Está en la página 1de 4

En este trabajo tomamos en cuenta estas diferencias reconociendo a su vez la

faceta de la autoevaluación de centros educativos como aprendizaje organizacional,


en tanto se ocupa de conocer, detectar, seguir y acompañar, es decir “monitorear”
los procesos de cambio que allí tienen lugar. Algunos autores conciben a la
autoevaluación como una evaluación destinada a producir conocimiento sobre las
acciones de un determinado programa o proyecto y la llaman investigación
evaluadora o evaluación de innovaciones (Ketele y Roegiers en Irurzun, 2000).

1.5 La práctica de la autoevaluación institucional

Todo proceso de evaluación se construye a partir de la articulación de dos


dimensiones que se contraponen: realidad e idealidad, ser y deber ser, referido y
referente. En el momento en que se establece un juicio de valoración, concreta
explícita o implícitamente, la existencia de una relación entre lo que es y lo que se
espera que sea.

De acuerdo a lo establecido por el Centre Regional de Documentation Pédagogique


de Lyon (1994), evaluar supone formular un juicio de valor a partir de la
confrontación entre algo que se encuentra en el campo de las intenciones (deber
ser) y algo que se encuentra en el campo de la realidad (lo que efectivamente
sucede). Así entonces, la valoración se construye a partir de la articulación de esas
dos dimensiones sobre un eje témporo-espacial.

El siguiente esquema pretende dar cuenta de la dinámica entre evaluación, intención


y realidad.
Figura 4
La autoevaluación en proceso
ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

1. Visualización de un problema

2- Desarrollo de la solución de un problema


REALIDAD
(lo que es)

3- Análisis de la situación 12- Variables


10-
- Puesta en marcha 13- Configuración de variables
- Efectos obtenidos
14- Indicadores

Control
EVALUACIÓN
EJE DE LA

4- Fase diagnóstica 9- Fase Retroactiva 15. Fase de análisis Regulación


de las diferencias crítica de
la acción
Evaluación
INTENCIÓN
(deber ser)

6- Finalidades
5- Proyecto 7- Objetivos Efectos investigados 11- Criterios
8- Instrumentos

PLAN DE MEJORA

Elaboración propia en base a la propuesta de Centre Regional de Documentation Pédagogique de Lyon (1994)

14
El esquema anterior establece los pasos de un proceso que, partiendo de una visión
de la realidad, llega al desarrollo de un plan de mejora de la misma, localizando
determinados aspectos que se perciben como problemáticos.

En la figura 4 se reconocen tres fases: i) una fase diagnóstica (4), ii) una fase
retroactiva (9) y iii) una fase de análisis de las diferencias (15).

i) La fase diagnóstica está ligada a la puesta en marcha de la resolución del


problema y al análisis de la situación. Este tipo de evaluación describe las
condiciones existentes y deseadas en vistas a las posibles soluciones. Constituye la
base a partir de la cual se tomarán las decisiones concernientes a la planificación y a
la estructuración de la acción, es decir el proyecto. En esta fase se reconoce la
explicitación de un proyecto de evaluación con finalidades, objetivos e instrumentos
claramente definidos para la acción.

Visualización del problema (1)


Existe un problema cuando en un momento particular se detecta la existencia
de un conjunto de fenómenos que no satisfacen y para los que no emerge
una solución. Esta insatisfacción se puede ubicar a nivel de las
representaciones (la manera de visualizar las cosas), de la práctica (frenos u
obstáculos para la acción) o en el plano afectivo (aquello que se siente).
Evaluar, entonces, implica formular un juicio de valor basado en la
comparación entre lo esperado (deber ser) y el campo de la realidad (lo que
realmente es).

Desarrollo de la resolución del problema (2)


Encontrar una solución al problema no es una tarea fácil. Más aún,
frecuentemente es muy difícil enunciarlo. A los efectos de superar esta
dificultad, se torna necesario atravesar una fase descriptiva preguntándose:
¿de qué se trata?, ¿de qué fenómenos se hablan? Comenzar la recolección
de datos es, en este sentido, útil para organizar y para estructurar la
descripción de la realidad.

Análisis de la situación (3)


Se busca encontrar datos que den cuenta de lo que está sucediendo,
tratando de detectar las necesidades que puedan pasar inadvertidas, las
evidencias de los pequeños problemas insospechados, el análisis de
aspectos cuantitativos tanto como cualitativos. En este proceso, se pretende
volver a constituir el fundamento de un proyecto institucional.

Muchas veces, el problema encontrado no es grave. Generalmente aparecen


aspectos que exigen mejorar su funcionamiento y/o su desempeño. En esta
fase, algunos autores recomiendan la constitución de un grupo de referencia
interno a la institución para hacerse cargo de la organización de los
documentos de trabajo necesarios, la sistematización de los datos recogidos
y que a la vez oficie de intermediario entre los actores externos e internos si
la ocasión así lo requiriese. Este grupo constituye un equipo de trabajo. Sus
miembros pueden ser elegidos o nombrados, dependiendo de la propia
cultura del establecimiento.

15
Proyecto (5)
El proyecto puede ser definido como un enunciado de intenciones que
describe en términos de finalidades, los objetivos y medios, y la consiguiente
acción susceptible de aportar una solución a un problema percibido y
analizado.

Finalidad (6)
La finalidad consistiría en la afirmación de un principio a través del cual un
grupo social identifica y define sus valores.

Objetivo (7)
El objetivo es un enunciado de intenciones que describe de manera
inequívoca los efectos investigados durante y al final de una acción. J. M.
Barbier distingue cuatro clases de objetivos (citado en Guide pour
l’autoévaluation de l’établissement scolaire):
9 Los objetivos de funcionamiento ligados a las modalidades susceptibles
de generar los cambios deseados.
9 Los objetivos de progresión que definen la sucesión de etapas
especificando la adquisición de una tarea compleja.
9 Los objetivos de adquisición o de resultados que describen en términos
de comportamiento, las nuevas capacidades de los estudiantes al final
de la formación.
9 Los objetivos a largo plazo que especifican los efectos esperados en la
práctica de los estudiantes.

Instrumentos (8)
Conjunto de recursos humanos y materiales disponibles en una perspectiva
de realización de la acción proyectada. Es fundamental determinar la validez
y confiabilidad de los instrumentos a utilizar para recabar la información.

ii) La fase retroactiva implica poner en marcha lo que se ha diseñado, o sea los
procesos de operacionalización. Es el momento de proceder con las acciones que
harán posible la relación entre el referido y el referente. Los conceptos especificados
en variables y en indicadores plasmados en los instrumentos, facilitan acceder a los
aspectos observables y no observables, relevándose a su vez la información no
disponible si fuese necesario.

La evaluación propiamente dicha se logra cuando se llega a los juicios valorativos


que permiten diseñar un plan de mejora. Se efectiviza la puesta en relación de las
variables de análisis con los criterios que sirven de referencia. Esta fase incluye el
control como proceso de regulación sobre la acción.

Efectos obtenidos (10)


Estos son los efectos reales provocados por la aplicación del proyecto.
Mientras que los efectos investigados están ligados a la racionalidad de quien
la concibió, los efectos obtenidos son contingentes a la realidad particular en
la cual se inscribe la acción de formación

16
iii) En la última fase, denominada “Análisis de las diferencias”, se pone en
relación lo referido (objeto de evaluación, identificado con variables e indicadores),
con el referente (criterios de valoración), para establecer los juicios de valor que
orientarán la toma de decisiones (explicitada en el Plan de Mejora).

Este tipo de evaluación interviene en la fase de puesta en marcha del proyecto. Ella
se aplica al proceso, lo que permite identificar, en el transcurso de la acción, los
errores y las causas del fracaso y desviar en consecuencia el desarrollo de las
operaciones. Ella constituye una primera etapa de construcción del sentido de la
acción por confrontación de los dos elementos de la pareja intención/realidad.

Criterio (11)
Es el valor de referencia que le otorga el creador de un proyecto y que dará
cuenta de la concreción del efecto investigado.

Variable (12)
Elemento que influye directa o indirectamente y con más o menos intensidad
en la producción de efectos. Una variable es la expresión verbal de una idea
o constructo, siendo necesario distinguir entre las variables explicativas y las
variables a controlar. Las primeras son aquellas que el analista privilegia en
función de sus hipótesis de investigación; las segundas son aquellas que
pueden aparecer en el curso del análisis por lo que se tratará entonces de
tenerlas en cuenta a efectos de no desvirtuar la información.

Configuración de variables (13)


Conjunto de variables ligadas entre ellas en el interior de un sistema que
forman una unidad pertinente de sentido. La noción de configuración permite
una aproximación sistémica de la realidad estudiada en la medida en que ella
sobrepasa la simple explicación causal lineal.

Indicador (14)
Fenómeno que prueba la existencia de una realidad que, en sí misma,
escapa a la observación directa. En el dominio de la realidad, el indicador
está puesto en la mira con el criterio que pertenece al dominio de la
intención. A modo de ejemplo: si el criterio del efecto luego de un período de
formación en servicio es el trabajo en equipo de los profesores, el indicador
para evaluar sería la existencia de reuniones concertadas.

17

También podría gustarte