Está en la página 1de 6

BT009 – BIOÉTICA GENERAL

CASO PRÁCTICO

Nombre y apellidos:

Usuario: Patricia Hidalgo Ortega

Fecha: 28/01/2022

CASO APLICADO

Se presentó una mujer de 22 años a la urgencia del Hospital Pepe Aguirre, con
fuertes dolores estomacales. Luego de hacer una larga fila, le correspondió su
turno; la persona que la atendió en el mesón central con voz fuerte, altanera y
fría le tomó los datos y preguntó el porqué de su asistencia al centro de salud;
la joven le dio a conocer los síntomas, pero en la mitad de su relato comenzó a
sentir fuertes dolores, lo que evidentemente le impedía seguir hablando, sin
embargo, la recepcionista le dice: “¡Señorita, apúrese, debo atender más
gente!, ¿puede apurarse?” Luego de un par de minutos, llena los datos de la
ficha de la joven y la recepcionista le dice que se siente a esperar hasta que la
llamen.

La joven, sin recibir ningún tipo de atención, debió esperar durante 45 minutos
para ser atendida. Cuando le correspondió su turno, con dificultad llegó hasta el
box donde debe ser atendida; el médico la saludó fríamente, miró su ficha, la
revisó y le diagnosticó apendicitis. Le anunció además que debía operarse de
urgencia, porque de no ser así su enfermedad podría agravarse en una
Peritonitis y luego en la muerte. La joven entre dolor y llanto le dice al doctor
que no tiene dinero para costear la operación, ya que fue despedida de su
trabajo hace sólo una semana por no cumplir los horarios, por lo que no
alcanzó a tener un contrato y no cuenta con sistema previsional de salud,
además su familia es de escasos recursos y tampoco cuentan con previsión.
Mientras esto ocurre el doctor la mira y escucha atentamente su relato.

Pautas para desarrollar el caso:

a) Explique cuál es el dilema ético del caso.


La humanización al servicio es un concepto fundamental, porque el
paciente que ingresa urgencia se encuentra, de por sí, en una condición
de vulnerabilidad; incluso, en algunos casos, en situaciones de
inferioridad respecto a personal médico, por diversas causas se pueden
relacionarse desde el nivel intelectual hasta su condición de salud. El

1
advenimiento de grandes corporaciones o, aun, la mercantilización de la
salud ha contribuido a que esta sea ve deshumanizada.
En el servicio de urgencias, el profesional de salud se encuentra todavía
mayor frente a este concepto, debido a todas las limitaciones ya
conocidas, como son los tiempos, espacio físico, disponibilidad de
servicio, etc. 1
El gran dilema en los servicios de urgencias se puede resumir en cómo
se evalúa la capacidad de toma decisiones del médico y de la parte
administrativa en cuanto a que la paciente debe operarse de urgencias
por el diagnóstico de apendicitis, y no tiene derecho al servicio, lo cual
dificultaría el proceso de operación, pero que a su vez es
responsabilidad del hospital intervenir, ya que está en juego la vida de la
joven.
En este sentido, también es importante asegurar que el paciente
entienda la información para la toma de decisión, la retenga, la piense,
decida y pueda comunicar su decisión ante una situación crítica.

Desarrolle el análisis bioético e indique el juicio ético al respecto. Este


análisis debe incluir datos experimentales, cuadro antropológico e
indicaciones éticas (incluyendo un análisis de los principios bioéticos
implicados).

Recuerde justificar sus razonamientos a partir de la consulta de material


bibliográfico, citar y usando la normativa correspondiente y considerar la
claridad de la redacción de las respuestas. La extensión máxima es de 3
páginas (excluyendo el enunciado del caso).

En primer lugar, quisiera comenzar con la primera cara y el primer contacto


que tuvo la paciente donde se brindó la atención, hablándole de los
principios bióticos.

Respeto: si bien es entendido, que el respeto es el buen trato que se le


debe dar las demás aceptando su forma de ser, pensar y actuar.
Con relación a esto, no hubo el trato mínimo de respeto hacia la usuaria
que ingresó al servicio de urgencias, en este hospital tomando como
referencia el caso de la joven, los usuarios son atendidos con indolencia
e indiferencia que causa indignación, pues, lo mínimo que uno espera en
el servicio de salud es una mano que ayude a mitigar el dolor, y no una
voz de mando que haga sentir a uno mal. Dado que el tono de voz
utilizado por la auxiliar y el médico, no es el adecuado, y se le atribuye,
la falta de humanización, calidad y la empatía a la prestación de servicio
que tuvieron ambos

2
Injusticia: la salud es un derecho fundamental, y salvaguardar la vida de
una persona es un también lo es, por lo tanto, lógicamente es un tema
más de las autoridades del gobierno, velar y garantizar la salud a los
ciudadanos, pero también los encargados, los directivos, y demás
recursos humanos, deben prestar por un servicio óptimo, con calidad,
eficiencia, efectividad y eficacia.
Los médicos de emergencia tienen un deber de justicia para
proporcionar atención a los pacientes independientemente de raza, color
género, nacionalidad, dar cada persona con su debido respecto

Responsabilidad: la paciente no tenía derechos a los servicios en salud,


había quedado sin trabajo, pero al momento de ingresar al hospital, ya
era responsabilidad del mismo, dado que el ingreso por urgencia debe
brindar una atención oportuna, y en este sentido, la salud tiene
conectividad con el derecho a la vida, lo que cabe decir, se estaría
violando este derecho también.
Por otra parte, los médicos hacen un juramento que los compromete con
sus pacientes, dentro del cual deben tomar como prioridad el respeto por
la vida de las personas. En base a esto, si la joven no es operada,
podría estar en peligro, pudiendo agravarse el diagnostico e incluso
llevándola a la muerte.

Desenlace:
Tomando como referencia en este caso, la existencia de una relación
paciente doctor debe ir más allá de eso, puesto que quien se tiene al frente
no es un número de ficha ordenado alfabéticamente en estante, sino una
persona que tiene necesidades de salud, y como mínimo debe ser atendida
con respecto y responsabilidad.
Muchas veces, pasa que no es relevante para algunos médicos si la
persona quedó conforme con la atención, si existe alguna duda en el
posible tratamiento a seguir, si posee recursos suficientes para costear el
diagnostico, o si es necesario buscar otras alternativas más económicas.
La joven paciente llamó a sus familiares para que acudieran al centro
asistencia, y después de 6 horas con fuertes dolores abdominales, por fin
los familiares lograron recoger algo de dinero para cubrir en principio el 50%
de la operación, y el resto del pago mediante letras y cheques posfechados.

3
La usuaria se recuperó satisfactoriamente en su casa, ya que cada día en la
posta le costaba mucho dinero, entonces con las indicaciones del médico,
los familiares determinaron llevarla para casa.

Comentario:
El sistema de salud público en nuestro país presenta grandes
dificultades, dentro de las cuales se pueden destacar la existencia de
grandes colas para la atención de los usuarios, en algunos casos la
escasa implementación de los equipos, mala prestación de los servicios
por parte de los funcionarios hacia los usuarios, negligencias médicas,
entre otras, formando un escenario desagradable.

Dentro de todo este escenario, es donde los doctores son los que
muchas veces, considerados altaneros en su trato con el paciente,
mostrando una actitud fría y poco amable a la hora de diagnosticar una
grave enfermedad, etc. Es el prejuicio social antes mencionado el que
perjudica la visión y disposición frente a este sistema de salud, trayendo
un sistema de salud público negligente

La relación médico- paciente está regida tanto por consideraciones


legales, éticas y morales como por normatividad; además, todo en
cuanto se haga en servicio de salud de debe realizar a favor de los
enfermos. Los médicos están obligados a hacer parte del actuar diario
con sus pacientes los principios éticos de autonomía, beneficencia,
justicia y no maleficencia Como deber profesional y respetando los
derechos de los pacientes.

Conclusión:
Si bien existe un estigma sobre el sistema de salud pública, es
importante que quienes trabajan en el reviertan esta situación, la calidad
y excelencia se da cuando tenemos un usuario satisfecho.
Es muy importante que el recurso tanto administrativo como asistencial,
creen una visión diferente, generando un cambio de mentalidad y, que, a
la hora de prestar un servicio, sean empáticos, se tarta de la salud de
una persona y una atención con calidad es tan importante, que su
ausencia tiene repercusiones no solamente sobre la eficiencia del
sistema de salud o la percepción que los ciudadanos tienen de él, sino
que, literalmente, puede costearle la vida.
Por último, es necesario que cada persona cuente con un sistema de
salud, y tomarlo como un tema de preocupación e importancia para la

4
vida, ya que es una parte fundamental contar con un respaldo que
permita vivir sin temor de que por la falta de previsión de salud se ponga
en juego la vida, pues es conocido lo que cuesta enfermarse.

5
Bibliografía

1. Zieske M, Abbott J. Ethics seminar: the hospice patient in the ED: an ethical approach to understanding barriers
and improving care. Acad Emerg Med. 2011 Nov;18(11):1201-7.

También podría gustarte