Está en la página 1de 112

PREVENCIÓN

DE RIESGOS
LABORALES

Luis Carlos Nieto Jiménez

Textos universitarios
23
Textos universitarios
23
Luis Carlos Nieto Jiménez

PREVENCIÓN
DE RIESGOS
LABORALES

2017
Nieto Jiménez, Luis Carlos

Prevención de riesgos laborales [Libro electrónico] / Luis Carlos Nieto Jiménez.

Ávila: Universidad Católica de Ávila, 2017. – 1 archivo de Internet (PDF).

(Textos universitarios (UCAV) ; 23)

ISBN 978-84-9040-435-5

1. Trabajo – Seguridad 2. Trabajo – Higiene 3. Trabajo - Accidentes

HD7261
331.4

© Servicio de Publicaciones
Universidad Católica de Ávila
C/ Canteros s/n. 05005 Ávila
Tlf. 920 25 10 20
publicaciones@ucavila.es
www.ucavila.es

© Primera edición (en formato electrónico): abril 2017

“Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo
puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a
CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita imprimir o descargar algún fragmento de
esta obra (http://www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).”

ISBN: 978-84-9040-435-5

Maquetación: INTERGRAF
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Índice general

Unidad 1:
Los conceptos básicos sobre seguridad y salud
1.1. Los conceptos básicos sobre seguridad y salud en
el trabajo........................................................................... 14
1.1.1. La salud en el trabajo.............................................. 14
1.1.2. La medicina del trabajo........................................... 14
1.1.3. La prevención en materia laboral............................ 15
1.1.4. El accidente de trabajo desde la óptica preventiva. 15
1.1.5. La enfermedad profesional en los trabajos por
cuenta ajena............................................................ 16
1.1.6. La seguridad en el ámbito laboral........................... 17
1.1.7. Las técnicas preventivas en el trabajo.................... 17
1.1.8. La evaluación de riesgos......................................... 18
1.1.9. El servicio de prevención desde el punto de vista
de la seguridad de los trabajadores........................ 19
1.1.10. Los delegados de prevención como
representantes de los trabajadores en materia de
riesgos laborales..................................................... 20
1.1.11. Los daños ocasionados por el trabajo................... 21
1.1.12. Los peligros en el entorno laboral.......................... 21
1.1.13..Las disciplinas preventivas para evitar los riesgos
en el trabajo............................................................. 21
1.2. Conceptos básicos según la ley de prevención de
riesgos laborales............................................................. 23

www.ucavila.es ÍNDICE GENERAL


FORMACIÓN ABIERTA

Unidad 2:
Riesgos generales y específicos en el sector
de la seguridad privada
2.1. Los riesgos generales y su prevención........................ 33
2.1.1. Los riesgos generales y su prevención................... 33
2.1.2. Los factores de riesgo y las condiciones de
seguridad................................................................. 33
2.1.3. Los principales factores relacionados con un
posible riesgo en el trabajo y la adopción de las
medidas preventivas necesarias............................. 34
2.1.3.1. Suelos, aberturas, desniveles, barandillas. 34
2.1.3.2. Las vías de circulación.............................. 35
2.1.3.3. Las escaleras............................................ 35
2.1.3.4. Las vías y salidas de evacuación.............. 35
2.1.3.5. Las salidas de emergencias...................... 35
2.1.3.6. La señalización.......................................... 36
2.1.3.7. Las condiciones de protección contra
incendios................................................... 36
2.1.4. Los factores de riesgo en relación a las condiciones
medioambientales en el lugar del trabajo................ 36
2.1.4.1. La iluminación............................................ 37
2.1.4.2. El ruido...................................................... 37
2.1.4.3. Las Vibraciones......................................... 37
2.1.4.4. La temperatura, humedad y ventilación.... 37
2.1.4.5. Los contaminantes biológicos................... 38
2.1.5. Los factores de riesgo en las condiciones
ergonómicas y psicosociales................................... 38
2.1.5.1. El trabajo en posición sentado.................. 38
2.1.5.2. El trabajo en posición de pie..................... 39
2.1.5.3. Las pantallas de visualización................... 39
2.1.5.4. La manipulación manual de cargas........... 40
2.2. Los riesgos específicos en el sector de la seguridad
privada.............................................................................. 41
2.2.1. Los riesgos inherentes al puesto de trabajo y sus
mediadas preventivas.............................................. 41
2.2.1.1. Los disparos accidentales......................... 41
2.2.1.2. Las agresiones.......................................... 42
2.2.1.3. Los accidentes causados por perros......... 42
2.2.1.4. La exposición a radiaciones...................... 43
2.2.1.5. Las caídas al mismo o distinto nivel..........
atrapamientos............................................ 43
2.2.1.6. Los atropellos y los golpes con vehículos. 45
2.2.1.7. El ruido...................................................... 45
2.2.1.8. Los riesgos eléctricos................................ 45
2.2.1.9. Los incendios............................................. 46
2.2.1.10. Los sobreesfuerzos.................................. 47

ÍNDICE GENERAL www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

2.2.1.11. Los riesgos ergonómicos de la


conducción de furgón y motocicleta.......... 47
2.2.1.12. El acoso moral.......................................... 48
2.2.1.13. La maternidad y riesgos laborales............ 48
2.2.1.14. Los riesgos psicosociales......................... 49

Unidad 3:
Derechos y deberes de trabajadores y delegados
de prevención. Sanciones por incumplimiento
3.1. Los derechos y obligaciones de los trabajadores....... 59
3.1.1. Los derechos de los trabajadores........................... 59
3.1.2. El derecho a la vigilancia de su salud.
Las obligaciones de los trabajadores...................... 61
3.2. Los derechos y obligaciones de los delegados de
prevención........................................................................ 64
3.3. Las sanciones por incumplimiento de la normativa.... 67
3.3.1. El trabajador............................................................ 67
3.3.2. El empresario.......................................................... 68
3.3.3. Las sanciones.......................................................... 68

Unidad 4:
Elementos básicos de la gestión de la prevención
de riesgos laborales
4.1. Elementos básicos de la gestión de prevención de
riesgos laborales............................................................. 78
4.1.1. El servicio de prevención......................................... 78
4.1.2. El Comité de seguridad y salud............................... 79
4.1.3. La gestión de la documentación.............................. 82
4.1.4. La gestión de los registros....................................... 83
4.1.5. La gestión de la formación profesional.................... 83
4.1.6. Las auditorias internas............................................ 84
4.2. Los organismos públicos relacionados con
la prevención de riesgos laborales en españa............. 86
4.2.1. La comisión nacional de seguridad y salud en
el trabajo.................................................................. 86
4.2.2. El Instituto nacional de seguridad e higiene en
el trabajo.................................................................. 87
4.2.3. La inspección de trabajo y seguridad social............ 87
4.2.4. Los órganos de las comunidades autónomas......... 88

www.ucavila.es ÍNDICE GENERAL


FORMACIÓN ABIERTA

Unidad 5:
Primeros auxilios
5.1. Los consejos generales del socorrismo....................... 96
5.2. La organización del socorrismo en la empresa............ 97
5.3. La activación del sistema de emergencia..................... 99
5.3.1. La respiración artificial: boca-boca.......................... 100
5.3.2. El masaje cardiaco.................................................. 100
5.4. La evaluación de un accidentado.................................. 102
5.4.1. Las hemorragias...................................................... 102
5.4.1.1. La compresión directa............................... 102
5.4.1.2. La compresión arterial............................... 103
5.4.1.3. El torniquete.............................................. 104
5.4.2. Las heridas.............................................................. 105
5.4.3. La fractura de la columna........................................ 106
5.4.4. Las quemaduras...................................................... 106
5.5. Las técnicas de reanimación.......................................... 108
5.5.1. La respiración artificial: boca-boca.......................... 108
5.5.2. El masaje cardiaco.................................................. 109

ÍNDICE GENERAL www.ucavila.es


PREVENCIÓN
DE RIESGOS
LABORALES

1
Unidad
didáctica
Los conceptos
básicos sobre
seguridad
y salud
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Índice

Objetivos............................................................................................ 12

Introducción...................................................................................... 13

1.1. Los conceptos básicos sobre seguridad y salud en


el trabajo................................................................................... 14
1.1.1. La salud en el trabajo...................................................... 14
1.1.2. La medicina del trabajo................................................... 14
1.1.3. La prevención en materia laboral.................................... 15
1.1.4. El accidente de trabajo desde la óptica preventiva......... 15
1.1.5. La enfermedad profesional en los trabajos por cuenta
ajena................................................................................ 16
1.1.6. La seguridad en el ámbito laboral................................... 17
1.1.7. Las técnicas preventivas en el trabajo............................ 17
1.1.8. La evaluación de riesgos................................................. 18
1.1.9. El servicio de prevención desde el punto de vista de la
seguridad de los trabajadores......................................... 19
1.1.10. Los delegados de prevención como representantes de
los trabajadores en materia de riesgos laborales............ 20
1.1.11. Los daños ocasionados por el trabajo........................... 21
1.1.12. Los peligros en el entorno laboral.................................. 21
1.1.13. Las disciplinas preventivas para evitar los riesgos en
el trabajo.......................................................................... 21

1.2. Conceptos básicos según la ley de prevención


de riesgos laborales................................................................ 23

Resumen............................................................................................ 25

Bibliografía........................................................................................ 26

11

www.ucavila.es UNIDAD 1: LOS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD


FORMACIÓN ABIERTA

Objetivos

Objetivo general

• El objetivo principal es que los trabajadores conozcan una serie de conceptos comu-
nes que sirvan para evitar los riesgos que pueden producirse en el trabajo.

Objetivos específicos

• Identificar y manejar con fluidez los conceptos en materia de la seguridad y salud de


los trabajadores en su lugar de trabajo.

• La diferenciación entre los conceptos de enfermedad común y la enfermedad


profesional.

12

UNIDAD 1: LOS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Introducción

Desde los orígenes de la humanidad y a lo largo de la evolución histórica de los


hombres han realizado diferentes trabajos para poder vivir y satisfacer las necesidades
básicas, esos trabajos han ocasionado unos riesgos para la salud y han afectado de forma
alarmante la seguridad de las personas que los han asumido con la finalidad de poder
sobrevivir.

Aunque ese riesgo se asumía tanto por los trabajadores como por todos los estamen-
tos existentes en cada momento histórico, así como sus consecuencias, las sociedades al
pasar el tiempo han pedido el incremento de las medidas preventivas de seguridad y salud
en el trabajo y por lo tanto que se redujeran los riesgos a la mínima expresión.

Desde otro punto de vista la definición de seguridad y salud también han ido cam-
biando hasta entenderse a día de hoy el concepto de salud como un estado de bienestar
físico, social y mental1.

Los cambios producidos tanto en el concepto de riesgo, como la forma de afrontarlos


y de adoptar medidas preventivas de los mismos, así como la forma de entender la segu-
ridad y la salud ha llevado a la obligatoriedad de adoptar medidas para evitarlos, teniendo
en cuenta tanto el ámbito interno y externo de los trabajadores, con gran incidencia sobre
su salud y su seguridad.

1  Organización Mundial de la salud, et al. Constitución de la Organización Mundial de la Salud.


Documentos básicos, 2006. 13

www.ucavila.es UNIDAD 1: LOS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD


FORMACIÓN ABIERTA

1.1. Los conceptos básicos sobre


seguridad y salud en el trabajo

Los conceptos básicos en materia de prevención de riesgos generales son los


siguientes:

1.1.1. La salud en el trabajo


Según la Organización Mundial de la Salud se define la salud como "el estado de
bienestar físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de daño o enferme-
dad". La salud es un derecho que se puede ver amenazado por unas condiciones de trabajo
inadecuadas que pueden generar riesgos para el trabajador y que finalmente pueden des-
embocar en accidentes de trabajo o enfermedades profesionales2.

La salud. El estado de bienestar físico, mental y social completo y no


meramente la ausencia de daño o enfermedad”.

BÁSICO

La Organización Mundial de la Salud la define como una ausencia de enfermedad


y también como el bienestar físico, mental y social de las personas, de esa definición se
desprenden dos puntos diferenciados:

– Desde el punto de vista de la salud como bienestar,

– Desde el punto de vista del estado físico, mental y social completo.

1.1.2. La medicina del trabajo


El Comité Mixto OIT/OMS en 1950, definió la medicina del trabajo y señalo como:
la medicina del trabajo debe pretender la promoción y el mantenimiento del más alto gra-
do de bienestar físico, mental y social de los trabajadores; la prevención entre los traba-
jadores de pérdidas de salud causadas por las condiciones de trabajo; la protección de los
trabajadores en su empleo contra los riesgos resultantes de factores adversos a la salud;
la colocación y mantenimiento del trabajador en un ambiente de trabajo adaptado a sus

2  Organización Mundial de la salud, et al. Constitución de la Organización Mundial de la Salud.


14 Documentos básicos, 2006.

UNIDAD 1: LOS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

condiciones fisiológicas y psicológicas; en resumen la adaptación del trabajo al hombre


y del hombre a su trabajo3.

La medicina del trabajo debe pretender la promoción y el


mantenimiento del más alto grado de bienestar físico, mental y social
de los trabajadores.
DEFINICIÓN

1.1.3. La prevención en materia laboral


La prevención la podemos definir como el conjunto de medidas adoptadas con el fin
de evitar que las condiciones de trabajo constituyan un riesgo para la salud. La OMS ha
definido tres niveles de prevención:

• Primaria,

• Secundaria

• y Terciaria, que suponen técnicas y objetivos diferentes.

La prevención se define como el conjunto de medidas adoptadas con


el fin de evitar que las condiciones de trabajo constituyan un riesgo
para la salud.
BÁSICO

1.1.4. El accidente de trabajo desde la óptica preventiva


Puede ser definido como toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o a
con secuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena, tanto en el centro de trabajo como
los ocurridos en el trayecto habitual entre el centro de trabajo y el domicilio del trabaja-
dor, así como los producidos en otras circunstancias que tengan conexión con el trabajo.

El accidente del trabajo se define como lesión corporal que el


trabajador sufra con ocasión o a con secuencia del trabajo que ejecuta
por cuenta ajena.
DEFINICIÓN

3  Organización Mundial de Salud, et al. Promoción de la salud: glosario. Declaración de Yakarta. 1998
y Organización Internacional del Trabajo y Organización Mundial de la Salud. Informe del Comité Mixto.
1950. 15

www.ucavila.es UNIDAD 1: LOS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD


FORMACIÓN ABIERTA

Otros accidentes considerados como del trabajo:

• Los que sufre el trabajador al ir o volver al trabajo llamado accidente in itínere.

• Los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del desempeño de
cargos electivos de carácter sindical, y los que ocurran al ir o al volver del lugar
donde se desempeñen funciones propias de dichos cargos.

• Los que sufre el trabajador con ocasión o por consecuencia de las tareas que
ejecute el trabajador en cumplimiento de órdenes del empresario o espontánea-
mente , en interés del buen funcionamiento de la empresa.

• Los acaecidos en acto de salvamento o en otros de naturaleza análoga, cuando


tengan conexión con el trabajo.

• Enfermedades que contrajera el trabajador con motivo de la realización de su


trabajo.

• Enfermedades o defectos padecidos con anterioridad por el trabajador que se


agraven como consecuencia de la lesión constitutiva de accidente4.

El accidente que sufre al ir o volver a su lugar de trabajo el


trabajador se conoce con el nombre de: Accidente in itínere
PREGUNTA

1.1.5. La enfermedad profesional en los trabajos por cuenta


ajena
Toda enfermedad contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en
las actividades que se especifiquen en el cuadro de enfermedades profesionales publicado
en el cuadro de enfermedades profesionales y por las disposiciones de aplicación y desa-
rrollo de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y que este provocada por la acción
de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada caso5.

4  Moliner, R,D. Guía Práctica para la prevención de riesgos laborales. Lex Nova. 2007.
5  España. Texto refundido de Ley General de la Seguridad Social, de 30 octubre y Real Decreto 1299/2006,
de 10 noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en la Seguridad Social,
16 Boletín Oficial del Estado, 19 de Diciembre 2006, núm. 302, art.157.

UNIDAD 1: LOS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La enfermedad profesional. “Se entiende por enfermedad


profesional aquella contraída a consecuencia del trabajo ejecutado
por cuenta ajena, en las actividades que se especifiquen en el cuadro
DEFINICIÓN
de enfermedades profesionales y por las disposiciones de aplicación
y desarrollo de esta ley, y que este provocada por la acción de los
elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada
caso.

Hay que tener en cuenta que las enfermedades profesionales son complicadas de
probar como consecuencia que los efectos en la salud por la exposición de un riesgo pue-
den surgir después de bastante tiempo en algunos casos, por ese motivo se deben tener en
cuenta los factores que se indican a continuación:

– Niveles del agente contaminante en el medio de trabajo.

– Tiempo de exposición al riesgo.

– Características personales individuales de los trabajadores.

– Existencia de más de un agente contaminante a la vez.

1.1.6. La seguridad en el ámbito laboral


Es el conjunto de procesos o procedimientos que tienen por finalidad la desaparición
o reducción del riesgo de que se ocasiones los accidentes de trabajo.

La seguridad en el trabajo es el conjunto de procesos o


procedimientos que tienen por finalidad la desaparición o reducción
del riesgo de que se ocasiones los accidentes de trabajo.
DEFINICIÓN

1.1.7. Las técnicas preventivas en el trabajo


Para conseguir que los accidentes de trabajo no se produzcan surgen unas técnicas
que tienen como misión común procurar que no se den dichos accidentes.

Las técnicas preventivas se pueden clasificar en:

• Técnicas activas.

Son las que identifican el peligro y evalúan el riesgo de que se produzca el


accidente. Son aquellas que planifican la prevención antes de que se produzca
el accidente. Para ello se identifican, en principio, los peligros existentes en los
17

www.ucavila.es UNIDAD 1: LOS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD


FORMACIÓN ABIERTA

puestos de trabajo y posteriormente se evalúan los riesgos e intentan controlarse


mediante ajustes técnicos y organizativos.

Entre estas técnicas podemos encontrar, por ejemplo, la evaluación de


riesgos y las inspecciones de seguridad, entre otras.

• Técnicas reactivas:

Son aquellas técnicas que actúan una vez que se ha producido el accidente
e intentarán determinar las causas de éste para posteriormente proponiendo e
implantando unas medidas de control, evitar que se pueda volver a producir.
Entre ellas destacan la investigación de accidentes y el control estadístico de la
accidentalidad.

Técnicas reactivas son aquellas técnicas que actúan una vez que
se ha producido el accidente e intentarán determinar las causas de
éste para posteriormente proponiendo e implantando unas medidas
DEFINICIÓN
de control, evitar que se pueda volver a producir.

• Técnicas operativas.

Son aquellas que se adoptan para evitar futuros accidentes a corregir situa-
ciones de peligro existentes6.

1.1.8. La evaluación de riesgos


La evaluación de riesgos, es un proceso mediante el cual se consigue la información
para que la organización pueda tomar una decisión apropiada sobre la posibilidad de
adoptar acciones de carácter preventivo.

La evaluación de riesgos es un proceso mediante el cual se consigue


la información para que la organización pueda tomar una decisión
apropiada sobre la posibilidad de adoptar acciones de carácter
BÁSICO preventivo.

La acción preventiva en la empresa se planificará por el empresario a partir de una


evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores, que se
realizará, con carácter general, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, y en re-
lación con aquellos que estén expuestos a riesgos especiales. Igual evaluación deberá ha-
cerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados

6  CORTÉS, José María; DÍAZ, José María Cortés. Técnicas de prevención de riesgos laborales: seguridad
18 e higiene del trabajo. Editorial Tebar, 2007.

UNIDAD 1: LOS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. La evaluación inicial tendrá


en cuenta aquellas otras actuaciones que deban desarrollarse de conformidad con lo dis-
puesto en la normativa sobre protección de riesgos específicos y actividades de especial
peligrosidad. La evaluación será actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo
y, en todo caso, se someterá a consideración y se revisará, si fuera necesario, con ocasión
de los daños para la salud que se hayan producido.

Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario, el empresario realizará


controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores en
la prestación de sus servicios, para detectar situaciones potencialmente peligrosas7.

Si los resultados de la evaluación lo hicieran necesario, el empresario realizará aque-


llas actividades de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de
producción, que garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y la salud de los
trabajadores. Estas actuaciones deberán integrarse en el conjunto de las actividades de la
empresa y en todos los niveles jerárquicos de la misma.

Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se aprecie por el em-
presario su inadecuación a los fines de protección requeridos, como consecuencia de los
controles periódicos previstos en el apartado anterior8.

1.1.9. El servicio de prevención desde el punto de vista de la


seguridad de los trabajadores
Están constituidos por el conjunto de medios humanos y materiales necesarios para
realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada protección de la seguri-
dad y la salud de los trabajadores, asesorando y asistiendo al empleador, a los trabajadores
y a sus representantes así como a los órganos de representación especializados9.

El servicio de prevención está constituido por el conjunto de medios


humanos y materiales necesarios para realizar las actividades
preventivas, asesorando y asistiendo al empleador, a los trabajadores
DEFINICIÓN
y a sus representantes así como a los órganos de representación
especializados.

Los servicios de prevención deberán estar en condiciones de proporcionar a la em-


presa el asesoramiento y apoyo que precise en función de los tipos de riesgo en ella exis-
tentes y en lo referente a:

7  España. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, Boletín Oficial del
Estado, 10 de noviembre de 1995, núm. 269, art. 16.1.
8  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 16.2.
9  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 31.2. 19

www.ucavila.es UNIDAD 1: LOS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD


FORMACIÓN ABIERTA

a) El diseño, aplicación y coordinación de los planes y programas de actuación


preventiva.

b) La evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y la


salud de los trabajadores en los términos previstos en el artículo 16 de esta Ley.

c) La determinación de las prioridades en la adopción de las medidas preventivas


adecuadas y la vigilancia de su eficacia.

d) La información y formación de los trabajadores.

e) La prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia.

f) La vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos deriva-


dos del trabajo10.

El servicio de prevención tendrá carácter interdisciplinario, debiendo sus medios


ser apropiados para cumplir sus funciones. Para ello, la formación, especialidad, capa-
citación, dedicación y número de componentes de estos servicios, así como sus recursos
técnicos, deberán ser suficientes y adecuados a las actividades preventivas a desarrollar,
en función de las siguientes circunstancias:

a) Tamaño de la empresa.

b) Tipos de riesgo a los que puedan encontrarse expuestos los trabajadores.

c) Distribución de riesgos en la empresa11.

Para poder actuar como servicios de prevención, las entidades especializadas debe-
rán ser objeto de acreditación por la Administración laboral, mediante la comprobación
de que reúnen los requisitos que se establezcan reglamentariamente y previa aprobación
de la Administración sanitaria en cuanto a los aspectos de carácter sanitario.

1.1.10. Los delegados de prevención como representantes de


los trabajadores en materia de riesgos laborales
Son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de
prevención de riesgos laborales12.

10  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 31.3.
11  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 31.4.
20 12  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 35.1.

UNIDAD 1: LOS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Los delegados de prevención son los representantes de los


trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de
riesgos laborales.
DEFINICIÓN

Serán designados por y entre los representantes del personal, en el ámbito de los
órganos de representación previstos en las normas13.

1.1.11. Los daños ocasionados por el trabajo


El concepto de daño derivado del trabajo sería las lesiones, patologías sufridas con
motivo y ocasión del trabajo. Para evitar en la medida de lo posibles que un determina-
do riesgo se traduzca finalmente en un daño al trabajador, se utilizarán un conjunto de
conocimientos, técnicas o medidas en todas fases de la actividad de la empresa que se
engloban dentro del concepto de prevención14.

El daño derivado del trabajo es las lesiones, patologías sufridas con


motivo y ocasión del trabajo.
DEFINICIÓN

1.1.12. Los peligros en el entorno laboral


Se puede definir el peligro como fuente o situación con capacidad de daños en tér-
minos de lesiones, daños a la propiedad, daños al medio ambiente o una combinación de
ambos15.

El peligro es la fuente o situación con capacidad de daños en términos


de lesiones, daños a la propiedad, daños al medio ambiente o una
combinación de ambos.
DEFINICIÓN

1.1.13. Las disciplinas preventivas para evitar los riesgos en el


trabajo
Existen una serie de disciplinas preventivas dirigidas a identificar, prevenir y contro-
lar aquellos riesgos que podrían llegar a provocar los accidentes de trabajo y las enferme-
dades profesionales como son:

13  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 35.2.
14  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 4 punto tercero.
15  SIBAJA, Ryan Chinchilla. Salud y seguridad en el trabajo. Euned, 2002. 21

www.ucavila.es UNIDAD 1: LOS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD


FORMACIÓN ABIERTA

La Seguridad en el Trabajo se considera como aquella disciplina preventiva que es-


tudia todos los riesgos y condiciones materiales relacionadas con el trabajo, que podrían
llegar a afectar directa o indirectamente, a la integridad física de los trabajadores.

La Higiene Industrial se considera como aquella disciplina preventiva cuyo obje-


to fundamental es identificar, evaluar y controlar, las concentraciones de los diferentes
contaminantes ya fueran de carácter físico, químico o biológico presentes en los puestos
de trabajo y que pueden llegar a producir determinadas alteraciones de la salud de los
trabajadores16.

La medicina del trabajo que se considera como aquella disciplina dirigida fundamen-
talmente a estudiar las consecuencias derivadas de las condiciones materiales y ambienta-
les sobre las personas, procurando establecer junto a las anteriores disciplinas preventivas
indicadas unas condiciones de trabajo que no produzcan enfermedades ni daños17.

Por ello se consideró necesario ampliar estas disciplinas preventivas a otras como la
Ergonomía, considerada en los momentos actuales como la adecuación entre las distintas
capacidades de las personas y las exigencias de las capacidades demandadas por las tareas
de trabajo realizadas18.

Las disciplinas preventivas. Existen una serie de disciplinas


preventivas dirigidas a identificar, prevenir y controlar aquellos
riesgos que podrían llegar a provocar los accidentes de trabajo y las
CORRECTO enfermedades profesionales.

16  ZÚÑIGA, Alfonso Hernández. Seguridad e higiene industrial. Editorial Limusa, 2003.
17  ALVA, Rafael Álvarez; MORALES, Pablo Kuri. Salud pública y medicina preventiva. Editorial El
Manual Moderno, 2012.
18  ÁLVAREZ, Francisco Javier Llaneza. Ergonomía y psicosociología aplicada: manual para la
22 formación del especialista. Lex Nova, 2009.

UNIDAD 1: LOS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

1.2. Conceptos básicos


según la ley de prevención
de riesgos laborales

El artículo 4 de LPRL desarrolla una serie de definiciones a tener en cuenta en mate-


ria de prevención de riesgos laborales.

Se entenderá por “prevención” el conjunto de actividades o medidas adoptadas o


previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los
riesgos derivados del trabajo.

Se entenderá como “riesgo laboral” la posibilidad de que un trabajador sufra un


determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de
su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la
severidad del mismo.

Se considerarán como “daños derivados del trabajo” las enfermedades, patologías


o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.

Se definirá como “riesgo laboral grave e inminente” aquel que resulte probable
racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave
para la salud de los trabajadores.

En el caso de exposición a agentes susceptibles de causar daños graves a la salud de


los trabajadores, se considerará que existe un riesgo grave e inminente cuando sea pro-
bable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato una exposición a dichos
agentes de la que puedan derivarse daños graves para la salud, aun cuando éstos no se
manifiesten de forma inmediata.

Se considerará como procesos, actividades, operaciones, equipos o productos “po-


tencialmente peligrosos” aquellos que, en ausencia de medidas preventivas específicas,
originen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que los desarrollan o
utilizan.

El concepto de “equipo de trabajo” será cualquier máquina, aparato, instrumento o


instalación utilizada en el trabajo.

Se entenderá como “condición de trabajo” cualquier característica del mismo que


pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la
salud del trabajador. Quedan específicamente incluidas en esta definición:

23

www.ucavila.es UNIDAD 1: LOS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD


FORMACIÓN ABIERTA

• Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y


demás útiles existentes en el centro de trabajo.

• La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el am-


biente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles
de presencia.

• Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que


influyan en la generación de los riesgos mencionados.

• Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su or-
ganización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté
expuesto el trabajador.

Se entenderá por equipo de protección individual cualquier equipo destinado a ser


llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que pue-
dan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o
accesorio destinado a tal fin19.

19  España. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, Boletín Oficial del
24 Estado, 10 de noviembre de 1995, núm. 269, art. 4, op. cit, p. 9.

UNIDAD 1: LOS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Resumen

• Para realizar una valoración de cuales son las alteraciones que el trabajo puede pro-
ducir en la salud, tenemos que tener claro el concepto de salud y tener presente que
es una definición que cambia dependiendo de la cultura en las que nos encontremos
y de cada etapa histórica.

• La Organización Mundial de la Salud define la salud como " el estado completo de


bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad"20.

• Los problemas de salud relacionados con el trabajo deben entenderse como un ele-
mento más del concepto de salud integral de la persona.

• La medicina del trabajo es una rama de la medicina que valora fundamentalmente


como medio ambiente el medio laboral, pero sin dejar de contemplar al individuo
en su globalidad y relacionado con la totalidad del medio en que desarrolla sus ac-
tividades. La prevención es uno de los principales objetivos de la medicina del tra-
bajo, pero además de los aspectos preventivos no se han de olvidar sus funciones
reparadoras.

• La seguridad pretende reducir los accidentes de trabajo, mediante la adopción de las


medidas pertinentes.

20  Organización Mundial de la salud, et al. Constitución de la Organización Mundial de la Salud.


Documentos básicos, 2006, op. cit, p. 4. 25

www.ucavila.es UNIDAD 1: LOS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD


FORMACIÓN ABIERTA

Bibliografía

• España. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, Bo-


letín Oficial del Estado, 10 de noviembre de 1995, núm. 269.

• España. Texto refundido de Ley General de la Seguridad Social, de 30 octubre y


Real Decreto 1299/2006, de 10 noviembre, por el que se aprueba el cuadro de en-
fermedades profesionales en la Seguridad Social, Boletín Oficial del Estado, 19 de
Diciembre 2006, núm. 302.

• Organización Mundial de la salud, et al. Constitución de la Organización Mundial de


la Salud. Documentos básicos, 2006.

• Organización Internacional del Trabajo y Organización Mundial de la Salud. Informe


del Comité Mixto, 1950

• Alva, R. Á., & Morales, P. K. Salud pública y medicina preventiva. Editorial Manual
Moderno, 2012

• Organización Mundial de Salud, et al. Promoción de la salud: glosario. Declaración


de Yakarta, 1998

• MOLINER, Rafael Díaz. Guía práctica para la prevención de riesgos laborales.


Lex Nova, 2007.

• Cortés, J. M. y Diaz, JMC. Técnicas de prevención de riesgos laborales: seguridad


e higiene en el trabajo. Ed. Tebar, 2007.

• SIBAJA, Ryan Chinchilla. Salud y seguridad en el trabajo. Euned, 2002.

• ZÚÑIGA, Alfonso Hernández. Seguridad e higiene industrial. Editorial Limusa,


2003.

• ÁLVAREZ, Francisco Javier Llaneza. Ergonomía y psicosociología aplicada: ma-


nual para la formación del especialista. Lex Nova, 2009.

26

UNIDAD 1: LOS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD www.ucavila.es


PREVENCIÓN
DE RIESGOS
LABORALES

Unidad
didáctica2
Riesgos generales
y específicos
en el sector de la
seguridad privada
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Índice

Objetivos............................................................................................ 31

Introducción...................................................................................... 32

2.1. Los riesgos generales y su prevención................................ 33


2.1.1. Los riesgos generales y su prevención........................... 33
2.1.2. Los factores de riesgo y las condiciones de seguridad... 33
2.1.3. Los principales factores relacionados con un posible
riesgo en el trabajo y la adopción de las medidas
preventivas necesarias.................................................... 34
2.1.3.1. Suelos, aberturas, desniveles, barandillas........ 34
2.1.3.2. Las vías de circulación...................................... 35
2.1.3.3. Las escaleras.................................................... 35
2.1.3.4. Las vías y salidas de evacuación...................... 35
2.1.3.5. Las salidas de emergencias.............................. 35
2.1.3.6. La señalización.................................................. 36
2.1.3.7. Las condiciones de protección contra
incendios........................................................... 36
2.1.4. Los factores de riesgo en relación a las condiciones
medioambientales en el lugar del trabajo........................ 36
2.1.4.1. La iluminación.................................................... 37
2.1.4.2. El ruido.............................................................. 37
2.1.4.3. Las Vibraciones................................................. 37
2.1.4.4. La temperatura, humedad y ventilación............ 37
2.1.4.5. Los contaminantes biológicos........................... 38
2.1.5. Los factores de riesgo en las condiciones ergonómicas
y psicosociales................................................................ 38
2.1.5.1. El trabajo en posición sentado.......................... 38
2.1.5.2. El trabajo en posición de pie............................. 39
2.1.5.3. Las pantallas de visualización........................... 39
2.1.5.4. La manipulación manual de cargas................... 40

2.2. Los riesgos específicos en el sector de la seguridad


privada...................................................................................... 41
2.2.1. Los riesgos inherentes al puesto de trabajo y sus
mediadas preventivas...................................................... 41
2.2.1.1. Los disparos accidentales................................. 41
2.2.1.2. Las agresiones.................................................. 42
2.2.1.3. Los accidentes causados por perros................. 42
2.2.1.4. La exposición a radiaciones.............................. 43

29

www.ucavila.es UNIDAD 2: RIESGOS GENERALES Y ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA SEGURIDAD PRIVADA


FORMACIÓN ABIERTA

2.2.1.5. Las caídas al mismo o distinto nivel..................


atrapamientos.................................................... 43
2.2.1.6. Los atropellos y los golpes con vehículos......... 45
2.2.1.7. El ruido.............................................................. 45
2.2.1.8. Los riesgos eléctricos........................................ 45
2.2.1.9. Los incendios..................................................... 46
2.2.1.10. Los sobreesfuerzos.......................................... 47
2.2.1.11. Los riesgos ergonómicos de la conducción de
furgón y motocicleta.......................................... 47
2.2.1.12. El acoso moral.................................................. 48
2.2.1.13. La maternidad y riesgos laborales.................... 48
2.2.1.14. Los riesgos psicosociales................................. 49

Resumen............................................................................................ 50

Bibliografía........................................................................................ 51

30

UNIDAD 2: RIESGOS GENERALES Y ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA SEGURIDAD PRIVADA www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Objetivos

Objetivo general

• Conocer los fundamentos esenciales de la prevención de riesgos laborales.

Objetivos específicos

• Señalar los riesgos generales que se pueden producir en materia de prevención de


riesgos laborales.

• La descripción de la acción preventiva se engloban factores de riesgo cuyo estudio y


análisis se realiza través de las disciplinas preventivas como son: seguridad, higiene,
ergonometría, psicosociología y medicina del trabajo.

• Conocer que todo accidente está producido por unas causas que pueden ser debidas
a diferentes factores de riesgo.

• Interiorizar que la higiene respecto la prevención de las enfermedades profesionales


conlleva el estudio, evaluación, reducción de los riesgos usuales del medio ambiente
laboral: ruido, iluminación, ventilación, productos químicos.

• Conocer que la ergonometría y la psicosociología pretenden la adaptación del puesto


de trabajo a los trabajadores para logar un mayor bienestar de los trabajadores.

• Diferenciar los principales factores de riesgo ligados a las situaciones de seguridad,


higiene, ergonometría y psicosociologogía y sus principales medidas de prevención.

• Que los trabajadores reconozcan perfectamente el trabajo que desarrollan y el lugar


físico donde lo realizan, así como las circunstancias del entorno, sobre todo los ries-
gos, la gravedad y las medidas de protección respecto a los mismos.

• Se pretende que los trabajadores puedan por si mismo determinar mediante una sim-
ple inspección visual de los riesgos vinculados a cada medio ambiente laboral ajenos
a los inherentes a la actividad desempeñada.

31

www.ucavila.es UNIDAD 2: RIESGOS GENERALES Y ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA SEGURIDAD PRIVADA


FORMACIÓN ABIERTA

Introducción

La Constitución Española de 1978, estable en su artículo. 40.2 que los poderes públi-
cos velarán por la seguridad e higiene en el trabajo.

Se requiere poner en practica la protección de la salud de los trabajadores mediante


la prevención de los riesgos en el trabajo, y se lleva a cabo en la Ley 31/95.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales indica el marco común en el se enmarca


las acciones preventivas, teniendo en cuenta las decisiones de la Unión Europea que ha
señalado la necesidad de incrementar las condiciones de trabajo y de ir acercándonos a la
necesaria armonización de las legislaciones de prevención en los países europeos.

La tecnificación de los trabajos ha permitido que la transformación del medio am-


biente requiera cada vez menos esfuerzo de los individuos mediante la creación de herra-
mientas y máquinas, pero si esta no se controla, la integridad física del individuo puede
verse amenazada dando lugar a la aparición de accidentes u enfermedades.

Para valorar adecuadamente cuales son las alteraciones que el trabajo puede producir
en la salud, hemos de conocer que es la salud.

La Organización Mundial de la Salud define la salud como " el estado completo de


bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad". Hay que destacar
de este concepto que no es la ausencia de enfermedad, se trata de un estado físico, mental
e incluso social de la salud1.

La repercusión negativa del trabajo sobre la salud se conoce desde la antigüedad,


pero el efecto negativo no es siempre tan evidente. Así, sucede ante enfermedades labo-
rales cuando el trabajador esta expuesto a exposiciones contaminantes en bajas dosis. En
estos casos, los efectos perjudiciales del trabajo sobre la salud son difíciles de identificar.

1  Organización Mundial de la salud, et al. Constitución de la Organización Mundial de la Salud.


32 Documentos básicos, 2006.

UNIDAD 2: RIESGOS GENERALES Y ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA SEGURIDAD PRIVADA www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

2.1. Los riesgos generales


y su prevención

2.1.1. Los riesgos generales y su prevención


En cualquier trabajo desde la el punto de vista la prevención hay que entender esa
situación laboral del trabajador como un todo en el que se integran factores de riesgo cuyo
estudio, análisis y control se realiza a través de las disciplinas preventivas como son: se-
guridad, higiene, ergonometría, psicosociología y medicina del trabajo.

Todo trabajo se ve afectado por factores de riesgos y se hace necesario conocer las
condiciones de seguridad en donde se desarrolla, ya que influyen de una manera directa
en la prevención de los citados riesgos.

2.1.2. Los factores de riesgo y las condiciones de seguridad


Todo trabajo se ve afectado por factores de riesgos y se hace necesario conocer las
condiciones de seguridad en donde se desarrolla, ya que influyen de una manera directa
en la prevención de los citados riesgos.

Los factores de riesgo de seguridad son muchos, y entre ellos podemos citar los
siguientes:

• Suelos, aberturas y desniveles, barandillas

• Tabiques, ventanas y vanos

• Vías de circulación

• Puertas y portones

• Escaleras

• Vías y salidas de evacuación

• Limpieza y mantenimiento

• Almacenamiento de materiales

• Señalización

• Máquinas

• Herramientas manuales
33

www.ucavila.es UNIDAD 2: RIESGOS GENERALES Y ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA SEGURIDAD PRIVADA


FORMACIÓN ABIERTA

• Utilización de la electricidad

• Condiciones de protección contra incendios

Los peligros que pueden derivar de aspectos relacionados con las condiciones gene-
rales de los locales son:

• Caídas a distinto y al mismo nivel (suelos resbaladizos, aberturas, etc...).

• Choques contra objetos inmóviles, como por ejemplo materiales mal


almacenados.

• Atropellos y golpes por vehículos en movimiento

• Choques contra objetos móviles.

En líneas generales, nuestra actuación preventiva como vigilantes de seguridad con-


siste en desarrollar las siguientes rutinas básicas:

• Inspeccionar.

• Identificar situaciones potencialmente peligrosas.

• Iniciar las acciones preventivas que hayan sido aprobada en la empresa para
evitar los daños, poniéndolo en conocimiento del responsable del centro de
trabajo2.

2.1.3. Los principales factores relacionados con un posible


riesgo en el trabajo y la adopción de las medidas
preventivas necesarias
Los principales factores de riesgo y medidas preventivas son:

2.1.3.1. Suelos, aberturas, desniveles, barandillas


Respecto al suelo, las aberturas y las barandillas hay que tener en cuenta las siguien-
tes cuestiones:

a) El suelo. Las características de los suelos deben ser estables, que eviten el des-
lizamiento, y que carezcan de pendientes pronunciadas y peligrosas.

b) Las aberturas y los desniveles suponen un riesgo de caída de personas, por lo


que se protegerán mediante barandillas u otros sistemas de protección.

2  Guía Técnica. Prevención de los Riesgos relativos a la utilización de los lugares de trabajo. Real
34 Decreto, 1997, vol. 486, p. 14. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 1999.

UNIDAD 2: RIESGOS GENERALES Y ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA SEGURIDAD PRIVADA www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

c) Las barandillas deben estar fabricadas de materiales rígidos y resistentes, con


una altura mínima de 90 centímetros, y una protección que impida el paso por
debajo de las mismas o la caída de objetos3.

2.1.3.2. Las vías de circulación


Respecto a las vías de circulación hay que tener en cuenta su número, situación, di-
mensiones y condiciones constructivas adecuadas al número de trabajadores y las carac-
terísticas de la actividad y del lugar de trabajo. La anchura de las vías por las que puedan
circular los medios de transporte y los peatones ha de permitir su paso simultáneo con
una separación que permita una seguridad suficiente, además el trazado de las vías de
circulación debe estar claramente señalizado.

2.1.3.3. Las escaleras


El pavimento de las escaleras debe ser de materiales no deslizantes, y los peldaños
han de tener las mismas dimensiones. También indicar que en el caso de que existan en
el centro de trabajo escaleras mecánicas deben de disponer de un dispositivo de parada
de emergencia fácilmente localizable por si es necesario su uso en caso de peligro para
las personas.

2.1.3.4. Las vías y salidas de evacuación


Respecto a las vías de evacuación es primordial que se encuentren sin ningún tipo de
obstáculos y esas vías finalicen en el exterior del edificio o en una zona de seguridad es-
tablecida a tal fin. Las zonas de paso se deben encontrar igualmente sin ningún obstáculo
para facilitar su utilización.

2.1.3.5. Las salidas de emergencias


Las puertas de emergencia deben abrirse siempre hacia el exterior y no deben estar
cerradas para permitir la rápida evacuación y evitar que la puerta no se pueda abrir por
acumulación de personas

Las puertas de emergencia deben abrirse hacia el exterior y no


deben estar cerradas.
ATENCIÓN

3  CORTÉS, José María; DÍAZ, José María Cortés. Técnicas de prevención de riesgos laborales: seguridad
e higiene del trabajo. Editorial Tebar, 2007. 35

www.ucavila.es UNIDAD 2: RIESGOS GENERALES Y ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA SEGURIDAD PRIVADA


FORMACIÓN ABIERTA

Las puertas situadas en los recorridos de las vías de evacuación deben estar señaliza-
das de manera adecuada y en el supuesto de avería de la iluminación, las vías y salidas de
evacuación que requieran iluminación deben estar equipadas con iluminación de seguri-
dad de intensidad suficiente.

2.1.3.6. La señalización
Respecto la señalización hay que tener en cuenta el significado de los colores que se
indican a continuación:

• El color rojo indica señal de prohibición, peligro-alarma y material de lucha


contra incendios.

• El color amarillo o amarillo anaranjado significa una señal de advertencia.

• El color azul indica una señal de obligación.

• Y por último el color verde se trata de la señal de salvamento4.

2.1.3.7. Las condiciones de protección contra incendios


Las medidas de prevención básicas respecto la protección de incendios es la nece-
sidad de que la ventilación de los locales sea la adecuada para que no se produzca con-
centración de vapores y el mantenimiento de los combustibles en lugares frescos y lejos
de focos de calor, y siempre teniendo en cuenta la más básica de todas que no es otra que
cumplir las prohibiciones de fumar.

2.1.4. Los factores de riesgo en relación a las condiciones


medioambientales en el lugar del trabajo
Los contaminantes presentes en los ambientes de trabajo se clasifican en tres grupos:

• En el primer grupo se encuentran los agentes físicos: ruido, vibraciones, calor,


radiaciones, frío e iluminación.

• En el segundo los agentes químicos: ya sean en estado solido, liquido o gaseoso.

• Y por último los agentes biológicos: bacterias, virus, hongos y parásitos.

Los factores de riesgo en relación a las condiciones medioambientales del lugar del
trabajo y las medidas preventivas que se deben adoptar:

4  TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES, Mº; Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones
mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo, Boletín Oficial del Estado 23 de
36 abril de 1997, núm. 97.

UNIDAD 2: RIESGOS GENERALES Y ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA SEGURIDAD PRIVADA www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

2.1.4.1. La iluminación
La iluminación será preferiblemente natural, complementada con luz artificial, se
utilizará alumbrado en las zonas de emergencia, de evacuación y seguridad5.

La iluminación será preferiblemente natural, complementada con luz


artificial.
ATENCIÓN

2.1.4.2. El ruido
Respecto al ruido tener en cuenta las siguientes premisas:

• Es necesario reducir el nivel de presión acústica en el origen, aplicando los cam-


bios necesarios al proceso productivo.

• Aminorar el nivel de presión acústica durante la transmisión colocando barreras


absorbentes de ruido entre el foco de ruido y el receptor y por supuesto si incre-
mentamos la distancia.

• La colocación de materiales absorbentes techo y paredes.

• Los trabajadores están obligados a utilizar las protecciones auditivas cuando sea
necesarias por el trabajo que desarrollan6.

2.1.4.3. Las Vibraciones


La medida preventiva imprescindible a adoptar para evitar este riesgo es la elección
de máquinas y herramientas de última generación, llevando siempre al día el manteni-
miento indicado por el fabricante.

2.1.4.4. La temperatura, humedad y ventilación


Al respecto hay que tener en cuenta los siguientes puntos:

• Una medida sencilla es la colocación de tabiques.

• Aislamiento de las fuentes de calor.

5  SANZ MERINERO, José Alberto. Pantallas de visualización. Recomendaciones para el diseño


ergonómico de los puestos de trabajo. Madrid. Editor: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene, 1996.
6  ÁLVAREZ, C.; LOPEZ, G. La exposición laboral al ruido. Serie de documentos divulgativos. Madrid.
2001. 37

www.ucavila.es UNIDAD 2: RIESGOS GENERALES Y ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA SEGURIDAD PRIVADA


FORMACIÓN ABIERTA

• En lugares con temperaturas extremadamente distintas, han de existir loca-


les de paso para que los trabajadores se adapten gradualmente a las diferentes
temperaturas.

• La ventilación de locales.

• Evitar temperaturas y humedades extremas, cambios bruscos de temperatura y


corrientes de aire molestas.

2.1.4.5. Los contaminantes biológicos


En relación a los contaminantes biológicos se requiere el cumplimiento estricto de la
señalización y los procedimientos, realizando la limpieza del lugar de trabajo y llevando
un preventivo control de las posibles plagas, que generalmente pueden ser un medio de
difusión de los agentes contaminantes.

En lo referente a la higiene personal en el centro de trabajo, los servicios médicos o


de prevención, junto con los delegados de prevención deben involucrarse en la formación
de los trabajadores con la finalidad que los trabajadores cumplan las medidas establecidas.

Las empresas tienen la obligación de entregar gratuitamente a los trabajadores uni-


formes de trabajo, debe comprender también su limpieza y desinfección cuando se desa-
rrolle una actividad especialmente sucia, penosa o peligrosa.

Cuando el trabajador esta expuesto a sustancias irritantes, o infecciosas y cuando se


trabaje con agentes biológicos, se tiene derecho a disponer de 10 minutos para su limpieza
y aseo personal antes de la comida y otros 10 minutos antes de abandonar el trabajo.

2.1.5. Los factores de riesgo en las condiciones ergonómicas y


psicosociales
La ergonomía se define como la técnica cuya finalidad es la disminución del can-
sancio o la fatiga del trabajador en el trabajo e incrementar el bienestar del trabajador. La
psicosociología es la técnica que se ocupa del estudio de la comunicación, participación,
y clima laboral de los trabajadores en su centro de trabajo7.

2.1.5.1. El trabajo en posición sentado


Respecto el trabajo en posición sentado hay que tener en cuenta los siguientes puntos:

7  ASTURIAS, Fundación Médicos. Manual básico de prevención de riesgos laborales: higiene industrial,
seguridad y ergonomía. Edita: Sociedad Asturiana de Medicina y Seguridad en el Trabajo. Madrid, Año,
38 2000.

UNIDAD 2: RIESGOS GENERALES Y ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA SEGURIDAD PRIVADA www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

• La silla donde el trabajador desarrolla su trabajo debe ser regulable en altura, la


silla ideal es la que permite que la persona se siente con los pies planos sobre el
suelo y los muslos en situación horizontal con respecto al cuerpo o formando un
ángulo entre 90 y 110 grados
• El respaldo de la silla debe tener un ángulo de inclinación adaptable a la altura
de los trabajadores
• La base de apoyo de las sillas de trabajo se componen de cinco patas con ruedas
para dar estabilidad, siendo importante que las sillas puedan girar y desplazarse
para coger con facilidad a los objetos cercanos a la mesa de trabajo y se reduz-
can los esfuerzos.

2.1.5.2. El trabajo en posición de pie


Siempre que sea posible, se debe evitar permanecer en pie trabajando durante largos
tiempo, al estar mucho tiempo de pie puede provocar dolores de espalda, las piernas in-
flamadas, problemas circulatorios y cansancio muscular.

Se señalan las pautas que se deben seguir si no se puede evitar el trabajo de pie:

• Si un trabajo debe realizarse de pie, se debe facilitar al trabajador un asiento o


taburete para que pueda sentarse a intervalos de tiempo.
• Los trabajadores deben poder trabajar con los brazos a lo largo del cuerpo y sin
tener que encorvarse ni girar la espalda excesivamente.
• Los trabajadores deben llevar zapatos con empeine reforzado y tacos bajos
cuando trabajen de pie.

2.1.5.3. Las pantallas de visualización


El trabajador usuario de equipos con pantalla de visualización debe adoptar una serie
de medidas sobre las personas que superen las 4 horas diarias ó 20 horas semanales de
trabajo efectivo delante de las citadas pantallas

Trabajador usuario de pantallas de visualización. Todo aquel que


supere las 4 horas diarias ó 20 horas semanales de trabajo efectivo
con dichos equipos.
DEFINICIÓN

Las medidas preventivas a seguir son:

• Los caracteres bien definidos y configurados.


• La imagen estable, sin destellos ni centelleos.
39

www.ucavila.es UNIDAD 2: RIESGOS GENERALES Y ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA SEGURIDAD PRIVADA


FORMACIÓN ABIERTA

• Ajustar luminosidad y contraste entre caracteres y fondo.


• La pantalla orientable e inclinable, sin reflejos ni reverberaciones.
• El teclado del ordenador debe ser independiente de la pantalla y que se pueda
inclinar.
• La posición del teclado y de las teclas que faciliten su uso.
• Hay que tener en cuenta la recomendación en la que se establece pausas de al
menos 5 minutos cada hora para que el trabajo con pantallas no suponga un
riesgo8.

Pausas de al menos 5 minutos cada hora para que el trabajo con


pantallas no suponga un riesgo.
ATENCIÓN

2.1.5.4. La manipulación manual de cargas


Cuando hablamos de manipulación manual de cargas sobre todo nos referimos a las
pueden ocasionar algún riesgo, señalando que cualquier peso superior a 3 kilogramos
puede suponer un riesgo dependiendo de su manejo, por lo tanto hay que tener en cuenta
las siguientes pautas:

• Al coger una carga de peso superior al indicado hay que doblar la cadera y las
rodillas.
• Mantener siempre la espalda recta, levantando la carga al enderezar las piernas.
Los diferentes factores de riesgo tratados a lo largo del tema son:

• Los factores de riesgo ligados a las condiciones de seguridad: suelos, aberturas


y desniveles, barandillas, puertas, vías de circulación almacenamiento de mate-
riales, etc.
• Los factores de riesgo ligados a las condiciones ergonómicas y psicosociales:
pantallas de ergonómicas de datos, manipulación de cargas9.
• Los factores de riesgo ligados a las condiciones ergonómicas y psicosociales:
pantallas de ergonómicas de datos, manipulación de cargas, etc

8  SANZ MERINERO, José Alberto. Pantallas de visualización. Recomendaciones para el diseño


ergonómico de los puestos de trabajo. Madrid. Editor: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene, 1996,
op. cit, p. 11.
9  Guía Técnica. Prevención de los Riesgos relativos a la Manipulación Manual de Cargas. Instituto
40 Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2003.

UNIDAD 2: RIESGOS GENERALES Y ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA SEGURIDAD PRIVADA www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

2.2. Los riesgos específicos


en el sector de la seguridad privada

Los principales riesgos específicos en el sector de la seguridad privada son:

• Los disparos accidentales.

• Las agresiones.

• Los accidentes causados por perros.

• La exposición a radiaciones.

• Las caídas al mismo/distinto nivel y atropamiento.

• Los atropellos y golpes con vehículos.

• El ruido.

• Los riesgos eléctricos.

• El Incendio y la explosión.

• Los sobreesfuerzos.

• Los riesgos ergonómicos de la conducción de furgón o motocicleta.

• El acoso moral.

• La maternidad y los riesgos laborales.

• Los riesgos psico-sociales.

2.2.1. Los riesgos inherentes al puesto de trabajo y sus


mediadas preventivas
2.2.1.1. Los disparos accidentales
Es necesaria una formación completa, tanto teórica como práctica en el manejo de
las armas de fuego de los trabajadores de seguridad privada que necesiten de un arma de
fuego para realizar su trabajo, se deben tomar las siguientes normas básicas:

• Al recoger el arma, comprobar si está cargada.

41

www.ucavila.es UNIDAD 2: RIESGOS GENERALES Y ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA SEGURIDAD PRIVADA


FORMACIÓN ABIERTA

Al recoger el arma, comprobar si está cargada y en el caso que


tengamos que cargar el arma, siempre apuntar hacia el suelo en una
posición oblicua al cuerpo para evitar posibles accidentes.
ATENCIÓN

• El revólver debe ir directamente a la funda una vez practicada la operación de


introducir los cartuchos.

• Cuando el revólver está colocado en su funda, la trabilla de seguridad, permane-


cerá abrochada.

• Nunca manipular el arma de fuego, salvo necesidad.

• El revólver solamente se extraerá de la funda para depositarlo en el armero o


ante la necesidad de usarlo.

• Cuando se maneje un arma de fuego, el primer paso será se comprobar si está


cargada.

• Siempre actuar como si el arma estuviese cargada, aunque sepamos que está
descargada.

Siempre en el manejo de armas hay que actuar como si el arma


estuviera cargada.

BÁSICO

2.2.1.2. Las agresiones


El personal de seguridad privada se encuentra sometido a múltiples agresiones por
razón de su trabajo, por lo que es de suma importancia una formación integral tanto a
nivel físico-práctico como a nivel psicológico.

La principal medida de prevención consiste en la formación del


personal a nivel físico-práctico y a nivel psicológico.

BÁSICO

2.2.1.3. Los accidentes causados por perros


Las principales medidas de prevención son:

42 • Los perros debe estar debidamente amaestrados.

UNIDAD 2: RIESGOS GENERALES Y ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA SEGURIDAD PRIVADA www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

• Es imprescindible la formación adecuada de los trabajadores que manejen


perros.

• Los perros que realicen facetas de seguridad tiene que estar perfectamen-
te identificados mediante alguno de los siguientes sistemas: cartilla sanitaria,
microchip..

2.2.1.4. La exposición a radiaciones


Señalar las siguientes medidas de prevención:

• El acceso a la instalación debe ser controlado, debiendo adoptarse las precau-


ciones necesarias para evitar la presencia de personas ajenas a los trabajos de-
sarrollados en la misma, el acceso estará restringido a las personas que vayan a
participar en el experimento y cuya entrada haya sido expresamente autorizada
por el responsable de instalación.

• En relación con la aplicación de las medidas de protección radiológica, el titular


de la práctica es responsable de los dispositivos protección y de los instrumen-
tos de medición, y de que se practiquen de acuerdo con los procedimientos
establecidos en la legislación vigente.

2.2.1.5. Las caídas al mismo o distinto nivel. atrapamientos


2.2.1.5.1. La caída de personas al mismo nivel
• A continuiación se señalan las normas básicas a seguir para evitar las caidas
de los trabajadores, siendo necesario mantener las zonas de circulación y las
salidas señalizadas correctamente y sin obstáculos respetando la anchura de los
mismas para prevenir los golpes contra objetos y manteniendo la distancia de
seguridad.

Se debe mantener las zonas de circulación y las salidas


convenientemente señalizadas y libres de obstáculos.
ATENCIÓN

• Mantener en todo momento el orden y la limpieza en los locales donde se realice


cualquier tipo de tarea, siendo necesario recoger todo el material al finalizar la
jornada.

• Tener mucha precaución con los desniveles e irregularidades del suelo, y con las
superficies mojadas que producen deslizamientos.
43

www.ucavila.es UNIDAD 2: RIESGOS GENERALES Y ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA SEGURIDAD PRIVADA


FORMACIÓN ABIERTA

• La eliminación de los derrames, vertidos y aceites. Las operaciones de limpieza


no serán una fuente de riesgo, llevándose a cabo en los momentos y en la forma
adecuada, señalizando la zona afectada.

• Si la iluminación no es suficiente, tenemos que hacer uso de medios auxiliares


siendo necesario la comunicación de la irregularidad para subsanarla.

• Cuidado con cables, conducciones, mangueras al nivel del suelo, para esos ca-
sos se puede solicitar la instalación de canaletas para evitar tropiezos.

2.2.1.5.2. La caída de personas a distinto nivel


Las medidas a adoptar son:

• Las aberturas que supongan un riesgo de caída se protegerá mediante sistemas


de seguridad, siendo necesario proteger:

• Las barandillas deben ser de materiales rígidos, teniendo una altura mínima de
90 centímetros, evitando el paso o el deslizamiento por debajo de las mismas o
la caída de objetos sobre las personas.

• Los pisos y pasillos de las plataformas de trabajo debe ser antideslizantes y se


estarán sin ningún de obstáculos.

• La iluminación en el puesto de trabajo tiene que ser adecuada al tipo de tarea


que se realiza.

2.2.1.5.3. Atrapamiento por y entre objetos


Las medidas de prevención que se deben adoptar:

• Las operaciones de mantenimiento, engrasado y limpieza se deben efectuar du-


rante la parada de motores, transmisiones y maquinas salvo en sus partes total-
mente protegidas.

• Los elementos móviles de aparatos y equipos que puedan ocasionar atropamien-


tos, deben estar protegidos adecuadamente.

• Los objetos e instrumentos que se encuentren en el trabajo deben estar limpios,


sin ningún elemento resbaladizo, siendo sus formas y dimensiones adecuados al
trabajo requerido para facilitar su uso.

• El personal debe estar formado en la utilización correcta de objetos10.

10  RUBIO ROMERO, Juan Carlos; RUBIO GÁMEZ, Mª. Manual para la formación de nivel superior
44 en prevención de riesgos laborales. Ediciones Díaz de Santos, 2005.

UNIDAD 2: RIESGOS GENERALES Y ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA SEGURIDAD PRIVADA www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

2.2.1.6. Los atropellos y los golpes con vehículos


Los consejos básicos para evitar atropellos:

• Nunca ir andando cerca del bordillo, ya que existe riesgo de atropello.

• Especial precaución con la salida y entrada de los garajes, y al cruzar por los
pasos de peatones, sobre todo en las vías de doble dirección.

• Siempre antes de pasar una calzada hay que cumplir la regla básica: parar, mirar
y por último cruzar la vía.

2.2.1.7. El ruido
Los riesgos que existen por la exposición al ruido deben eliminarse en su origen o
disminuirse al un nivel mínimo con las medidas técnicas y organizativas, teniendo en
cuenta las siguientes medidas:

• Se requiere la manipulación adecuada de los equipos de trabajo por parte de los


trabajadores para disminuir el ruido generado.

• El establecimiento de un adecuado programa de mantenimiento preventivo de


los equipos, lugares y puestos de trabajo.

• Cuando el nivel de exposición sea elevado, los lugares y los puestos de trabajo
que causan el rudido deben señalizarse11.

2.2.1.8. Los riesgos eléctricos


Respecto a los riesgos eléctricos cumplir las siguientes medidas preventivas:

• Antes de utilizar un aparato o instalación eléctrica compruebe su perfecto estado.

Antes de utilizar un aparato o instalación eléctrica compruebe su


perfecto estado.
ATENCIÓN

• No utilice cables de corriente, ni aparatos eléctricos con carcasas defectuosas.

• Utilice exclusivamente aparatos perfectamente conectados.

11  ABAD TORIBIO Laura, Colorado Aranguren David, Martín Ruiz David, Retana Maqueda Mª Jesús,
Ruido ambiental, seguridad y salud, Tecnología y desarrollo, ISSN-e 1696-8085, Nº. 9, 2011, 24 págs. 45

www.ucavila.es UNIDAD 2: RIESGOS GENERALES Y ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA SEGURIDAD PRIVADA


FORMACIÓN ABIERTA

• No utilice cables deteriorados, evitándolos pisarlos.

• No altere ni modifique los dispositivos de seguridad.

• Una vez terminada la jornada de trabajo, es necesario desconectar los cables de


alimentación de los aparatos eléctricos para evitar un posible accidente.

• No se debe utilizar aparatos eléctricos, ni manipular las instalaciones eléctrica,


cuando se encuentren mojadas o las manos o pies están mojados.

A continuación se indican las directrices básicas en caso de ser precisa la asistencia


a los accidentados por causa de energía eléctrica:

– La primera acción es cortar el suministro eléctrico; en caso contrario, despren-


der el cuerpo del contacto, utilizando para ello un objeto que no sea conductor
de la electricidad, a fin de evitar accidentes en cadena.

– Avisar al médico, servicios de seguridad y a los bomberos en su caso.

– Practicar al accidentado la respiración artificial cuando fuera necesario12.

2.2.1.9. Los incendios


Las medidas preventivas principales en caso de incendio son13:

• Mantener las zonas de circulación y las salidas convenientemente señalizadas y


libres de obstáculos respetando la anchura de los mismos.

• Mantener en todo momento el orden y la limpieza en los locales donde se realice


cualquier tipo de tarea; recogiendo las herramientas y el material al finalizar la
jornada, y depositando las basuras y desperdicios en recipientes adecuados.

• No hay que situar los materiales combustibles ni los productos inflamables


próximos a las fuentes de alumbrado o calefacción. Los productos infla-
mables se guardarán en los recintos habilitados para ello y en las cantidades
imprescindibles.

• Volver a indicar la prohibición de fumar en el lugar de trabajo, no arrojar colillas


encendidas al suelo, papeleras o contenedores de basura.

12  MOLINER, Rafael Díaz. Guía práctica para la prevención de riesgos laborales, Lex Nova, 2007.
13 TORTOSA, Recomendaciones básicas sobre sistemas contra incendios. Gestión práctica de riesgos
46 laborales: integración y desarrollo de la gestión de la prevención. ISNN 1698-6881 nº 37, 2007, pp. 40-43.

UNIDAD 2: RIESGOS GENERALES Y ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA SEGURIDAD PRIVADA www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

2.2.1.10. Los sobreesfuerzos


Las medidas preventivas a adoptar son:

• Trabajar de forma segura, empleando siempre que sea posible, medios mecánicos.

• Emplear prendas de protección como puede ser guantes y calzado reforzado,


cuando la tarea lo precise14.

Emplear, cuando sea necesario, prendas de protección especialmente


guantes y calzado de seguridad.
ATENCIÓN

2.2.1.11. Los riesgos ergonómicos de la conducción de furgón


y motocicleta
2.2.1.11.1. El conductor de furgón
Uno de los problemas principales que sufren los conductores de furgones es el seden-
tarismo durante mucho tiempo, implica un factor de riesgo sobre todo en los problemas a
nivel cervical y lumbar. Para reducir los riesgos asociados a dicha conducción se propo-
nen las siguientes medidas preventivas:

• Regular el volante, tanto en altura como en profundidad, para conseguir que la


posición de manejo sea confortable, evitando la fatiga en el conductor.

• Los pedales vehículo ( acelerador, embrague, freno) deben encontrase a la altura


adecuada, permitiendo tener las rodillas ligeramente flexionada.

• Tener en cuenta que los embragues automáticos previenen de posibles riesgos


por motivo de la conducción durante largos periodos de tiempo.

• Adaptar el asiento del conductor, la existencia de un apoyo lumbar permite que


la columna vertebral conserve una postura adecuada.

• La postura de conducción será la adecuada para evitar las sobrecargas y posturas


inadecuadas.

• Recordar que alrededor de cada hora conviene cambiar la postura, a ser posible
parar el vehículo y realizar una pausa para levantarse y andar.

14  CORTÉS, José María; DÍAZ, José María Cortés. Técnicas de prevención de riesgos laborales:
seguridad e higiene del trabajo. Editorial Tebar, 2007, op. cit, p. 9. 47

www.ucavila.es UNIDAD 2: RIESGOS GENERALES Y ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA SEGURIDAD PRIVADA


FORMACIÓN ABIERTA

• Realizar pausas breves, para aprovechar y cambiar de postura, estirando las


piernas.

2.2.1.11.2. El conductor de motocicleta


Las motocicletas tiene la característica de carecer casi de chasis, que las hacen ser
especialmente vulnerables:

• No existe carrocerías que pueda proteger a sus ocupantes en caso de choque.

• Existe mucho peligro de desestabilizarse y caer al suelo.

• Por ello, el uso del casco es fundamental para la seguridad de los conductores y
los pasajeros de las motos

2.2.1.12. El acoso moral


La prevención del acoso moral es un elemento clave para que desaparezca la exclu-
sión social y mejorar el clima laboral, por ello hay que tomar unas medidas para evitar un
entorno de trabajo agresivo para los trabajadores.

Para una mejora del entorno del trabajo, se deben adoptar las siguientes medidas
preventivas:

• Intentar la disminución de los trabajos monótonos y repetitivos.

• Asumir como propia la cultura organizativa de la empresa, interioriando las


normas y valores contra el acoso moral.

• Conocimiento por parte de los trabajadores y de las empresas de lo que es el


acoso moral.

• Garantizar que todos los trabajadores cumplan las normas y los valores de la
empresa respecto el acoso moral.

• La implicación de los trabajadores y sus representantes en la prevención del


acoso moral15.

2.2.1.13. La maternidad y riesgos laborales


La evaluación de riesgos de los puestos de trabajo deberá indicar las características
derivadas del trabajo que pueden producir un riesgo para la mujer embarazada o la lac-
tancia natural.

15  MARTÍN, Margarita; DE GUZMÁN, Sofía. El acoso moral en el trabajo: la construcción social de
48 un fenómeno. Cuadernos de Relaciones Laborales, 2002, vol. 20, no 2, pp. 271-302.

UNIDAD 2: RIESGOS GENERALES Y ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA SEGURIDAD PRIVADA www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Es responsabilidad del empresario, en caso de que exista un riesgo en su puesto de


trabajo de la adopción de las medidas necesarias para evitar dicho riesgo, a través de la
adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo de la trabajadora16.

2.2.1.14. Los riesgos psicosociales


El concepto de riesgos psicosociales, dado por la Agencia Europea de Salud y Segu-
ridad, “todo aspecto de la concepción, organización y gestión del trabajo así como de su
contexto social y ambiental que tiene la potencialidad de causar daños físicos, sociales o
psicológicos en los trabajadores”.

En los últimos años los riesgos psico-sociales se están incrementando, repercutiendo


no sólo en la salud de los trabajadores sino también directamente en la empresa, al dismi-
nuir la productividad17.

Algunos de los factores del riesgo de origen psicosocial son:

• La iluminación es un factor determinante pues influye de modo directo en el


grado de satisfacción del trabajador.

• El ruido es un factor estresante, que afecta negativamente al comportamiento


del trabajador.

• El ambiente térmico cuando no es adecuado desencadena estrés laboral y bajo


rendimiento en el trabajo.

• El espacio disponible para desarrollar su trabajo, cuando es reducido puede cau-


sar estrés al tener que mantener la postura.

16  España. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, Boletín Oficial del
Estado, 10 de noviembre de 1995, núm. 269, art. 26.
17  VILLALOBOS, Gloria. Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales. Aproximación
conceptual y valorativa. Ciencia & Trabajo, 2004, vol. 6, no 14, p. 197-201. 49

www.ucavila.es UNIDAD 2: RIESGOS GENERALES Y ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA SEGURIDAD PRIVADA


FORMACIÓN ABIERTA

Resumen

• Para valorar de una forma correcta cuales son las alteraciones que el trabajo puede
producir en la salud, hemos de conocer que es la salud.

• Entre los daños a la salud que se producen en el mercado laboral se encuentran los
accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Además de estos daños, la
salud de los trabajadores puede verse agredida por otros factores como por ejemplo
los psicosociales.

• En la actualidad existen y es necesario diferenciar las disciplinas preventivas: la


ergonomía y la psicosociología, la seguridad en el trabajo, la higiene industrial, y la
medicina del trabajo.

• La seguridad persigue disminuir los posibles accidentes de trabajo, mediante las me-
didas de prevención

• La higiene es aplicable a la prevención de las enfermedades profesionales y aborda


el control de los riesgos comunes derivados del medio ambiente laboral

• La ergonomía y la psicosociología proponen la mejora de aquellos aspectos que pue-


den incidir en el equilibrio de la persona con el entorno laboral que le rodea.

• Los factores de riesgo ligados a las condiciones de seguridad: los suelos, las abertu-
ras y los desniveles, las barandillas, las puertas y las vías de circulación, el almace-
namiento de los materiales, las máquinas etc.

• Los factores de riesgo ligados a las condiciones medioambientales: la iluminación, el


ruido, la temperatura, los contaminantes químicos, los contaminantes biológicos etc.

• Entre los factores de riesgo asociados a las condiciones de la ergonometría y a la psi-


co-sociología se encuentran: las pantallas de visualización de datos, la manipulación
manual de cargas, etc.

50

UNIDAD 2: RIESGOS GENERALES Y ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA SEGURIDAD PRIVADA www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Bibliografía

• España. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, Bo-


letín Oficial del Estado, 10 de noviembre de 1995, núm. 269.

• MARTÍN, Margarita; DE GUZMÁN, Sofía Pérez. El acoso moral en el trabajo: la


construcción social de un fenómeno. Cuadernos de Relaciones Laborales, 2002, vol.
20, no 2.

• Organización Mundial de la salud, et al. Constitución de la Organización Mundial de


la Salud. Documentos básicos, 2006.

• Guía Técnica. Prevención de los Riesgos relativos a la utilización de los lugares de


trabajo. Real Decreto, 1997, vol. 486. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
el Trabajo. 1999.

• CORTÉS, José María; DÍAZ, José María Cortés. Técnicas de prevención de riesgos
laborales: seguridad e higiene del trabajo. Editorial Tebar, 2007.

• TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES MINISTERIO. Real Decreto 485/1997, de


14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y
salud en el trabajo, Boletín Oficial del Estado 23 de abril de 1997, núm. 97.

• SANZ MERINERO, José Alberto. Pantallas de visualización. Recomendaciones


para el diseño ergonómico de los puestos de trabajo. Madrid. Editor: Instituto Na-
cional de Seguridad e Higiene, 1996.

• ÁLVAREZ, C.; LOPEZ, G. La exposición laboral al ruido. Serie de documentos


divulgativos. Madrid. 2001

• ASTURIAS, Fundación Médicos. Manual básico de prevención de riesgos labora-


les: higiene industrial, seguridad y ergonomía. Edita: Sociedad Asturiana de Medi-
cina y Seguridad en el Trabajo. Madrid, Año, 2000.

• Guía Técnica. Prevención de los Riesgos relativos a la Manipulación Manual de


Cargas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2003.

• RUBIO ROMERO, Juan Carlos; RUBIO GÁMEZ, Mª. Manual para la formación
de nivel superior en prevención de riesgos laborales. Ediciones Díaz de Santos,
2005.

• ABAD TORIBIO Laura, David Colorado Aranguren, David Martín Ruiz, Mª Je-
sús Retana Maqueda, Ruido ambiental, seguridad y salud, Tecnología y desarrollo,
ISSN-e 1696-8085, Nº. 9, 2011.
51

www.ucavila.es UNIDAD 2: RIESGOS GENERALES Y ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA SEGURIDAD PRIVADA


FORMACIÓN ABIERTA

• MOLINER, Rafael Díaz. Guía práctica para la prevención de riesgos laborales.


Lex Nova, 2007.

• TORTOSA, Recomendaciones básicas sobre sistemas contra incendios. Gestión


práctica de riesgos laborales: integración y desarrollo de la gestión de la prevención.
ISNN 1698-6881 nº 37, 2007,

• CORTÉS, José María; DÍAZ, José María Cortés. Técnicas de prevención de riesgos
laborales: seguridad e higiene del trabajo. Editorial Tebar, 2007

• MARTÍN, Margarita; DE GUZMÁN, Sofía Pérez. El acoso moral en el trabajo: la


construcción social de un fenómeno. Cuadernos de Relaciones Laborales, 2002, vol.
20, no 2.

• VILLALOBOS, Gloria. Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales.


Aproximación conceptual y valorativa. Ciencia & Trabajo, 2004, vol. 6.

52

UNIDAD 2: RIESGOS GENERALES Y ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA SEGURIDAD PRIVADA www.ucavila.es


PREVENCIÓN
DE RIESGOS
LABORALES

Unidad
didáctica3
Derechos y deberes
de trabajadores
y delegados de
prevención.
Sanciones por
incumplimiento
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Índice

Objetivos............................................................................................ 56

Introducción...................................................................................... 57

3.1. Los derechos y obligaciones de los trabajadores............... 59


3.1.1. Los derechos de los trabajadores................................... 59
3.1.2. El derecho a la vigilancia de su salud. Las obligaciones
de los trabajadores.......................................................... 61

3.2. Los derechos y obligaciones de los delegados de


prevención................................................................................ 64

3.3. Las sanciones por incumplimiento de la normativa............ 67


3.3.1. El trabajador.................................................................... 67
3.3.2. El empresario.................................................................. 68
3.3.3. Las sanciones.................................................................. 68

Resumen............................................................................................ 71

Bibliografía........................................................................................ 72

55

www.ucavila.es UNIDAD 3: DERECHOS Y DEBERES DE TRABAJADORES Y DELEGADOS DE PREVENCIÓN. SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO
FORMACIÓN ABIERTA

Objetivos

El objetivo General

• Con el estudio y asimilación de esta unidad didáctica se pretende que se conozcan los
derechos y deberes de los trabajadores en el ámbito de la prevención de los riesgos
laborales

Los objetivos específicos

Para la consecución del objetivo general anteriormente indicado es preciso que se


puedan alcanzar lo siguientes objetivos específicos.

• Que los alumnos sean capaces de diferenciar los derechos y obligaciones de los
trabajadores.

• Que los alumnos sean capaces de conocer las sanciones que se le pueden imponer
al trabajador que no cumple la normativa en el ámbito de la prevención de riesgos
laborales.

• Que los alumnos sean capaces de conocer y entender cuales son las obligaciones de
los delegados de prevención.

56

UNIDAD 3: DERECHOS Y DEBERES DE TRABAJADORES Y DELEGADOS DE PREVENCIÓN. SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO www.ucavila.es
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Introducción

Con la incorporación de la tecnología a la actividad laboral se ha mejorado las con-


diciones laborales, sin embargo, los riesgos en el trabajo siguen existiendo incluso exis-
ten otros nuevos. La evolución del mundo del trabajo, exigía una regulación acorde con
la sociedad actual, como consecuencia de ello surge una ley que intenta proteger a los
trabajadores.

En España, la regulación sobre la prevención de riesgos laborales tiene su origen en


el año 1.900, cuando se regula los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales,
siendo la norma más importante en la actualidad la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de
Prevención de Riesgos Laborales, que fue publicada en Boletín Oficial del Estado núme-
ro 269 el día 10 de noviembre de 1995, siendo la norma básica respecto la seguridad y la
salud en el trabajo.

La citada Ley de Prevención tiene por finalidad, señalar claramente las garantías y
responsabilidades de todas la partes intervinientes en la relación laboral, para conseguir el
nivel de protección requerido en la sociedad moderna sobre la salud de los trabajadores,
frente a los riesgos que se producen en el lugar donde desarrollamos nuestro trabajo.

Serán objeto de estudio los derechos y las obligaciones de los trabajadores y de los
delegados de prevención en materia de riesgos laborales, las responsabilidades del mismo
derivadas del incumplimiento de la normativa preventiva, y, por último, las sanciones por
incumplimiento de la normativa

A partir del reconocimiento del derecho de los trabajadores a la protección de su


salud, la Ley establece las obligaciones que garantizarán este derecho, así como las ac-
ciones a realizar por las Administraciones públicas que ayudan a conseguir el objetivo
marcado por la Ley de Prevención.

La Ley de Prevención regula el conjunto de derechos y obligaciones del derecho


irrenunciable de los trabajadores a su protección y también señala en su articulado las
actuaciones que se deben aplicar en supuestos de emergencia o en caso de riesgo grave
e inminente, las garantías y derechos relacionados con la vigilancia de la salud de los
trabajadores y las acciones particulares a adoptar en relación a algunos trabajadores, ta-
les como los jóvenes, las trabajadoras embarazada y los trabajadores sujetos a contratos
laborales de carácter temporal.

Entre las obligaciones empresariales que establece la Ley, además de las que implíci-
tamente lleva consigo la garantía de los derechos reconocidos al trabajador, cabe resaltar
el deber de coordinación que se impone a los empresarios que desarrollen sus actividades
en un mismo centro de trabajo, así como el de aquellos que contraten o subcontraten con 57

www.ucavila.es UNIDAD 3: DERECHOS Y DEBERES DE TRABAJADORES Y DELEGADOS DE PREVENCIÓN. SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO
FORMACIÓN ABIERTA

otros la realización en sus propios centros de trabajo de obras o servicios correspondien-


tes a su actividad de vigilar el cumplimiento por dichos contratistas y subcontratistas de
la normativa de prevención.

58

UNIDAD 3: DERECHOS Y DEBERES DE TRABAJADORES Y DELEGADOS DE PREVENCIÓN. SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO www.ucavila.es
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

3.1. Los derechos y obligaciones


de los trabajadores

Hay que tener en cuenta los derechos y obligaciones de los trabajadores

3.1.1. Los derechos de los trabajadores


La enumeración de los derechos de los trabajadores se contempla en el artículo 14.1
de la LPRL pero no es completa, pues la Ley contempla otros derechos relacionados con
las obligaciones del empresario, que se concretan en una serie de deberes específicos.

Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y


salud en el trabajo. El citado derecho supone la existencia de un correlativo deber del
empresario de protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales.

Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia


de seguridad y salud en el trabajo.

BÁSICO

Este deber de protección constituye, igualmente, un deber de las Administraciones


públicas respecto del personal a su servicio.

Los derechos de información, consulta y participación, formación en materia pre-


ventiva, paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente y vigilancia de
su estado de salud, en los términos previstos en la presente Ley, forman parte del derecho
de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo1.

En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar la seguri-


dad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el
trabajo. A estos efectos, en el marco de sus responsabilidades, el empresario realizará la
prevención de los riesgos laborales mediante la adopción de cuantas medidas sean nece-
sarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, con las especiali-
dades que se recogen en los artículos en materia de evaluación de riesgos, información,
consulta y participación y formación de los trabajadores, actuación en casos de emergen-
cia y de riesgo grave e inminente, vigilancia de la salud, y mediante la constitución de una
organización y de los medios necesarios en los términos establecidos en la presente Ley.

1  España. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, Boletín Oficial del
Estado, 10 de noviembre de 1995, núm. 269, art. 14.1. 59

www.ucavila.es UNIDAD 3: DERECHOS Y DEBERES DE TRABAJADORES Y DELEGADOS DE PREVENCIÓN. SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO
FORMACIÓN ABIERTA

El empresario llevará a cabo una acción permanente con el fin de perfeccionar los
niveles de protección existentes y dispondrá lo necesario para la adaptación de las medi-
das de prevención2.

El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo no deberá


recaer en modo alguno sobre los trabajadores.

Los derechos que la Ley de prevención reconoce para los trabajadores son:

• El trabajador tiene derecho a recibir la información pertinente sobre los riesgos


del trabajo que desempeña, sobre las medidas de protección y prevención apli-
cables y sobre los planes de emergencia,

• El trabajador tiene derecho a recibir formación en materia preventiva que debén


actualizarse siempre que sea necesario. El tiempo dedicado a esta formación
debe tener la consideración de tiempo de trabajo.

El trabajador tiene derecho a recibir formación en materia preventiva


que debe actualizarse.
CORRECTO

• El derecho a formular propuestas al empresario, al Comité de Salud y Seguridad


o a los Delegados de Prevención, con el fin de mejorar la salud y seguridad.

• El derecho a participar en todos los aspectos de la prevención en el trabajo. Si la


empresa cuenta con representantes de los trabajadores, la participación se ejerce
fundamentalmente a través de los Delegados de Prevención.

El trabajador tiene derecho a participar en todas las cuestiones


relacionadas con la prevención en el trabajo.

BÁSICO

• El derecho a acudir a la Inspección de Trabajo, cuando las medidas y los medios


utilizados por el empresario no garantizan la seguridad y la salud en el trabajo.

• El derecho a interrumpir la actividad y a abandonar el trabajo, cuando, consi-


dere que existe riesgo grave inminente para su vida o su salud, no pudiendo ser
sancionado por ello salvo que haya obrado de mala fe o cometido negligencia
grave.

60 2  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 14.2.

UNIDAD 3: DERECHOS Y DEBERES DE TRABAJADORES Y DELEGADOS DE PREVENCIÓN. SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO www.ucavila.es
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

3.1.2. El derecho a la vigilancia de su salud. Las obligaciones de


los trabajadores
El artículo 29 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales señala las obligaciones
de los trabajadores en materia de prevención de riesgos.

Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y mediante el cumpli-


miento de las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, para su propia
seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar
su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de conformidad
con su formación y las instrucciones del empresario3.

Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del em-
presario, deberán en particular:

• Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las


máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte
y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad.

• Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el


empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste.

• No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de


seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su activi-
dad o en los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar.

• Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores


designados para realizar actividades de protección y de prevención o, en su
caso, al servicio de prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio,
entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los
trabajadores.

• Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad


competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en
el trabajo.

• Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de
trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los
trabajadores4.

3  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 29.1.


4  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 29.2. 61

www.ucavila.es UNIDAD 3: DERECHOS Y DEBERES DE TRABAJADORES Y DELEGADOS DE PREVENCIÓN. SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO
FORMACIÓN ABIERTA

• El incumplimiento por los trabajadores de las obligaciones en materia de pre-


vención de riesgos a que nos hemos referido anteriormente tendrá la conside-
ración de incumplimiento laboral a los efectos previstos en el artículo 58.1 del
Estatuto de los Trabajadores o de falta, en su caso, conforme a lo establecido
en la correspondiente normativa sobre régimen disciplinario de los funcionarios
públicos o del personal estatutario al servicio de las Administraciones públicas.
Lo dispuesto en este apartado será igualmente aplicable a los socios de las coo-
perativas cuya actividad consista en la prestación de su trabajo, con las precisio-
nes que se establezcan en sus Reglamentos de Régimen Interno5.

A modo de resumen se establece un conjunto de obligaciones, de forma que la pre-


vención se convierte en un derecho a la vez que un deber para el trabajador. Concretamen-
te el trabajador está obligado a:

• Cumplir las medidas de seguridad e higiene que la empresa ha establacido6.

• Cumplir en su trabajo las medidas legales y reglamentarias de seguridad e higie-


ne marcadas por la legislación vigente7.

• Velar por su seguridad y salud en el trabajo y por la de los trabajadores y perso-


nas a las que afecte su actividad profesional (art. 29.1 LPRL).

El trabajador tiene la obligación de velar por su seguridad y salud en


el trabajo y por la de los trabajadores y personas a las que afecte su
actividad profesional.
BÁSICO

Esta obligación genérica de velar por su propia seguridad y la de otros trabajadores se


debe cumplir de acuerdo con la capacidad del trabajador para hacer frente a los riesgos, adop-
tando las medidas preventivas o de protección. El trabajador tiene que cumplir con determi-
nadas obligaciones para preservar su propia seguridad en el trabajo. Estas son las principales:

• La obligación de utilizar adecuadamente las máquinas, aparatos, herramientas,


sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros
medios con los que desarrolle su actividad8.

5  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 29.3.


6  España. Real Decreto Legislativo por el que se aprueba el texto refundido le la Ley del Estatuto de los
Trabajadores, Boletín Oficial del Estado, 24 de octubre de 2015, núm. 255, art. 5.b.
7  Ibídem, Real Decreto Legislativo por el que se aprueba el texto refundido le la Ley del Estatuto de los
Trabajadores, art. 19.2.
8  España. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, Boletín Oficial del
62 Estado, 10 de noviembre de 1995, núm. 269, op. cit, p. 6, art. 29.2.

UNIDAD 3: DERECHOS Y DEBERES DE TRABAJADORES Y DELEGADOS DE PREVENCIÓN. SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO www.ucavila.es
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

• La obligación de usar correctamente los medios y equipos de protección entre-


gados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas9.

• La obligación de utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes


o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de
trabajo en los que ésta tenga lugar10.

• Cuando el trabajador obseva una situación que puede tener un riesgo para la
seguridad y salud de los demás trabajadores, debe comunicarla de inmediato,
siguiendo la escala:

– Primero a su superior jerárquico directo.

– A continuación a los trabajadores designados para realizar actividades de


protección o prevención.

– Si lo hay, al Servicio de Prevención11.

Cuando el trabajador percibe una situación, cualquiera que esta sea,


que puede tener un riesgo para la seguridad y salud de los demás
trabajadores, debe comunicarla de inmediato, siguiendo la siguiente
ATENCIÓN escala. a su superior jerárquico directo, a los trabajadores designados
para realizar actividades de protección o prevención y si lo hay, al
servicio de prevención.

• La obligación de contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas


por la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los
trabajadores en el trabajo.

• La obligación de cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar


unas condiciones de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la se-
guridad y la salud de los trabajadores12.

9  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 29.3 punto segundo.
10  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 29.3 punto tercero.
11  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 29.3 punto 4º.
12  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 29.3 punto 5º. 63

www.ucavila.es UNIDAD 3: DERECHOS Y DEBERES DE TRABAJADORES Y DELEGADOS DE PREVENCIÓN. SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO
FORMACIÓN ABIERTA

3.2. Los derechos y obligaciones


de los delegados de prevención

La LPRL atribuye un papel hegemónico a los trabajadores a través del ejercicio de


dos derechos: el de participación y el de representación.

Respecto el derecho de participación, los trabajadores tienen derecho a participar en


la empresa en las materias relacionadas con la prevención de riesgos en el trabajo. En las
empresas o centros de trabajo que cuenten con seis o más trabajadores, la participación de
éstos se canaliza a través de sus representantes sindicales (comités de empresa y delega-
dos de personal) y de la representación especializada13.

Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores con funcio-
nes específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo. La Ley de Prevención
considera que los mismos, serán designados por y entre los representantes de los tra-
bajadores, de acuerdo con una escala, que varía según el número de trabajadores de la
empresa:

Los delegados de prevención son los representantes de los


trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de
riesgos en el trabajo.
DEFINICIÓN

En las empresas de hasta 30 trabajadores, el delegado de prevención será el delegado


de personal.

– En las empresas de 31 a 49 trabajadores, habrá un delegado de prevención.

– En las empresas de 50 a 100 trabajadores, 2 delegados de prevención.

– En las empresas de 101 a 500 trabajadores, 3 delegados de prevención.

– En las empresas de 501 a 1000 trabajadores, 4 delegados de prevención.

– En las empresas de 1001 a 2000 trabajadores, 5 delegados de prevención.

En las empresas de hasta 30 trabajadores, el delegado de prevención será el delegado


de personal14.

13  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 34.1.
64 14  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 35.

UNIDAD 3: DERECHOS Y DEBERES DE TRABAJADORES Y DELEGADOS DE PREVENCIÓN. SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO www.ucavila.es
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Las competencias que realizan los delegados de prevención son varias, destacan-
do la colaboración con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva,
promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normati-
va preventiva, ser consultados por el empresario, labor de vigilancia y control sobre el
cumplimiento de la normativa. En las empresas de hasta 30 trabajadores, el delegado de
prevención será el delegado de personal15.

La competencias de los Delegados de Prevención enumeradas anteriormente en rea-


lidad se trata de las diferentes obligaciones que tienen los empresarios de consultar a la
representación de los trabajadores en cuestiones preventivas.

La participación de los trabajadores en la empresa en materia preventiva, se articu-


lará a través del Comité de Seguridad y Salud, que es el órgano paritario y colegiado de
participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa
en esta materia, se constituirá en las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o
más trabajadores. Está formado en número igual por los delegados de prevención y por el
empresario. En las empresas de hasta 30 trabajadores, el delegado de prevención será el
delegado de personal16.

Los Delegados/as de Prevención tienen atribuidos una serie de derechos, y además,


en las empresas con menos de 50 trabajadores asumen las funciones que la ley atribuye a
los Comités de Seguridad y Salud17.

Los derechos que la Ley otorga a los delegados de prevención:

• Acompañar a los técnicos en las evaluaciones de carácter preventivo del medio


ambiente de trabajo a los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social en las vi-
sitas y verificaciones que realicen en los centros de trabajo para comprobar el
cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, pudiendo
formular ante ellos las observaciones que estimen oportunas.

• Cuando concurran varias empresas en un mismo centro de trabajo, los delega-


dos de prevención de la empresa titular podrán acompañar a los Inspectores de
Trabajo así como realizar visitas, comunicándose con los delegados de preven-
ción de las otras empresas o en su defecto con los trabajadores, en los temas
referidos a la coordinación empresarial.

• Tener acceso a la información y documentación relativa a las condiciones de


trabajo que sean necesarias para el ejercicio de sus funciones. Cuando la infor-
mación esté sujeta a las limitaciones reseñadas, sólo podrá ser suministrada de
manera que se garantice el respeto de la confidencialidad.

15  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 36.
16  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 38.1 y 2.
17  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 36.1. 65

www.ucavila.es UNIDAD 3: DERECHOS Y DEBERES DE TRABAJADORES Y DELEGADOS DE PREVENCIÓN. SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO
FORMACIÓN ABIERTA

• Ser informados por el empresario sobre los daños producidos en la salud de los
trabajadores una vez que aquél hubiese tenido conocimiento de ellos, pudiendo
presentarse, aún fuera de su jornada laboral, en el lugar de los hechos para co-
nocer las circunstancias de los mismos.

• Recibir del empresario las informaciones obtenidas por éste procedentes de las
personas u órganos encargados de las actividades de protección y prevención en
la empresa, así como de los organismos competentes para la seguridad y la salud
de los trabajadores, sin perjuicio de lo dispuesto en materia de colaboración con
la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

• Realizar visitas a los lugares de trabajo para ejercer una labor de vigilancia y
control del estado de las condiciones de trabajo, pudiendo, a tal fin, acceder a
cualquier zona de los mismos y comunicarse durante la jornada con los trabaja-
dores, de manera que no se altere el normal desarrollo del proceso productivo.

• Recabar del empresario la adopción de medidas de carácter preventivo y para la


mejora de los niveles de protección de la seguridad y la salud de los trabajado-
res, pudiendo a tal fin efectuar propuestas al empresario, así como al Comité de
Seguridad y Salud para su discusión en el mismo.

• Proponer al órgano de representación de los trabajadores la adopción del acuer-


do de paralización de actividades18.

Los Delegados/as de Prevención en las empresas con menos de 50


trabajadores asumen las funciones que la ley atribuye a los Comités
de Seguridad y Salud.
ATENCIÓN

66 18  Ibídem Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 36.2.

UNIDAD 3: DERECHOS Y DEBERES DE TRABAJADORES Y DELEGADOS DE PREVENCIÓN. SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO www.ucavila.es
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

3.3. Las sanciones por


incumplimiento de la normativa

3.3.1. El trabajador
La valoración de las faltas y las correspondientes sanciones impuestas por la direc-
ción de la empresa serán siempre revisables ante la jurisdicción social. La sanción de las
faltas graves y muy graves requerirá comunicación escrita al trabajador, haciendo constar
la fecha y los hechos que la motivan.

No se podrán imponer sanciones que consistan en la reducción de la duración de las


vacaciones u otra minoración de los derechos al descanso del trabajador.

No se podrán imponer sanciones que consistan en la reducción


de la duración de las vacaciones u otra reducción de los derechos al
descanso del trabajador.
CORRECTO

El incumplimiento por los trabajadores de las obligaciones en materia de prevención


de riesgos tendrá la consideración de incumplimiento laboral a los efectos previstos en el
artículo 58.1 del Estatuto de los Trabajadores o de falta, en su caso, conforme a lo esta-
blecido en la correspondiente normativa sobre régimen disciplinario de los funcionarios
públicos o del personal estatutario al servicio de las Administraciones públicas. Lo dis-
puesto en este apartado será igualmente aplicable a los socios de las cooperativas cuya
actividad consista en la prestación de su trabajo, con las precisiones que se establezcan en
sus Reglamentos de Régimen Interno19.

Es decir puede ser sancionado por la dirección de la Empresa de acuerdo con la


graduación de faltas y sanciones, establecidas en las disposiciones legales o en su Con-
venio Colectivo (Art. 29 de la Ley 31/1995 de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos
Laborales).

Si la falta fuera muy grave puede acarrear un despido disciplinario como lo indica el
artículo 54.1 y 2 del Estatuto de los Trabajadores.

19  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 29.3. 67

www.ucavila.es UNIDAD 3: DERECHOS Y DEBERES DE TRABAJADORES Y DELEGADOS DE PREVENCIÓN. SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO
FORMACIÓN ABIERTA

3.3.2. El empresario
El incumplimiento de los deberes y obligaciones para evitar los riesgos laborales,
pueden derivarse en responsabilidades administrativas, sociales o penales del empresario.

Las responsabilidades administrativas son aquellas acciones u omisiones en materia


de seguridad laboral que observe la Ley 31/1995 de PRL, no solamente están sujetos los
empresarios, sino también las entidades que participan en este tipo de prevención (Mutuas).

Cuando la responsabilidad administrativa se considera insuficiente, se puede llegar a


aplicar la responsabilidad penal al empresario con sanciones de prisión que pueden llegar
hasta los 12 años.

En cuanto a las responsabilidades sociales, cuestiones como la peligrosidad de las


actividades desarrolladas, la gravedad de los daños producidos sirven para considerar que
el incumplimiento sea leve, grave o muy grave.

3.3.3. Las sanciones


Las sanciones por las infracciones tipificadas en la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales podrán imponerse en los grados de mínimo, medio y máximo, atendiendo a los
siguientes criterios:

a) La peligrosidad de las actividades desarrolladas en la empresa o centro de


trabajo.

b) El carácter permanente o transitorio de los riesgos inherentes a dichas actividades.

c) La gravedad de los daños producidos o que hubieran podido producirse por la


ausencia o deficiencia de las medidas preventivas necesarias.

d) El número de trabajadores afectados.

e) Las medidas de protección individual o colectiva adoptadas por el empresario y


las instrucciones impartidas por éste en orden a la prevención de los riesgos.

f) El incumplimiento de advertencias o requerimientos previos de la Inspección de


Trabajo y Seguridad Social.

g) La inobservancia de las propuestas realizadas por los servicios de prevención,


los Delegados de Prevención o el Comité de Seguridad y Salud de la empresa
para la corrección de las deficiencias legales existentes.

h) La conducta general seguida por el empresario en orden a la estricta observancia


de las normas en materia de prevención de riesgos laborales20.

68 20  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 49.1.

UNIDAD 3: DERECHOS Y DEBERES DE TRABAJADORES Y DELEGADOS DE PREVENCIÓN. SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO www.ucavila.es
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

El acta de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social que da inicio al expediente


sancionador y la resolución administrativa que recaiga, deberán señalar los criterios te-
nidos en cuenta, de entre los señalados anteriormente, para la graduación de la sanción.

Cuando no se consideren relevantes ninguna de las circunstancias enumeradas ante-


riormente, la sanción se impondrá en el grado mínimo en su tramo inferior21.

Las sanciones se graduarán como sigue:

a) Infracciones leves:

Grado mínimo: hasta 300,51 euros.


Grado medio: de 300,52 a 601,01 de euros.
Grado máximo: de 601,02 a 1502,53 de euros.

b) Infracciones graves:

Grado mínimo: de 1502,54 a 6010,12 de euros.


Grado medio: de 1502,54 a 6010,12 de euros.
Grado máximo: de 15.025,32 a 30.050,61 de euros.

c) Infracciones muy graves:

Grado mínimo: de 30.050,62 a 120.202,42 de euros.


Grado medio: de 120.202,43 a 300.506,05 de euros.
Grado máximo: de 300.506,06 a 601.012,10 de euros22.

Existe reincidencia cuando se comete una infracción del mismo tipo y calificación
que la que motivó una sanción anterior en el término de un año desde la comisión de ésta;
en tal supuesto se requerirá que la resolución sancionadora hubiere adquirido firmeza23.

Las infracciones a la normativa en materia de prevención de riesgos laborales pres-


criben: las leves al año, las graves a los tres años y las muy graves a los cinco años, con-
tados desde la fecha de la infracción24.

Las infracciones a la normativa en materia de prevención de riesgos


laborales prescriben, las leves al año, las graves a los tres años
y las muy graves a los cinco años, contados desde la fecha de la
CORRECTO infracción.

21  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 49.3.
22  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 49.4.
23  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 50 párrafo primero.
24  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 50 párrafo segundo. 69

www.ucavila.es UNIDAD 3: DERECHOS Y DEBERES DE TRABAJADORES Y DELEGADOS DE PREVENCIÓN. SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO
FORMACIÓN ABIERTA

Respecto la competencia sancionadora en el ámbito de las competencias del Estado,


las infracciones serán sancionadas, a propuesta de la Inspección de Trabajo y Seguridad
Social, por la autoridad laboral competente a nivel provincial, hasta 30.000 euros; por el
Director General de Trabajo, hasta 90.000 euros; por el Ministro de Trabajo y Seguridad
Social, hasta 300.000 euros; y por el Consejo de Ministros, a propuesta del de Trabajo y
Seguridad Social, hasta 600.000 euros.

En los supuestos de pluralidad de infracciones recogidas en un único expediente


sancionador, será órgano competente para imponer la sanción por la totalidad de dichas
infracciones el que lo sea para imponer la de mayor cuantía.

La atribución de competencias no afecta al ejercicio de la potestad sancionadora que


pueda corresponder a otras Administraciones por razón de las competencias que tengan
atribuidas.

La referida atribución de competencias tampoco afecta al ejercicio de la potestad


sancionadora que pueda corresponder a las autoridades laborales de las Comunidades
Autónomas con competencias en materia de ejecución de la legislación laboral, que se
efectuará de acuerdo con su regulación propia, en los términos y con los límites previstos
en sus respectivos Estatutos de Autonomía y disposiciones de desarrollo y aplicación25.

El Gobierno o, en su caso, los órganos de gobierno de las Comunidades Autónomas


con competencias en la materia, cuando concurran circunstancias de excepcional grave-
dad en las infracciones en materia de seguridad y salud en el trabajo, podrán acordar la
suspensión de las actividades laborales por un tiempo determinado o, en caso extremo,
el cierre del centro de trabajo correspondiente, sin perjuicio, en todo caso, del pago del
salario o de las indemnizaciones que procedan y de las medidas que puedan arbitrarse
para su garantía26.

25  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 52.
70 26  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 53.

UNIDAD 3: DERECHOS Y DEBERES DE TRABAJADORES Y DELEGADOS DE PREVENCIÓN. SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO www.ucavila.es
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Resumen

• Se establecen un conjunto de obligaciones, de forma que la prevención se convierte


en un derecho a la vez que un deber para el trabajador

• La enumeración de los derechos de los trabajadores contenida en el artículo 14.1


LPRL es incompleta, pues la Ley contempla otros derechos vinculados con las co-
rrelativas obligaciones del empresario, que se concretan en una serie de deberes
específicos.

• Serán objeto de estudio los derechos y las obligaciones en materia preventiva del
trabajador, del delegado de prevención y las responsabilidades derivadas del incum-
plimiento de la normativa preventiva,

• Los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa en las cuestiones relacio-


nadas con la prevención de riesgos en el trabajo.

• En las empresas o centros de trabajo que cuenten con seis o más trabajadores, la par-
ticipación de éstos se canaliza a través de sus representantes sindicales (comités de
empresa y delegados de personal) y de la representación especializada.( delegados
de prevención)

• Los delegados de prevención son los representantes de los trabajadores con funcio-
nes específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo.

• Se indicarán las sanciones por incumplimiento de la normativa.

71

www.ucavila.es UNIDAD 3: DERECHOS Y DEBERES DE TRABAJADORES Y DELEGADOS DE PREVENCIÓN. SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO
FORMACIÓN ABIERTA

Bibliografía

• España. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, Bo-


letín Oficial del Estado, 10 de noviembre de 1995, núm. 269.

• España. Real Decreto Legislativo por el que se apueba el texto refundido le la Ley
del Estatuto de los Trabajadores, Boletín Oficial del Estado, 24 de octubre de 2015,
núm. 255.

• MIGUÉLEZ, María Purificación García. La participación de los trabajadores en


materia de Prevención de Riesgos Laborales. Pecvnia, 2009, no 8, p. 121.

• MOLINER, Rafael Díaz. Guía práctica para la prevención de riesgos laborales.


Lex Nova, 2007.

• CORTÉS, J.M y Diaz, JMC. Técnicas de prevención de riesgos laborales: seguridad


e higiene en el trabajo. Ed. Tebar, 2007.

72

UNIDAD 3: DERECHOS Y DEBERES DE TRABAJADORES Y DELEGADOS DE PREVENCIÓN. SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO www.ucavila.es
PREVENCIÓN
DE RIESGOS
LABORALES

Unidad
didáctica4
Elementos básicos
de la gestión
de la prevención
de riesgos
laborales
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Índice

Objetivos............................................................................................ 76

Introducción...................................................................................... 77

4.1. Elementos básicos de la gestión de prevención


de riesgos laborales................................................................ 78
4.1.1. El servicio de prevención................................................. 78
4.1.2. El Comité de seguridad y salud....................................... 79
4.1.3. La gestión de la documentación...................................... 82
4.1.4. La gestión de los registros............................................... 83
4.1.5. La gestión de la formación profesional............................ 83
4.1.6. Las auditorias internas.................................................... 84

4.2. Los organismos públicos relacionados con la prevención


de riesgos laborales en españa............................................. 86
4.2.1. La comisión nacional de seguridad y salud en el trabajo. 86
4.2.2. El Instituto nacional de seguridad e higiene en
el trabajo.......................................................................... 87
4.2.3. La inspección de trabajo y seguridad social.................... 87
4.2.4. Los órganos de las comunidades autónomas................. 88

Resumen............................................................................................ 89

Bibliografía........................................................................................ 90

75

www.ucavila.es UNIDAD 4: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


FORMACIÓN ABIERTA

Objetivos

Objetivos generales

• Con el desarrollo y estudio de los contenidos de esta unidad didáctica se pretende


que los alumnos estén en condiciones de comprender y asimilar los elementos bási-
cos sobre gestión de la prevención de los riesgos laborales.

Objetivos específicos

Se pretende que los alumnos sean capaces de:

• Conocer el concepto sobre el Comité sobre Seguridad y Salud.

• Conocer en que consiste la gestión documental de una empresa.

• Conocer en que consiste la gestión de la formación de la empresa.

• Conocer los conceptos fundamentales sobre los objetivos empresariales y los tipos
de objetivos que se pueden plantear.

• Conocer en que consiste los procesos de planificación, organización y control en


materia de prevención de riesgos laborales.

76

UNIDAD 4: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Introducción

A la hora de tener que tratar la gestión de la prevención de los riesgos laborales es


necesario tener en cuenta que, la toda la legislación sobre prevención de riesgos debe
estar implementada dentro de acciones de la empresa, lo que quiere indicar que deberá
integrarse dentro de la gestión de la propia empresa, y de una forma similar a como se
gestiona el resto de las actividades empresariales.

Se debe tener en cuenta que la Prevención de los Riesgos Laborales debe ser aplicada
dentro de la empresa, lo que lleva a indicar que no debe constituir un simple documento
que sea una declaración de intenciones, sino que lo que debe ser es la implantación efec-
tiva de la Prevención dentro de la empresa.

Dentro de los distintos conceptos que se va a tratar en esta Unidad se encuentran el


de gestión de tal forma que se puede decir que se entiende desde un punto de vista general
como gestión a aquel proceso que supone necesariamente la definición e implantación de
tres actividades básicas y claves como son los de planificación, organización y control de
todas las actuaciones empresariales.

77

www.ucavila.es UNIDAD 4: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


FORMACIÓN ABIERTA

4.1. Elementos básicos de la gestión


de prevención de riesgos laborales

Un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales es la ordenación de las


actividades y los procedimientos que hace posible a una empresa un cumplimiento estruc-
turado, sistemático y ordenado de la legislación vigente en materia de prevención.

La Gestión de la Prevención de los riesgos laborales se efectuará a través de los si-


guientes elementos:

4.1.1. El servicio de prevención


Si la designación de uno o varios trabajadores fuera insuficiente para la realización
de las actividades de prevención, en función del tamaño de la empresa, de los riesgos o de
la peligrosidad de las actividades laborales desarrolladas, con el alcance que se establezca
en las disposiciones reglamentarias en materia de prevención, el empresario deberá recu-
rrir a uno o varios servicios de prevención propios o ajenos a la empresa, que colaborarán
cuando sea necesario. (Artículo 31 de LPRL)

Se entenderá como servicio de prevención el conjunto de medios humanos y mate-


riales necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada
protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, asesorando y asistiendo para ello
al empresario, a los trabajadores y a sus representantes y a los órganos de representación
especializados. Para el ejercicio de sus funciones, el empresario deberá facilitar a dicho
servicio el acceso a la información sobre los riesgos para la seguridad, la salud de los
trabajadores, las medidas de protección y las medidas de emergencias, también deberá
facilitar la documentación que corresponda de acuerdo a la legislación vigente1.

El servicio de prevención es el conjunto de medios humanos y


materiales necesarios para realizar las actividades preventivas a fin
de garantizar la adecuada protección de la seguridad y la salud de los
BÁSICO trabajadores, asesorando y asistiendo para ello al empresario, a los
trabajadores y a sus representantes y a los órganos de representación
especializados.

1  España. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, Boletín Oficial del
78 Estado, 10 de noviembre de 1995, núm. 269, art. 31 párrafo primero.

UNIDAD 4: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Los servicios de prevención deberán estar en condiciones de proporcionar a la em-


presa el asesoramiento y apoyo que precise en función de los tipos de riesgo y en lo re-
ferente a:

• El diseño, aplicación y coordinación de los planes y programas de actuación


preventiva.

• La evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y la


salud de los trabajadores en los términos previstos en el artículo 16 de esta Ley.

• La determinación de las prioridades en la adopción de las medidas preventivas


adecuadas y la vigilancia de su eficacia.

• La información y formación de los trabajadores.

• La prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia.

• La vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos deriva-


dos del trabajo2.

El servicio de prevención tendrá carácter interdisciplinario, debiendo los medios ser


adecuados para cumplir sus funciones. Para ello, la formación, especialidad, capacita-
ción, dedicación y número de componentes de estos servicios, así como sus recursos
técnicos, deberán ser suficientes y adecuados a las actividades preventivas a desarrollar,
en función de las siguientes circunstancias:

a) El tamaño de la empresa.

b) Los tipos de riesgo a los que puedan encontrarse expuestos los trabajadores.

c) La distribución de riesgos en la empresa.

Para poder actuar como servicios de prevención, las entidades especializadas debe-
rán ser objeto de acreditación por la Administración laboral, mediante la comprobación
de que reúnen los requisitos que se establezcan reglamentariamente y previa aprobación
de la Administración sanitaria en cuanto a los aspectos de carácter sanitario3.

4.1.2. El Comité de seguridad y salud


El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado de participación
destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de
prevención de riesgos.

2  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 31 párrafo tercero.
3  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 31 párrafo cuarto
y quinto. 79

www.ucavila.es UNIDAD 4: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


FORMACIÓN ABIERTA

Los Comités de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado


de participación destinado a la consulta regular y periódica de las
actuaciones de la empresa en materia de prevención.
DEFINICIÓN

Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de


trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores.

El Comité estará formado por los Delegados de Prevención, de una parte, y por el
empresario y/o sus representantes en número igual al de los Delegados de Prevención, de
la otra.

En las reuniones del Comité de Seguridad y Salud participarán, con voz pero sin
voto, los delegados sindicales y los responsables técnicos de la prevención en la empresa
que no estén incluidos en la composición a la que se refiere el párrafo anterior. En las
mismas condiciones podrán participar trabajadores de la empresa que cuenten con una
especial cualificación o información respecto de concretas cuestiones que se debatan en
este órgano y técnicos en prevención ajenos a la empresa, siempre que así lo solicite al-
guna de las representaciones en el Comité4.

El Comité de Seguridad y Salud se reunirá trimestralmente y siempre que lo solicite


alguna de las representaciones en el mismo. El Comité adoptará sus propias normas de
funcionamiento.

El Comité de Seguridad y Salud se reunirá trimestralmente y siempre


que lo solicite alguna de las representaciones en el mismo.
ATENCIÓN

Las empresas que cuenten con varios centros de trabajo dotados de Comité de Segu-
ridad y Salud podrán acordar con sus trabajadores la creación de un Comité Intercentros,
con las funciones que el acuerdo le atribuya5.

El Comité de Seguridad y Salud tendrá las siguientes competencias y facultades:

• Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y


programas de prevención de riesgos en la empresa. A tal efecto, en su seno se
debatirán, antes de su puesta en práctica y en lo referente a su incidencia en la
prevención de riesgos, los proyectos en materia de planificación, organización
del trabajo e introducción de nuevas tecnologías, organización y desarrollo de

4  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 31 párrafo segundo.
80 5  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 31 párrafo tercero.

UNIDAD 4: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

las actividades de protección y prevención y proyecto y organización de la for-


mación en materia preventiva.

• Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva preven-


ción de los riesgos, proponiendo a la empresa la mejora de las condiciones o la
corrección de las deficiencias existentes.

En el ejercicio de sus competencias, el Comité de Seguridad y Salud estará facultado


para:

• Conocer directamente la situación relativa a la prevención de riesgos en el cen-


tro de trabajo, realizando a tal efecto las visitas que estime oportunas.

• Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo sean


necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de
la actividad del servicio de prevención, en su caso.

• Conocer y analizar los daños producidos en la salud o en la integridad física de


los trabajadores, al objeto de valorar sus causas y proponer las medidas preven-
tivas oportunas.

• Conocer e informar la memoria y programación anual de servicios de prevención.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece, en su Artículo 18, la obliga-


ción del empresario de informar y consultar a los trabajadores en relación con los riesgos
laborales y su prevención en el centro de trabajo6.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece, en su


Artículo 18, la obligación del empresario de informar y consultar a los
trabajadores en relación con los riesgos laborales y su prevención en
ATENCIÓN el centro de trabajo.

A fin de dar cumplimiento al deber de protección establecido en la Ley de Preven-


ción de Riesgos Laborales, el empresario adoptará las medidas adecuadas para que los
trabajadores reciban todas las informaciones necesarias en relación con:

• Los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo, tanto


aquellos que afecten a la empresa en su conjunto como a cada tipo de puesto de
trabajo o función.

• Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos


señalados en el apartado anterior.

6  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 18 párrafo primero. 81

www.ucavila.es UNIDAD 4: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


FORMACIÓN ABIERTA

• Las medidas adoptadas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 20 de la


Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

En las empresas que cuenten con representantes de los trabajadores, la información


a que se refiere el presente apartado se facilitará por el empresario a los trabajadores a
través de dichos representantes; no obstante, deberá informarse directamente a cada tra-
bajador de los riesgos específicos que afecten a su puesto de trabajo o función y de las
medidas de protección y prevención aplicables a dichos riesgos.

El empresario deberá consultar a los trabajadores, y permitir su participación, en el


marco de todas las cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo7.

4.1.3. La gestión de la documentación


Respecto la distribución de la documentación indicar que el Jefe de cada centro de
trabajo es el responsable de la distribución a su personal de la documentación del sistema
de prevención.

El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la


siguiente documentación:

• La evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo, y plani-


ficación de la acción preventiva, conforme a lo previsto en el artículo 16 de la
presente Ley.

• Las medidas de protección y de prevención a adoptar y, en su caso, material de


protección que deba utilizarse.

• El resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la


actividad de los trabajadores.

• La realizaciónde los controles del estado de salud de los trabajadores.

• La relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan


causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo. En
estos casos el empresario realizará, además, la notificación a que se refiere el
apartado 3 del artículo 2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. En el
momento de cesación de su actividad, las empresas deberán remitir a la autori-
dad laboral la documentación señalada en el apartado anterior.

El empresario estará obligado a notificar por escrito a la autoridad laboral los daños
para la salud de los trabajadores a su servicio que se hubieran producido con motivo del
desarrollo de su trabajo, conforme al procedimiento que se determine reglamentariamente.

82 7  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 18, párrafo segundo.

UNIDAD 4: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La documentación a que se hace referencia en el presente artículo deberá ser puesta a


disposición de las autoridades sanitarias al objeto de que puedan cumplir con lo dispuesto
en la legislación8.

4.1.4. La gestión de los registros


Toda la actividad preventiva de cada centro de trabajo debe ser programada y su-
pervisada. Por lo tanto, debe quedar recogida en un acta, que constituye el Registro del
Sistema de Prevención.

Los registros relativos al estado de salud de los trabajadores serán archivados por el
personal sanitario del servicio de prevención responsable del centro de trabajo.

Los registros relativos al estado de salud de los trabajadores serán


archivados por el personal sanitario del servicio de prevención
responsable del centro de trabajo.
ATENCIÓN

4.1.5. La gestión de la formación profesional


La política de cada Empresa debe contemplar todo lo relativo a la formación de sus
trabajadores según dispone el artículo 19 de la L.P.R.L.

En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar que cada


trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia pre-
ventiva, tanto en el momento de su contratación, cualquiera que sea la modalidad o du-
ración de ésta, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se
introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo.

La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo o en la


función de cada trabajador, adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de
otros nuevos y repetirse periódicamente, si fuera necesario.

La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de


trabajo o en la función de cada trabajador, adaptarse a la evolución de
los riesgos y a la aparición de otros nuevos y repetirse periódicamente,
ATENCIÓN si fuera necesario.

La formación deberá impartirse, siempre que sea posible, dentro de la jornada de


trabajo o, en su defecto, en otras horas pero con el descuento en aquélla del tiempo in-
vertido en la formación. La formación se podrá impartir por la empresa mediante medios

8  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 23 párrafo primero. 83

www.ucavila.es UNIDAD 4: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


FORMACIÓN ABIERTA

propios o concertándola con servicios ajenos, y su coste no recaerá en ningún caso sobre
los trabajadores9.

La formación a que se refiere el apartado anterior deberá impartirse,


siempre que sea posible, dentro de la jornada de trabajo o, en su
defecto, en otras horas pero con el descuento en aquélla del tiempo
CORRECTO invertido en la misma.

4.1.6. Las auditorias internas


Las auditorias internas se realizan con la finalidad de detectar posibles deficiencias.

Las Auditorías de prevención se conciben como un sistema de control de la actividad


preventiva dirigida a las empresas que no hubieran contratado dicha actividad en un Ser-
vicio de Prevención ajeno a la misma.

Las auditorias no deben ser consideradas como una inspección sino que deben ser
consideradas como un instrumento de gestión que tiene el empresario para poder conocer
a través de la evaluación de la eficacia del sistema de gestión respecto la prevención en
la empresa que dirige.

Las auditorias internas son una herramienta que permite a las organizaciones con
sus propios medios comprobar la eficacia y actualización de su sistema a la vez que estar
preparado para las auditorías externas. Este tipo de auditorías puede ser realizado sobre
todo el sistema de gestión o sobre parte de él o llevarse a cabo en un determinado depar-
tamento, la técnica es la misma que para las externas, con la particularidad de que puede
ser llevado a cabo por personas de la misma organización con la única particularidad de
que no se realicen éstas en los departamentos a los que pertenece el propio auditor.

Las auditorias internas son una herramienta que permite a las


organizaciones con sus propios medios comprobar la eficacia y
actualización de su sistema a la vez que estar preparado para las
DEFINICIÓN
auditorías externas.

Las auditorías externas son las que son realizadas por personas ajenas a la organización.

Las auditorias externas son las que son realizadas por personas
ajenas a la organización.
DEFINICIÓN

9  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 19 párrafo primero
84 y segundo.

UNIDAD 4: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

El desarrollo de una Auditoría en la materia que se trata en esta unidad didáctica se


puede resumir en dos puntos:

• El primer punto a tener en cuenta es el cumplimiento de las premisas a seguir


en la planificación de las acciones preventivas y de protección señaladas en la
legislación vigente.

• y el segundo, es el análisis de la adecuación de los medios y recursos puestos a


disposición de la actividad preventiva.

Las auditorías como instrumento de gestión pueden ser realizadas con carácter ruti-
nario o como consecuencia de cambios relevantes que se hayan producido en el sistema
de gestión de prevención de riesgos laborales o en algún elemento de este, aunque como
norma general es conveniente su realización con carácter periódico10.

10  ECHEVERRÍA ROMERO, Uxue. Gestión de la prevención de riesgos laborales. 2014. 85

www.ucavila.es UNIDAD 4: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


FORMACIÓN ABIERTA

4.2. Los organismos públicos


relacionados con la prevención
de riesgos laborales en españa

La administración lleva a cabo sus labores en el ámbito de la Seguridad y Salud a


través de una serie de organismos de carácter público que realizan las funciones de ase-
soramiento, evaluación, control y seguimiento de las acciones preventivas que realizan
las empresas.

Entre estos organismos indicamos:

4.2.1. La comisión nacional de seguridad y salud en el trabajo


El artículo 13 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales señala que: “se crea la
Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo como órgano colegiado asesor de
las Administraciones Públicas en la formulación de políticas de prevención y órgano de
participación institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo”11.

La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se crea


la CNSST como órgano colegiado asesor de las Administraciones
Públicas en la formulación de políticas de prevención y órgano de
DEFINICIÓN
participación institucional en materia de seguridad y salud en el
trabajo.

Esta Comisión se forma por un representante de cada una de las Comunidades Au-
tónomas, y por igual número de miembros de la Administración General del Estado y,
paritariamente con todos los anteriores, por representantes de las organizaciones empre-
sariales y sindicales12.

Sus competencias principales se centra en el conocimiento, asesoramiento vigilancia


y control de las actividades que llevan a cabo las Administraciones Públicas en la materia
objeto de estudio.

11  España. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, Boletín Oficial del
Estado, 10 de noviembre de 1995, núm. 269. art. 13 párrafo primero, op. cit, p. 6.
86 12  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 13 párrafo segundo.

UNIDAD 4: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

4.2.2. El Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo


Se puede definir como el órgano científico técnico especializa de de la Administra-
ción General del Estado en materia de prevención de riesgos laborales.

La función principal es el análisis y estudio de la seguridad y salud en el trabajo,


dando el apoyo necesario para su mejora, estableciendo los acuerdos de cooperación ne-
cesarios con los órganos de las Comunidades Autónomas con competencias en la materia.

Las funciones básicas del INSHT son las siguientes:

• El asesoramiento técnico en la elaboración de la normativa legal.

• La promoción, y realización de actividades de formación, información investi-


gación, estudio y divulgación.

• El apoyo técnico y colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad


Social.

• La coordinación apoyo en el intercambio de información entre las diferentes


Administraciones públicas13.

4.2.3. La inspección de trabajo y seguridad social


Es el organismo público al que corresponde la misión de la vigilancia y el control de
la normativa sobre prevención de riesgos laborales.

La Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Es el organismo


público al que corresponde la misión de la vigilancia y el control de la
normativa sobre prevención de riesgos laborales.
DEFINICIÓN

Para el cumplimiento de dicha misión puede y debe desarrollar las siguientes


funciones:

• Vigilancia del cumplimiento de la legislación en materia laboral.

• Asesoramiento e información a las empresas y a los trabajadores.

• Confección de los informes solicitados por la judicatura en relación a las de-


mandas interpuestas por accidente de trabajo o enfermedad profesional.

13  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 8 párrafo primero. 87

www.ucavila.es UNIDAD 4: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


FORMACIÓN ABIERTA

• Información a la Autoridad Laboral sobre los casos mortales muy grave y gra-
ves derivados de accidente o enfermedad profesional14.

4.2.4. Los órganos de las comunidades autónomas


En el camino marcado en la faceta preventiva de los organismos señalados anterior-
mente existen otros órganos correspondientes a las Comunidades Autónomas con compe-
tencias de ejecución de la normativa laboral en materia preventiva:

• El Organismo rector de la prevención de riesgos laborales en cada una de las


Comunidades Autónomas.

• Los Centros de Seguridad e Higiene, o Gabinetes, de los Departamentos de


Trabajo o Consejerías de las Comunidades Autónomas con competencias
transferidas.

• Las comisiones paritarias de ámbitos específicos.

88 14  Ibídem, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 9.1.

UNIDAD 4: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Resumen

• Tener en cuenta que para la confección y puesta en práctica de la gestión de la Pre-


vención de riesgos laborales en las empresas se debe saber que dicha gestión debe
estar dentro de un enfoque mayor, que es la gestión empresarial.

• Para poder llevar a cabo las acciones preventivas en la empresa es primordial dispo-
ner previamente de unos conocimientos teóricos y prácticos básicos sobre la gestión
de la prevención de riesgos laborales.

• Se señalan y se deben conocer los conceptos básicos y fundamentales dentro de la


gestión de prevención de riesgos laborales como son el servicio de prevención y las
auditorías internas.

• Asimismo se definen los elementos básicos de un proceso de gestión como son la


gestión de la documentación y la gestión de los archivos.

• Las auditorias se realizan con la finalidad de detectar posibles deficiencias.

89

www.ucavila.es UNIDAD 4: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


FORMACIÓN ABIERTA

Bibliografía

• España. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, Bo-


letín Oficial del Estado, 10 de noviembre de 1995, núm. 269.

• ECHEVERRÍA ROMERO, Uxue. Gestión de la prevención de riesgos laborales.


2014.

• SÁNCHEZ, Cristina Elena Abril; PALOMINO, Antonio Enríquez; RIVERO, José


Manuel Sánchez. Manual para la integración de sistemas de gestión: calidad, medio
ambiente y prevención de riesgos laborales. FC Editorial, 2006.

• ETXEBARRIA, Genaro Gómez. Manual para la formación en Prevencion de Ries-


gos Laborales. Ciss. 1998.

90

UNIDAD 4: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES www.ucavila.es


PREVENCIÓN
DE RIESGOS
LABORALES

Unidad
5
didáctica
Primeros
auxilios
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Índice

Objetivos............................................................................................ 94

Introducción...................................................................................... 95

5.1. Los consejos generales del socorrismo............................... 96

5.2. La organización del socorrismo en la empresa.................... 97

5.3. La activación del sistema de emergencia............................. 99


5.3.1. La respiración artificial: boca-boca.................................. 100
5.3.2. El masaje cardiaco.......................................................... 100

5.4. La evaluación de un accidentado.......................................... 102


5.4.1. Las hemorragias.............................................................. 102
5.4.1.1. La compresión directa....................................... 102
5.4.1.2. La compresión arterial....................................... 103
5.4.1.3. El torniquete...................................................... 104
5.4.2. Las heridas...................................................................... 105
5.4.3. La fractura de la columna................................................ 106
5.4.4. Las quemaduras.............................................................. 106

5.5. Las técnicas de reanimación.................................................. 108


5.5.1. La respiración artificial: boca-boca.................................. 108
5.5.2. El masaje cardiaco.......................................................... 109

Resumen............................................................................................ 110

Bibliografía........................................................................................ 111

93

www.ucavila.es UNIDAD 5: PRIMEROS AUXILIOS


FORMACIÓN ABIERTA

Objetivos

Objetivo general

• Que todos los trabajadores conozcan la forma de actuar ante un accidente en la


empresa y practiquen en el caso de ser necesario los primeros auxilios.

Objetivos específicos

• Orientar sobre la estructura de los primeros auxilios en el supuesto de un posible


accidente laboral.

• Conocer las pautas de actuación ante un accidente en la empresa, y llevar a cabo la


activación del sistema de emergencia ante estas situaciones.

• Aprender e interiorizar un procedimiento sencillo para el supuesto de un accidente


laboral, teniendo en cuenta los primero pasos a adoptar.

94

UNIDAD 5: PRIMEROS AUXILIOS www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Introducción

La ley de Prevención de Riesgos Laborales de Noviembre del 95, en su artículo 20,


señala como deber del empresario el análisis de las posibles situaciones de emergencia, así
como la adopción de las medidas necesarias entre otras, en materia de primeros auxilios.

A continuación se indican las cuestiones básicas que un empresario debe tener en


cuenta en la ley de Prevención:

– La elección del personal encargado de poner en práctica las medidas en materia


de Primeros Auxilios.

– Comprobación periódica del funcionamiento de las medidas adoptadas.

– Planificación de las relaciones necesarias con servicios externos a la empresa


para garantizar la eficacia de las medidas adoptadas.

– Siendo imprescindible la formación del personal, así como disponer de material


preciso, dependiendo de los riesgos existentes en cada una de las empresas.

Se hace necesario que todos los trabajadores de las empresas independientemente de


su actividad productiva, tengan unos conocimientos elementales sobre primeros auxilios,
ya que se pueden ver involucrados en la situación de tener que auxiliar a un accidentado.
Esta Unidad no sólo es imprescindible para un trabajador, se podría decir que cualquier
ciudadano debería tener estos conocimientos, debido que todos nos podemos encontrar
ante estas situaciones, en las que un actuación rápida puede salvar la vida del accidentado.

95

www.ucavila.es UNIDAD 5: PRIMEROS AUXILIOS


FORMACIÓN ABIERTA

5.1. Los consejos generales


del socorrismo

Existen unas consideraciones que debernos tener siempre en cuenta, ante una situa-
ción de emergencia, y sobre todo a la hora de socorrer a un accidentado, estas nos permi-
tirán evitar cometer errores en la atención del accidentado, que podrían incrementar las
lesiones, e incluso poner en peligro su vida.

Estos consejos son:

• Conservar la calma, nunca ponerse nerviosos, siendo necesario el autocontrol.

• Evitar que la gente se acumule alrededor del accidentado.

• Nunca olvidar que hay que mover al accidentado, hasta que no se haya hecho
una primera valoración de constantes vitales.

• Evaluar al accidentado para deteminar rápidamente las situaciones que sean pe-
ligrosos para vida de este.

• Intentar que el accidentado no se ponga nervioso, tranquilizándolo en la medida


que sea posible.

• Mantener al accidentado caliente.

• Poner en funcionamiento el sistema de emergencia.

• Traslado en el vehículo apropiado generalmente en una ambulancia a un centro


hospitalario.

• Nunca hay que suministrar medicamentos al accidentado1.

Ante un accidente:

– Mantener siempre la calma. Siendo este consejo clave para poder


auxiliar adecuadamente al accidentado.
CORRECTO
– No mover al herido, al menos que sea necesario.
– Activar rápidamente la situación de emergencia.
– Realizar una primera evaluación del accidentado.

96 1  HACKETT, W. J., et al. Manual de seguridad y primeros auxilios, 1997.

UNIDAD 5: PRIMEROS AUXILIOS www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

5.2. La organización del socorrismo


en la empresa

Respecto la organización del socorrismo en las empresas recordar que el tiempo que
trascurre hasta la activación del sistema de emergencia es clave para socorrer al acciden-
tado, haciendo que no se incrementen las lesiones, llegando incluso a salvarle la vida.

Para poner en funcionamiento el sistema de emergencia, tendremos siempre en cuen-


ta la palabra: “P. A. S”, cuyas siglas nos indican las actuaciones básicas para atender a un
accidentado:

• Proteger tanto al accidentado como al propio socorrista.

• Avisar a los servicios sanitarios de la existencia del accidente.

• Socorrer, actuando sobre el accidentado haciendo una valoración primaria y si


no corre peligro su vida, se hará una valoración secundaria.

Ante cualquier accidente, lo primero que haremos será activar el


sistema de emergencia.
CORRECTO

La primera valoración del accidentado consistira en comprobar los signos vitales por
este orden2:

• La conciencia

• La respiración

• El pulso

Los socorristas son un grupo de personas de la empresa, con formación teórica y


práctica en primeros auxilios para asegurar la eficacia de las actuaciones, ante una situa-
ción de emergencia es decir se trata de trabajadores voluntarios de la empresa, debida-
mente formados para socorrer al accidentado, hasta la llegada del personal profesional.

2 Ibídem. 97

www.ucavila.es UNIDAD 5: PRIMEROS AUXILIOS


FORMACIÓN ABIERTA

El socorrista es una trabajador voluntario de la empresa, debidamente


formado para socorrer al accidentado hasta la llegada del equipo
médico, evitando con su actuación inmediata la agravación de las
DEFINICIÓN
lesiones e incluso salvando la vida al accidentado.

El socorrista tendrá unas cualidades personales especificas tales como: temperamen-


to tranquilo, solidario, dotes de mando, autocontrol.

El socorrista deberá tener una serie de conocimientos, diferenciando entre:

• Conocimiento básicos en primeros auxilios, que le permitirán atender situacio-


nes de emergencia tales como: parada cardio-respiratoria (P.C.R.) que no pueda
esperar la llegada del equipo médico.

• Conocimientos complementarios, que le permitan atender situaciones de urgen-


cia médica tales como hemorragia, fracturas, heridas que no puedan esperar la
llegada de los servicios médicos.

• Conocimientos específicos, que le permitan atender situaciones, según los ries-


gos específicos de su empresa.

Los eslabones de la cadena de socorrismo en la empresa son:

– En primer lugar los propios, encontrándose en este primer escalón


los socorristas voluntarios de la propia empresa.
CORRECTO
– Y en segundo lugar los externos a la empresa, siendo algunos de
estos las ambulancia, equipo médico, hospital

Por último señalar teléfono de emergencias en España y en Europa


es el 112.

98

UNIDAD 5: PRIMEROS AUXILIOS www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

5.3. La activación del sistema


de emergencia

Una vez activado el sistema de emergencia (P.A.S.) y a la hora de socorrer al acci-


dentado, debemos establecer un procedimiento de actuación necesario para la identifi-
cación de las situaciones vitales o de emergencias, para ello comprobaremos los signos
vitales por este orden:

• La conciencia,

• La respiración,

• El pulso.

Ante una situación que puede llevar al accidentado a una interrupción inesperada y
posiblemente reversible de su respiración y circulación que le conduce a una parada car-
dío-respiratoria (P.C.P.), que le puede llevar a la muerte, tenemos que activar el sistema
de emergencia.

Cuando el sujeto deja de respirar, trae como consecuencia una privación del oxígeno,
necesario para la vida del organismo, al carecer de oxígeno, los órganos del cuerpo se
degeneran rápidamente e incluso ocasionar la muerte, pero ocurre que los órganos más
importantes, son más sensibles a esta falta de oxígeno, esto ocurre sobre todo en el cere-
bro, donde sus neuronas mueren en un corto tiempo. La falta de oxígeno afecta también
al corazón y a los riñones y por tanto, esta situación puede producir la muerte3.

La respiración se comprueba utilizando la vista, el oído y el tacto del accidentado.


Si el accidentado respira pero esta inconsciente ponerle en posición lateral de seguridad
(P.L.S.).

Cuando la respiración y circulación espontánea se han detenido hay que utilizar una
serie de técnicas.

Estas técnicas son:

a) Procurar al accidentado la respiración artificial para el supuesto que no respire.

b) Practicar al accidentado masaje cardiaco para el caso que no tenga pulso.

3  MARCO, MOLINÉ. JL NTP-247. Reanimación cardiopulmonar: primeros auxilios. Instituto Nacional


de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1989. 99

www.ucavila.es UNIDAD 5: PRIMEROS AUXILIOS


FORMACIÓN ABIERTA

Ante accidentado que no respira lo principal es que vuelva a respirar de forma autó-
noma para ello utilizaremos la siguiente técnica de reanimación:

• Abrir el paso el aire.

• Realizar el boca a boca, tomando las precauciones pertinentes.

• Conseguir un latido cardiaco eficaz.

Para practicar esta ténica hay recordar las palabras “ABC”. La letra “A” de abrir el
paso al aire, “B” de realizar el boca a boca y “C” de conseguir latido cardiaco.

5.3.1. La respiración artificial: boca-boca


Se tendrán en cuenta las siguientes normas básicas:

• Se tumbará a la víctima sobre un plano duro, acostado sobre su espalda.

• Quitar objetos extraños de la boca como puede ser la dentadura.

• Efectuar una híperextensión del cuello para abrir vías respiratorias.

• Pinzar la nariz del herido con los dedos de la mano.

• El socorrista colocará sus labios alrededor de la boca de la víctima, quedando


ésta completamente sellada e insuflará aire de manera firme y sin brusquedad.

• Se debe permitir la salida del aire del pecho del herido, separando la boca de la
víctima y volver a insuflar aire de igual manera a un ritmo de 12 a 15 veces por
minuto4.

5.3.2. El masaje cardiaco


Se tendrán en cuenta las siguientes normas básicas:

• Cuando el accidentado no tenga pulso se hará masaje cardiaco.

• El pulso se tomará en la arteria carótida, en el cuello del herido.

• Colocaremos al accidentado sobre una superficie dura, normalmente sobre el


suelo.

• Localizaremos el tercio inferior del esternón y dos dedos por encima colocare-
mos el talón de nuestras manos.

100
4 Ibídem.

UNIDAD 5: PRIMEROS AUXILIOS www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

• Con los dedos estirados y los brazos perpendiculares al punto de contacto con
el esternón ejerceremos compresión directa sobre el tórax, consiguiendo que se
deprima unos 4 ó 5 cm.

El ritmo de la “R.C.P” varía según se trate de un socorrista que consistirá en 2 insu-


flaciones y 15 compresiones o de dos socorristas en cuya situación será de 1 insuflación
y 5 compresiones.

La “R.C.P” se hará hasta que el accidentado respire de forma autónoma, o bien hasta
que llegue el equipo médico.

No debemos olvidar las siguientes pautas básicas:

– Para el supuesto que el accidentado que se encuentre inconsciente pero con res-
piración y pulso se le pondrá en posición lateral de seguridad (P.L.S.).

– Para el caso que el accidentado esté consciente con riesgo de shock, le colocare-
mos en posición de Tremdelemburg, esta posición consiste en poner al paciente
en decúbito supino es decir acostado boca arriba sobre un plano paralelo al
suelo, pero con la cabeza más baja que los pies, de manera que se facilita, por el
efecto de la gravedad, el retorno de un gran volumen de sangre desde el sistema
de la vena cava inferior al corazón5.

El socorrista debe conseguir que las funciones vitales del accidentado


se mantengan activas:

– Si no respira el accidentado, el socorrista deberá practicar el boca


CORRECTO
a boca.
– Si no tiene pulso el socorrista realizará el masaje cardiaco.

5 Ibídem. 101

www.ucavila.es UNIDAD 5: PRIMEROS AUXILIOS


FORMACIÓN ABIERTA

5.4. La evaluación de un accidentado

La evaluación secundaria se hará después de realizar la valoración primaria de la


víctima y se haya evaluado las constantes vitales es decir examina la conciencia, la respi-
ración y el pulso, y por tanto, su vida ya no esté en peligro6.

En la evaluación secundaria examinaremos al accidentado completamente, buscan-


do lesiones que pudieran agravar posteriormente su estado, debiendo tener en cuenta la
existencia de:

• Hemorragias,

• heridas,

• fracturas,

• quemaduras.

5.4.1. Las hemorragias


Podemos definir las hemorragias a la salida de la sangre fuera de las venas, arterias
o capilares.

Las hemorragias es la salida de la sangre fuera de las venas, arterias


o capilares.
DEFINICIÓN

El objetivo del socorrista es evitar la pérdida de sangre del accidentado, cortando las
hemorragias, a continuación se señalan las formas de cortar las hemorragias:

5.4.1.1. La compresión directa


La compresión directa consiste en llevar a cabo una presión en el punto de perdida
de la sangre con un apósito limpio como gasas, pañuelo, efectuando dicha presión durante
un tiempo mínimo de 10 minutos y se elevará el miembro afectado a una altura superior
a la del corazón del accidentado. Transcurrido ese tiempo, se disminuirá la presión, pero
no se quitará el apósito, vendándose la herida.

102 6  HACKETT, W. J., et al. Manual de seguridad y primeros auxilios. 1997, op, cit. p 5.

UNIDAD 5: PRIMEROS AUXILIOS www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La compresión directa es el primer método para detener hemorragias externas y debe


mantenerse la presión durante 10 minutos y elevar la extremidad afectada.

La comprensión directa. Siempre es el primer método para detener


la hemorragia externa, debiendo mantenerla durante 10 minutos y
elevar la extremidad afectada.
ATENCIÓN

5.4.1.2. La compresión arterial


Cuando falla la compresión directa, se debe utilizar este segundo método, se suele
aplicar en hemorragias de extremidades (piernas y brazos), pues en el resto de zonas no
es muy eficaz.

La compresión arterial consiste en encontrar la artería principal del brazo, la arteria


humeral o la arteria principal de la pierna es decir la arteria femoral, y detener la circula-
ción sanguínea en estas arterias, consiguiendo una reducción aunque no eliminación del
aporte sanguíneo.

El trayecto de la arteria humeral va por debajo del músculo bíceps del brazo, por lo
que el socorrista efectuará la comprensión en esta zona con las yemas de sus dedos; por su
parte la artería femoral la comprensión se realizará a nivel de la ingle o de la cara interna
del muslo, para ello el socorrista utilizará el talón de su mano o bien el puño en caso de
ser necesario comprimir el muslo.

La compresión debe mantenerse hasta la llegada del equipo médico o el ingreso en


un hospital7.

Conviene recordar las siguientes pautas básicas:

• La compresión arterial se efectúa en el caso de tener la hemorragía en los bra-


zos sobre la artería humeral y en el supueso de ser las piernas sobre la arteria
femoral.

La compresión arterial se efectúa en los brazos concretamente en la


artería humeral y en las piernas la compresión se debe realizar en la
arteria femoral.
CORRECTO

• Sería el primer método a utilizar en el supuesto de tratarse de una hemorragia


producida por una fractura abierta de un hueso.

7 Ibídem. 103

www.ucavila.es UNIDAD 5: PRIMEROS AUXILIOS


FORMACIÓN ABIERTA

5.4.1.3. El torniquete
Este método se utilizará sólo en el caso de que los demás no sean eficaces y la he-
morragia persista. El torniquete produce una detención de toda la circulación sanguínea
en la extremidad, por lo que conlleva la falta de oxigenación de los tejidos y la muerte de
los mismos, formándose toxinas por necrosis y trombos por acumulación de plaquetas8.

Se indican a continuación las normas básicas para practicar un torniquete:

• El torniquete se debe realizar en la raíz del miembro afectado.

• Utilizar una banda ancha para practicar el torniquete.

• Siempre hay que anotar la hora de la colocación del torniquete.

• Hay que ejercer una presión controlada, la requerida para detener la hemorragia.

• El torniquete nunca será aflojado por el socorrista.

Hay que tener en cuenta una serie de recomendaciones sobre la utilización del
torniquete:

• Si después de un golpe en la cabeza el accidentado sangra por un oído, nunca


se debe detener la hemorragia, en este caso se dejará que fluya la la sangre para
prevenir lesiones cerebrales por compresión.

Golpe en la cabeza. Si después de un golpe en la cabeza el


accidentado sangra por un oído se debe dejar que la sangre fluya.
ATENCIÓN

• El torniquete únicamente se practicará cuándo los métodos anteriores de com-


presión directa o compresión arterial no den sus frutos y corra peligro la vida del
accidentado.

El torniquete únicamente se practicará cuándo los métodos anteriores


de compresión directa o compresión arterial no consigan cortar la
hemorragia y corra peligro la vida del accidentado.
ATENCIÓN

• El socorrista nunca no debe aflojar un torniquete por el peligro que conlleva.

104 8 Ibídem.

UNIDAD 5: PRIMEROS AUXILIOS www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

5.4.2. Las heridas


Son todas aquellas lesiones que producen la rotura de la piel, teniendo en cuenta las
siguientes normas de actuación por parte del socorrista:

• Es importante lavarse las manos y desinfectarlas con alcohol cuando sea posible.

• Utilizar material estéril para prevenir infecciones.

• Limpiar la herida con agua y jabón, empezando en el centro y después hacia


los extremos, con una gasa, nunca con algodón, pues éste dejará residuos en la
herida.

• Quitar los restos de cuerpos extraños de la herida mediante unas pinzas estériles.

• Se impregnará con mercromina y se pondrá una gasa encima o un apósito; si la


herida no sangra es mejor dejarla al aire libre.

Ante determinadas situaciones se actuará de la siguiente forma9:

• Si la herida reviste gravedad, se cubrirá con apósito estéril o trapo limpio y se


controlarán los signos vitales.

Herida grave. Si la herida reviste gravedad, se cubrirá con apósito


estéril o trapo limpio y se controlarán los signos vitales.
ATENCIÓN

• En las heridas penetrantes de tórax, debemos evitar la entrada de aire por la


herida, para ello pondremos un vendaje impermeable y trasladaremos al acci-
dentado en postura de semisentado al hospital.

• En las heridas de abdomen con salida de vísceras, nunca intentaremos reintro-


ducír las vísceras, simplemente cubriremos estas con un trapo limpio o gasa
estéril y se trasladará al accidentado echado boca arriba con las piernas flexio-
nadas manteniéndolo con dieta absoluta.

Señalar una serie de normas básicas sobre las heridas;

• Desinfectar las manos y los utensilios que se vayan a utilizar antes de curar una
herida.

• No poner algodón directamente sobre la herida.

9  GARCIA, B, Samur: Socorrismo y primeros auxilios, Madrid, 1998. 105

www.ucavila.es UNIDAD 5: PRIMEROS AUXILIOS


FORMACIÓN ABIERTA

• En heridas de abdomen con salida de vísceras, no hay que volver a reintroducir-


las, las cubriremos con trapo limpio.

5.4.3. La fractura de la columna


En la fractura de columna evitaremos cualquier movimiento que haga girar el cuello,
tronco o extremidades, pues podríamos lesionar la médula espinal y producir lesiones
irreversibles. No doblaremos al accidentado, para moverlo se hará entre cuatro personas
mínimo, de forma que se pueda mantener rígida y estirada la espalda, formando una línea
recta, manteniendo rígido el eje cabeza-cuello-tronco-extremidades10.

Cuando se produce una fractura de la columna. No doblaremos al


accidentado, para moverlo se hará entre cuatro personas mínimo, de
forma que se pueda mantener rígida y estirada la espalda, formando
ATENCIÓN una línea recta.

5.4.4. Las quemaduras


Se puede definir la quemadura como la herida o destrucción de tejido producida por
el calor a temperaturas superiores a 45 grados centígrados11.

Las quemaduras son la herida o destrucción de tejido producida por


el calor a temperaturas superiores a 45 grados centígrados.
DEFINICIÓN

Las causas que pueden producir quemaduras en nuestros tejidos son diversas, entre
ellas citaremos las siguientes:

• El fuego, calor radiante, líquidos hirviendo, sólidos incandescentes.

• Los gases , electricidad, rozaduras o productos químicos.

¿Qué debemos hacer ante una quemadura?

• En primer lugar hay que eliminar la causa que ha producido la quemadura, por
ello procederemos a apagar las llamas, eliminar los ácidos.

• Mantener los signos vitales del accidentado, ya que en los incendios, las perso-
nas quemadas pueden presentar asfixia por inhlación de humos.

10 Ibídem.
106 11  HACKETT, W. J., et al. Manual de seguridad y primeros auxilios. 1997, Op, cit, p. 5.

UNIDAD 5: PRIMEROS AUXILIOS www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

• Examinar el cuerpo del paciente comprobando su estado y la existencia de he-


morragias, fracturas, etc.. . , a continuación tratar la lesión más grave.

• Refrescar la zona quemada aplicando agua en abundancia durante 20 ó 30


minutos.

• Cubrir la lesión con vendaje flojo y húmedo como puede ser sábanas, pañuelos,
camisetas, etc.

• Evacuar al herido en posición lateral para evitar las consecuencias de un posible


vómito que le puede probocar un ahogamiento, trasladandolo a un centro hospi-
talario con unidad de quemados.

¿Qué no debemos hacer ante una quemadura?

• No aplicar ningún tratamiento con medicamentos.

• Únicamente enfriar la zona quemada, si el accidentado tiene temblores por el


frio deberiamos taparle con una manta.

• No dar nada por vía oral como puede ser alcohol, analgésicos.

• Nunca hay que reventar las ampollas de la piel pues el líquido que contienen
protege de infección, ya que al romperlas pueden la entrar los gérmenes.

• No despegar nada que esté pegado a la piel como puede ser la ropa, etc.

• Proceder rápidamente al traslado al centro hospitalario12.

La actuación correcta ante un herido con quemaduras es la siguiente:

– Eliminar la causa que ha producido la quemadura.


– Refrigerar con agua.
CORRECTO
– Cubrir o tapar la zona lesionada.
– Evacuar al herido a un centro médico.

12  GARCIA, B, Samur: Socorrismo y primeros auxilios, Madrid, 1998, op. cit, p. 17. 107

www.ucavila.es UNIDAD 5: PRIMEROS AUXILIOS


FORMACIÓN ABIERTA

5.5. Las técnicas de reanimación

Son las técnicas que hay que emplear cuando la respiración y circulación espontánea
se han detenido.

Técnicas de reanimación son las técnicas que hay que emplear


cuando la respiración y circulación espontánea se han detenido.
DEFINICIÓN

Estas técnicas son:

a) Respiración artificial para el supuesto que el accidentado no respire.

b) Masaje Cardiaco para el caso que el herido carece de pulso.

Ante una persona que no respira usaremos el “ABC” de la reanimación:

• Abrir el paso el aire.

• Realizar el boca a Boca.

• Conseguir un latido cardiaco eficaz13.

5.5.1. La respiración artificial: boca-boca


Las pautas de actuación para practicar la respiración artificial son:

• Se tumbará a la víctima sobre un plano duro, acostado sobre su espalda.

• Se sacarán los objetos extraños de la boca como puede ser la dentadura.

• Se efectuará una híperextensión del cuello para abrir vías respiratorias.

• Pinzar la nariz del herido.

• El socorrista colocará sus labios alrededor de la boca de la víctima, quedando


ésta completamente sellada e insuflará aire de manera firme y sin brusquedad.

13  MARCO, MOLINÉ. JL NTP-247. Reanimación cardiopulmonar: primeros auxilios. Instituto Nacional
108 de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1989, op. cit, p. 9.

UNIDAD 5: PRIMEROS AUXILIOS www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

• El corrorista permitirá la salida del aire del pecho del herido, separándose de la
boca de la víctima y volverá a insuflar aire de igual manera a un ritmo de 12 a
15 veces por minuto.

5.5.2. El masaje cardiaco

• Se hará masaje cardiaco, cuando el accidentado, no tenga pulso.

El masaje cardiaco se realizará cuando el accidentado, no tenga


pulso. El pulso se tomará en la arteria carótida, en el cuello del herido.
ATENCIÓN

• El pulso se tomará en la arteria carótida, en el cuello del herido.

• Colocaremos al accidentado sobre una superficie dura como por ejemplo el


suelo.

• Localizaremos el tercio inferior del esternón y dos dedos por encima colocare-
mos el talón de nuestras manos.

• Con los dedos estirados y los brazos perpendiculares al punto de contacto con
el esternón ejerceremos compresión directa sobre el tórax, consiguiendo que se
deprima unos 4 ó 5 cm.

El ritmo del “R.C.P, cuando en el lugar de los hechos esté un único socorrista lo lle-
vará a cabo realizando dos insuflaciones y quince compresiones (masaje cardíaco), en el
supuesto de estar presentes dos socorristas se practicará una insuflación (boca a boca) y
cinco compresiones (masaje cardíaco)

La R.C.P., se alargará hasta que vuelva la circulación y la respiración del accidenta-


do, o bien hasta que llegue el equipo médico.

Respecto al socorrista debe conseguir que las funciones vitales se


mantengan, teniendo en cuenta que en el supuesto que no respira
el accidentado hay que practicarle el boca a boca y si no tiene pulso
ATENCIÓN llevar a cabo el masaje cardiaco

109

www.ucavila.es UNIDAD 5: PRIMEROS AUXILIOS


FORMACIÓN ABIERTA

Resumen

• Como hemos visto, en esta unidad didáctica sobre los primeros auxilios, no son más
que, una forma de estar debidamente formados y entrenados, dentro de la empresa,
para poder actuar rápida y eficazmente ante situaciones de emergencia. Tal y como
lo exige la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en su articulo 20.

• Es importante que tanto trabajadores como empresarios estén sensibilizados de la


relevancia de la organización de los primeros auxilios y del control de su buen fun-
cionamiento, ya que de su funcionamiento adecuado puede llegar a depender la vida
de las personas accidentadas.

• Tendremos como máxima: “que proteger es evitar”.

110

UNIDAD 5: PRIMEROS AUXILIOS www.ucavila.es


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Bibliografía

• España. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, Bo-


letín Oficial del Estado, 10 de noviembre de 1995, núm. 269.

• HACKETT, W. J., et al. Manual de seguridad y primeros auxilios, 1997.

• CERVANTES, Eduardo; CERVANTES, Eduardo. Primeros auxilios: la oportunidad


de salvar una vida, 1996.

• ZAZO, MARÍA PILAR DÍAZ. Prevención de riesgos laborables. Seguridad y salud


laboral, Ediciones Paraninfo, SA, 2015.

• LINAZA, Luis María Azcuénaga. Manual práctico para el auditor de prevención de


riesgos laborales. FC Editorial, 2007.

• MARCO, MOLINÉ. JL NTP-247. Reanimación cardiopulmonar: primeros auxilios.


Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1989.

• Primeros auxilios en el ambiente laboral. Ibermutua, Madrid, 1997.

• GARCIA, B, Samur: Socorrismo y primeros auxilios, Madrid, 1998.

111

www.ucavila.es UNIDAD 5: PRIMEROS AUXILIOS

También podría gustarte