Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
traslado
de pacientes
Consulte nuestra página web: www.sintesis.com
En ella encontrará el catálogo completo y comentado
E vacuación
y traslado
de pacientes
Lorena Pérez Caña
Miguel Ángel García Fernández
© Lorena Pérez Caña
Miguel Ángel García Fernández
© EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.
Vallehermoso, 34. 28015 Madrid
Teléfono 91 593 20 98
www.sintesis.com
ISBN: 978-84-9077-340-6
Depósito Legal: M-26.304-2016
PARTE I
ACONDICIONAMIENTO DE LOS ESPACIOS DE INTERVENCIÓN
Índice
6 Evacuación y traslado de pacientes
Índice
Evacuación y traslado de pacientes 7
Supuesto práctico................................................................................................................................................. 71
Test de autoevaluación...................................................................................................................................... 72
PARTE II
ERGONOMÍA Y PROCEDIMIENTOS DE MOVILIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN
Índice
8 Evacuación y traslado de pacientes
Índice
Evacuación y traslado de pacientes 9
PARTE III
TRANSFERENCIA DE PACIENTES
Índice
10 Evacuación y traslado de pacientes
PARTE IV
CONDUCCIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Índice
Evacuación y traslado de pacientes 11
Índice
2
Identificación
y procedimientos
de prevención frente
a riesgos NRBQ
Objetivos
3 Estudiar el concepto de riesgo NRBQ.
3 Identificar los posibles riesgos en el entorno de trabajo del técnico.
3 Clasificar y describir los diferentes tipos de riesgos.
3 Reconocer las diferentes medidas de precaución frente a los distintos ries-
gos.
3 Conocer la variedad que existe de equipos de protección individual.
36 parTe I. acondIcIonamIenTo de los espacIos de InTerVencIÓn
Mapa conceptual
IDENTIFICACIÓN
Y PREVENCIÓN
DE RIESGOS NRBQ
Zonificar
Nuclear Identificar agente
Incidente Radiológico
Pasos
Rescatar víctimas
NRBQ Biológico Descontaminar
Químico Asistencia
sanitaria
Medidas Clasificación:
Medidas
de precaución EPI tres categorías
de autoprotección
universal
Glosario
capÍTulo 2
Identificación y procedimientos de prevención frente a riesgos NRBQ 37
2.1. Introducción
Durante el desarrollo de cualquier actividad laboral, puede existir la posibilidad de sufrir algún
daño para la salud. Este peligro se denomina riesgo. Cada uno de los posibles riesgos pueden
entrañar a su vez una serie de trastornos o lesiones que afectan, en este caso, a los profesionales
sanitarios.
Se denomina incidente NRBQ a cualquier tipo de suceso cuyo origen sea nuclear, radioló-
gico, biológico o químico, y que además pueda producir lesiones.
En un accidente de tipo NRBQ los afectados deben ser atendidos en el lugar del suceso o
bien ser evacuados a los centros sanitarios. Además, en el lugar del incidente debe haber un área
de descontaminación, para descontaminar a los afectados antes de que pasen a las instalaciones
sanitarias, por esto es importante establecer una zonificación del lugar donde ha ocurrido el
incidente NRBQ.
Igualmente es fundamental tener claro qué es lo que hay que hacer ante este tipo de inci-
dentes, para lo que, de manera general, se establecen las siguientes etapas:
2. Identificación del agente lesivo: es importante saber qué tipo de agente ha provocado el
incidente, para adoptar las medidas de seguridad oportunas y saber actuar.
3. Rescate de las víctimas.
4. Descontaminación: se trata de eliminar o reducir los agentes contaminantes, y limitar así
sus efectos sobre las personas o el medioambiente. Otro de sus objetivos es evitar la
contaminación secundaria a los intervinientes o a otras personas. La descontaminación
incluye entre otras cosas el lavado de cara, ojos y enjuagado de boca. Se pueden usar
diferentes agentes descontaminantes, como por ejemplo, neutralizantes.
5. Asistencia sanitaria y traslado de las víctimas.
Recurso web ww
w
Capítulo 2
38 Parte I. Acondicionamiento de los espacios de intervención
Un riesgo nuclear puede ocurrir por varios motivos, como por ejemplo un accidente en una
central nuclear. Si esto sucediera, causaría lesiones, enfermedades y la muerte a gran parte de la
población.
La radiación es la propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas a través del
vacío o de un medio material. Se dice que un elemento es radiactivo cuando tiene un núcleo
inestable, el cual contiene mucha energía y necesita liberarla para estabilizarse. Las radiaciones
pueden ser:
3 Radiaciones ionizantes: se llaman así porque el átomo se ioniza al tener que liberar cierta
cantidad de energía. Las exposiciones a estas radiaciones pueden originar daños graves e
irreversibles, como cáncer.
3 Radiaciones no ionizantes: no ionizan porque liberan menos energía. Dentro de este tipo
de radiaciones se encuentran las radiaciones ultravioletas o las radiaciones infrarrojas.
extremadamente
Ondas de radio
Luz ultravioleta
Rayos gamma
Microondas
Frecuencias
Frecuencias
Luz visible
Radiación
infrarroja
Rayos X
bajas
bajas
muy
10 102 104 106 108 1010 1012 1014 1016 1018 1020 1022 1024 1026
Figura 2.1
Radiaciones ionizantes y no ionizantes
Fuente: www.mimagnetoterapia.com
Capítulo 2
Identificación y procedimientos de prevención frente a riesgos NRBQ 39
Las radiaciones afectan especialmente a la molécula de ADN, que incluye la información ge-
nética, y pueden producirse roturas en ella. A nivel genético pueden provocar mutaciones.
Hay tejidos, como el tiroides, especialmente sensibles a las radiaciones. Una irradiación
prolongada sobre ellos provocaría graves daños.
Entre los peligros que entrañan las radiaciones se encuentran las malformaciones genéticas,
el cáncer, las enfermedades degenerativas, etc.
Antes Después
Radiaciones
Figura 2.2
Efectos de las radiaciones
Fuente: jaumesatorra.blogspot.com
l
Mantener una distancia de seguridad.
l
Utilizar dosímetros, unidades que miden la cantidad de radiación.
l
Disminuir en la medida de lo posible el tiempo de exposición.
l
Utilizar los elementos de barrera necesarios (protección entre la fuente emisora y el perso-
nal).
Actividades propuestas
2.1. ¿Qué es un incidente NRBQ? ¿Cuáles son los principales pasos que se de-
ben seguir?
2.2. ¿Cómo se puede producir un accidente nuclear? ¿Qué es una radiación
ionizante? Pon ejemplos de este tipo de radiaciones.
2.3. ¿Cuáles son los efectos biológicos más importantes derivados de una expo-
sición a radiación?
2.4. Busca información sobre la diferencia entre los efectos estocásticos y deter-
minísticos en relación con los efectos de las radiaciones.
Capítulo 2
40 Parte I. Acondicionamiento de los espacios de intervención
Se define riesgo biológico como el riesgo asociado a la exposición de agentes biológicos y que pue-
den causar enfermedades infecciosas y que además se contagian, es decir, que son transmisibles.
El técnico en emergencias está expuesto a los riesgos biológicos debido a las características
intrínsecas de su entorno de trabajo, la necesidad de una actuación rápida, un contacto continuo
con el paciente (sangre o secreciones de un paciente infeccioso) o las condiciones desfavorables.
Según el Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, se clasifican los agentes
biológicos, en función del riesgo de infección, en cuatro grupos:
Actividades propuestas
Capítulo 2
IdenTIfIcacIÓn Y procedImIenTos de preVencIÓn frenTe a rIesGos nrbQ 41
Vamos a ver solamente algunos ejemplos de las enfermedades infecciosas más destacables du-
rante la actividad laboral del técnico en emergencias sanitarias.
A) Meningitis
La meningitis meningocócica es una infección bacteriana grave de las membranas que en-
vuelven el cerebro y la médula espinal. Causa daños cerebrales y es mortal en el 50% de los casos
no tratados. Hay diferentes bacterias causantes de meningitis, la más común es la provocada por
el meningococo.
MenInGes nORMAL
Duramadre
Aracnoides
Piamadre
MenInGItIs
Figura 2.3
Meningitis
Fuente: www.periodicodecrecimientopersonal.com
sabÍas Que...
En el mes de junio de 2015, más de 220 millones de personas entre 1 y 29 años recibieron la
vacuna conjugada contra los meningococos del grupo A en 16 países africanos.
B) Neumonía
La neumonía es una infección respiratoria que afecta al pulmón, en concreto a los alveolos
pulmonares. En el interior de estos se reproducen estas bacterias, que provocan que los alveolos se
capÍTulo 2
42 Parte I. Acondicionamiento de los espacios de intervención
llenen de pus y se inflamen, lo cual limita el proceso de intercambio gaseoso y a su vez hace que
la respiración sea dolorosa. Numerosos agentes microbiológicos pueden causar neumonía, uno
de ellos es el neumococo. La neumonía se contagia fundamentalmente por vía aérea.
Figura 2.4
Alveolos afectados por la neumonía
Fuente: www.infirmus.es
Los síntomas de las neumonías son variables, entre ellos destacan el dolor torácico, la tos
productiva, la fiebre elevada, la dificultad al respirar, etc.
C) Hepatitis B y C
Es una infección vírica del hígado que puede dar lugar tanto a un cuadro agudo como a una
enfermedad crónica. Provoca una inflamación del hígado, entre otras cosas, puede derivar en he-
patopatía crónica y conlleva un alto riesgo de muerte por cirrosis y cáncer hepático. La hepatitis
puede estar ocasionada por diferentes causas, pero la más frecuente es el virus de la hepatitis.
La infección por hepatitis B y C se contagia de manera directa a través del contacto con
sangre, semen, flujos vaginales y otros fluidos corporales de personas infectadas, o de manera
indirecta a través de objetos contaminados con el virus.
Capítulo 2
Identificación y procedimientos de prevención frente a riesgos NRBQ 43
Reflexiona
3 Aproximadamente 500.000 personas mueren anualmente por enfermedades hepáticas
relacionadas con la hepatitis C. Los antivíricos pueden curar aproximadamente el 90%
de los casos de infección por el virus de la hepatitis C, lo que reduce el riesgo de muerte
por cáncer de hígado y cirrosis, pero el acceso al diagnóstico y tratamiento es limitado.
Algunos de sus síntomas son fiebre, ictericia, cansancio, inflamación del hígado, etc.
La diferencia entre el virus B y C es que para la hepatitis B hay vacuna, pero para la C no
hay vacuna, es decir, es crónica.
Recurso web ww
w
En el ámbito sanitario existen una serie de precauciones que se deben aplicar de manera
universal y en relación con todo tipo de pacientes, esto quiere decir que todo paciente debe ser
considerado como un portador potencial de enfermedades infecciosas. Además, se considera la
sangre y otros fluidos corporales como peligrosos e infecciosos.
Estas medidas son una estrategia fundamental para la prevención de enfermedades trans-
misibles dentro del ámbito sanitario. También hay que tener en cuenta que no solo existen
pacientes de riesgo, sino procedimientos de riesgo.
Capítulo 2
44 Parte I. Acondicionamiento de los espacios de intervención
3 Las vacunaciones, debido a que el personal que trabaja en el ámbito sanitario está expues-
to a numerosos riesgos microbiológicos, por ejemplo, la vacuna de la hepatitis B o del
tétanos.
3 Normas adecuadas de higiene personal, como cubrir heridas con apósitos impermeables
o el lavado de manos.
3 Uso de elementos de protección barrera, es decir, equipos de protección individual. Se de-
ben usar al realizar actividades que impliquen un contacto directo con sangre u otros
fluidos corporales. Dentro de los elementos barreras tenemos guantes, que deben usarse,
la mayoría de las veces, en contacto con piel y mucosas, contacto con fluidos, en reali-
zación de diferentes procedimientos al paciente, etc. Se deben cambiar cada vez que sea
necesario. Mascarillas, que se emplearán ante la previsión de salpicaduras o sospecha de
pacientes contagiados; batas, calzas, etc.
3 Tomar precauciones durante la manipulación de objetos punzantes o cortantes, tanto antes
como durante y después de su uso. Se depositarán en contenedores especiales para su
eliminación y no se debe reencapuchar agujas, etc.
Recuerda
3 En el ámbito sanitario es muy importante que se sigan unas oportunas medidas pre-
ventivas, ya que el personal sanitario está muy expuesto a los agentes biológicos.
Capítulo 2