Está en la página 1de 20

UNIDAD DIDÁCTICA 3: EL DESARROLLO MOTOR

3.1 EL DESARROLLO MOTOR EN LA INFANCIA

Se refiere al proceso de adquisición de las habilidades motoras, es decir, de la capacidad de ejecutar una
acción motora voluntaria.

Hay algunas características inherentes:

• Se lleva a cabo de forma secuencial, en el sentido de que la consecución de una capacidad y su ejecución
favorecen la aparición de otra.
• Es progresivo, primero se adquieren unas habilidades más sencillas y se van alcanzando otras más
complejas.
• Es continuo, en el sentido de que tiene una evolución ascendente que se produce sin saltos excesivos y
sin retrocesos.

El desarrollo motor se valora desde una doble perspectiva, según los grupos musculares implicados y el
grado de precisión de movimientos.

• Motricidad gruesa: Se refiere al control sobre las acciones musculares más globales, que están
relacionadas con las posiciones estáticas y la locomoción.
• Motricidad fina: El control en este caso se ejerce sobre los grupos de músculos más pequeños y
precisos del cuerpo, que nos permiten acciones como lanzar o dibujar. Estas habilidades requieren una
mayor coordinación entre músculos y la visión (coordinación ojo-mano).

El desarrollo motor está vinculado a la maduración neurológica y al crecimiento físico. Desde los postulados
innatistas, como estos son los determinantes claves en el desarrollo motor.

También es determinante el medio, entendido como las oportunidades que las niñas/os se encuentra en su
entorno para moverse y avanzar en la conquista de nuevas habilidades.

Documento 3.1 El maduracionismo A. Gesell

El psicólogo norteamericano Arnold Gesell (1880-1961), el derecho humano es progresivo y está


determinado por factores biológicos, el medioambiente, el entorno físico, el entorno social no generan
desarrollo, pero influyen en él. La maduración del sistema nervioso marca unos ritmos evolutivos en las
estructuras de las distintas áreas. Esta maduración determina unas etapas de desarrollo más o menos
universales con unas pautas de comportamiento (Perfiles de madurez).

3.2 EL SISTEMA NERVIOSO MOTOR

Está formado por un conjunto organizado de células especializadas (neuronas). que regulan, controlan y
coordinan el funcionamiento de todos los órganos y aparatos del cuerpo.

Recibe a través de una multitud de células sensitivas, distribuidas por todo el cuerpo, estímulos del medio
exterior o de su propio organismo. Evalúa la información recibida y elabora unas repuestas que permitirán
al organismo en cada momento, adaptarse al ambiente y satisfacer sus necesidades.

Se organiza en dos estructuras:

• Sistema nervioso central: Actúa como centro nervioso, donde se toman las decisiones. Se encuentran
en el encéfalo y la médula espinal. La conexión entre ambas estructuras se lleva a cabo a través de las
vías motoras: La vía piramidal y la extrapiramidal.

1
• Sistema nervioso periférico: Actúa como transmisor de estímulos desde el medio a los centros
nerviosos y de órdenes desde estos a los órganos efectores. Está formado por una compleja red de
nervios.

La respuesta del sistema nervioso se concreta en movimientos o secreciones glandulares y podrán ser
conscientes o inconscientes:

• Sistema nervioso voluntario: Las respuestas conscientes y todas las funciones relacionadas con el
movimiento consciente.
• Sistema nervioso vegetativo o autónomo: Las funciones involuntarias, que no regimos
conscientemente (Movimiento del corazón)

Las respuestas relacionadas con el desarrollo motor, deberemos considerar el Sistema muscular, será el
encargado de hacer efectivo el movimiento a partir de las respuestas de los centros nerviosos.

¡Tenlo en cuenta ¡

El tejido nervioso presenta dos sustancias fácilmente diferenciadas por su color (Gris o Blanco) y que
responden a funciones diferenciadas.

● Sustancia Gris: Está formada por los cuerpos de las neuronas, por lo que cumple funciones de
control.

● Sustancia Blanca: El color procede de la mielina que cubre los axones de las neuronas, predomina
en los tejidos que cumplen funciones de conducción del impulso nervioso.

3.2.1 EL ENCÉFALO
Es la porción más luminosa del sistema nervioso, alojado en el cráneo que lo protege y formado por el
cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico.

Cerebro

Es la parte más luminosa del encéfalo y están situados los centros nerviosos que rigen todas las actividades
sensitivas y motoras, junto con las áreas o posibles zonas de toma de decisiones. (Pensamiento,
razonamiento y/o memoria). Se pueden diferenciar varias estructuras El córtex o corteza cerebral y las
estructuras subcorticales. Constituidas por sustancia gris.

Córtex o corteza cerebral

Es la parte o cara externa del cerebro y es la que permite que la persona posea un control voluntario sobre
las reacciones frente a los estímulos sensitivos y sensoriales. Se depositan muchos modelos de respuestas,
que pueden ser necesarios para controlar las funciones motoras del cuerpo.

La corteza cerebral es la base del razonamiento intelectual, de los tipos de memoria especializada y de la
capacidad para la comunicación simbólica.

El cerebro se divide en cuatro lóbulos: Frontal, Parietal, Occipital y Temporal. Con dos hendiduras
profundas llamadas Cisura de Rolando y cisura de Silvio.

Se distinguen dos partes iguales, separadas por la cisura central o interhemisférica, que son los hemisferios
izquierdo y derecho del cerebro.

Se puede considerar que en una superficie hay unas zonas o áreas relacionadas con determinadas funciones
más o menos específicas, aunque en el cerebro funcione como una unidad:

2
• Lóbulo frontal: Es el más importante conocer el origen de los actos conscientes e intencionales:
o En la región prefrontal se origina la programación de actos voluntarios y se regula la
integración de lo racional, lo instintivo y lo afectivo.
o La región frontal intermedia Llamada también área premotora, es el centro de la motricidad
extrapiramidal o involuntaria. Se regulan los movimientos coordinados de la cabeza y de los
ojos.
o La región frontal Llamada también área motora, está situado en el centro de la motricidad
piramidal o voluntaria.
• Lóbulo parietal: Se encuentra el área donde se recoge la información sensorial que puede ser la causa
de las reacciones en forma de movimientos.

Las estructuras subcorticales

Estas estructuras se encuentran situadas en el interior o por debajo del córtex cerebral. Incluyen los
ganglios basales y el tálamo.

• Ganglios basales: Son cuatro masas de sustancia gris enclavadas en la sustancia blanca de los
hemisferios cerebrales y se conectan con la corteza cerebral, el tálamo y otras áreas corticales,
formando parte del sistema extrapiramidal. Su función es facilitar el control de la postura y el
movimiento.
• Tálamo: Es una masa de sustancia gris localizada en la cara media y posterior de cada hemisferio.
Ocupa una posición entre el área motora de la corteza y los ganglios basales y entre el área motora de
la corteza cerebral y el cerebelo.
Se trata de una estructura muy importante, constituye el gran centro de relevo de todas las vías
sensitivas y sensoriales que se dirigen a la corteza cerebral (las fibras nerviosas ascendentes hacen
sinapsis en sus núcleos). Su función es la de facilitar e inhibir impulsos motores del córtex cerebral.

El cerebelo

Ocupa el compartimiento posterior del cráneo, situado detrás y por debajo del cerebro. Es más pequeño
que el cerebro, también formado por una sustancia gris en la superficie y en algunos casos núcleos internos.

Ejerce una importante acción reguladora del movimiento y de la actividad muscular. Recibe información
de los distintos sectores implicados en el movimiento (cerebro, músculos, visión, audición y sistema
vestibular), es el responsable del control postural y de la coordinación motora en los movimientos
voluntarios automáticos.

Se encarga de coordinar algunas actividades motoras complejas, una vez aprendidas como mantener el
equilibrio.

Tronco encefálico

• Mesencéfalo: Situado en la parte superior del tronco y conecta con el cerebro y la protuberancia. Lugar
de paso de los nervios que unen las estructuras situadas por encima y debajo de él.
• Protuberancia: Parte más abultada del tronco y está situada entre el mesencéfalo y bulbo raquídeo.
Por su interior circulan las vías aferentes, en dirección al encéfalo y las vías eferentes hacia el bulbo
raquídeo y la médula espinal.
• Bulbo raquídeo: Situado entre la parte inferior del tronco encefálico y la médula espinal. Regula
funciones imprescindibles para la vida del organismo (centros reflejos de la respiración, la frecuencia
cardiaca y el centro vasomotor)

Es muy importante como lugar de paso de vías ascendentes y descendentes, porque alguna de ellas tiene
aquí su punto de relevo (sinapsis), su terminación u origen.

3
3.2.2 LA MÉDULA ESPINAL
Es un cordón que nace del bulbo raquídeo y se extingue hasta la segunda vértebra lumbar, terminando en
una sección afilada, llamada cono medular, sale una prolongación fibrosa.

Esta alojada en el conducto raquídeo de la columna vertebral que proporciona una excelente protección.

La médula espinal cumple una doble función:

• Es un lugar de paso de las grandes vías de conducción de impulsos nerviosos que van desde los
centros cerebrales a la periferia y viceversa.
• Contiene importantes centros neuronales que son la base de muchos actos reflejos.

Si se practica un corte transversal podemos observar:

• En el centro una acumulación de sustancia gris (Centros nerviosos) distribuida en forma de mariposa.
• A su alrededor se ubica la sustancia blanca (Conducción de impulsos).

3.2.3 LAS VÍAS MOTORAS


Se consideran las principales rutas y centros al servicio de la motricidad.

La vía piramidal (motricidad hidro cinética)

Tiene su origen principal en las células de la corteza cerebral motora, situadas en el lóbulo frontal, enciende
por el tallo hasta llegar al bulbo raquídeo, donde la mayor parte de las fibras piramidales se entrecruzan
con otras que proceden del otro lado.

Funciones son las siguientes:

• Es la vía del movimiento voluntario, o hidro cinético regula los movimientos precisos y finos que
ejecutan los músculos más distantes.
• Inhibición de las funciones de los centros medulares, lo cual la médula la intensidad del tono muscular
y de los reflejos musculares

La vía extrapiramidal (motricidad holocinética)

Se inicia en diferentes centros, que tiene distinto nivel de complejidad y de integración.

Los principales centros están situados en

• El cerebro, en el área premotora.


• Las estructuras subcorticales (ganglios basales y tálamo).
• El cerebelo.
• Diferentes niveles de tronco encefálico.

Funciones:

• Control de la movilidad involuntaria y del tono muscular de los movimientos automáticos y asociados.
• Regulación de las funciones posturales y de la exteriorización mímica.

3.2.4 SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO


El sistema nervioso periférico está constituido por una red de nervios que establecen conexiones entre el
sistema nervioso central y los diversos sectores del organismo.

Los nervios son haces de fibra nerviosa por los que se transmiten los impulsos eléctricos.

4
Los nervios raquídeos

Los nervios raquídeos son los encargados de conectar articulaciones, piel o músculos de cualquier parte
del cuerpo con la médula espinal, realizando una doble función:

• Reciben y transportan al SNC los estímulos sensitivos que reciben los receptores sensoriales.
• Transmiten los impulsos motores provenientes de las vías piramidal y extrapiramidal del SNC a los
órganos efectores.

Existen 31 pares de nervios raquídeos, los cuales llevan el nombre de las vértebras anteriores a su punto
de salida, concretamente: ocho pares nervios cervicales, 12 dorsales,5 lumbares y 5 sacros y 1 coccígeo.

Nervios craneales

Los nervios craneales son 12 pares que nacen de los centros encefálicos y emergen por parejas por el tronco
encefálico y se conectan con los receptores y efectores de la cabeza.

3.2.5TRANSMISIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO


La percepción en el funcionamiento del sistema nervioso es posible por la especificidad de las células que
forman el tejido nervioso, que son las neuronas y la manera en que estas transmiten el impulso eléctrico.

Neuronas

Las neuronas son células especializadas en la transmisión de impulsos eléctricos a gran velocidad por todo
el organismo.

Las neuronas tienen una forma alargada y están formadas por tres componentes:

• El soma o cuerpo: centro de información de la neurona y contiene el núcleo celular.


• Las dendritas: ramificaciones cortas por las que cada neurona recibe la información o impulso
nervioso.
• El axón: Prolongación larga por donde sale el impulso nervioso.

La sinapsis

La sinapsis es una conexión funcional entre neuronas, que transmiten el impulso nervioso de unas a otras.

La sinapsis forma parte del sistema de conducción del impulso nervioso que provoca una reacción de
cadena desde el inicio del impulso hasta el final, en este caso, el músculo.

La mielinización

La mielinización o mielogénesis es el proceso de recubrimiento de mielina (formación de vaina) de las


células del sistema nervioso. Es una condición necesaria para el desarrollo motor, y que hace posible la
transmisión del impulso, de una manera adecuada, a través de las fibras nerviosas.

El proceso se inicia en el feto meses antes de su nacimiento y se prolonga hasta el segundo o tercer año
después del nacimiento, es la base del desarrollo del sistema nervioso.

La neurogénesis y la plasticidad cerebral

Se denomina neurogénesis al nacimiento y proliferación de neuronas, este proceso es intensísimo en la


infancia, en los primeros años a medida que nos hacemos mayores se debilita, aunque no cesa.

Esta gran producción de neuronas en la infancia favorece el desarrollo de la función cerebral con una gran
plasticidad cerebral, es la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento

5
como respuesta a los estímulos del medio, se logra a través de la mejora de la comunicación en la sinapsis
entre las neuronas existentes.

Los efectos combinados de neurogénesis y siprasis favorecen la plasticidad:

• Si las condiciones del medio (Estímulos) son adecuados y abundantes, tendrán la oportunidad de
fortalecer los procesos neurogénicos y sinápticos. La estimulación será la clave para fortalecer estos
procesos.
• La plasticidad está relacionada con la capacidad de las células dañadas para regenerarse y formar
nuevas conexiones sinápticas, después de sufrir algún daño o lesión. Será fundamental la estimulación
temprana en niños/as con lesiones o traumatismos neurológicos.

3.2.6 EL SISTEMA MUSCULAR


Es el encargado de transformar los impulsos nerviosos originados en los centros nerviosos en movimientos.
Los músculos son los órganos encargados de ejecutar esta tarea.

Está compuesta por más de 600 músculos encargados de una gran cantidad de funciones muy variados. Los
músculos estriados, son los que nos permiten una gran variedad de movimientos y recubren el movimiento,
estos movimientos se producen por la contracción de las fibras cuando lo ordena el cerebro. Las fibras se
contraen al convertir la energía química en energía mecánica. Las fibras musculares al contraerse empujan
los huesos y causan el movimiento. Los movimientos voluntarios son los que irán adquiriendo a partir de
los reflejos iniciales. Toda esta actividad de movimientos intencionales y voluntarios se denomina Actividad
muscular cinética.

La actividad muscular tónica especializada en mantener la postura. La contracción muscular tónica es la


que permite conversar la posición corporal. Siempre que se mantiene un determinado grado de tensión en
los músculos lo cual permite sostener, sin fatigarse la posición. A este grado de tensión o distensión que
tienen los músculos se denomina tono muscular.

3.3 LEYES DE MADURACIÓN Y DESARROLLO MOTOR

• Ley cefalocaudal: La evolución del desarrollo motor va desde la parte superior del cuerpo a la inferior.
Controlan ante los movimientos de la cabeza que la de los pies.
• Ley de proximidad: La evolución del desarrollo motor se produce de la parte más próxima al eje
central del cuerpo a la más alejada
• Ley de flexiones y extensores: En la evolución del proceso de desarrollo motor, primero se denomina
los músculos flexores (agarrar) y después los extensores (soltar o estirar). La capacidad de asir un
objeto es anterior a la de soltarlo.
• Ley del dominio del control masivo sobre el control específico: Indica que primero se produce el
dominio de los músculos grandes y progresivamente se va mejorando el control de los movimientos
precisos con los músculos pequeños. La motricidad gruesa aparece antes que la fina.

3.4 CLASES DE MOVIMIENTOS

3.4.1 MOVIMIENTOS REFLEJOS


Son respuestas motoras espontáneas e involuntarias a un estímulo externo, los primeros movimientos son
innatos y tienden a desaparecer para dar paso a los movimientos voluntarios.

• Reflejo respiratorio: Se produce inmediatamente después de nacer, con la entrada del aire a los
pulmones
• Reflejo de succión: El contacto de los labios con algún objeto produce un movimiento rítmico de
succión. Suele desaparecer entre los 6 y 9 meses de edad

6
○ Succión madura: El bebé realiza de 10 a 30 succiones sin detenerse
○ Succión inmadura: El bebé realiza de 3 a 5 succiones y después se detiene
○ Succión correcta: Se da cuando realiza de forma fluida y natural, en el sentido de que no debe
causar daño o molestias al pecho e la madre.
○ Succión incorrecta: Es aquella donde el bebé causa dolor o daño al pecho de la madre
• Reflejo de los puntos cardinales: La excitación alrededor de la comisura de los labios provoca una
rotación de la cabeza en el mismo sentido que la estimulación. Desaparece hacia los 2 meses.
• Reflejo de Grasping (prensión): Cuando se estimula la palma de la mano del bebé con un dedo,
flexiona y aprieta los dedos fuertemente sobre el estímulo. Desaparece del segundo al tercer mes.
• Reflejo de enderezamiento: Es la tendencia a tirar los miembros inferiores como respuesta a una
presión en la palma de las de los pies. Desaparece a los 10 meses cuándo es capaz de ponerse de pie.
• Reflejo de marcha automática: Sostenido por el tronco, en posición vertical, con los pies descalzos y
en contacto con una superficie plana el bebé adelanta alternativamente los pies como si caminase. Este
reflejo desaparece entre los dos o tres meses de vida.
• Reflejo de Babinski: Al tocar la planta del pie se dobla hacia dentro y los dedos se abren en forma de
abanico. Desaparece durante el tercer trimestre.
• Reflejo de Moro: Cuando el bebé oye un golpe fuerte o experimenta un cambio de posición, separa
bruscamente los brazos y después los vuelve a poner sobre su pecho. Estos movimientos se regulan
desde la médula espinal y tronco encefálico,

3.4.2 MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS


Son aquellos que llevan a cabo de una forma intencional, es decir, se deciden previamente antes de
ejecutarlos.

Son movimientos en los que se debe poner, al principio, mucha atención y esfuerzo, por qué es necesaria la
coordinación de varios músculos para su realización. Se controlan desde el córtex cerebral y sistema
piramidal.

Es una gran conquista en el desarrollo motor cuando aprende a controlar determinados segmentos
corporales manteniendo otros inhibidos voluntariamente, ejecuta movimientos voluntarios con precisión
y con una finalidad concreta. En el transcurso de la vida de la persona, esta clase movimientos no
desaparece, pero se pueden transformar en movimientos automáticos.

3.4.3 MOVIMIENTOS AUTOMÁTICOS


Son aquellos movimientos voluntarios que, a fuerza de repetirlos, se han transformado en hábitos. Su
realización requiere poco esfuerzo y atención, mientras se ejecutan se puede estar pensando en otra cosa
Se controlan desde el sistema extrapiramidal. La adquisición de hábitos de la autonomía personal en la
infancia tiene como objetivo priorizar la realización de determinadas actividades en rutinas que se llevan
a cabo sin darse cuenta cuando la situación lo requiere.

7
3.5 EVOLUCIÓN MOTORA EN LA INFANCIA

3.5.1 EVOLUCIÓN DE LAS POSICIONES ESTÁTICAS


1. Cabeza

• Cuerpo en posición vertical

○ Recién nacido: No hay esbozo de enderezamiento

○ 3 meses: Puede sostenerla

• Cuerpo en posición ventral

○ Recién nacido: La cabeza está girada hacia un lado apoyándose sobre la mejilla; puede
cambiar de lado

○ 1 mes: Puede elevar la cabeza durante un corto tiempo

○ 3 meses: Apoyándose en los antebrazos, puede sostener la cabeza de una forma estable

○ 6 meses: Apoyándose con las manos y los brazos estirados, levanta la cabeza y el pecho

• Cuerpo en posición Dorsal

○ Recién nacido: La cabeza se apoya de lado para ir alcanzando una posición media

○ De 5 a 6 meses: Puede levantar la cabeza

• Movimiento de sentarlo a partir de la posición dorsal (asiéndole suavemente las dos muñecas o las
manos):

○ 1 mes: Pronunciada pendulación de la cabeza hacia atrás

○ 3 meses: Aguanta la cabeza

○ 5 meses: Actitud activa para empujar la cabeza hacia delante

2. El tronco

• Cuerpo en posición dorsal

○ 2 meses: Puede pasar de una posición lateral a dorsal y viceversa

○ De 5 a 6 meses: Puede pasar, girándose, de la posición ventral a la posición dorsal y


viceversa.

• Cuerpo en posición sedente

○ Recién nacido: Se le puede sentar, pero no aguanta el equilibrio. La espalda está


uniformemente redondeada (con la cabeza hacia delante y presenta hipotonía en el tronco
e hipertonía en los miembros inferiores.

○ De 3 a 4 meses: Puede permanecer sentado sin apoyo durante muy poco tiempo y con
apoyo en la región lumbar durante mucho más tiempo. La parte superior del tronco está
erguida y solo permanece curvada en la parte lumbar.

○ 5 meses: Puede mantenerse sentado poco tiempo con las manos apoyadas en el suelo

○ De 5 a 6 meses: Puede pasar de posición dorsal a posición sedente con un mínimo apoyo

8
○ 6 meses: Se mantiene sentado sin apoyo, con un frágil equilibrio que provoca caídas
laterales

○ De 7 a 8 meses: El tronco está recto y puede mantenerlo así. Permanece sentado con un
mayor equilibrio y sujeción (Se puede inclinar hacia delante para tomar un objeto y
recuperar la posición vertical del tronco y girar alrededor de su eje vertical)

○ 12 meses: Puede pasar de la posición dorsal a la sedante sin necesidad de pasar por la
ventana dándose la vuelta apoyando en una mano

○ 18 meses: Es capaz de sentarse solo, con alguna dificultad en una silla que le llegue a la
altura de sus rodillas.

○ 24 meses: Puede sentarse solo, con facilidad en una silla baja. Puede pasar de la posición
dorsal a la sedante, dándose un impulso dorsal, apoyado en antebrazo y mano.

3. Miembros inferiores

• Cuerpo en posición dorsal

○ 1 mes: Reflejo tónico cervical o postura del esgrima. En posición dorsal y despierto, apoya
la cabeza hacia un lado con el brazo y la pierna del mismo lado flexionado (mano a la altura
de la vista) y con el otro brazo y pierna estirados.

○ 4 meses: Desaparición del reflejo tónico cervical

○ De 6 a 7 meses: Se pueden poner los dedos de los pies en la boca

• Cuerpo en posición de pie

○ Recién nacido: Reflejo de enderezamiento estático

○ 2 meses: Desaparición del reflejo de enderezamiento estático

○ 4 meses: Sostenido de pie, flexiona y estira las piernas

○ De 6 a 7 meses: sostenido en posición erguida, puede aguantar una parte del peso de su
cuerpo sobre sus piernas extendidas y salta activamente.

○ 9 meses: puede mantenerse un rato de pie con ayuda o con apoyo (las piernas ya aguantan
todo el peso de su cuerpo)

○ 10 meses: puede ponerse de pie apoyado en algún mueble o soporte

○ 11 meses: Puede levantar un pie (para andar) mientras se apoya en el otro. Agarrado a
un buen soporte, puede agacharse. Puede ponerse de rodillas manteniendo derecho el
resto del cuerpo.

○ 14 meses puede ponerse de pie sin necesidad de ayuda

○ 18 meses: Puede agacharse y tomar un objeto del suelo sin caerse. No puede, todavía
patear una pelota (pero si dar un paso hacia ella)

○ De 22 a 24 meses: puede dar patadas a un balón, Puede jugar de cuclillas (piernas


flexionadas)

○ De 30 a 36 meses: puede mantener el equilibrio con los talones juntos. Puede apoyarse
sobre un pie, durante un periodo corto, sin ayuda.

○ 60 meses: puede sostenerse indefinidamente con un solo pie y, de puntillas, varios


segundos.

9
3.5.2 EVOLUCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO
Desplazamiento horizontal

• Hasta los 3 años: hay un movimiento de reptación refleja (Movimiento de cadera y rodillas)

• De 4 a 6 años: Puede desplazarse lateralmente por el movimiento de las piernas alrededor de un eje
que tiene la cabeza como centro, o giros de su cuerpo al pasar de boca arriba a boca abajo.

• De 6-7 meses: puede estar en condiciones de < reptar > levantando ligeramente el abdomen e
impulsándose contra lateralmente con los brazos y piernas.

• De 8-9 meses: puede gatear. Ya puede apoyarse sobre las manos con los brazos estirados y sobre los
miembros inferiores en flexión (sobre las rodillas), lo cual facilita el impulso para avanzar.

• De 10-11 meses: El gateo es más sincronizado por el control de los movimientos de los brazos y
piernas. Puede gatear sobre las manos y las plantas de los pies (como un oso) o practicar otras formas
de desplazamiento (gateo con una pierna encogida).

Desplazamiento vertical

• Recién nacido: Reflejo de marcha automática, que desaparece durante el tercer mes de vida

• De 3-6 meses: Flexiona las piernas cuando se tiene se le sostiene para ponerlo derecho

• De 7-8 meses: Teniéndole de pie, Salta, se agacha y esboza unos primeros pasos

• De 9-10 meses: Puede andar sujeto por las dos manos

• 11 meses: Puede andar agarrado de una mano o apoyándose en los muebles

• 12-15 meses: Puede andar solo en un proceso de menor a mayor flexibilidad y seguridad

• 18 meses: Puede andar de lado y hacia atrás. Puedo arrastrar un juguete con ruedas mientras
anda, y empujar cochecitos. Puede correr con frecuentes caídas, porque aún no domina la parada
ni el giro.

• 24 meses: Puede andar más deprisa con equilibrio y con un rítmico balanceo en los brazos

• 36 meses: La marcha se va automatizando. Caminar de puntillas y correr con más soltura.

• 48 meses: Domina el ritmo de la carrera, controlando la parada. Puede saltar sobre un solo pie
toma brincar y saltar con los dos pies juntos.

Capacidad de subir y bajar escaleras

• De 13 a 14 meses: Puede subir escaleras gateando


• 18 meses: Puede subir escaleras, poniendo los dos pies en cada peldaño agarrado de una mano.
Puede bajar las escaleras solo, sentándose en cada escalón o gateando hacia atrás.
• 21 meses: Puede bajar las escaleras, poniendo los dos pies en cada peldaño, agarrado de una mano.
• 24 meses: Puedes subir escaleras alternando los pies cogidos de la mano y subirlas y bajarlas solo,
colocando los dos pies en cada peldaño.
• 36 meses: Puedes subirlas, alternando los pies, sin ayuda. Puede saltar un peldaño.
• 48 meses: Puede bajarlas alternando los pies sin ayuda. Puede trepar sobre objetos escalonados.

10
3.5.3 EVOLUCIÓN DE LA PRENSIÓN
La prensión es la capacidad de tomar objetos con la mano.

Prensión refleja

• De 0 a 2 años: Reflejo de Grasping o de prensión. Mediante la fuerza de los músculos flexores, el bebé
puede llegar a sostener el peso de su cuerpo agarrándose con las manos fuertemente cerradas
apretadas alrededor de los índices de la persona adulta que lo levanta.

• De 2 a 4 años: Prensión de contacto. Desaparece el reflejo de Grasping y ejerce una presión pasiva al
contacto con un objeto que, si bien no es refleja, todavía no es voluntaria. Puede sostener unos
segundos un objeto en su mano y, a veces, se lo lleva a la boca.

Prensión voluntaria

Aproximación con el brazo

• De 4 a 6 meses: Aproximación lateral. En la aproximación al objeto solo se aproxima el brazo por el


movimiento de la espalda.

• De 6 a 8 meses: Aproximación parabólica. Aunque todavía predomina el movimiento de la espalda, el


brazo hace un movimiento amplio para que la mano pueda alcanzar el objeto.

• De 8 a 10 meses: Aproximación directa. Hay coordinación entre los movimientos de la espalda, el


brazo, el codo, el antebrazo y la mano, que se irá perfeccionando, para alcanzar el objeto.

Prensión con la mano

• De 5 a 6 meses: Prensión Palmar. Puede agarrar un objeto colocado delante del utilizando la palma de
la mano y los tres últimos dedos. Es una pensión global e imprecisa y la operación de soldar es
involuntaria. A los seis meses como hay una buena coordinación ojo-mano. Es objetos los explora con
la boca y se los puede pasar de una mano a otra.
• De 7 a 8 meses: Presión con pinza inferior. El bebé puede hacer un objeto entre el pulgar y el meñique.
La operación de soltar es voluntaria, pero imprecisa. Puede agarrar un objeto con una gran
coordinación ojo-mano, Pero no puedes soltarlo con la misma precisión.
• De 9 a 11 meses: Presión con pinza fina o superior. Puede asir un objeto muy pequeño entre el pulgar
y el índice La operación de soltarse hace más precisa y la experimenta jugando a tirar objetos al suelo,
esperando que alguien lo recoja y se los vuelva a dar para repetir la operación.
• 15 meses: Se perfeccionen su presión y la operación de soltar. En posición sentada, puede lanzar una
pelota. También puede poner aros en eje vertical, construir una torre de 2 cubos cómo poner y quitar
tapas de cajas y pasar hojas de un libro con ilustraciones.
• 18 meses: Utiliza las manos con independencia. Puede lanzar una pelota sin caer o colocar piezas
redondas en un encajable. También puede quitarse la ropa, comer solo concierta limpieza utilizando la
cuchara cómo sujetar un lápiz y reproducir un trazo, primero vertical y luego horizontal.
• 24 meses: Puedes obtener un vaso de agua con seguridad, pasar hojas de un libro de ilustraciones de
una en una coma cortar con tijeras, abrir y cerrar puertas. Puede construir una torre de 6 cubos cómo
colocar tres cubos en una fila y encajar diferentes figuras geométricas de tres elementos.
• 36 meses: Puedo hacer un puente con 3 cubos torres con 9 o 10 cubos, ayudar a quitar la mesa.
• 48 meses: Puede abotonarse con facilidad, hacer un lanzamiento bien ejecutado, acertar un agujero
con una aguja.

11
3.5.4 DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRÁFICA
Proceso que siguen las niñas y los niños en la adquisición de las habilidades del dominio del trazo

Hay dos teorías que explican las etapas de este desarrollo:

Etapas de la expresión gráfica (V. Lowenfeld)

Este autor establece dos etapas evolutivas en el período infantil: La etapa del garabateo y la preesquemática
ocupan desde los 2 hasta los 7 años.

La etapa del garabateo

Etapa comprende de los 18 meses a los 4 años y se inicia la autoexpresión. El garabateo evoluciona desde
un desorden total hasta el control que implica variar la dirección del trazo intencionadamente.

Se puede dividir en cuatro subetapas;

• Inicio: (18 meses) Se considera un periodo previo de descubrimiento del grafismo por la huella
que dejan ciertos objetos.
• Garabatos desordenados (2 años)
○ Sin control sobre los trazos
○ Trazos desordenados: mira a otro lado cuando los hace
○ No tienen intención representativa se realizan por el simple placer del movimiento
○ Según la autonomía progresiva y las articulaciones que intervienen en la ejecución de los
garabatos, se sigue esta secuencia: garabatos de vaivén o barrido, después garabatos
circulares y finalmente bucles.
• Garabatos ordenados (3 años)
○ Encuentra una conexión entre sus brazos y los movimientos que realiza iniciándose el
control visual de los movimientos de la mano, trazos más largos, variados y acostumbra a
rellenar toda la hoja.
○ Una vez realizado le da un significado o un nombre
• Garabatos con nombre (3 años y medio)
○ Son más diferenciados
○ Puede nombrar los garabatos antes de realizarlos o cuando los realiza. Serán
intencionales.
La etapa preesquemática

Esta etapa se caracteriza por la representación intencional y abarca de los 4 a los 7 años. Sus principales
componentes son los siguientes:

• Es consciente de lo que representa. Sus dibujos están directamente relacionados con sus propias
vivencias.

• La primera figura conseguida es la humana, se inicia con una línea cerrada, más o menos circular de la
que parten unos trazos rectilíneos que representa pierna y brazos.

• Más tarde dibuja el tronco, mejora brazos y piernas

12
• Más tarde dibuja el tronco, mejora los brazos y piernas. A los 6 años la representación de la figura
humana está muy lograda.

• La distribución del espacio o la colocación de las figuras en el papel, primero es casual, después de
haber yuxtaposición (imágenes que se tocan o están pegadas) y las figuras se distribuyen de una
manera más convencional y de acuerdo con la realidad.

• La proporcionalidad del tamaño de las figuras suele ser objetiva y del grado de valoración de los
niños/as

Evolución de la motricidad gráfica (G. Calmy)

La evolución de la motricidad gráfica depende del predominio de alguno de estos factores:

• Factor motor: Prensión, postura, autonomía del brazo, antebrazo y mano

• Factor perceptivo: Incluye la percepción visual y la coordinación ojo-mano

• Factor representativo: Referido al significativo que niños/as dan a lo que dibujan

Predominio del factor motor

• 18 meses

○ Primeras manifestaciones. Puede utilizar un lápiz sujetado con toda la mano

○ Reproduce tratos que se parecen a los garabatos (no hay coordinación ojo- mano y realiza
movimiento impulsivo y rápido con el que mueve todo el brazo).

• 20-22 meses

○ El niño la niña todavía no mira lo que produce

○ Realiza un garabato de barrido. Utiliza el codo como eje del antebrazo en un movimiento de
vaivén que produce curvas oblicuas de ida y vuelta.

○ Estos partidos se van adelgazando convirtiéndose en curvas con un solo punto de retroceso

○ Estos tipos de curvas ya tienen una dirección y por lo tanto ya es posible la estimulación como
preparación de futuros aprendizajes

○ De acuerdo con Wallon a los 2 años el control del pulgar y limitar movimiento de la muñeca
puede frenar el impulso. Rasgos cortos discontinuos y repetidos en forma de anillos o líneas

• 30 meses

○ Puedes obtener el lápiz entre el pulgar y el índice a causa de un mayor control de muñeca y de
la pinza. Puede realizar trazos independientes: bucles y formas redondeadas

○ El ojo ahora sigue el movimiento de la mano, pero el actor motor aún no es


independientemente del acto visual

○ Continúa teniendo placer en el movimiento

13
Predominio del factor perceptivo

• 3 años

○ Se inicia la coordinación ojo- mano en la motricidad gráfica

○ Gracias al control cinético cómo domina el punto de partida y el punto de llegada y puede hacer
círculos, cruces, espirales algún tipo de cenefas y dibujos espontáneos de imitativos,

○ Aparecen los primeros esbozos de la figura humana los renacuajos

○ Será lo que dibuja intenta dirigir los movimientos de la mano

○ Procura dibujar dentro de papel sin pasarse de su límite

Predominio del factor representativo

• 3 años y medio

○ Hay un cambio cualitativo: El niño/a, de forma espontánea, da significado al dibujo que realiza
y lo nombra

○ Realmente no hay semejanza entre el dibujo y el nombre que le pone; pero más adelante hay
alguna relación o similitud en algún detalle entre grafismo y no te dice que es

• 4 años

○ El niño o la niña dice previamente que va a dibujar

○ Los dibujos entienden más, tienen más sentido

• 5 años

○ Cenefas (elementos repetidos del mismo adorno) en el perímetro interno de una hoja de papel

○ Grecas (serie de trazos que forman una línea quebrada en ángulo rectos) en el perímetro
interno de una hoja

3.6 ESTIMULACIÓN MOTORA

Consiste en una programación y ampliación sistemática de una serie de actividades destinadas a potenciar al
máximo las capacidades y posibilidades motoras de niños y niñas.

El niño o la niña recibe una estimulación ambiental que por sí sola, hace posible el desarrollo de sus
habilidades motoras, pero esta estimulación es espontánea suele ser insuficiente para que este desarrollo
sea lo más optimo posible.

Es altamente beneficioso para las niñas y los niños programar, en el momento adecuado y a lo largo de la
primera infancia, actividades de estimulación que favorezcan la conquista de habilidades como el cambio
de la postura, la adquisión de la marcha…

3.7 DISEÑO DE ACTIVIDADES DE AULA

La motricidad se trabaja en el aula de manera espontánea, en las diferentes actividades, para todas aquellas
conllevan movimiento.

Se puede programar actividades específicas para la estimulación del componente motor del desarrollo.

14
3.8 OBSERVACIÓN Y REGISTRO DEL DESARROLLO MOTOR

La observación y su registro es la técnica que nos va a permitir valorar de manera sistemática el proceso
de desarrollo motor infantil.

Además de realizar el seguimiento general mediante la observación, podremos detectar la existencia de


signos que nos alerten sobre los posibles problemas en el desarrollo.

3.8.1 INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN


Utilizaremos tablas o pautas de evaluación que podamos obtener, adaptarlos o elaboradas de nuevo

• Definir el momento evolutivo

• Seleccionar las conductas observables y redactar los indicadores

• Indicar los criterios sobre los que evaluamos: presencia o ausencia; grado de consecución;
frecuencia de la conducta.

3.8.2 LOS SIGNOS DE ALERTA


Son unos indicadores que nos advierten de la posibilidad de la existencia de algún retraso o problema en el
desarrollo.

Pueden ser indicadores de la existencia de algún retraso significativo en las adquisiciones, ya sea en un área
específica de desarrollo o en el desarrollo global.

Pueden ser tomados por la persistencia de patrones que deberán haber desaparecido y se mantienen.

Indicamos algunos signos de alerta del desarrollo motor que se pueden considerar en los tres primeros
años.

• Cuando el niño tiene 6 meses

○ Persistencia de reflejos arcaicos

○ No sedestación con apoyo

○ Ausencia de presión voluntarias y alcance los objetos

• Cuando el niño tiene un año

○ No sedestación sin apoyo

○ No logra gatear

○ No es capaz de sujetar objetos con ambos manos

○ Ausencia de la prensión palmar o de la pinza inferior (Pulgar y meñique)

• Cuando el niño ha cumplido dos años

○ No anda autónomamente

○ No señala las principales partes del cuerpo

○ No sube escalones gateando

15
○ Ausencia de la prensión fina (Pulgar e índice)

○ No construye torres con cubos

• Cuando el niño/a ha cumplido tres años

○ No corre

○ No lanza objetos

○ No utiliza las manos con independencia

○ No construye torres con 3 o 6 cubos

○ No dibuja garabatos

○ No imita trazos sencillos (vertical, horizontal)

3.9 TRASTORNOS MOTORES

Existe una gran cantidad de trastornos de este tipo que podemos clasificarlos en función de tres ejes:

• Nivel de gravedad: Hay trastornos que afectan lentamente a la capacidad de movimiento y que se
puede solventar funcionalmente con pequeñas adaptaciones.

• Zona de afectación: El trastorno puede ser local, una parte del cuerpo o afectar de manera
generalizada o todo el organismo.

• Origen: Podrá ser congénita o adquirido y la causa dependerá básicamente de una enfermedad o
accidente, que puedan afectar al sistema nervioso o el aparato osteomuscular.

3.9.1 TRASTORNOS GENERALIZADOS


Parálisis cerebral infantil

Describe un grado de trastornos de desarrollo psicomotor que va acompañado de problemas sensitivos,


cognitivos, de comunicación, de percepción y comportamiento. Puede producirse en el periodo prenatal o
postnatal, siendo el límite de su manifestación transcurridos los 5 primeros años.

Algunos de los síntomas propios de esta enfermedad:

• Rigidez y excitabilidad en brazos y piernas

• Movimientos anormales e involuntarios

• Perturbación del equilibrio que afecta a la locomoción y a la C. motora

• Contracción repetitiva de músculos flexores y extensores (Temblores)

• Rigidez muscular

• Hipotonía muscular que afecta al control postural y a la ejecución del movimiento

16
Espina bífida

Enfermedad producida por el desarrollo incompleto de las vértebras durante el embarazo que deja el hueco
a la altura de la región lumbar y produce una malformación de la médula espinal.

Los problemas más importantes que se dan son:

• Pérdida de la sensibilidad de la piel más abajo del nivel de la lesión de la médula

• Debilidad más abajo del nivel de la lesión de la médula incluso producir la parálisis de los
miembros inferiores.

• Debilidad de los músculos de la vejiga y del intestino, puede provocar la incontinencia urinaria e
intestinal.

Distrofia muscular progresiva

Enfermedad caracterizada por la pérdida progresiva de fuerza muscular provocado por la degeneración de
las fibras musculares.

La causa de esta grave alteración puede ser genética o de origen desconocido. Suele afectar primero a los
músculos de las piernas y se puede llegar a extender a los músculos del resto del cuerpo.

3.9.2 TRASTORNOS MOTORES LEVES


Pies varos

Son un defecto de la posición y conformación de los pies, en los que la parte exterior de los pies de bebé
presenta una curvatura en forma de media luna, orientándose hacia centro su parte delantera hasta tocarse
ambos pulgares. La causa es un problema de constitución ósea como una mala postura del feto en el útero
materno. Este defecto tiene poca importancia y suele resolverse por sí solo antes de que niños/as cumplen
un año.

Este problema puede interferir en el desarrollo normal de la locomoción, al realizar muchas de las
actividades motrices con sus peculiaridades.

Apraxia motora

Dificultad de coordinar movimientos en la realización de actividades motoras. Su característica principal


es la falta de coordinación motora, que produce movimientos lentos y torpes.

Ritmias motoras

Manifestaciones motoras de balanceo más o menos uniforme, brusco y variables de amplitud de la cabeza.
Según la zona afectada se consideran diferentes tipos: la cabeza (ritmia cefálica), la cabeza y los
ojos(oculocefálica) cabeza y tronco (ritmia céfalocorporal)

Tics

Movimientos involuntarios bruscos rápidos y repetitivos que se suceden en intervalos irregulares y


aceptan a uno o varios grupos de músculos y ninguna utilidad. Se presentan entre los 6 y 8 años

• Faciales • Tronco y miembros

• Respiratorios • Fonatorios

• Cabeza y cuello • Digestivos

17
3.9.3 INESTABILIDAD PSICOMOTRIZ
Es un trastorno caracterizado por la hiperactividad del niño, así como la dificultad para controlar su
emotividad, prestar atención o relajarse.

Se deduce que la inestabilidad se manifiestan dos elementos:

• Aspecto motor No puede controlar su impulsividad y presenta una actividad motora elevada siempre
va de una forma exagerada de un lado para otro

• Capacidad de atención El impulso motor también dificulta la capacidad de concentrarse y prestar


atención en un caso concreto con lo que puede dar lugar a problemas en el aprendizaje y fracaso
escolar.

3.10 NIÑOS Y NIÑAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL MOTORA

Los niños presentan carencias o limitaciones en la producción, regulación, ejecución de movimientos.


Algunos de esos déficits se asocian a retraso motor es debido a una posible madurez evolutiva, se puede
manifestar en problemas de equilibrio coordinación motriz o dificultad en la adquisición de habilidades
motrices.

Tenlo en cuenta

Alumnado con diversidad funcional motora representa un 10% del alumnado con necesidades educativas
especiales por razón de discapacidad.

Atendiendo los trastornos causantes:

• Un 50% se debe la parálisis cerebral

• Un 12 % espina bífida

• Un 38% lo forman un grupo cuyas dificultades motoras se deben muy diversas causas de las
distrofias musculares y una gran diversidad de síndromes con una baja prevalencia.

3.10.1 ADAPTACIONES CURRICULARES


Adaptaciones en el acceso

Estas adaptaciones pasan por la eliminación de barreras arquitectónicas la adaptación de espacios


mobiliario y materiales didácticos.

Eliminación de barreras arquitectónicas

El centro debe eliminar cualquier barrera arquitectónica el niño debe tener acceso a todas las instalaciones
del centro sin restricción.

Entre las principales adaptaciones se encuentra:

• Sustitución de escaleras con rampas antideslizantes


• Colocación de agarraderas o pasamanos

• Ampliación de la anchura de las puertas para facilitar el paso de una silla de ruedas

• Instalación de ascensores o plataformas elevadoras

18
Adaptación del espacio

El educador debe organizar el espacio del aula de manera que puedan desplazarse cómodamente y
participar de manera efectiva en las actividades

Adaptación del mobiliario

Si el niño no es autónomo y sus desplazamientos y tiene que usar silla de ruedas, el centro de facilitarle una
silla escolar adaptada para que pueda seguir realizar las actividades aprendizaje con la postura adecuada

Adaptaciones de los materiales didácticos

El Centro Cívico en facilitar al niño o niña los materiales didácticos adaptados a sus necesidades educativas
para que puedan desarrollar su proceso aprendizaje con total normalidad.

• Colocar pivotes de distintos tamaños y grosores

• Utilizar células posturales en las manos y muñecas lastradas

• Aumentar el grosor de las piezas de los juegos manipulativos

• Acoplar tubos de goma espuma a los útiles de escritura

• Facilitar tijeras adaptadas

• Disponer de tableros magnéticos con letras números configuración geométricas

Adaptación en la comunicación

Sistemas de comunicación más habituales son los tableros de comunicación con vocabulario básico gráfico
como el SPC o el ARASAAC

Adaptaciones en la metodología

Puede requerirse una adaptación metodológica que favorezcan los procesos de aprendizaje e integración
con los otros niños facilitando la adaptación emocional.

Es importante que la educadora utilice su metodología de trabajo que fomente las actividades colaborativas
cuando el niño no pueda participar en alguna actividad debes ofrecer la posibilidad de realizar otra
propuesta educativa alternativa.

3.10.2 LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA


La intervención educativa con diversidad funcional motora se concreta en dos grandes líneas según las
necesidades que debe atender:

• Las necesidades son meramente de acceso La intervención se dirigirá a proporcionar los apoyos
espaciales materiales metodológicos y humanos para que pueda alcanzar los objetivos educativos
establecidos en la programación del aula.
• Si el problema es debido al retraso funcionales o a retrasos en el desarrollo El objetivo de la
intervención dirigidas a favorecer el desarrollo o corregir el problema mediante un programa de
educación temprana.
• Guion para una programación de actividades para niños y niñas con retraso en el desplazamiento
(motricidad gruesa):

○ Gatear ○ Levantarse

19
○ Aguantarse solo ○ Desplazarse hacia atrás

○ Desplazarse lateralmente ○ Subir escaleras

○ Desplazarse de frente ○ Bajar escaleras

○ Arrastrar objetos ○ Saltar

○ Empujar carritos de la compra ○ Correr

• Guion para una programación de actividades para niños con dificultades en la adquisición de
habilidades (motricidad fina)

○ Agarrar objetos con la mano ○ Encajar

○ Manipular objetos ○ Montar puzles

○ Agarrar objetos pequeños ○ Insertar piezas en un cordón

○ Arrastrar objetos con la mano ○ Realizar actividades plásticas

○ Arrastrar objetos con la mano


en un circuito libremente

3.10.3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON NIÑOS Y NIÑAS CON INESTABILIDAD PSICOMOTRIZ


Actitud de la educadora o educador

• Necesitan una atención sistemática, tranquila y paciente


• No mostrar impotencia
• En casos difíciles cómo solicitar ayuda y exponer la situación al equipo educativo
• Mantener una comunicación fluida con la familia
• Revisar los objetivos educativos y adaptarlos en función de la situación es
• No tener miedo aprobar modificar o hacer expediciones

Metodología

• Marca rutinas
• Afirmar y reafirmar normas
• Reformar la autoestima
• Trabajar a través del juego
• Crear un ambiente de calma
• Desarrollar el proceso aprendizaje desde la flexibilidad y mediante actividades variadas y duración
leve
• Otorga cierta libertad de movimiento y no obligar a permanecer en una silla como castigo

20

También podría gustarte