Está en la página 1de 5

Semiología Psiquiátrica

Estructura de la HC:
- Anamnesis - Exploración complementaria
- Examen psíquico - Dx multiaxial
- Funcionalidad previa - Plan terapéutico
1. Anamnesis
- Datos de filiación
- MC: mismas palabras que el pcte refiere
- Motivo de internación: descrita por el profesional
- AEA
- AREA: importante registrar datos de internaciones y/o ttos previos
- APP: enfermedades médicas, consumo de sustancias, alcohol, tabaco
- APF: es necesario el familigrama
- Psicobiografia: hechos relevantes durante la vida, describir la normalidad o
alteraciones, edad y circunstancias de la 1° relación sexual
- Personalidad previa: carácter, conducta, tempramento; desarrollo psicosocial previo
2. Examen psíquico
- Habito externo - Memoria - Juicio
- Conciencia - Lenguaje - Introspección
- Orientación - Pensamiento
- Atención - Sensopercepcion
3. Funcionalidad previa
- Actividades de la vida diaria: laborales, académicas, sociales y culturales
4. Exploraciones complementarias
- Examen físico gral
- Pruebas de imágenes
- Análisis de sangre y orina
5. Dx multiaxial
El DSM-5 ha evolucionado hacia
la documentación no axial de los
dx

6. Plan terapéutico
- Restricciones físicas y de objetos potencialmente peligrosos
- Tipo de cama
- Dieta
- Indicaciones farmacológicas
- Hidratación parenteral
- Signos vitales
- Pedidos laboratoriales
- Cuidados grales de enfermería
Consideraciones grales de la entrevista clínica
- Entrevistas psicodinámicas: se enfoca en la introspección del pcte; en como se ve y
comprende lo que esta ocurriendo
- Entrevista descriptiva: se dirige a los signos y síntomas del pcte
- La psiquiatría ecléctica integra ambas técnicas
- La entrevista tiene 3 fases:
o Incial: empieza la relación
o Media: mayor tiempo; se construye la historia psiquiátrica
o Final: conclusiones y veredictos; se consolida la alianza terapéutica
- Para una relación adecuada se debe reconocer e interpretar el lenguaje:
o Digital: la palabra
o Analógico: gestos, movimientos
- Tipos de preguntas:
o Abiertas: el pcte puede explayarse en los tópicos; rtas largas: el pcte puede
caer en la vaguedad
o Cerradas: generan rtas precisas; pueden forzar falsos positivos; limitan la
expresión emocional del pcte
- La especificacion: preguntar para obtener información sobre determinado punto
considerando de importancia (pctes expresiones vagas)
- Generalización: permite contextualizar algún tema sobre el cual el pcte hace mucho
hincapié
- Resumen: útil para repasar los datos y corroboraros
- Transiciones: interesantes pero deben usarse adecuadamente; consiste en cambiar el
tema suave o bruscamente
- Interrelacion: cuando hay ideas que pueden no tener relación entre si; se cuestiona
directamente el nexo
Exploración psicopatológica (examen mental o psíquico)
Se dispone de varios métodos para analizar el EM:
- Observación: datos de la apariencia, estado de conciencia, comportamiento
psicomotor, afecto del pcte
- Conversación (oir y analizar rtas): atención, lenguaje, curso del pensamiento, afecto
- Exploración: estado de animo, sensopercepcion, afecto, contenido del pensamiento
- Tests: evaluación de características psicologicas, conocimientos
# El AFECTO es transversal a las 3 tecnicas: observación, conversación, exploración
Áreas básicas del examen mental
1. Habito externo
- Todo aquello que se observa en el pcte
- Se evalua:
o La vestimenta o Marcha
o Hiegiene personal o Fascie
o Biotipo

2. Actitud
- Forma de manifestarse del pcte:
o Abordable: amable, hostil, suspicaz, seductor, etc
o No abordable: activo (se niega) o pasivo (alteración de la conciencia que
impide expresarse)
3. Conciencia
- Estado de conocimiento subjetivo y respuesta apropiada a los estímulos externos
- Niveles:
o Vigilia: plena alerta
o Letargia o somnolencia: dificultad para mantener alerta a pesar del esfuerzo
del paciente
o Obnubilación: estado de somnolencia fluctuante, desorientado e indiferente
al exterior, rx escasa a estimulos externos
o Estupor: impresiona dormido, solo responde ante estimulos potentes
dolorosos
o Coma: no hay rx ante estimulos externos, incluso aquellos que producen
dolor
4. Orientación
- Capacidad de conocer quién es y ubicarse en tiempo y espacio
- 2 tipos:
o Alopsíquica: orientación sobre el exterior
o Autopsíquica: orientación sobre uno mismo
- Preguntas: nombre, ocupación, año, mes, día, hora, lugar
- Puede ser completa o parcial
5. Psicomotricidad
- Se describe la conducta motora del paciente
- Medio por el cual se manifiesta la comunicación analógica
- Proporciona información sobre nivel de atención, energía y afecto del pcte
- Los movimientos pueden clasificarse en 4 tipos:
o Postura: estáticas o dinámicas, puede orientar el grado de agitación del pcte
o Movimientos psicomotores: 3 tipos, dirigidos a un objetivo, gesticulación
expresiva y gesticulación simbolica
o Movimientos que expresan afecto: expresión facial, pcte sonríe, orientación
de comisuras
o Movimientos anormales: excitación, acatisia, catalepsia, tics, compulsiones,
estereotipias, manierismos, etc
6. Atención
- Proceso por el cual se seleccionan estimulos importantes y se desechan otros
- Anormalidades de la atención:
o Hipoprosexia: necesidad de mayor estimulo para mantener la atención
o Disprosexia: cambios frecuentes en el foco de atención
o Inatención: incapacidad de cambiar el foco de atención
7. Memoria
- Función psicofisiológica que permite al ser humano adquirir, almacenar y evocar
hechos pasados
- La adquisición de los hechos se produce mediante un registro consciente o
inconsciente, y la evocación puede ser un proceso voluntario o automatico
- Muy importante su evaluación en personas de edad avanzada
- Es muy frecuente en la práctica clínica las alteraciones de la memoria consecuencia
de tnos psiquiátricos o efectos adversos de ttos
- Tipos según tiempo:
o Corto plazo (inmediata): capacidad de registrar sensaciones percibidas por los
sentidos. Tiene la capacidad procesar gran cantidad de info en un tiempo muy
breve. Puede ser iconica (visual) o ecoica (auditiva). Está regida por los efectos de
primicia y ultimidad
o Largo plazo: almacen al que se hace referencia cuando se habla de memoria gral. Se
mantiene el objeto de recuerdo por un tiempo prolongado, aveces indefinido, a
pesar de que el pcte haya sido alejado del estimulo
- Tipos según información o contenido:
o Procedimental (implícita): ‘sistema de ejecución’, deposito de habilidades
aprendidas acerca de como llevar a cabo cosas ante la demanda de hacer alguna
tarea. El aprendizaje se desarrollo de forma gradual mediante la repetición de actos
o Declarativa (explicita): incluye la memoria episódica (info de experiencias vividas
por la persona) y la memoria semántica (conocimientos grales)
- Alteraciones de la memoria:
o Amnesia: ausencia de recuerdos de un periodo determinado de la vida, puede ser
parcial o total; anterógrada (conocimientos recientes), retrograda (recuerdos
pasados) o global (combinación de las anteriores)
o Paramnesia: falsos recuerdos que no coinciden con la realidad o que provocan
distorsion de la misma. Déja vu (impresión de haber vivido algo que no ha
ocurrido), jamais vu (sensación de nunca haber vivido algo que ya ocurrió) y
confabulación (evocación deformada y distorsionada de acontecimientos)

8. Sensopercepción
- Función mental mediante la cual s es consciente de la propia corporeidad y del
mundo externo, involucra la perceocion sensorial
- Alteraciones:
o Ilusión: deformación de la percepción real
o Alucinosis: percepción SIN objeto real pero se conserva la capacidad de juicio
o Alucinación: percepción carente de objeto que la cause y que es vivida como REAL
por el individuo. Puden ser visuales, auditivas, olfativas, gustativas, táctiles,
cinestésicas
- Alucinaciones fisiológicas, en individuos sanos y no son patológicas:
o Hipnagógicas: susceden antes de dormir
o Hipnopómpicas: ocurren al despertarse

9. Estado de ánimo y afecto


10. Lenguaje
11. Pensamiento
- Capacidad de razonar, abstraerse, analizar, resolver problemas y anticipar, mediante
el uso del intelecto, las consecuencias de una conducta sin la necesidad de realizarla
- Implica una actividad global del sistema cognitivo
- Al examinar el pensamiento se deben tener en cuenta 3 criterios:
o El concepto de las palabras
o La capacidad asociativa de palabras o frases
o El ajuste de las palabras al objetivo
- Curso del pensamiento: manera en que el individuo une y organiza sus ideas, sus
alteraciones pueden ser:
o Taquipsiquia: pensamiento mas veloz de lo normal
o Bradipsiquia: pensamiento enlentecido
o Fuga de ideas
o Bloqueo del pensamiento
o Circunstancialidad: ideas unidas vagamente pero que al final logran el objetivo
o Tangencialidad: perdida de la asociación de ideas, sin llegar al objetivo
- Contenido del pensamiento: conjunto de ideas o creencias del pcte, sus alteraciones
son:
o Preocupaciones: pensamientos que inquietan al pcte
o Ideas falsas: ideas carentes de veracidad que pueden ser corregidas mediante la
lógica, no tienen gran influencia en la conducta del pcte
o Ideas sobrevaloradas: creencias exageradas que van mas alla de la razón, el pcte no
reconoce lo ilógico de las ideas y tienen gran implicancia en la conducta. Puede ser
refutada con la logica
o Ideas delirantes: creencias falsas, persistentes, irrebatibles con el uso de la lógica y
exclusivamente patológicas
o Pensamiento mágico: creencia de que ciertos actos o frases pueden asegurar o evitar
que algún suceso ocurra, sin responder a ningún argumento lógico

12. Juicio e introspección

También podría gustarte