Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ENFERMERIA

TEMA:
ETICA, BIOETICA Y CALIDAD DE LA ATENCIÓN AL PACIENTE
SUBTEMAS:
RELACION PACIENTE-USUARIO-ENFERMERA
VALORES Y DERECHOS HUMANOS
DERECHOS DEL PACIENTE Y CONSENTIMIENTO INFORMADO
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
LA INADECUADA PRÁCTICA MÉDICA EN EL CÓDIGO ORGÁNICO
INTEGRAL PENAL

GRUPO 2
INETEGRANTES:
DENISSE GAMARRA MORAN
JEFFERSON GAROFALO MOYA
ESTEFANY GUAMAN SACA
GLENDA LEON MONTECE
GLADYS MENESES VERA

DOCENTE:
LCDA. MARIANA MORA
RELACIÓN PACIENTE-USUARIO-ENFERMERA

El modelo de Travelbbe propone que la enfermería se lleva a cabo a través de la relación


persona-persona, donde una se refiere a la enfermera y la otra al paciente, dado que considera
que la relación persona-persona es ante todo una experiencia o serie de experiencias que vive la
enfermera y el receptor de sus cuidados (paciente), según Travelbee se refiere a seres humanos
que necesitan asistencia. La principal característica de estas experiencias es que satisfacen las
necesidades de enfermería que presentan los pacientes y sus familiares.

Esta teoría considera que, en las situaciones de enfermería, la relación enfermera-paciente


constituye el modo de lograr el objetivo de la enfermería. La relación se establece cuando la
enfermera y el paciente alcanzan una fase máxima de relación después de haber pasado primero
por la fase de encuentro original, que progresa a través de fases de identidades emergentes,
sentimientos progresivos de empatía y posteriormente simpatía, compasión, hasta que la
enfermera y el paciente consiguen la compenetración en la última fase.

Encuentro original: se caracteriza por las primeras impresiones que recibe la enfermera del
paciente, y viceversa. Ambos se perciben mutuamente según sus roles estereotipados

Revelación de identidades: la enfermera y el paciente empiezan a verse mutuamente como


individuos únicos. A partir de ella se establece un vínculo que dará lugar a la relación.

Empatía: Se distingue por la capacidad de compartir la experiencia de la otra persona. El


resultado de este proceso de empatía, es la capacidad de predecir la conducta de la persona con la
que se mantiene esta forma de relación.

Simpatía: Esta va más allá de la empatía y se produce cuando la enfermera desea aliviar la causa
de la enfermedad o el sufrimiento del paciente, se adquiere una implicación personal que permite
tomar decisiones eficaces, lo que conlleva a utilizar la propia personalidad de forma consciente,
para tratar de establecer relaciones y estructurar la intervención de enfermería.

Compenetración: Esta fase de determina por acciones de enfermería que mitigan el sufrimiento
del enfermo. La enfermera y el paciente se relacionan como seres humanos y este último
deposita su confianza, su fe en aquél. Para ello cuenta con los conocimientos y el adiestramiento
necesarios para ayudar a los pacientes, además de tener la capacidad de percibir, responder y
apreciar la individualidad del paciente.

VALORES Y DERECHOS HUMANOS

El derecho al “grado máximo de salud que se pueda lograr” exige un conjunto de criterios
sociales que propicien la salud de todas las personas, entre ellos la disponibilidad de servicios de
salud, condiciones de trabajo seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos. El goce del
derecho a la salud está estrechamente relacionado con el de otros derechos humanos tales como
los derechos a la alimentación, la vivienda, el trabajo, la educación, la no discriminación, el
acceso a la información y la participación.

El derecho a la salud abarca libertades y derechos.

 Entre las libertades se incluye el derecho de las personas de controlar su salud y su


cuerpo (por ejemplo, derechos sexuales y reproductivos) sin injerencias (por ejemplo,
torturas y tratamientos y experimentos médicos no consensuados).
 Los derechos incluyen el derecho de acceso a un sistema de protección de la salud que
ofrezca a todas las personas las mismas oportunidades de disfrutar del grado máximo de
salud que se pueda alcanzar.

Las políticas y programas de salud pueden promover o violar los derechos humanos, en
particular el derecho a la salud, en función de la manera en que se formulen y se apliquen. La
adopción de medidas orientadas a respetar y proteger los derechos humanos afianza la
responsabilidad del sector sanitario respecto de la salud de cada persona.

Poblaciones desfavorecidas y derecho a la salud

Los grupos sociales vulnerables y marginados suelen tener menos probabilidades de disfrutar del
derecho a la salud. Tres de las enfermedades transmisibles más mortíferas (paludismo, VIH/sida
y tuberculosis) afectan desproporcionadamente a las poblaciones más pobres del mundo e
imponen una carga tremenda a las economías de los países en desarrollo. Por otra parte, la carga
de morbilidad por enfermedades no transmisibles, que con frecuencia se piensa que afectan a
países de altos ingresos, está aumentando desproporcionadamente en los países y las poblaciones
de bajos ingresos.
Violaciones de los derechos humanos en el ámbito de la salud

Las violaciones o la inobservancia de los derechos humanos pueden conllevar graves


consecuencias sanitarias. La discriminación manifiesta o implícita en la prestación de servicios
de salud viola derechos humanos fundamentales. Muchas personas con trastornos de salud
mental permanecen en centros para enfermos mentales contra su voluntad, a pesar de que tienen
la capacidad para tomar decisiones sobre su futuro. Por otra parte, cuando faltan camas de
hospital, se suele dar de alta prematuramente a personas de esos grupos, lo que puede dar lugar a
altas tasas de readmisión, y en ocasiones incluso a defunciones, y constituye también una
violación de sus derechos a recibir tratamiento.

Asimismo, se suele denegar a las mujeres el acceso a servicios y atención de salud sexual y
reproductiva, tanto en países en desarrollo como en países desarrollados. Esta violación de los
derechos humanos está profundamente arraigada en valores sociales relativos a la sexualidad de
las mujeres. Además de la denegación de la atención, en algunas sociedades se suele someter a
las mujeres a intervenciones tales como esterilización, abortos o exámenes de virginidad.

Enfoques basados en los derechos humanos

No discriminación: el principio de no discriminación procura garantizar el ejercicio de los


derechos sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición, por ejemplo, discapacidad, edad, estado civil y familiar, orientación e identidad
sexual, estado de salud, lugar de residencia y situación económica y social1.

Disponibilidad: se deberá contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y


servicios públicos de salud, así como de programas de salud.

Accesibilidad: los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todos. La
accesibilidad presenta cuatro dimensiones superpuestas:

Aceptabilidad: todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser respetuosos
de la ética médica y culturalmente apropiados, y sensibles a las necesidades propias de cada sexo
y del ciclo vital.
Calidad: los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser apropiados desde el punto
de vista científico y médico y ser de buena calidad.

Rendición de cuentas: los Estados y otros garantes de los derechos son responsables de la
observancia de los derechos humanos.

Universalidad: los derechos humanos son universales e inalienables. Todas las personas, en
cualquier lugar del mundo, deben poder ejercerlos.

DERECHOS DEL PACIENTE Y CONSENTIMIENTO INFORMADO

Consentimiento informado y atención al paciente

La comunicación médico-paciente es una disciplina metodológica, que requiere aprendizaje y la


convicción de que es una competencia esencial del buen profesional de salud. Un paciente mejor
informado tiene mayor adhesión al tratamiento y fidelidad al establecimiento de salud que lo
acogió; una buena información incluso disminuye los procesos judiciales, en vista de que los
problemas en la relación entre médico y paciente, por mala comunicación, son las principales
causas de quejas de los pacientes

Del médico se espera:

• competencia técnica, comprensión humana y aceptación de la autonomía del enfermo

El enfermo espera:

• autonomía para decidir y respeto a sus derechos

Ha surgido un ideal nuevo en la relación clínica: La promoción de la autonomía del paciente.

Este ideal obliga a informar e incorporar las preferencias del enfermo en la toma de decisiones.

Las decisiones centradas en el paciente

La decisión ya no está centrada en el médico

 Se deben consensuar el objetivo y los medios diagnósticos y terapéuticos.


 Se argumenta con posibilidad de persuasión mutua.

• La toma de decisiones debe ser participativa


 Las decisiones son tomadas conjuntamente.
 En caso de conflicto, se da mayor peso a las preferencias del paciente, aunque con
restricciones.

Las preferencias individuales se aceptan, porque:

1. Se toleran las diferencias en los juicios de valor.


2. El enfermo es quien mejor conoce sus circunstancias

“Proceso de comunicación y deliberación, que forma parte de la relación de un profesional de


salud y un paciente capaz, por el cual una persona autónoma, de forma voluntaria, acepta, niega
o revoca una intervención de salud”. Acuerdo Ministerial 5316.

Consecuencias beneficiosas del consentimiento

Para el médico

1. Después de la intervención, menos quejas y consultas irrelevantes.


2. Menos reproches y denuncias en caso de complicación.
3. El paciente informado es más activo, comprometido y cooperador.

Para el paciente

1. Aclara información, alivia temores y corrige ideas erróneas.


2. Recibe educación sanitaria ajustada a su necesidad.
3. Puede planificar y adaptarse mejor a los problemas futuros.

Para la relación médico-paciente

1. Produce mayor acercamiento y confianza.


2. Disminuye recelos entre las partes.

Condiciones del consentimiento informado:

1. Disponer de información suficiente Se debe dar la información necesaria para tomar la


decisión en cuestión.
 Solo es necesario suministrar la información que puede influir en las decisiones
razonables del sujeto.
 Una lista interminable con todos los riesgos posibles solo sirve para atemorizar al
paciente, y puede suscitar rechazos irracionales.

2. Estar libre para decidir de acuerdo con sus propios valores: Tener en cuenta que es fácil
influir indebidamente en la decisión de un enfermo.

3. Ser capaz de tomar la decisión en cuestión: Corresponde al médico responsable determinar


si el paciente es capaz o no de tomar la decisión en cuestión.

Existe capacidad para decidir cuando se posee un conjunto de aptitudes para:

1. Darse cuenta de la situación y de las expectativas razonables.

2. Comprender la información relevante.

3. Razonar sobre las opciones que se ofrecen, de acuerdo con los objetivos personales y con los
valores propios.

4. Comunicarse, verbalmente o no, con el personal sanitario

 Es necesario encontrar equilibrio en el cual el Derecho Civil no se convierta en un instrumento


que impida el desarrollo de la práctica médica y proteja a los usuarios de los centros médicos de
salud frente a las actuaciones de los profesionales médicos, evitando un aumento de demandas
por supuestas negligencias médicas.

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL

Se trata de las obligaciones morales y de trato social que asume el personal de salud al prestar
sus servicios cotidianos y de excepción, comprendiendo los siguientes:

1.- DE TRATO PROFESIONAL

Son las conductas de los integrantes de los equipos de salud y de sus líderes, ante situaciones
cotidianas y de excepción, en la práctica profesional comúnmente aceptada de las ciencias de la
salud y esperadas por la población que recibe sus servicios.

2.- DE TRATO SOCIAL

Se refieren al tipo de comportamiento de los profesionales de la salud en su relación con los


pacientes, sus familiares y responsables legales.
3.- DE CONDUCTA LABORAL

Comprenden los comportamientos esperados de los integrantes de los equipos de salud, de sus
líderes naturales o formales y de los directivos en su relación con la institución donde laboran y
con sus compañeros de trabajo.

4.-EN LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAL Y DE INVESTIGACIÓN

Se trata del comportamiento de los miembros de los equipos de salud, relacionado con las
actividades de formación de nuevo personal y de actualización para el desarrollo o capacitación
para el trabajo, y también de investigación científica para la generación de nuevo conocimiento o
mejor comprensión de la realidad circundante.

5.- SOBRE LAS RELACIONES EXTRA INSTITUCIONALES DEL PERSONAL DE


SALUD

Relativos a la relación que mantenga el personal que brinda sus servicios en una institución con
organismos académicos o colegios, o bien de investigación, o con fabricantes y distribuidores de
insumos para la salud.

LA INADECUADA PRÁCTICA MÉDICA EN EL CÓDIGO ORGÁNICO


INTEGRAL PENAL

Ministerio de Salud aclara: que el artículo 146 del Código Integral Penal, por ningún motivo
pone en riesgo el ejercicio profesional.

El inciso tres del Artículo. - 146 establece que: Será sancionada con pena privativa de tres a
cinco años si la muerte se produce por acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas.

El tercer inciso del artículo 146, que se refiere a la pena de entre tres y cinco años, no puede ser
interpretado de manera independiente del resto del artículo. El tercer inciso se refiere a la muerte
ocasionada al infringir el deber objetivo de cuidado y por ende está sujeto a que se compruebe la
concurrencia de las cuatro condicione estipuladas y que además se produzca por acciones que
agraven la infracción al deber objetivo de cuidado.
El artículo 146 ha sido ampliamente trabajado, analizado, construido, discutido y consensuado.
Para ello se contó con la participación de los más altos representantes de los gremios de
profesionales de la salud, reconocidos juristas, académicos, representantes de las sociedades
científicas y consultores de organismos internacionales.

El Gobierno Nacional, el Ministerio de Salud Pública y los médicos coincidieron en que


históricamente ha habido impunidad y vacíos jurídicos respecto a la mala práctica profesional.

Así, conscientes de que la profesión médica se enfrenta constantemente al límite entre la vida y
la muerte, se alcanzó un texto equilibrado, que por un lado acoge las necesidades de los
ciudadanos y a la vez ampara a los médicos en el ejercicio de su profesión. Reconocemos que la
profesión médica enfrenta ciertas condiciones que otras profesiones no enfrentan.

El artículo 146 no tiene como fin la criminalización de la práctica médica, ya que no toda muerte
es homicidio y no todo proceso judicial significa el encarcelamiento de los involucrados.

El gran avance en la consolidación del artículo 146 radica en determinar cuatro condiciones
específicas para alcanzar la infracción al deber objetivo de cuidado. El deber objetivo de
cuidado, es una norma que rige a todos los profesionales. Se trata apegarse a las normas, guías y
protocolos, establecidos para ese quehacer profesional.

La Organización Panamericana de Salud fue invitada a participar en la mesa de trabajo que


elaboró el artículo 146. Para estos fines se aportaron antecedentes de la experiencia internacional
en materia de bioética, así como el marco de la clasificación internacional para la seguridad del
paciente, los cuáles fueron considerados en el desarrollo del artículo.

Por lo tanto, la norma de cuidado se infringirá cuando se sumen las cuatro condiciones
siguientes:

La primera:

La mera producción del resultado no configura infracción al deber objetivo de cuidado: La


muerte de un paciente no significa que necesariamente el médico haya infringido al deber
objetivo del cuidado. Se analizará el desarrollo de los hechos que concluyeron en el fallecimiento
del paciente y no solo el resultado.

La segunda:
La inobservancia de leyes, reglamentos, ordenanzas, manuales, reglas técnicas o lexartis
aplicables a la profesión: el incumplimiento por parte del médico de las normas generales de su
profesión, es decir, el no apego a los estándares básicos de la profesión, es una de las condiciones
que debe concurrir con todas las otras para que se configure la infracción del deber objetivo de
cuidado, pero no la única.

La tercera:

El resultado dañoso debe provenir directamente de la infracción al deber objetivo de cuidado y


no de otras circunstancias independientes o conexas: Si un paciente fallece por falta de insumos
o medicamentos, infraestructura inadecuada, causas propias de la enfermedad o por
características propias de la persona, no es responsabilidad del médico tratante.

Cuarta:

Se analizará en cada caso la diligencia, el grado de formación profesional, las condiciones


objetivas, la previsibilidad y evitabilidad del hecho: el análisis técnico de cada caso implica un
proceso que precisa de la concurrencia de peritos especializados en función de la naturaleza del
caso.

Además, se está trabajando en el nuevo COS la conformación de una instancia que realice el
control de calidad de la atención y seguridad del paciente, que permitirá proveer apropiadamente
el insumo para el análisis de los casos.
PREGUNTAS

1. RESPETAR LAS PREFERENCIAS (AUTONOMIA) DEL PACIENTE


SIGNIFICA:
A) CONSIDERAR QUE EL PACIENTE ES INCAPAZ DE TOMAR DECISIONES DE
SALUD
B) CONSIDERAR QUE EL PACIENTE NO TIENE INFORMACION TECNICA
C) MEJORAR LA COMUNICACIÓN ENTRE EL MEDICO Y EL PACIENTE
D) EVITAR CAUSARLE ANGUSTIA AL PACIENTE

2. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO PROMUEVE DOS VALORES; EL


BIENESTAR PERSONAL Y LA AUTODETERMINACION; POR
CONSIGUIENTE, SU REALIZACION ES EN ESENCIA:
A) UN IMPERATIVO LEGAL
B) UN IMPERATIVO ETICO
C) UNA NORMA INSTITUCIONAL
D) UNA VIRTUD

También podría gustarte