidos en
la misma.

Entre estas obligaciones están, por ejemplo, la de comunicar al Servicio Ejecutivo


las operaciones con indicios de blanqueo o financiación del terrorismo, aplicar medidas
de diligencia debida en sus relaciones con los clientes, formar a sus empleados en materia
de prevención del blanqueo de capitales, nombrar representante ante el Servicio Ejecuti-
vo, entre otras.

Así, como sujeto obligado, las entidades de crédito deben:

− Identificar a cuantas personas físicas o jurídicas pretendan establecer relaciones


de negocio o intervenir en cualesquiera operaciones.

− Identificar al titular real y adoptar medidas adecuadas a fin de comprobar su


identidad con carácter previo al establecimiento de relaciones de negocio o a la
ejecución de cualesquiera operaciones, obtener información sobre el propósito
e índole prevista de la relación de negocios, y aplicar medidas de seguimiento
continuo a la relación de negocios.

− Deben estar en condiciones de demostrar a las autoridades competentes que las


medidas adoptadas tienen el alcance adecuado en vista del riesgo de blanqueo
de capitales o de financiación del terrorismo mediante un previo análisis de
riesgo que en todo caso deberá constar por escrito.

− Aplicar las medidas de diligencia debida cuando concurran indicios de blan-


queo de capitales o de financiación del terrorismo, con independencia de cual-
quier excepción, exención o umbral, o cuando existan dudas sobre la veracidad
o adecuación de los datos obtenidos con anterioridad.

− Aplicar, además de las medidas normales de diligencia debida, medidas refor-


zadas en determinados supuestos previstos en la Ley, y en cualesquiera otros
que, por presentar un alto riesgo de blanqueo de capitales o de financiación del
terrorismo, se determinen reglamentariamente.

− Aplicar, en función de un análisis del riesgo, medidas reforzadas de diligencia


debida en aquellas situaciones que por su propia naturaleza puedan presentar un
riesgo más elevado de blanqueo de capitales o de financiación del terrorismo.

76

UNIDAD 4: PREVENCIÓN DE DELITOS DE FRAUDE Y BLANQUEO www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

− Podrán establecer relaciones de negocio o ejecutar operaciones a través de me-


dios telefónicos, electrónicos o telemáticos con clientes que no se encuentren
físicamente presentes, siempre que concurran determinadas circunstancias.

− Las relaciones de corresponsalía bancaria transfronteriza con entidades clientes


de terceros países, las entidades de crédito deberán aplicar especiales medidas
de control.

− Las entidades de crédito no establecerán o mantendrán relaciones de correspon-


salía con bancos pantalla.

− Asimismo, las entidades de crédito adoptarán medidas adecuadas para asegurar


que no entablan o mantienen relaciones de corresponsalía con un banco del que
se conoce que permite el uso de sus cuentas por bancos pantalla. A estos efectos
se entenderá por banco pantalla la entidad de crédito, o entidad que desarrolle
una actividad similar, constituida en un país en el que no tenga una presencia
física que permita ejercer una verdadera gestión y dirección y que no sea filial
de un grupo financiero regulado.

− Aplicar las medidas reforzadas de diligencia debida previstas en este artículo


en las relaciones de negocio u operaciones de personas con responsabilidad
pública, comunicar, por iniciativa propia, al Servicio Ejecutivo cualquier hecho
u operación, incluso la mera tentativa, respecto al que exista indicio o certe-
za de que está relacionado con el blanqueo de capitales o la financiación del
terrorismo.

− Y otras obligaciones de información y documentación a disposición del Servi-


cio Ejecutivo.

Para cumplir todas estas obligaciones las entidades de crédito deben crear un órgano
centralizado de prevención de blanqueo de capitales que centraliza todas las operacio-
nes de carácter inusual o sospechoso de la entidad y que se constituye como el represen-
tante del banco ante el Servicio Ejecutivo.

Por tal motivo, el Departamento de Seguridad del banco debe estar perfectamente
coordinado con este órgano de prevención a fin de canalizar aquellas operaciones sos-
pechosas que pueden detectarse a través de los sistemas de prevención que aquel depar-
tamento gestiona obligándose a establecer las instrucciones oportunas al personal del
mismo a fin de encauzar estos avisos al órgano de prevención.

Actividades bancarias típicas que pueden estar asociadas al blanqueo de capitales y


que deben vigilarse especialmente para evitar su comisión, pueden ser, entre otras:

77

www.ucavila.es UNIDAD 4: PREVENCIÓN DE DELITOS DE FRAUDE Y BLANQUEO


FORMACIÓN ABIERTA

Las operaciones de envío de dinero mediante transferencia que deben realizarse a


través de cuentas abiertas en entidades de crédito, tanto en el país de destino de los fondos
como en cualquier otro en el que operen los corresponsales en el extranjero o sistemas
intermedios de compensación y para evitarlo debemos saber que:

− Estas entidades que presten estos servicios solo contratarán con corresponsa-
les en el extranjero o sistemas intermedios de compensación que cuenten con
métodos adecuados de liquidación de fondos y de prevención del blanqueo de
capitales y de la financiación del terrorismo.

− Los fondos así gestionados deberán ser utilizados única y exclusivamente para
el pago de las transferencias ordenadas, sin que quepa el empleo de los mismos
para otros fines.

− En todo caso, y para dotar de mayor seguridad al sistema, el abono a los corres-
ponsales que paguen a los beneficiarios de las transferencias se hará necesaria-
mente en cuentas en entidades de crédito abiertas en el país en que se efectúe el
pago.

− Para ello se utilizan sistemas homologados de transferencia como el sistema


internacional de transferencia de fondos conocido como Swift.

− En todo momento, las entidades deberán asegurar el seguimiento de la opera-


ción hasta la recepción por el beneficiario final.

Además en la gestión de las transferencias debe tenerse en cuenta, entre otras cosas:

− Que los circuitos de transferencias no bancarias han sido tradicionalmente un


buen instrumento para blanquear fondos mediante el envío de grandes cantida-
des de dinero generadas en territorio lejano

− Que presentan facilidad para ser gestionados por la delincuencia organizada.

− Que existe dificultad para detectar las operaciones más sofisticadas sobre todo
cuando se utilizan los conocidos paraísos fiscales.

Las entidades emisoras de transferencias autorizadas por el Banco de España y que


mantienen cuentas bancarias con entidades financieras pueden constituir un canal de en-
vío de fondos ilegales ya que se caracterizan por:

− Estar integrados en una amplia red de establecimientos en los que se desarrollan


de forma simultánea otras actividades no financieras.

− Mayoritariamente, los establecimientos coinciden en su actividad como


locutorios.
78

UNIDAD 4: PREVENCIÓN DE DELITOS DE FRAUDE Y BLANQUEO www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

− Se confunde la prestación de servicios de comunicaciones y de envío de fondos.

− La gerencia o propiedad suele depender de personas de la misma nacionalidad


que sus clientes.

− Los fondos discurren por canales bancarios en los que son frecuentes las gran-
des cuentas compensadoras que agrupan las remesas.

− Hay dificultad para identificar con claridad los lugares de origen y destino.

− El riesgo que se vincula al blanqueo de capitales en relación con estas entida-


des se determina por la facilidad de que los grupos criminales puedan adquirir
el control de los remitentes y beneficiarios de algunas operaciones por la pro-
pia dinámica de negocio, por el sector de personas que utilizan estos servicios
y porque se confunden las operaciones ilícitas con las remesas de inmigran-
tes que constituyen la esencia y justificación de la existencia de este tipo de
establecimientos.

Otro de los factores de riesgo en materia de blanqueo lo constituye el dinero elec-


trónico ya que debe tenerse en cuenta que el desarrollo de sistemas de pago alternativos
al dinero y otros medios tradicionales ha generalizado la utilización de nuevos formatos
en los que el dinero físico ha cedido terreno a favor de otros sistemas basados en medios
electrónicos.

Las tarjetas de pago (crédito y débito) incorporan derechos de crédito contra saldos
depositados en entidades financieras y permiten disponer en el acto del dinero depositado.

Otro sistema bancario empleado lo consiste la utilización de la banca electrónica me-


diante ventas con tarjeta TPV ya que se han desarrollado nuevos sistemas que ofrecen
pasarelas de pago dirigidas a favorecer que cualquier persona, sin necesidad de ser titular
de un punto de facturación para ventas con tarjeta (TPV), pueda admitir este instrumento
como medio de pago. Se permite que cualquier oferente de bienes o servicios pueda fac-
turar con cargo a tarjetas y a través de Internet. El riesgo viene dado por:

− Que se puede ceder la posibilidad de conexión, de forma que se establecen ca-


denas en las que los sujetos integrantes no conocen la composición completa, el
número de personas ni los países implicados.

− Que el agente que factura los cobros ignora la naturaleza de la mercancía o con-
tenido de lo vendido.

− Que la secuencia de movimientos bancarios implicados en las diferentes com-


pensaciones incrementa el número de países y entidades financieras involucra-
das, lo que acrecienta la dificultad de la reconstrucción de las cadenas.

79

www.ucavila.es UNIDAD 4: PREVENCIÓN DE DELITOS DE FRAUDE Y BLANQUEO


FORMACIÓN ABIERTA

Otro también muy empleado por los delincuentes son los sistemas de compensación
consecuencia de la aparición de circuitos financieros paralelos que tienen como objetivo
la optimización de las operaciones eliminando trabas burocráticas, costes transaccionales
y, sobre todo, demoras injustificadas y dotarlos de mayor opacidad.

De esta forma se ha desarrollado una tupida red extrabancaria que cubre la totalidad
del mundo y una red de agentes que actúan de forma paralela, en cierto modo subsidiario.

Estos agentes ofrecen la inmediata colocación de cualquier capital con cualquier


objeto, sea este comercial o estrictamente transaccional. En su relación con el blanqueo
de capitales, las notas características de estas operaciones son:

− El distanciamiento artificial que se produce entre el destino y el origen de los


fondos desligando el vínculo existente entre ordenantes y beneficiarios.

− La compensación de operaciones entre personas y países diferentes.

− Que en estas operaciones los actores desconocen el circuito por el que fluyen los
fondos, la identidad y ubicación de los partícipes intermediarios.

− Que se produce una total opacidad de la parte comercial que justifica estas ope-
raciones compensatorias.

También, algunas organizaciones criminales, emplean la estructura de los cajeros


automáticos de los bancos con la intención de hacer llegar los beneficios de actividades
ilegales a sus países de origen, y para ello se ha utilizado un determinado modus operandi
como el siguiente:

− Apertura de cuentas en diferentes entidades.

− Solicitud de varias tarjetas de crédito asociadas a cada cuenta.

− Efectuar frecuentes ingresos en efectivo.

− Disponer de los fondos a través de cajeros automáticos en el extranjero median-


te múltiples extracciones diarias, agotando el límite de las tarjetas de crédito.

80

UNIDAD 4: PREVENCIÓN DE DELITOS DE FRAUDE Y BLANQUEO www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

Resumen

• Uno de los problemas que más preocupan a las entidades bancarias es la prevención
de los delitos económicos que puedan sufrir como consecuencia de ser utilizados por
organizaciones criminales y al mismo tiempo, otro que les afecta directamente es
también ser empleados por otras organizaciones criminales para blanquear fondos de
procedencia delictiva.

• La delincuencia económica o criminalidad de cuello blanco ha demostrado ser una


de las más perjudiciales para el orden socioeconómico pues afecta directamente a la
colectividad en general al ser atacados sus esquemas fundamentales de mercado, de
intercambio de valores y financiación.

• Las estafas clásicas, como los timos, los pequeños fraudes a comerciantes y bancos,
han pasado a constituir anécdotas en la etapa actual. Actualmente estafas utilizando
el entramado jurídico-económico a modo de ingeniera mercantil diseñado en despa-
chos de expertos profesionales.

• Las estadísticas criminales demuestran que uno de los sectores más afectados por
el fraude son las entidades bancarias que han sufrido multitud de estafas que en los
últimos años se han incrementado por la utilización de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación.

• La amenaza referente a la Seguridad Corporativa que más preocupa a las empre-


sas son las ciberamenazas (70%) seguidas por el terrorismo (54%). Estas amena-
zas han ganado protagonismo en estos últimos años frente a otras señaladas como
preocupantes.

• La casuística es amplísima y los “modus operandi” empleados por los estafadores son
innumerables, sin embargo en todos ellos se produce algún error en el procedimien-
to, que de haberse evitado hubiera dado al traste con las intenciones del estafador.

• La prevención del blanqueo de capitales viene regulado por la Ley 10/2010 de 28 de


abril, de Prevención del Blanqueo de Capitales y de la Financiación del Terrorismo,
y el actual R.D. 304/2014, de 5 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de la
Ley 10/2010.

81

www.ucavila.es UNIDAD 4: PREVENCIÓN DE DELITOS DE FRAUDE Y BLANQUEO


FORMACIÓN ABIERTA

• Esta normativa contempla obligaciones para los “sujetos obligados9” que deben co-
laborar en la prevención y denuncia de operaciones de blanqueo.

• Existen muchas tipologías de blanqueo relacionadas con la banca razón por la cual
se deben extremar las medidas de prevención como sujetos obligados según la legis-
lación vigente.

9  Art. 2 de la Ley 10/2010, de 28 de abril de Prevención del Blanqueo de Capitales y de la Financiación


82 del Terrorismo.

UNIDAD 4: PREVENCIÓN DE DELITOS DE FRAUDE Y BLANQUEO www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

Bibliografia

• http://www.fatf-gafi.org/

• http://www.sepblac.es/espanol/home_esp.htm

83

www.ucavila.es UNIDAD 4: PREVENCIÓN DE DELITOS DE FRAUDE Y BLANQUEO


SEGURIDAD
EN ENTIDADES
DE CRÉDITO

Unidad
didáctica5
Coordinación
con las fuerzas
de seguridad
SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

Índice

Objetivos............................................................................................ 88

Introducción...................................................................................... 89

5.1. Coordinación con las fuerzas de seguridad......................... 90


5.1.1. La Red Azul..................................................................... 91
5.1.2 Especial coordinación del Departamento de Seguridad
Privada del banco con la Policía..................................... 99

Resumen............................................................................................ 101

Bibliografía........................................................................................ 103

87

www.ucavila.es UNIDAD 5: COORDINACIÓN CON LAS FUERZAS DE SEGURIDAD


FORMACIÓN ABIERTA

Objetivos

• Esta unidad tiene como objetivo destacar la importancia que tiene consolidad una re-
lación estable en materia de coordinación operativa entre los servicios de seguridad
privada y seguridad pública.

• Dado que esta asignatura está centrada en el estudio de la seguridad en las entidades
de crédito, debemos tener presente que es imprescindible que esta coordinación se
materialice porque redunda en un beneficio mutuo dirigido a la Sociedad a la cual se
sirve desde diferentes ópticas.

• Nos podemos preguntar qué si no existiera esa colaboración como se podrían in-
vestigar hechos que afectan a la seguridad financiera cuya estabilidad se pondría en
peligro.

• Como se pueden identificar a aquellos individuos que pretender expender moneda


falsa, cobrar cheques sustraídos y manipulados con productos químicos y falsifica-
dos, estafar a la entidad con órdenes de transferencias falsas, cometer atracos o robos
organizados y actos vandálicos, atentar contra sus responsables mediante secuestros
dirigidos a cometer atracos en la entidad, etc., sino existe la debida coordinación de
los servicios de seguridad privada y pública.

• Todo ello, sin olvidarnos de las operaciones susceptibles de ser constitutivas de blan-
queo de capitales que la entidad está obligada a evitar por la legislación vigente en
materia de prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.

• No olvidemos que en la actualidad existen una serie de riesgos que se han mani-
festado como consecuencia de las ventajas que nos ha traído la globalización de la
economía y que la delincuencia organizada se ha aprovechado.

• No olvidemos de la continua amenaza terrorista y la criminalidad organizada cada


vez está más presente en la dirección y ejecución de robos, atracos de cuyos hechos
puede tener conocimiento la seguridad privada.

• Toda esta actividad criminal obliga a estar unidos para contrarrestar los efectos ad-
versos de esta actividad delictiva.

• Todos los expertos en Seguridad Bancaria suscriben esta necesidad de colaboración


mutua en la prevención de hechos delictivos en el seno de las entidades de crédito,
colaboración que siempre ha permitido alcanzar cotas de seguridad y eficacia ópti-
mas y que nadie discute.

88

UNIDAD 5: COORDINACIÓN CON LAS FUERZAS DE SEGURIDAD www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

Introducción

La Ley 5/2015, de 4 de abril de Seguridad Privada, en adelante LSP, incide tanto


en su Preámbulo como en su articulado sobre los conceptos de complementariedad y
subordinación de las actividades de seguridad privada respecto a la seguridad pública
estableciendo un marco de coordinación entre ambas y, consecuentemente, la obligación
de colaborar con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Señalar a modo de ejemplo el artículo 1.1, referido al objeto de la Ley, en el que se


dispone en su última línea: “Todas estas actividades (de seguridad privada) tienen la
consideración de complementarias y subordinadas respecto a la seguridad pública”. O
el artículo 4 b) enumerando los fines de la seguridad privada, lo siguiente: “contribuir
a garantizar la seguridad pública, a prevenir infracciones y a aportar información a
los procedimientos relacionados con sus actuaciones e investigaciones”, o el 8.2 que,
al definir los principios rectores, señala que “los prestadores de servicios de seguridad
privada colaboraran, en todo momento y lugar, con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad,
con sujeción a lo que éstas puedan disponer en relación con la ejecución material de sus
actividades”.

Tal es la importancia que la Ley da a estos conceptos, que dedica su Título I a la


“Coordinación”, en sus artículos 14, 15 y 16, la colaboración profesional entre la seguri-
dad privada y la pública, el acceso a la información por las Fuerzas y Cuerpos de Seguri-
dad y la coordinación y participación entre ambas.

Por otro lado, el vigente Reglamento de Seguridad Privada, aprobado por el Real
Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre y sus modificaciones posteriores, establece en el
punto 1 del artículo 14, referido a las obligaciones generales de las empresas, que: “En
el desarrollo de sus actividades, las empresas de seguridad vienen obligadas al especial
auxilio y colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. A estos efectos debe-
rán comunicar a dichas Fuerzas y Cuerpos cualesquiera circunstancias e informaciones
relevantes para la prevención, el mantenimiento o el restablecimiento de la seguridad
ciudadana, así como los hechos delictivos de que tuvieren conocimiento en el desarrollo
de dichas actividades…”

La coordinación de la labor realizada en el seno de las entidades de crédito con


las fuerzas de seguridad deviene, como se observa, imprescindible por causas que todos
entendemos.

El establecimiento de esta coordinación constituye el objetivo principal de las rela-


ciones de la Seguridad Pública con la Seguridad Privada y cuya finalidad es alcanzar unas
mayores cuotas de seguridad para la sociedad.
89

www.ucavila.es UNIDAD 5: COORDINACIÓN CON LAS FUERZAS DE SEGURIDAD


FORMACIÓN ABIERTA

5.1. Coordinación con


las fuerzas de seguridad

Una vez resaltada la importancia que tiene la coordinación de la Seguridad Pública


con la Seguridad Privada que viene enmarcada legalmente, nos podemos preguntar:

¿Cómo se concreta la colaboración entre la Seguridad Pública y la Privada?

De forma muy resumida, los expertos entienden que principalmente se establece


mediante:

− La canalización de la información sobre la actividad delictiva en la que se tenga


conocimiento, como el lugar, día, hora, modus operandi empleado en la comi-
sión de los delitos así como las características de los presuntos autores, etc.

− Las condiciones de victimización en las personas o en los bienes afectados.

− El auxilio en las actuaciones policiales.

− La documentación de las intervenciones que en la mayor parte de las veces,


tiene que ser documentada por el Servicio Policial y remitidas a la Autoridad
Judicial.

La Seguridad Privada puede aportar al servicio policial, entre otras cosas:

− La denuncia de las infracciones, dando cuenta de todas las incidencias de las


que tengan conocimiento.

− Apoyo en el momento de la intervención o, en su caso, la adopción de las pri-


meras medidas preventivas hasta que lleguen los Servicios Policiales.

− La protección, preservación y custodia de las pruebas e indicios del delito, abs-


teniéndose de su manipulación.

− La facilitación de aquellos datos de interés en la investigación de los hechos


acaecidos.

El modelo de coordinación de los servicios de Seguridad Privada con las fuerzas de


seguridad tiene un referente actual de gran proyección y eficacia que se constituye como
modelo, diseñado por el Cuerpo Nacional de Policía, conocido como Red Azul.

90

UNIDAD 5: COORDINACIÓN CON LAS FUERZAS DE SEGURIDAD www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

5.1.1. La Red Azul


Con este programa se persigue establecer un canal de comunicación rápido, eficaz y
seguro de aquella información que se debe trasladar en ambos sentidos que cobra especial
relevancia cuando se trata de datos relativos a la Seguridad Bancaria.

El entonces Director General de la Policía, Ignacio Cosidó, presentó en febrero de


2012, el Plan Integral de Colaboración entre la Policía Nacional y la Seguridad Pri-
vada denominado “RED AZUL”.

Este plan promueve un proceso de cambio que pretende alcanzar un modelo pro-
fesional de complementariedad y corresponsabilidad para aprovechar los recursos del
sector privado en la seguridad pública.

Su finalidad consiste en reforzar la integración de los servicios y capacidades de la


Seguridad Privada como recurso externo del sistema nacional de seguridad para aprove-
charlos en beneficio de la seguridad de todos.

Con la Red Azul de Seguridad (R@S) se pretende alcanzar el máximo beneficio


a través de una verdadera alianza de seguridades. La Policía Nacional construye así las
bases para una verdadera y fructífera colaboración con las 1.500 empresas de Seguri-
dad Privada, en las que trabajan más de 100.000 profesionales, y 600 Departamentos de
Seguridad.

Este nuevo modelo aprovechará los servicios del sector privado, logrando multiplicar
el número de efectivos que trabajan para garantizar la seguridad ciudadana y potenciando
el trabajo de inteligencia que repercute en una actuación operativa más eficaz y eficiente.

Como se sabe, las empresas privadas disponen de trabajadores y medios técnicos en


cualquier rincón de la geografía española, desde un domicilio particular a la protección
de personalidades o estructuras críticas, pasando por un centro comercial o un edificio
público. Sus informaciones serán procesadas e integradas en la inteligencia policial y, en
función de su colaboración, la Policía Nacional les suministrará también los datos que
puedan ser útiles para garantizar la seguridad.

Nadie discute que en materia que “en seguridad colaborar siempre suma y, no ha-
cerlo, siempre resta”. Por ello la Dirección General de la Policía quiere sumar esfuerzos
y recursos –tanto humanos como materiales– para un mismo fin: la convivencia en un
entorno pacífico y seguro.

Para realizar este ambicioso Plan, la Policía Nacional se compromete a:

− Facilitar la información pertinente en base a la reciprocidad y bidireccionalidad.

− Integrar y distribuir la información recibida, que será integrada en el sistema de


información de policial para su explotación por parte de otras unidades.
91

www.ucavila.es UNIDAD 5: COORDINACIÓN CON LAS FUERZAS DE SEGURIDAD


FORMACIÓN ABIERTA

− Permitir la participación en la planificación activa de servicios, y

− Reconocer profesionalmente el aporte informativo o material realizado por el


sector privado.

Paralelamente las empresas de Seguridad Privada, a través de esta Red, utilizarán los
canales y procedimientos establecidos; pondrán a disposición de la Policía Nacional toda
la información que posean sobre hechos delictivos o susceptibles de afectar a la seguridad
ciudadana; se comprometen a hacer un buen uso de la información recibida y guardar la
reserva necesaria de la información o apoyo que reciban.

El aporte y tipo de información a suministrar al sector privado estará en función de


la eficacia y compromiso de la colaboración alcanzado, y dependiendo de ese compro-
miso podrá suministrar y recibir información referida a la comunicación de incidencias
y alertas de seguridad, acontecimientos especiales, ejecución de planes, personas deteni-
das, identificadas o buscadas, objetos o vehículos sospechosos o sustraídos, modalidades
delictivas, evolución de la criminalidad, informes de situación, boletines informativos,
comprobación de datos y antecedentes, y otros de similar naturaleza que puedan redundar
en beneficio de la seguridad pública.

Anualmente, se realizan más de 50.000 actuaciones concretas de colaboración entre


la Policía Nacional y la Seguridad Privada. En su trabajo una de cada tres actuaciones de
la Policía Nacional cuenta con la presencia, información y colaboración de la Seguridad
Privada.

Conocido es también que más del 70% de los ciudadanos de la Unión Europea de-
sean una Europa más segura convirtiéndose la seguridad como uno de los valores más
preciados y considerado un derecho social básico.

La eliminación de barreras ha permitido una mejor circulación de bienes, de perso-


nas, de moneda, pero nos enfrentamos también a flujos negativos, amenazas globales a
las que debemos de hacer frente todos juntos, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y el
personal de la seguridad privada.

La Seguridad Privada tiene una creciente participación en el Modelo de Seguridad


Español y se encuentra incorporada como uno de los ejes de actuación en torno a los
cuáles se articulan los Planes Estratégicos del Cuerpo Nacional de Policía, que dentro
del área de Seguridad Ciudadana establecen la necesidad de “conformar espacios de ac-
tuación concertada con el Sector de la Seguridad Privada y potenciar el intercambio de
información y la colaboración”.

92

UNIDAD 5: COORDINACIÓN CON LAS FUERZAS DE SEGURIDAD www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

El Cuerpo Nacional de Policía está llamado por Ley a servir a la Seguridad Privada
en España por lo que, para el cumplimiento de esta exclusiva competencia legal, se asigna
a la Comisaría General de Seguridad Ciudadana el control administrativo sobre las acti-
vidades de seguridad privada, cuyo ejercicio se materializa a través de su Unidad Central
de Seguridad Privada, y de los Grupos Provinciales de ella dependientes, en su condición
de Autoridad Nacional de Control.

Para el mejor cumplimiento de su misión legal en este ámbito, desde el año 2008 el
Cuerpo Nacional de Policía cuenta con un Plan Estratégico de Seguridad Privada, a
través del cual, y sobre la idea estratégica de que “Allá donde esté la Seguridad Privada,
está el Cuerpo Nacional de Policía”, se articulan cuatro ejes de actuación, constituyendo
el “impulso y potenciación de la colaboración” el tercero de dichos ejes.

El intercambio de información y el mutuo apoyo en sus respetivas actividades, repre-


sentan la base necesaria sobre la que poder establecer una verdadera y fructífera relación
de colaboración entre los responsables de los servicios de Seguridad Privada y el Cuerpo
Nacional de Policía.

La Seguridad Privada se constituye, por lo tanto, bajo el control de la Seguridad


Pública ejercido por el Cuerpo Nacional de Policía, en instancia coadyuvante e indis-
pensable para la prevención del delito y la protección de personas y bienes, siendo sus
servicios complementarios y especialmente colaboradores respecto de los que presta el
Cuerpo Nacional de Policía1.

Objetivos específicos de la Red Azul

Por todo lo anterior, constituyen objetivos específicos de la RED AZUL los siguientes:

a) Institucionalizar las relaciones de colaboración entre los responsables del Cuer-


po Nacional de Policía y del Sector de la Seguridad Privada.

b) Intensificar los contactos de colaboración a todos los niveles entre el Cuerpo


Nacional de Policía y el Sector de la Seguridad Privada.

c) Incrementar la información bidireccional entre el Cuerpo Nacional de Policía y


el Sector de la Seguridad Privada.

d) Mejorar la respuesta operativa en las actuaciones de auxilio y colaboración eje-


cutiva entre el Cuerpo Nacional de Policía y el Sector de la Seguridad Privada.

e) Conseguir más eficacia y eficiencia de la estructura y medios existentes en el


Cuerpo Nacional de Policía y en el Sector de la Seguridad Privada.

1 http://www.seguritecnia.es/seguridad-publica/fuerzas-y-cuerpos-de-seguridad/el-cnp-presenta-red-
azul. 93

www.ucavila.es UNIDAD 5: COORDINACIÓN CON LAS FUERZAS DE SEGURIDAD


FORMACIÓN ABIERTA

Para la consecución de los objetivos expresados, por parte del Cuerpo Nacional de
Policía se pondrán en marcha las siguientes líneas de actuación:

a) Línea de apoyo y relación permanente con el Sector de la Seguridad Privada,


especialmente con Empresas, Departamentos y Despachos.

b) Línea de atención especial a los sectores estratégicos de la Seguridad Privada,


particularmente los enmarcados en el ámbito financiero, telecomunicaciones,
energía, infraestructuras críticas y empresas de implantación nacional.

c) Línea de fomento de la complementariedad operativa de los recursos y capaci-


dades de la Seguridad Privada, especialmente en los ámbitos preventivo, inves-
tigativo y de información.

Principios rectores. La relación de colaboración entre el Cuerpo Nacional de Policía y


el Sector de la Seguridad Privada se encontrará presidida por los siguientes principios
rectores de la colaboración:

a) Principio de Legalidad: La colaboración se producirá con el necesario respeto al


ordenamiento jurídico.

b) Principio de Seguridad: La colaboración se encontrará exclusivamente basada


en la necesidad y el buen fin para la seguridad.

c) Principio de Relación: La colaboración se fundamentará en la mutua confianza


y lealtad entre las partes, garantizándose la debida reserva y confidencialidad
cuando sea necesario.

Para el intercambio de información o apoyo operativo desde el Cuerpo Nacional de


Policía hacía el Sector de la Seguridad Privada, se han de reunir los siguientes elementos:

a) Elemento justificativo: La solicitud realizada ha de ser conforme con la activi-


dad o función desarrollada y necesaria para el servicio.

b) Elemento explicativo: La solicitud ha de tener una potencialidad o interés para


la seguridad pública o, al menos, suponer un aporte de información útil, suscep-
tible de ser integrada en el sistema de inteligencia corporativa.

c) Elemento operacional: La respuesta se limitará a participar o a ejecutar aquello


que resulte verdaderamente relevante y adecuado al requerimiento efectuado.
La materialización de la relación de colaboración entre el Cuerpo Nacional de
Policía y el Sector de la Seguridad Privada, se producirá, en todo caso, con plena
sujeción a las características establecidas en la presente RED AZUL.

94

UNIDAD 5: COORDINACIÓN CON LAS FUERZAS DE SEGURIDAD www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

Compromisos asumidos. En su relación de colaboración con el Sector de la Seguridad


Privada, el Cuerpo Nacional de Policía asume los siguientes compromisos:

a) Reciprocidad y bidireccionalidad: Por parte del Cuerpo Nacional de Policía, y


en función del grado de relación alcanzado en la colaboración, se facilitará la
información y el apoyo que resulten necesarios en cada momento para el cum-
plimiento de las funciones asignadas a los servicios de Seguridad Privada.

b) Integración y distribución de la información: La información procedente de


la Seguridad Privada será integrada en el sistema de inteligencia del Cuerpo
Nacional de Policía, para su explotación por parte de las Unidades Policiales
competentes, participando a otros Cuerpos de Seguridad la que resulte de su
competencia.

c) Participación en la planificación: En la planificación operativa del Cuerpo Na-


cional de Policía se considerará la participación activa de los servicios y de las
capacidades del Sector de la Seguridad Privada.

d) Mejora continua: Desde el Cuerpo Nacional de Policía se tomarán en cuenta


cuantas propuestas de mejora de la colaboración realice la Seguridad Privada.

e) Reconocimiento profesional: Siempre que en las actuaciones del Cuerpo Na-


cional de Policía se haya contado con el aporte informativo o material de la
Seguridad Privada, se procederá a efectuar el correspondiente reconocimiento
profesional.

Sin perjuicio de la obligación del Sector de la Seguridad Privada de colaborar con


los demás Cuerpos y Fuerza de Seguridad, quienes participen en los programas de trabajo
dispuestos para la colaboración con el Cuerpo Nacional de Policía, asumirá los siguientes
compromisos:

a) Utilizar los procedimientos y los canales dispuestos por el Cuerpo Nacional de


Policía para la materialización de los distintos actos de colaboración.

b) Poner a disposición del Cuerpo Nacional de Policía cuanta información posea


sobre hechos delictivos o susceptibles de afectar a la seguridad ciudadana, co-
rrespondiente a su ámbito de competencias

c) Cumplir en todo momento con su deber de auxilio y colaboración, facilitando al


Cuerpo Nacional de Policía, tanto de propia iniciativa como a su requerimiento,
la información y el apoyo que resulte necesario en los ámbitos preventivos y de
investigación.

95

www.ucavila.es UNIDAD 5: COORDINACIÓN CON LAS FUERZAS DE SEGURIDAD


FORMACIÓN ABIERTA

d) Hacer un buen uso de la información que reciba del Cuerpo Nacional de Policía,
utilizándola de la manera más adecuada para la mejora de la seguridad ciudada-
na y para la efectividad y eficiencia de los servicios de seguridad privada.

e) Guardar la reserva necesaria en relación con la información o apoyo que pueda


demandar y recibir del Cuerpo Nacional de Policía, usando la información para
los exclusivos fines para los que fue solicitada y suministrada.

Tanto el Cuerpo Nacional de Policía como el Sector de la Seguridad Privada partici-


pante en los programas de colaboración, se comprometen a:

a) Mantener una voluntad y actitud proactiva, abierta y favorable a la colabora-


ción, tratando de superar los posibles inconvenientes o dificultades que en cada
caso puedan presentarse.

b) Acusar recibo y dar cumplida respuesta a las solicitudes que puedan dirigirse
mutuamente, llevando a cabo las acciones que sean necesarias en relación con
las mismas.

c) Disponer de la información para la finalidad de seguridad.

Grados de relación. El tipo de información que puede suministrase y recibirse por parte
del Cuerpo Nacional de Policía estará referida a la comunicación de incidencias y alertas
de seguridad, acontecimientos especiales, ejecución de planes, personas detenidas, identi-
ficadas o buscadas, objetos o vehículos sospechosos o sustraídos, modalidades delictivas,
evolución de la criminalidad, informes de situación, boletines informativos, comproba-
ción de datos y antecedentes, y otros de similar naturaleza que puedan redundar en bene-
ficio de la seguridad pública.

El aporte y tipo de información a suministrar al Sector de la Seguridad Privada por


parte del Cuerpo Nacional de Policía estará en función del compromiso de seguridad al-
canzado por el colaborador con el Cuerpo Nacional de Policía.

La evaluación de la eficacia y compromiso de la colaboración demostrada con el


Cuerpo Nacional de Policía, se realizará, por su Dirección Adjunta Operativa, de acuerdo
con la siguiente correspondencia:

Grado 1: No se realizará aporte alguno de información por parte del Cuerpo Nacional de
Policía cuando la colaboración del Sector de la Seguridad Privada únicamente se pro-
duzca como simple exigencia de su deber de colaboración a requerimiento del Cuerpo
Nacional de Policía.

96

UNIDAD 5: COORDINACIÓN CON LAS FUERZAS DE SEGURIDAD www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

Grado 2: Cuando a iniciativa del Sector de la Seguridad Privada se produzcan aportes


ocasionales de información al Cuerpo Nacional de Policía, como cumplimiento estricto
de su deber de colaboración, por parte del Cuerpo Nacional de Policía únicamente se pro-
cederá a la confirmación de la veracidad, utilidad y destino de la información facilitada,
sin más aporte de información.

Grado 3: El Cuerpo Nacional de Policía facilitará información sobre datos específicos, es-
tadísticas e informaciones de interés profesional cuando se constate una voluntad perma-
nente de colaboración, por parte del Sector de la Seguridad Privada, con aporte habitual
de información al Cuerpo Nacional de Policía.

Grado 4: Por parte del Cuerpo Nacional de Policía se facilitarán informaciones comple-
mentarias y prestación de apoyos policiales cuando el Sector de la Seguridad Privada
haya establecido un compromiso de apoyo material a las operaciones policiales a través
de su participación activa y constante en los Programas de Trabajo del Cuerpo Nacional
de Policía.

Metodología de trabajo. El contacto institucional entre el Cuerpo Nacional de Policía y


el Sector de la Seguridad Privada, se llevará a cabo en dos niveles de relación:

a) El nivel directivo nacional, representado por la Unidad Central de Seguridad


Privada, destinado al conocimiento de las cuestiones de carácter general que
afecten a las entidades con ámbito estatal de actuación.

b) El nivel ejecutivo provincial, representado por la correspondiente Unidad Po-


licial de Seguridad Privada, encargada del tratamiento de las cuestiones que
afecten a las entidades de su ámbito territorial de actuación.

Los Grupos de Seguridad Privada (Grupos SEGURPRI), tanto de la Unidad Central


como de sus Unidades Provinciales, constituyen el canal profesional único previamente
predeterminado que ha de ser utilizado por ambas partes para establecer las relaciones
de colaboración entre el Cuerpo Nacional de Policía y el Sector de la Seguridad Privada.

Con la finalidad de mejorar la coordinación y evitar posibles disfunciones, los re-


querimientos de información que se consideren necesarios para la práctica de actuaciones
operativas, tanto los procedentes del Cuerpo Nacional de Policía como del Sector de la
Seguridad Privada, se realizarán a través de los respectivos Grupos SEGURPRI, que se-
rán los encargados de canalizar la información generada por el Sector, a fin de que pueda
ser debidamente evaluada, y de establecer el contacto profesional que resulte necesario
en cada caso.

97

www.ucavila.es UNIDAD 5: COORDINACIÓN CON LAS FUERZAS DE SEGURIDAD


FORMACIÓN ABIERTA

Los Grupos SEGURPRI, además de los cometidos propios de control e inspección


de la Seguridad Privada reglamentariamente establecidos, tendrán la misión de actuar
como canal de trasmisión entre la organización policial del Cuerpo Nacional de Policía
y los distintos organismos y entidades del Sector de la Seguridad Privada, a cuyo fin se
encargarán de llevar a cabo las siguientes actuaciones:

a) Canalizar los respectivos requerimientos de colaboración que se dirijan entre las


Unidades Policiales del Cuerpo Nacional de Policía y el Sector de la Seguridad
Privada, recibiendo y facilitando las respuestas a los requerimientos efectuados.

b) Facilitar el contacto y el conocimiento, institucional y operativo, entre las dis-


tintas Unidades del Cuerpo Nacional de Policía y las entidades, responsables y
usuarios del Sector de la Seguridad Privada.

c) Coordinar y difundir la información operativa que se produzca en el Sector de


la Seguridad Privada o que pueda ser de su interés.

Los requerimientos de información se realizarán cumplimentando los respectivos


formularios, que serán remitidos a través del Grupo SEGURPRI correspondiente, que
será quien mantenga el contacto con el destinatario, al que enviará el requerimiento y
recibirá de él la respuesta adecuada, que hará llegar al requirente, todo ello sin perjuicio
del contacto directo que pueda establecerse con la Unidad Policial concernida para el
mejor seguimiento del asunto, aclaración de dudas u otras cuestiones que se consideren
de interés por las partes.

Para el eficaz cumplimiento de las funciones encomendadas a los Grupos SEGUR-


PRI, los responsables policiales del Cuerpo Nacional de Policía potenciarán su operativi-
dad, dotándolos de los recursos humanos y materiales que resulten necesarios para llevar
a cabo sus respectivos cometidos operativos y de gestión.

Estructura de comunicación. En el nivel nacional, la estructura humana y organizativa


que el Cuerpo Nacional de Policía pone a disposición del Sector de la Seguridad Privada
para facilitar sus comunicaciones, se constituye por los siguientes servicios operativos:

a) La Sala de Coordinación Operativa de la Comisaría General de Seguridad.

b) La Sección de Colaboración de la Unidad Central de Seguridad Privada.

c) La Sección de Coordinación de la Unidad Central de Seguridad Privada.

98

UNIDAD 5: COORDINACIÓN CON LAS FUERZAS DE SEGURIDAD www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

En el nivel provincial, los servicios operativos encargados de facilitar la comuni-


cación entre el Cuerpo Nacional de Policía y el Sector de la Seguridad Privada, son los
siguientes:

a) La Sala Policial del 091 de las Brigadas Provinciales de Seguridad Ciudadana

b) Los Grupos SEGURPRI de las Brigadas Provinciales de Seguridad Ciudadana

5.1.2 Especial coordinación del Departamento de Seguridad


Privada del banco con la Policía
La relación entre el Departamento de Seguridad del banco y la Policía debe ser cons-
tante, y basado en principios de confianza mutua sin perjuicio de que la información que
fluya sea con arreglo a lo establecido en el Ordenamiento Jurídico y a través del conducto
establecido por Red Azul.

Además, no debemos olvidar que existen otros canales de comunicación indirectos


que acaban interconectando ambos sistemas como se da en las comunicaciones por ope-
raciones sospechosas que se trasladan al SEPBLAC y cuando son constitutivas de delito
se trasladan a la Policía mediante unidades altamente especializadas como sucede con la
Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal, Brigada Central de Inteligencia Financiera,
unidad adscrita a aquel servicio que analiza operaciones susceptibles de constituir infrac-
ciones a la ley de prevención de blanqueo de capitales.

Si no existiera esa colaboración como se podrían identificar a aquellos individuos


que pretender expender moneda falsa, cobrar cheques sustraídos y manipulados con pro-
ductos químicos y falsificados, estafar a la entidad con órdenes de transferencias falsas,
cometer atracos o robos organizados y actos vandálicos, atentar contra sus responsables
mediante secuestros dirigidos a cometer atracos en la entidad, etc.

Y, sin olvidarnos de las operaciones susceptibles de ser constitutivas de blanqueo de


capitales que la entidad está obligada a evitar y que en la banca se pueden dar muchas
tipologías como los envíos de dinero al exterior cometidos por individuos concertados
por terceros, las transferencias electrónicas al exterior mediante bancos corresponsables,
la emisión de dinero electrónico que gestionan terceros no identificados, los sistemas de
compensación de cuentas bancarias que dificulta la identificación de los actores interesa-
dos, las operaciones por cajeros automáticos por personas autorizadas por su titular, etc.

No olvidemos que en la actualidad existen una serie de riesgos que se han manifesta-
do como consecuencia de las ventajas que nos ha traído la globalización de la economía y
que la delincuencia organizada se ha aprovechado. La amenaza terrorista está ahí presente
y la criminalidad organizada cada vez está más presente en la dirección y ejecución de
robos, atracos y fraudes altamente especializados.

99

www.ucavila.es UNIDAD 5: COORDINACIÓN CON LAS FUERZAS DE SEGURIDAD


FORMACIÓN ABIERTA

Toda esta actividad criminal obliga a estar unidos para contrarrestar los efectos ad-
versos de esta actividad delictiva.

Todos los expertos en Seguridad Bancaria suscriben esta necesidad de colaboración


mutua en la prevención de hechos delictivos en el seno de las entidades de crédito, cola-
boración que siempre ha permitido alcanzar cotas de seguridad y eficacia óptimas y que
nadie discute.

100

UNIDAD 5: COORDINACIÓN CON LAS FUERZAS DE SEGURIDAD www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

Resumen

• La Ley 5/2015, de 4 de abril de Seguridad Privada, tanto en su Preámbulo como en


su articulado, incide sobre los conceptos de complementariedad y subordinación de
las actividades de seguridad privada respecto a la seguridad pública estableciendo un
marco de coordinación entre ambas y, consecuentemente, la obligación de colaborar
con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

• La coordinación de la labor realizada en el seno de las entidades de crédito con las


fuerzas de seguridad deviene, como se observa, imprescindible por causas que todos
entendemos.

• El establecimiento de esta coordinación constituye el objetivo principal de las rela-


ciones de la Seguridad Pública con la Seguridad Privada y cuya finalidad es alcanzar
unas mayores cuotas de seguridad para la sociedad.

• Nos podemos preguntar qué si no existiera esa colaboración como se podrían in-
vestigar hechos que afectan a la seguridad financiera cuya estabilidad se pondría en
peligro.

• Como se pueden identificar a aquellos individuos que pretender estafar, expender


moneda falsa, o cometer actividades de blanqueo de capitales a través de los sujetos
obligados en materia de prevención del blanqueo de capitales y financiación del
terrorismo.

• En la actualidad existen una serie de riesgos que se han manifestado como conse-
cuencia de las ventajas que nos ha traído la globalización de la economía y que la
delincuencia organizada se ha aprovechado, como la continua amenaza terrorista y el
crimen organizado, cada vez está más presente en la dirección y ejecución de robos,
atracos de cuyos hechos puede tener conocimiento la seguridad privada.

• Toda esta actividad criminal obliga a estar unidos para contrarrestar los efectos ad-
versos de esta actividad delictiva. Y para ello debe fluir la información entre la Segu-
ridad Privada y las Fuerzas de Seguridad de forma constante de forma que se pueda
tener conocimiento de todos los datos relativos al hecho criminal, características de
sus autores, condiciones de victimización en las personas o en los bienes afectados,
darse el auxilio mutuo en las actuaciones policiales y transmitir la documentación de
las intervenciones.

101

www.ucavila.es UNIDAD 5: COORDINACIÓN CON LAS FUERZAS DE SEGURIDAD


FORMACIÓN ABIERTA

• Para ello, el Cuerpo Nacional de Policía, ha instaurado un mecanismo muy efectivo


de transmisión mutua de información a través de lo que se conoce como Red Azul,
modelo de coordinación de los servicios de Seguridad Privada con las fuerzas de
seguridad tiene un referente actual de gran proyección y eficacia.

• Este nuevo modelo aprovechará los servicios del sector privado, logrando multi-
plicar el número de efectivos que trabajan para garantizar la seguridad ciudadana y
potenciando el trabajo de inteligencia que repercute en una actuación operativa más
eficaz y eficiente.

• El intercambio de información y el mutuo apoyo en sus respetivas actividades, re-


presentan la base necesaria sobre la que poder establecer una verdadera y fructífera
relación de colaboración entre los responsables de los servicios de Seguridad Privada
y el Cuerpo Nacional de Policía.

• Para ello, a través de la Red Azul se comparte de forma segura y ajustada a Derecho
toda aquella información que afecta a la Seguridad en función de una serie de niveles
que garantiza su eficacia y protección.

102

UNIDAD 5: COORDINACIÓN CON LAS FUERZAS DE SEGURIDAD www.ucavila.es


SEGURIDAD EN ENTIDADES DE CRÉDITO

Bibliografía

• https://www.policia.es/org_central/seguridad_ciudadana/unidad_central_segur_pri/

• http://www.seguritecnia.es/seguridad-publica/fuerzas-y-cuerpos-de-seguridad/
el-cnp-presenta-red-azul

103

www.ucavila.es UNIDAD 5: COORDINACIÓN CON LAS FUERZAS DE SEGURIDAD

También podría gustarte