Está en la página 1de 32

EMERGENCIAS SANITARIAS

Y DISPOSITIVOS DE
RIESGO PREVISIBLE
Preparación y Ejecución de Planes
de Emergencias y Protocolos de Actuación

Cualificación profesional de atención sanitaria a


múltiples víctimas y catástrofes EDITORIAL
Emergencias Sanitarias
y Dispositivos de Riesgo Previsible
Preparación y Ejecución de Planes
de Emergencias y Protocolos de Actuación
El Autor
Jesús Recio Pérez (Madrid, 1981) es diplomado en Enfermería y
experto en Urgencias y Emergencias Extrahospitalarias.
Posee experiencia en urgencias hospitalarias, urgencias en atención
primaria y urgencias extrahospitalarias, además de prestar servicios
preventivos en otros eventos de riesgo.
Actualmente, es enfermero del Servicio de Emergencias Médicas
de Madrid (SUMMA 112) y miembro disponible para el grupo de
catástrofes de este servicio.
)LFKDGHFDWDORJDFLyQELEOLRJUi¿FD

Emergencias sanitarias y dispositivos de riesgo de


emergencias. Preparación y ejecución de planes de
emergencias y protocolos de actuación • 1ª Edición

Ideaspropias Editorial. Vigo, 2007

ISBN: 978-84-9839-198-5

Formato: 17 x 24 cm. • Páginas: 264

EMERGENCIAS SANITARIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGO DE EMERGENCIAS.


PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN DE PLANES DE EMERGENCIAS Y PROTOCOLOS
DE ACTUACIÓN

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento


informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,
mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito
de los titulares del Copyright.

DERECHOS RESERVADOS 2007, respecto a la primera edición en español, por


© Ideaspropias Editorial.

ISBN: 978-84-9839-198-5
Depósito Legal: C-1256-2007
Autor: Jesús Recio Pérez
Diseño: Ideaspropias Publicidad, S. L.
Producción Editorial: Gesbiblo, S. L.
Impreso en España - Printed in Spain

Ideaspropias Editorial ha incorporado en la elaboración de este material didáctico citas y referen-


cias de obras divulgadas y ha cumplido todos los requisitos establecidos por la Ley de Propiedad
Intelectual. Por los posibles errores y omisiones, se excusa previamente y está dispuesta a introducir
las correcciones pertinentes en próximas ediciones y reimpresiones.
ÍNDICE

1 Delimitación de la vulnerabilidad ..................................................................... 1


1.1. Introducción ........................................................................................... 1
1.2. Conceptos relacionados .......................................................................... 1
1.2.1. Catástrofe .................................................................................... 2
1.2.2. Riesgo .......................................................................................... 3
1.2.3. Daño............................................................................................ 6
1.2.4. Demultiplicación ......................................................................... 8
1.2.5. Rehabilitación ............................................................................. 10
1.3. Vulnerabilidad......................................................................................... 11
EJERCICIO 1 .................................................................................................... 14
SOLUCIONES.................................................................................................. 15
1.4. Resumen de contenidos .......................................................................... 17
AUTOEVALUACIÓN 1 .................................................................................. 18
SOLUCIONES.................................................................................................. 20

2 Planes de emergencias ....................................................................................... 21


2.1. Introducción ........................................................................................... 21
2.2. Los planes de emergencias ...................................................................... 21
2.3. Tipos ....................................................................................................... 23
2.4. Estructura general para la elaboración de un plan de emergencias......... 28
2.5. Objetivos generales y específicos............................................................. 31
2.6. Alcance del plan. Estructura general de un plan de emergencias........... 32
2.7. Organigrama jerárquico y funcional de un plan de emergencias ............ 33
2.8. Funciones y medios: órganos directivos, órganos asesores, órganos
operativos, órganos de apoyo.................................................................... 36
EJERCICIO 2 .................................................................................................... 45
SOLUCIONES.................................................................................................. 46
2.9. Resumen de contenidos .......................................................................... 48
AUTOEVALUACIÓN 2 .................................................................................. 49
SOLUCIONES.................................................................................................. 50

3 Elaboración del mapa de riesgos........................................................................ 51


3.1. Introducción ........................................................................................... 51
3.2. Proceso de elaboración de mapas de riesgos ........................................... 51
3.3. Clasificación de los mapas de riesgos ...................................................... 57
3.4. Tipificación de los riesgos ....................................................................... 61
3.4.1. Riesgos de origen natural ............................................................ 61
3.4.2. Riesgos de origen humano y tecnológico..................................... 62
3.5. Valoración del riesgo............................................................................... 63
3.5.1. Índice de riesgo............................................................................ 63
3.5.2. Índice de probabilidad ................................................................. 65
3.5.3. Índice de daños ........................................................................... 65
3.6. Situación geográfica del riesgo ................................................................ 66
3.6.1. Ubicación en el plano: coordenadas, orografía
y vías de comunicación ............................................................... 66
3.6.2. Análisis de las consecuencias por cada riesgo detectado
sobre las personas y los bienes ..................................................... 69
3.6.3. Delimitación de las áreas de riesgo.............................................. 70
3.6.4. Sectorización en el plano de las zonas de actuación:
áreas de intervención, socorro y base .......................................... 71
3.7. Catalogación de medios y recursos.......................................................... 73
3.7.1. Medios propios ............................................................................ 75
3.7.2. Medios ajenos .............................................................................. 75
3.7.3. Medios naturales ......................................................................... 76
3.7.4. Infraestructuras de la zona .......................................................... 76
3.8. Códigos y signos que se van a utilizar en los planos................................ 76
3.8.1. Pictogramas ................................................................................. 77
EJERCICIO 3 .................................................................................................... 78
SOLUCIONES.................................................................................................. 79
3.9. Resumen de contenidos .......................................................................... 81
AUTOEVALUACIÓN 3 .................................................................................. 82
SOLUCIONES.................................................................................................. 83

4 Activación del plan de emergencias .................................................................. 85


4.1. Introducción ........................................................................................... 85
4.2. Fase de información................................................................................ 85
4.2.1. Organización de la información .................................................. 92
4.2.2. Fuentes de información ............................................................... 93
4.2.3. Análisis de la información........................................................... 95
4.3. Niveles de activación: nivel 1, nivel 2, nivel 3......................................... 97
4.4. Fases de activación.................................................................................. 98
4.4.1. Preemergencia/Prealerta/Fase verde............................................ 100
4.4.2. Emergencia/Alerta/Fase azul ....................................................... 101
4.4.3. Emergencia/Alarma/Fase roja...................................................... 102
4.5. Fase de ejecución .................................................................................... 103
4.5.1. Mecanismos de puesta en alerta.................................................. 103
4.5.2. Proceso de decisión de activación del plan.................................. 107
4.6. Evaluación, revisión y actualización del plan de emergencias................. 109
4.6.1. Mecanismos de revisión del plan................................................. 111
4.6.2. Indicadores y puntos críticos del plan ......................................... 113
4.6.3. Simulacros ................................................................................... 114
EJERCICIO 4 .................................................................................................... 118
SOLUCIONES.................................................................................................. 119
4.7. Resumen de contenidos .......................................................................... 120
AUTOEVALUACIÓN 4 .................................................................................. 122
SOLUCIONES.................................................................................................. 123

5 Información a la población................................................................................ 125


5.1. Introducción ........................................................................................... 125
5.2. Contenido de la información .................................................................. 125
5.2.1. Sistemas de información.............................................................. 128
5.2.2. Tipos de información de emergencias ......................................... 130
5.2.3. Enfoque de la información en una emergencia ........................... 131
5.2.4. Rumores ...................................................................................... 132
5.2.5. Responsables de la transmisión de información .......................... 133
5.2.6. Características de la información emitida a la población ............ 135
5.2.7. Contenido general de la información pública.............................. 136
5.2.8. Contenido de la información en las distintas fases del desastre ..... 138
5.3. Objetivos................................................................................................. 143
5.4. Medios .................................................................................................... 144
EJERCICIO 5 .................................................................................................... 153
SOLUCIONES.................................................................................................. 154
5.5. Resumen de contenidos .......................................................................... 156
AUTOEVALUACIÓN 5 .................................................................................. 158
SOLUCIONES.................................................................................................. 159

6 Dispositivos de Riesgo Previsible (DRP) ........................................................... 161


6.1. Introducción ........................................................................................... 161
6.2. Definición ............................................................................................... 161
6.3. Componentes básicos.............................................................................. 163
6.4. Tipos de dispositivos ............................................................................... 168
6.4.1. Macrodispositivo ......................................................................... 169
6.4.2. Dispositivo intermedio ................................................................ 169
6.4.3. Dispositivo menor........................................................................ 170
6.5. Fases de elaboración de un DRP............................................................. 170
6.6. Fase de diseño ......................................................................................... 171
6.6.1. Definición del DRP; antecedentes .............................................. 172
6.6.2. Objetivos generales y específicos. Marco de competencias
en relación con otras instituciones .............................................. 174
6.6.3. Análisis de la concentración. Lugar. Fecha. Duración.
Motivo del acontecimiento. Población afectada .......................... 176
6.6.4. Estudio de los riesgos individuales y colectivos ........................... 180
6.6.5. Elaboración de hipótesis: hipótesis más probable,
hipótesis más peligrosa ................................................................ 181
6.6.6. Identificación de recursos. Recursos humanos.
Recursos móviles. Comunicaciones............................................. 182
6.6.7. Infraestructura. Recursos materiales ........................................... 184
6.6.8. Planificación operativa: cronograma general, organigrama
funcional, despliegue y ubicación de los elementos,
rutas de evacuación, normas de régimen interno .......................... 187
6.6.9. Protocolos asistenciales y de evacuación.
Coordinación interinstitucional .................................................. 189
6.7. Fase de ejecución .................................................................................... 191
6.7.1. Organización y gestión de los recursos. Transporte.
Concentración y clasificación del material.................................. 192
6.7.2. Montaje del dispositivo: estudio del terreno.
Emplazamiento de las infraestructuras........................................ 194
6.7.3. Información a los profesionales: funciones del personal.
Protocolos operativos................................................................... 194
6.7.4. Uniformidad. Horarios. Control de vehículos.
Lenguaje de comunicación y códigos de transmisión.................. 197
6.7.5. Procedimiento de activación del DRP......................................... 199
6.8. Fase de desactivación.............................................................................. 200
6.8.1. Desactivación del DRP................................................................ 200
6.8.2. Objetivos ..................................................................................... 201
6.8.3. Procedimiento general................................................................. 201
6.8.4. Análisis del desarrollo del DRP................................................... 203
6.9. Elaboración de la memoria...................................................................... 204
EJERCICIO 6 .................................................................................................... 205
SOLUCIONES.................................................................................................. 206
6.10. Resumen de contenidos .......................................................................... 208
AUTOEVALUACIÓN 6 .................................................................................. 209
SOLUCIONES.................................................................................................. 211
APÉNDICE............................................................................................................... 213

ANEXO .................................................................................................................... 215

RESUMEN................................................................................................................ 217

EXAMEN.................................................................................................................. 221

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 227
Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible es uno de los
módulos pertenecientes a la cualificación profesional de Atención Sanitaria a
Múltiples Víctimas y Catástrofes, que forma parte de la familia profesional de
Sanidad. Esa cualificación recoge todos sus contenidos y objetivos siguiendo las
directrices marcadas por el Sistema Nacional de Cualificaciones.

El objetivo de este módulo es aprender a colaborar en la preparación y en la


ejecución de planes de emergencias y de dispositivos de riesgo previsible.
Consulte el catálogo de títulos en:

www.ideaspropiaseditorial.com
Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible 1

Emergencias sanitarias
y dispositivos de riesgo previsible

1 Delimitación de la vulnerabilidad

1.1. Introducción

En la actualidad se ha observado que existe un elevado número de víctimas,


heridos y damnificados a causa de las catástrofes en el mundo, tanto naturales
como derivadas de la acción del hombre.

A lo largo de esta unidad didáctica, el alumno aprenderá el concepto de catástrofe


o desastre y la clasificación más común que se hace de ellas. Se definirán los
conceptos de riesgo, daño, demultiplicación y rehabilitación, muy relacionados
con el de vulnerabilidad.

Es un objetivo de esta unidad didáctica que se llegue a comprender claramente


en qué consiste la vulnerabilidad de una población, pues las nuevas tendencias
para hacer frente a los desastres buscan minimizar esa vulnerabilidad para poder
afrontar con mayor eficacia los desastres.

1.2. Conceptos relacionados

Para poder comprender qué es la vulnerabilidad de la población ante los de-


sastres, independientemente de su origen, es preciso que queden claro algunos
conceptos relacionados.

Hay que saber qué se entiende por catástrofe, para, posteriormente, identificar y
describir los factores que influyen en la vulnerabilidad de la población, como el
riesgo de padecerlas, las amenazas que las originan o la capacidad de reponerse
a esos acontecimientos.
2 Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible

1.2.1. Catástrofe

Una catástrofe es un acontecimiento de aparición brusca, que surge en un


momento determinado y limitado en el tiempo cuya duración y extensión puede
ser prolongada o fugaz pero siempre afecta a un elevado número de habitantes
de una región determinada.

Una catástrofe se trata de un acontecimiento inusual, excepcional e inesperado


que, en algún momento, produce un desequilibrio entre las necesidades creadas,
y los medios y los recursos disponibles para hacerle frente. Puede ocasionar
grandes pérdidas materiales y de vidas humanas. Como consecuencia, se verá
frenado el desarrollo de la comunidad que sufra dicha catástrofe y quedarán
afectados los sistemas de producción, ya que se destruyen las inversiones rea-
lizadas en materia de servicios básicos. En definitiva, se origina una situación
desfavorable para la supervivencia.

A las catástrofes originadas por la fuerza de la naturaleza, hay que añadir los
riesgos derivados de la actividad del hombre, como ocurre con las actividades
tecnológicas e industriales en las que se usan sustancias peligrosas, los conflictos
bélicos o las actuaciones terroristas, el transporte de sustancias peligrosas, la
influencia sobre el cambio climático, el aumento de la densidad demográfica en
determinadas zonas geográficas y el desarrollo y habilitación de regiones próximas
a zonas de alto riesgo como consecuencia de una inadecuada previsión, como la
urbanización sin planes, u otros intereses.

Serán los países más pobres y con menos recursos los que tengan más probabilidad
de padecer una catástrofe, debido a este desequilibrio de medios. Son los que
mayor dificultad presentan para volver a la normalidad.
Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible 3

1.2.2. Riesgo

El riesgo de desastre es la posibilidad de que se dé una situación de catástrofe


en una comunidad determinada, esto ocurre cuando las amenazas interactúan
con la vulnerabilidad social, económica, sanitaria, física o ambiental de la
comunidad expuesta.

El riesgo es una interrelación de la amenaza con la vulnerabilidad, pero no se


sabe si se trata de un producto o una suma:

RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD

RIESGO = AMENAZA + VULNERABILIDAD


El concepto de amenaza se define como «evento físico potencialmente per-
judicial, fenómeno o actividad humana que puede causar pérdida de vidas o
lesiones, daños materiales, grave perturbación de la vida social y económica o
degradación ambiental. Las amenazas incluyen condiciones latentes que pueden
materializarse en el futuro. Pueden tener diferentes orígenes: natural (geológico,
hidrometeorológico y biológico) o antrópico (degradación ambiental y amenazas
tecnológicas)» [Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (EIRD) de
las Naciones Unidas, Ginebra, 2004].

Generalmente, estas amenazas no actúan de manera individual sino que inte-


ractúan unas con otras como, por ejemplo, cuando un huracán rompe un dique
de contención e inunda una población.

Las amenazas naturales son inmodificables; aunque no se puede impedir una


erupción volcánica, sí que se puede evitar vivir en las regiones próximas a
volcanes. Con estas sencillas medidas preventivas se puede conseguir reducir la
vulnerabilidad de la población amenazada y evitar así la influencia humana en
los desastres naturales.

La evaluación de la amenaza combina un análisis del comportamiento del


fenómeno basado en informes de acontecimientos similares del pasado y un
análisis de la probabilidad de ocurrencia de un suceso.

Por una parte, los análisis del comportamiento del fenómeno basados en informes
de acontecimientos anteriores los elabora personal especializado en el campo de
los procesos industriales, geológicos, meteorológicos, fluviales, etc., que elaboran
mapas de amenazas.
4 Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible

Por otra parte, el análisis probabilístico de que ocurra un suceso es en el que se


estudia la frecuencia de aparición de un acontecimiento y el periodo de tiempo
desde que ocurrió ese hecho hasta que tiene lugar otro de características similares.
También hay que tener en cuenta que se trate de un suceso posible o probable.

A través de la evaluación de los riesgos de desastre, se establecen en el espacio


y en el tiempo tres aspectos que hay que tener en cuenta. Éstos son, en primer
lugar, las características de las amenazas identificadas, al realizar esta evaluación
se obtiene la asociación de amenazas, que da lugar a regiones multiamenazadas.
Estas regiones se caracterizan por su peor emplazamiento, por la dificultad de
accesibilidad de los medios y por la carencia de recursos para hacer frente a los
acontecimientos. En segundo lugar, las condiciones económicas, psicológicas,
sociales y culturales de la población en riesgo que influyen en el impacto de los
desastres, aquí se tiene en cuenta la disponibilidad de medios de la comunidad y
su situación, las características de las construcciones y su diseño arquitectónico,
las vías de evacuación, el nivel cultural y el conocimiento de los riesgos de desastre
de la población, y el número de personas que precisarían una evacuación. Y,
finalmente, el tercer aspecto es el cálculo matemático del riesgo.

En función del tipo de amenaza a la cual está expuesta una zona se pueden
distinguir tres tipos de riesgo, que son:

• Riesgos naturales: entre los que se incluyen inundaciones (crecidas


o rotura de presas), movimientos y deslizamientos de tierra, o riesgos
naturales meteorológicos.

• Riesgos tecnológicos: aquí se recogen los riesgos industriales o de transporte


de mercancías peligrosas, y el transporte de personas, es decir, accidentes
de avión, metro, coche, tren, etc.
Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible 5

• Riesgos antrópicos: entre éstos, se encuentran las alteraciones en el suministro


de agua, del gas o de la electricidad; alteraciones en el suministro de alimentos,
de medicamentos, de energía, etc.; el derrumbamiento de infraestructuras
y de edificios; el riesgo derivado de actos terroristas o de eventos donde se
reúnen grandes cantidades de personas.

Cada uno de estos riesgos representa un riesgo específico y el conjunto de ellos


forman el riesgo total. Los riesgos, al igual que las amenazas, son distribuidos
espacialmente en mapas.

Es imprescindible conocer los riesgos que afectan a una comunidad para prevenir,
planificar las emergencias y mitigar el efecto de los desastres.

Las comunidades asumen un determinado riesgo, denominado «riesgo admisible»,


que no puede ser eliminado completamente. Cuando este riesgo supera unos
determinados valores se tienen que llevar a cabo medidas de prevención y pla-
nificación de actividades, puesto que se puede estar ante un caso de desastre.

Para valorar el nivel de riesgo, es necesario realizar un análisis del mismo, que
tendrá los siguientes objetivos:

- Identificar los riesgos que puede suponer una industria en la comunidad y en


el medioambiente.

- Determinar sus consecuencias.

- Elaborar estrategias para disminuir el alcance del accidente.

- Establecer medidas de protección y prevención.

- Detectar zonas vulnerables.

- Calcular las consecuencias del desastre.

Para analizar de forma objetiva los riesgos, hay que calcular dos índices: el índice
de probabilidad y el índice de daños. El índice de probabilidad es el valor
representativo de la frecuencia de ocurrencia de un fenómeno, mientras que el
índice de daños es un valor representativo de los daños estimables.

En la actualidad, no existe un criterio unificado para el análisis de los riesgos. De todos


los métodos existentes, a continuación se citan algunos de los más importantes.
6 Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible

Según la teoría de la vulnerabilidad (Álvarez Leiva, 1992), el cálculo del riesgo es


la probabilidad de que un suceso con una determinada intensidad pueda ocurrir
en un momento dado multiplicado por el daño causado.

§ INTENSIDAD ·
RIESGO ¨ ¸ u DAÑO
© TIEMPO ¹

Algunos planes de emergencias de las distintas comunidades autónomas analizan


el riesgo con la siguiente ecuación:

RIESGO PELIGROSIDAD u VULNERABILIDAD u EXPOSICIÓN

La peligrosidad mide la probabilidad de un evento, la vulnerabilidad hace


referencia a la predisposición del sistema y la exposición mide la presencia de
elementos de riesgo.

Asimismo hay que tener en cuenta la clasificación de los métodos de análisis de


riesgo realizada por la Dirección General de Protección Civil (1994).

Esta clasificación establece dos tipos de métodos: los cualitativos que no recurren
a cálculos numéricos y los cuantitativos que se basan en datos numéricos.

Dentro de los cualitativos, se encuentran el análisis histórico de sucesos pasados,


el listado de posibles accidentes que hay que tener en cuenta en la identificación
de riesgos y la evaluación cualitativa de árboles de sucesos y de fallos.

En cuanto a los cuantitativos, se incluye la obtención directa de frecuencias por


medio de estadísticas de sucesos pasados; el árbol de fallos, que desglosa el suceso
en sucesos intermedios e identifica el fallo que permite obtener posteriormente
datos de frecuencia del mismo, y el árbol de sucesos, que evalúa las posibles
evoluciones de un suceso según la influencia de los factores que intervienen y a
través del cual se obtienen datos de frecuencia del suceso.

1.2.3. Daño

Hay que entender el daño de una catástrofe o desastre como las consecuencias
producidas por la acción de un suceso catastrófico natural o derivado de la acción
del hombre sobre la comunidad o población.
Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible 7

Un daño puede ser desastroso para una población y para otra no. Una catástrofe
es un desequilibrio entre los medios y recursos necesarios y los disponibles de una
población, por tanto, los daños que originaría un huracán pueden ser desastrosos
para una población con pocos medios y recursos, mientras que para otra con
suficientes medios y recursos para solventarlos no lo sería. Evidentemente, los
daños en vidas humanas son igual de desastrosos para cualquier comunidad.

El daño producido por un desastre estará influido por la intensidad del suceso
agresor, por la vulnerabilidad y por la exposición de la comunidad a ese suceso.
Estos parámetros se tienen en cuenta para calcular los daños generados por el
desastre a través de la siguiente fórmula:

INTENSIDAD u TIEMPO u VULNERABILIDAD


DAÑO
DEL SUCESO DE EXPOSICIÓN

El cálculo del daño es un acontecimiento posterior a la catástrofe, cuya exactitud


es difícil de determinar debido a la situación caótica que se da. Se puede hacer un
cálculo aproximado del daño de una catástrofe potencial, en función de estudios
y experiencias de desastres anteriores.

Los daños producidos por un suceso pueden ser directos o indirectos. Los daños
directos son aquéllos en los que la destrucción es originada por el impacto
del suceso agresor y los daños indirectos son los derivados de las pérdidas de
producción del país durante el periodo de recuperación.

Los daños indirectos pueden ser:

- Daño humano, expresado en número de víctimas.

- Daño económico, con el que se produce la destrucción de las fuentes de


ingresos de un país.

- Daño político, como las consecuencias políticas de un atentado terrorista.

- Daño ambiental, es decir, contaminación.

- Daño social, con el que se produce una alteración de los servicios públicos
(transporte).

- Daños materiales de infraestructura.

- Daño sanitario, que hace referencia a la pérdida de asistencia a la salud.


8 Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible

Estos daños deben ser evaluados. Para ello, generalmente, se recurre al estudio de
aspectos como: conocer el número de víctimas, heridos y damnificados; calcular el
coste de las medidas de reparación y rehabilitación, incluida la producción perdida
durante la rehabilitación; conocer el estado de las edificaciones y viviendas;
estudiar el sistema de salud en cuanto a pérdida de personal y edificaciones, y
conocer el estado de servicios básicos (suministro de alimentos y de agua a la
población, eliminación de aguas residuales y de residuos sólidos, existencia de
albergues, etc.).

1.2.4. Demultiplicación

La demultiplicación es el conjunto de procedimientos que una comunidad realiza


para minimizar los daños producidos por el impacto de un suceso agresor.

Estos procedimientos organizativos que se realizan en la demultiplicación se


llevan a cabo de forma secuencial, de forma que se absorba y se minimice la
desorganización y se orienten las acciones hacia la rehabilitación.

Las actividades realizadas después del acontecimiento agresor las ejecutan las
personas y equipos materiales que trabajan en el lugar de la catástrofe. Cada una
de estas actividades debe realizarse de forma autónoma, pero a su vez coordinada
en espacio y tiempo con las demás actuaciones, para alcanzar el objetivo final
que es restablecer la organización.

La demultiplicación incluye los procedimientos establecidos en varios periodos


para recuperar la normalidad, como se muestra a continuación:

Sectorización del área de la catástrofe.


Constitución del centro de coordinación operativa y
puesto de mando avanzado.
Intervenciones
Control de las rutas de acceso y evacuación.
a corto plazo
Establecimiento de la noria de evacuación.
Disposición de la asistencia sanitaria in situ para los
casos más graves.
Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible 9

Gestión del alojamiento del personal afectado en albergues,


escuelas, polideportivos.
Abastecimiento de víveres, agua y alimentos de primera
necesidad.
Intervenciones
Limpieza de la zona de residuos.
a medio plazo
Mantenimiento de una adecuada higiene para evitar
epidemias.
Rehabilitación de viviendas y servicios esenciales como
el transporte y las comunicaciones.
Prevención de nuevos acontecimientos catastróficos simila-
res controlando el reasentamiento en lugares más seguros.
Restablecimiento del suministro de agua.
Intervenciones
Restitución de los servicios sanitarios.
a largo plazo
Realización de obras de rehabilitación del sistema de
desagüe de aguas sucias, infraestructura.
Restablecimiento del transporte y las comunicaciones.

Son los países más pobres los que más consecuencias sufren ante una catástrofe.
Por este motivo, la cooperación de los gobiernos más desarrollados es fundamental
para mejorar la demultiplicación de una zona devastada. Algunas de las medidas
que deben adoptar los gobiernos de los distintos países son:

- Garantizar la paz social.

- Organizar y proporcionar ayuda humanitaria.

- Perdonar la deuda del país devastado.

- Proporcionar nuevos créditos para el desarrollo.

- Fomentar el desarrollo sostenible.


10 Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible

1.2.5. Rehabilitación

La rehabilitación es el conjunto de actividades encaminadas a restablecer la


situación de orden de un sistema de forma que se consiga una situación similar
a la anterior al impacto del suceso catastrófico.

Es un proceso multidisciplinar, que cuenta con la participación de diferentes


grupos de profesionales, como sanitarios, ingenieros, arquitectos, sociólogos,
bomberos etc., en función de la naturaleza de la catástrofe.

La rehabilitación de la zona persigue tres objetivos fundamentales, que consisten


en reparar brevemente la infraestructura de los servicios esenciales, garantizar la
seguridad de la población y los servicios necesarios durante el desarrollo de las
actividades de recuperación, y reanudar la actividad económica e industrial.

Existen varios tipos de rehabilitación:

• Rehabilitación temporal: se refiere a la rehabilitación a corto plazo, cuyo


objetivo es garantizar la satisfacción de las necesidades primarias de la
población (alojamiento, higiene, alimentación, agua).

• Rehabilitación permanente: se refiere a las medidas destinadas a recuperar


el funcionamiento óptimo de los componentes dañados.

Según el tipo de catástrofe, se producen unos daños u otros, que deben ser
reparados. Las medidas que hay que adoptar dependen de los destrozos producidos
por la catástrofe, aunque algunas medidas de rehabilitación son comunes a todas
las catástrofes como, por ejemplo:

- Reparación de presas y medios de canalización del agua para recuperar el


suministro de agua.

- Inicio de la actividad agrícola y ganadera para garantizar el abastecimiento


de materias primas y alimentos, para no depender de la ayuda exterior.

- Restablecimiento del suministro eléctrico y de gas.

- Recuperación de viviendas y de unas condiciones mínimas de higiene.

- Reparación de fábricas e industria para reiniciar la actividad económica.


Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible 11

- Ayuda a la asimilación del desastre, recuperación psicosocial de la comunidad.

- Rehabilitación de los servicios de salud.

- Recuperación de los programas escolares.

- Reparación de los medios de comunicación.

- Reconstrucción de la infraestructura.

La rehabilitación se realiza en un periodo de tiempo que variará en función del


acontecimiento, los daños originados y la capacidad de respuesta del sistema, sin
embargo hay que priorizar aquellas medidas destinadas a satisfacer las necesidades
de la población. Mientras que las medidas dirigidas a reparar servicios básicos
deben ser realizadas inmediatamente después de la catástrofe, las medidas de
reparación de infraestructura pueden prolongarse en el tiempo, incluso años,
según la gravedad del desastre.

1.3. Vulnerabilidad

Se define vulnerabilidad como «las condiciones determinadas por factores o


procesos físicos, sociales, económicos y ambientales que aumentan la suscepti-
bilidad y exposición de una comunidad al impacto de amenazas» (EIRD de las
Naciones Unidas, Ginebra, 2004).

Se trata de un factor interno a la comunidad, es decir, son aquellas características


internas de la comunidad que la hacen débil y frágil ante una amenaza.

Existen diferentes tipos de vulnerabilidad: organizativa, biológica, sanitaria,


cultural, social, económica y ambiental.

La vulnerabilidad de una población se puede poner de manifiesto en el déficit


de resistencia y previsión del acontecimiento, en la capacidad de adaptación a
la situación adversa y en la dificultad de recuperación del desastre.

La vulnerabilidad es directamente proporcional al riesgo e inversamente propor-


cional al estado de su organización. Un alto riesgo o el déficit en la organización
originan una alta vulnerabilidad.
12 Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible

Los factores que determinan la vulnerabilidad de la comunidad son:

- El ordenamiento territorial de viviendas e industrias.

- El agotamiento de recursos naturales, que obliga a asentamientos de ciudades


en lugares peligrosos o con gran concentración de personas.

- La pobreza. Los países más pobres no disponen de los recursos y medios


suficientes para afrontar estos acontecimientos que, generalmente, suponen
unos costes de millones de euros, que su economía no puede soportar.

- Déficit de conocimiento de los riesgos existentes.

- Falta de una adecuada planificación de actuación ante el desastre.

El análisis de la vulnerabilidad se lleva a cabo siguiendo una serie de fases:

1.a Determinar el tipo de catástrofe que con mayor facilidad puede afectar a la
comunidad en cuestión.

2.a Analizar los componentes más vulnerables de la zona.

3.a Identificar las consecuencias que la catástrofe podría tener sobre los diversos
aspectos de la comunidad.

4.a Describir los medios y recursos de los que dispone la población para actuar
ante la posible catástrofe.

El análisis de la vulnerabilidad es un proceso multidisciplinar realizado por varias


entidades y por profesionales de distintas disciplinas.

Para su elaboración se recurre a indicadores de vulnerabilidad, que pueden ser:


generales (número de población total y nivel educativo), ambientales (porcentaje
de terreno urbanizado), socioeconómicos (porcentaje de la población indigente),
de desastres (porcentaje de personas expuestas a inundaciones), de resiliencia
(índice de desarrollo humano) y de salud (porcentaje de población que no cubre
los requerimientos energéticos mínimos).

El cálculo cuantitativo de la vulnerabilidad requiere el uso del índice de vulne-


rabilidad. Este índice se obtiene a partir de los indicadores mencionados, a los
que se les asigna un valor numérico y una influencia en dicho índice. Este valor
Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible 13

puede determinar una vulnerabilidad alta, media o baja. Se utilizarán como


escala valores comprendidos entre 0 y 100.

Una vez determinado el nivel de vulnerabilidad de la comunidad, hay que tener


en cuenta que existen una serie de estrategias que pueden ayudar a disminuirla.
Estas estrategias son las que se muestran en el siguiente esquema:

Tanto la población como los órganos políticos deben tener en cuenta estas
estrategias para reducir la vulnerabilidad, pues las inversiones realizadas sin
identificar adecuadamente los riesgos pueden aumentarla.
14 Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible

EJERCICIO 1

1. Enumere los distintos tipos de daño y algunas medidas de evaluación.

2. Indique las intervenciones que se pueden llevar a cabo durante la


demultiplicación.

3. Complete el siguiente esquema de clasificación de las estrategias para reducir


la vulnerabilidad de una población.
Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible 15

SOLUCIONES

EJERCICIO 1:

1.
Los daños producidos por un suceso pueden ser directos o indirectos. Los daños
directos son aquéllos en los que la destrucción es originada por el impacto
del suceso agresor y los daños indirectos son los derivados de las pérdidas de
producción del país durante el periodo de recuperación.

Estos últimos pueden ser: daños humanos, daños económicos, daños políti-
cos, daños ambientales, daños sociales, daños materiales de infraestructura
y daños sanitarios.

Algunas de las medidas de evaluación a las que se puede recurrir son conocer
el número de víctimas, heridos y damnificados; calcular el coste de las medidas
de reparación y rehabilitación, incluida la producción perdida durante la reha-
bilitación; conocer el estado de las edificaciones y viviendas; estudiar el sistema
de salud en cuanto a pérdida de personal y edificaciones, y conocer el estado de
los servicios básicos.

2.
Las intervenciones que se pueden llevar a cabo durante la demultiplicación son
las siguientes:

• Intervenciones a corto plazo: sectorización del área de la catástrofe, constitución


del centro de coordinación operativa y puesto de mando avanzado, control de
las rutas de acceso y evacuación, establecimiento de la noria de evacuación,
y disposición de la asistencia sanitaria in situ para los casos más graves.

• Intervenciones a medio plazo: gestión del alojamiento del personal afectado


en albergues, escuelas, polideportivos; abastecimiento de víveres, agua y ali-
mentos de primera necesidad; limpieza de la zona de residuos; mantenimiento
de una adecuada higiene para evitar epidemias, y rehabilitación de viviendas
y servicios esenciales como el transporte y las comunicaciones.

• Intervenciones a largo plazo: prevención de nuevos acontecimientos catas-


tróficos similares controlando el reasentamiento en lugares más seguros;
restablecimiento del suministro de agua; restitución de los servicios sanitarios;
realización de obras de rehabilitación del sistema de desagüe de aguas sucias,
y restablecimiento el transporte y de las comunicaciones.
16 Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible

3.
EMERGENCIAS SANITARIAS Y
DISPOSITIVOS DE RIESGO PREVISIBLE

“Emergencias sanitarias y dispositivos de riesgo previsible” es uno de los

módulos pertenecientes a la cualificación profesional de “Atención sanitaria

a múltiples víctimas y catástrofes” que forma parte de la familia profesional

de “Sanidad”. Esa cualificación recoge todos sus contenidos y objetivos,

siguiendo las directrices marcadas por el Sistema Nacional de Cualificaciones.

El objetivo de este módulo es aprender a colaborar en la preparación y en

la ejecución de planes de emergencias y de dispositivos de riesgo previsible.

Ideaspropias Editorial presenta este módulo para que el lector conozca

todo lo relacionado con las emergencias sanitarias, los planes de emergencias,

el análisis de riesgos, la asistencia sanitaria en acontecimientos de alta

concentración humana y la elaboración de dispositivos de riesgo previsible.

ISBN 978-84-9839-198-5

EDITORIAL

www.ideaspropiaseditorial.com

También podría gustarte