Está en la página 1de 8

Materia: Laboratorio de Química para Ingenieros.

Integrantes: Ochoa Rodríguez Salvador


Ángel Isaac Rocha Vázquez
Sección: D04
Carrera: Ingeniería Química
Fecha: 27/04/22
Práctica: Cromatografía de cationes

Objetivos:
A) Identificar cationes por medio de cromatografía de papel y determinar su factor de retraso.

Fundamentos:
Los iones con carga negativa se denominan iones; se hallan en el organismo
como partículas cargadas eléctricamente, sirven para conservar la polaridad de
eléctrica de la membrana celular, para mantenerla presión osmótica y para
producir las señales nerviosas.

Formación de un catión:
Los cationes son iones con carga positiva que se forman cuando los átomos neutros
pierden electrones; los aniones son iones con carga negativa que se forman cuando
átomos neutros ganan electrones.

Cromatografía:
Método de separación de mezclas complejas, este método se puede utilizar para
cuantificar, identificar y separar los componentes de una mezcla; para ello emplea el
principio de la retención selectiva, que consiste en el distinto comportamiento de los
componentes de una mezcla sobre un soporte específico (como un papel, un gas, un
líquido, una resina) y una fase líquida o gaseosa que fluye a través del soporte.

Dentro del proceso de la cromatografía, existen ciertas fases las cuales determinan
ciertas cosas técnicas a la hora de analizar los resultados, las cuales son:
Fase estacionaria. Es una sustancia que se mantiene inmóvil mientras se ejecuta
la cromatografía.
Fase móvil: Es la sustancia que se mueve durante la cromatografía. Puede ser un
líquido o un gas. La muestra que contiene el analito se administra en la fase
móvil.
Algo que hay que destacar en el proceso es la cromatografía de intercambio catiónico,
la cual se refiere a la fase estacionaria contiene grupos funcionales cargados
negativamente, por lo que retiene cationes (cargados positivamente).
Existen ciertas palabras (tecnicismos) las cuales están plenamente dirigidas en este
caso a la cromatografía, las cuales nos indican algunos conceptos importantes en el
análisis, por ejemplo, los analitos, este concepto se refiere a las sustancias que se
van a separar, cuantificar y/o identificar, es decir, las sustancias que se van a
analizar.
´Proceso experimental:
Durante la práctica, realizamos distintas acciones que nos permitieron conocer y
adentrarnos un poco más en el tema de los iones, en este caso, los cationes.
A) Primeramente, recortamos una tira de papel filtro, de manera que quedara de
20 cm de ancho x 10 cm de largo respectivamente; marcamos una línea a 1.5
cm de la orilla.
B) Consecutivamente nos basamos en lo que fue la línea que indicamos, y sobre
esa línea colocamos los respectivos iones (Mn+2, Fe+3, Co+2, Ni+2, Cu+2),
dejamos secar por aproximadamente 1-2 minutos y volvimos a añadir otra gota
encima de las que colocamos respectivamente, es decir, repetimos el paso.
C) Después de haber terminado eso, nos pasamos al vaso de precipitado, a este le
añadimos 10 mL de la mezcla acetona/HCL e introducimos el papel de forma
circular, el cual previamente engrapamos para que no perdiera esa forma
circular.
D) Posteriormente tapamos con papel plástico el sistema que realizamos y
dejamos que la mancha subiera por el papel sin permitir que la mancha rebasara
el limite del papel y lo detuvimos faltando aproximadamente 1 cm de llegar a
la orilla; retiramos el papel y marcamos hasta donde llegó el nivel de la fase
móvil y observamos las manchas para registrar sus colores.
E) Inmediatamente, colocamos la tira de papel en la cámara de revelado por un
minuto y analizamos la coloración que tomaron las muestras.
F) Después de haber sacado la tira, retiramos la grapa y añadimos una gota de su
respectivo catión a cada slot que realizamos para revelar.
G) Por último, medimos las distancias recorridas de la fase móvil y de lo cationes
respectivamente.
Resultados y pruebas de procesos:

En esta imagen se puede apreciar cuando recién introducimos la tira al vaso de


precipitado con acetona/HCL:
Por otro lado, en esta otra imagen, son los resultados finales, es decir, cuando añadimos
la última gota a su respectivo catión para revelar y comenzar con las mediciones:
Por último, los resultados, en esta tabla se muestran todos los datos de distancia y coloraciones que
obtuvimos a lo largo del experimento

Catión Color original Color Color de Distancia Rf


revelado con revelado con recorrida
NH4OH el reactivo
especifico
Mn+2 Rosa bajo Café Gris ≈7.2 cm ≈4.5 cm
(Durazno)
Fe+3 Rojo sangre Naranja Negro ≈7.2 cm ≈5 cm
café/amarillo
Co+2 Morado Rosa bajo Rosa bajo ≈7.2 cm ≈2.5 cm
diluido
Ni+2 Verde metal Azul bajo Rosa ≈7.2 cm ≈2 cm
mexicano
Cu+2 Azul chicle Azul fuerte Café ≈7.2 cm ≈2.5 cm
Conclusión:
La cromatografía, una técnica de separación importante y muy utilizada, fue interesante saber y conocer
de ella un poco más, cómo funciona, los conceptos de esta, fundamentos, bases, teorías. La práctica es
algo sencilla, sin embargo se logró cumplir con el objetivo que era identificar la muestra problema, se
aprecia claramente la distancia recorrida de cada cation.
En términos generales y en pocas palabras, fue una práctica bastante rica en conocimientos, y además,
interesante de realizar.
Referencias:
1.- KHAN Academy. (s. f.). Nomenclatura de iones monatómicos y compuestos iónicos (artículo).

Recuperado 27 de abril de 2022, de https://es.khanacademy.org/science/ap-

chemistry/atomscompounds-ions-ap/compounds-and-ions-ap/a/naming-monatomic-ions-and-

ionic-compounds

2.- R. (2019, 4 junio). ANIÓN Y CATIÓN » Definición, Ejemplos. Cumbre Pueblos. Recuperado 27 de

abril de 2022, de https://cumbrepuebloscop20.org/energias/nuclear/anion-cation/

4.- S. (2021, 21 octubre). ¿Qué es un anión y catión? Los más comunes. Carbotecnia. Recuperado 27

de abril de 2022, de https://www.carbotecnia.info/aprendizaje/quimica-del-agua/que-sonlos-

aniones-y-cationes/

5.- Principios de química: los caminos del descubrimiento, pag f-24 en Google libros

6.- C. Pinto (2015) Teoría Formulaciones [Archivo PDF]


http://www.iescabrerapinto.com/docs/teoriaformulacioninorg.pdf

7.- Ondarse, D. (2021, 15 mayo). Cromatografía - Concepto, principios, tipos, fases y ejemplos.

Concepto. Recuperado 27 de abril de 2022, de https://concepto.de/cromatografia/

También podría gustarte