Está en la página 1de 4

INTRODUCCION

Las abejas son insectos que representan un papel fundamental en la economía y ecología de
diversos ecosistemas. Una gran parte de los alimentos que hoy en día se consumen y
comercializan masivamente dependen directa o indirectamente de la polinización realizada
por las abejas.
Sin embargo, la presencia de múltiples factores limitantes que pueden incidir sobre la
productividad de la abeja se encuentran las parasitosis externas, lo que disminuye notable y
drásticamente su rendimiento; destaca la Varroasis que es una enfermedad de las más temidas
por los apicultores en todo el mundo, y se trata de una parasitosis externa y contagiosa
causada por el acaro Varroa destructor (anteriormente conocido como Varroa jacobsoni), que
afecta tanto a las abejas adultas así como a sus crías.
El impacto de Varroa depende del grado de infestación de las colmenas afectadas. Una
infestación baja, causa daños ligeros, mientras que una infestación severa puede acabar por
completo con las colmenas. https://www.redalyc.org/pdf/636/63653009023.pdf
EPIZOOTIOLOGIA
La Varroasis es una parasitosis externa que afecta a las abejas, causada por el ácaro Varroa
Jacobsoni Oudermans, que causa alta mortalidad en las colonias, siendo una enfermedad de
declaración obligatoria (Llorente, 1990). El ácaro fue señalado por primera vez por E. Jacobson
en 1904 (Yáñez, 2004) en la Isla de Java del archipiélago Indonésico y descrito y clasificado por
el Holandés A. C. Oudermans (Llorente, 1990), recibiendo por lo anterior el nombre de Varroa
Jacobsoni Oudermans. En el año 2000, mediante un estudio de ADN realizado por Anderson y
Trueman (citado por Gómez, 2007), se demostró que el ácaro Varroa Jacobsoni Oudermans es
un complejo de parásitos formado por más de dos especies, incluidas en una nueva
clasificación restringida a abejas del género Apis cerana en la región de Malasia e Indonesia,
por lo que, los ácaros que afectan a las abejas del género Apis mellíferaa Alrededor del mundo
pertenecen a otra especie denominada Varroa destructor, por lo que estudios anteriores
realizados de Varroa en el género Apis mellíferase refieren, en su mayoría, a Varroa destructor
y no a Varroa Jacobsoni(Calderón, 2003).
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3129/1/T-UCE-0014-39.pdf
ETIOLOGIA
Esta parasitosis es producida por la infestación a la colmena de Varroa, la que presenta la
siguiente clasificación taxonómica:
Tipo: Artropoda
Clase: Aracnida
Orden: Acarina
Suborden: mesogstigmata
Familia: dermanisidae
Subfamilia varroidae
:
Género: varroa
Especie: Destructor

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3129/1/T-UCE-0014-39.pdf
TRASNMISION: Esta parasitosis se dispersa entre c0lmenas por factores internos y externos.
Dentro de los factores internos se encuentran todo lo relacionado con la biología de las abejas,
por ejemplo la deriba el pillaje y la invasión de enjambres. Los factores internos incluyen las
practicas inadecuadas de manejo como el intercambio de panales con abejas parasitadas y no
parasitadas, la introducción de abejas reynas con obreras infestadas y el movimiento de
colmenas de apiarios altamentemente infestados a apiarios con bajos niveles de infestación.
PATOGENIA El ciclo biológico del V. destructor comprende dos fases, la fase forética y la
reproductiva. La fase forética es la etapa durante la cual las hembras adultas de varroa se
encuentra parasitando a las abejas adultas de varroa se encuentran parasitando a las abejas
adultas, utilizando como medio de transporte y diseminación. La fase reproductiva ocurre
dentro de la celda donde se desarrollan las crias de obreras y zánganos.
El ciclo de varroa comienza a partir de los acaros que parasitan abejas adultas de cuya
hemolinfa se han alimentado. Durante su desarrollo, el acaro pasa por varios estadio
secuenciales que son los de huevos como protoninfas, deutoninfas y adultos. Durante las
primeras horas de la etapa adulta ocurre el apareamiento, el ciclo completo dura de seis a
siete días.
DIAGNOSTICO.
Comprobar la presencia de V. destructor En una colonia de abejas es relativamente sencillo,
sobretodo en casos de infestaciones altas, por que es mas fácil detectar a los parasitos a
simple vista sobre el cuerpo de abejas adultas o dentro de celdas con cria operculada
especialmente las de zánganos. (Agg fotografía del libro)
DIAGNOSTICO EN ABEJAS ADULTAS: El método mas utilizado para la determinación del grado
de infestación en las abejas adultas se contempla en la recolección de al menos 200 abejas
adultas, son sumergidas en una solución al 2% de detergente liquido en agua, luego son
agitadas fuertemente en un frasco por un periodo de tiempo de 1-3 minutos. Despues se
pasan por un sistema de doble malla: la primera (malla gruesa) retendrá a las abejas y la
segunda (malla fina) retendrá los ácaros.
Para obtener el grado de infestación se obtiene diviendo el numero de acaros por cada 100
abejas. Si la tasa de infestación da como resultado a un numero inferior del 5%, la colonia no
requiere de tratamiento. Si la tasa es superior a 5%, la colonia requiere de tratamiento lo mas
pronto posible.
TRATAMIENTO
Existen formas de controlar esta enfermedad mediante productos químicos, organicos y
técnicas de control biológico, el que mas se utiliza por su rapidez y confiabilidad es el uso de
productos químicos como el Apistan.
Este acaricida es un quimico de contacto que se impregna en la cuticula del cuerpo de las
abejas, matando al acaro. El producto se expende en tiras plásticas impregnadas con el
principio activo de lenta liberación. Se utilizan dos tiras que se colocan entre los marcos trs y
cuatro de cada lado de la cámara de cria de una colmena y se dejan por por seis semanas.
Terminadas las seis semanas se deben de retirar para no favorecer el desarrollo de resistencia
de los acaros ni la contaminación de los panales. Este producto puede matar a mas del 95% de
los parasitos. ( bibliografía del libro )
CONCLUSIONES
- El uso de apistan es una alternativa eficaz que permite en corto tiempo controlar la Varroasis
en adultos sin riesgo de toxicidad para las abejas, teniendo en cuenta que sea antes de las seis
semanas.
La hembra del acaro Varroa destructor, caisante de la varroosis, es visible a simple vista, es de
color marron y de forma ovalada parecida a la de una semilla de ajonjolí. El parasito puede
detectarse y cuantificarse en mjuestras de abejas adultas y de cria.
Crear conciencia en el apicultor sobre las medidas de control del ácaro mediante
capacitaciones a fin de que el propio productor lleve a cabo el control en sus apiarios.
Esta parasitosis causa grandes perdidas económicas a la industria apícola y se le considera el
problema sanitario mas grave a la apicultura a nivel mundial.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Botta, E. (2004). Reseña de varroasis: peligrosa enfermedad de la abeja mellifera (II).
Diagnostico y control. Fitosanidad, 8, (2). Recuperado desde:
https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=209117836013
 Carranza, B. (2017). Varroasis: enfoque ambiental y económico. Revista Electrónica de
Veterinaria, 18, (9). Recuperado desde:
https://www.redalyc.org/pdf/636/63653009023.pdf
 Anderson, D. (2000). Variation in the parasitic bee mite Varroa jacobsoni Oud.
Apidologie, 31, (2). Recuperado desde: https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-
00891709/document
 Bailey, L. (1984). Patologia de las abejas. Acaros parasitarios. 23, (6), 75.
 Guzman, E. (2012). Patologia, diagnostico y control de las principales enfermedades y
plagas de las abejas melíferas. Enfermedades parasitarias de las abejas adultas. (6), 49.

También podría gustarte