Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Alumno:
Saavedra Farfán Kevin 152327-C.

Facultad:
Ingeniería Zootecnia.
Ciclo:
2019- I
Docente:
Ing. Rogelio Vidaurre Acosta.
Curso:
Producción Apícola.

Práctica:
Diagnóstico de Varroasis (Varrosis).
INTRODUCCIÓN

La varroasis es una enfermedad causada por un ácaro parásito, Varroa destructor, que afecta a las
abejas en todos sus estadios de desarrollo. En la actualidad representa un problema importante ya
que se reducen los rendimientos y se produce mayor mortalidad de las colmenas enteras, influyendo
directamente en pérdidas económicas para la actividad apícola. Se manifiesta con signos clínicos
evidentes, observando el parásito sobre la abeja adulta y en fase avanzada alas deformadas,
llegando a despoblamiento y posterior muerte de la colonia. Para evitar estos niveles de infección se
debe realizar el diagnóstico de campo en forma temprana.
kevin-saavedra10@hotmail.com
kevin-saavedra10@hotmail.com
kevin-saavedra10@hotmail.com
kevin-saavedra10@hotmail.com
k
kevin-saavedra10@hotmakevin-saavedra10@hotmail.com

1
PRÁCTICA:

DIAGNOSTICO DE VARROASIS

2).- OBJETIVOS.-
-Conocer los principales métodos para el control de varroa destructor.

-Ofrecer al alumno los conceptos y recomendaciones técnicas necesarias para


promover el desarrollo de sus habilidades respecto a la prevención de la varroosis.

3).-REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.-

Concepto de Varroasis.- Varroa es un género de ácaros que produce la


enfermedad denominada varroasis o varroosis. Este ácaro es un ectoparásito
(parásitos externos), forético obligado de las especies de abejas Apis mellifera y
Apis cerana reproduciéndose sobre sus estadios larvales y pupales (cría abierta y
operculada).
Agente Etiológico:
La varroasis es producida por distintas especies de este género de ácaros, que
afectan a distintas especies del género Apis:

 Varroa jacobsoni Oudemans, 1904 - afecta a la especie Apis cerana (abeja


oriental o abeja asiática);
 Varroa Anderson & Trueman, 2000 - afecta a Apis mellifera (abeja europea
occidental), detectada en 1963;
 Varroa rindereri Guzmán & Delfinado-Baker, 1996 - afecta a Apis
koschevnikovi o abeja de Koschevnikov.
 Varroa sinhai (Delfinado & Baker, 1974) - afecta a abejas asiáticas
 Varroa wongsirii (Lekprayoon & Tangkanasing, 1991) - afecta a abejas
de Tailandia
En Apis cerana la cantidad de ácaros adultos varía de 0 a 700 ejemplares y se
genera un equilibrio donde coexisten el huésped y el comensal. El ciclo
reproductivo de esta especie se lleva a cabo en las celdas de los zánganos y no
en las de las obreras, como es el caso de Varroa. Además Apis cerana tiene la
particularidad de quitar las varroas de las celdas y de quitarse las mismas entre
los adultos, con lo cual se mantiene un equilibrio constante.
Los ácaros de este género tienen ocho patas en estado adulto que terminan en
ventosas, mientras que en estado larval poseen seis patas. Las hembras son las
que parasitan a las abejas, y son de un color castaño rojizo claro a rojizo oscuro.
Los machos son de color blanquecino amarillento, tienen menor consistencia y son
mucho más pequeños que las hembras (hay dimorfismo sexual). El cuerpo de la
varroa hembra adulta está adaptado al parasitismo y a la foresia, tiene una forma
elipsoidal, es deprimido dorso ventralmente. La hembra mide alrededor de
1500 µm, de ancho, lo que es muy grande para un ácaro. El macho no está
adaptado al parasitismo, ya que su cuerpo es casi esférico; y mide 400 µm.

1
Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Arthropoda

Clase: Arachnida

Subclase: Acari

Orden: Mesostigmata

Suborden: Monogynaspida

Superfamilia: Dermanyssoidea

Familia: Varroidae
DELFINADO & BAKER, 1974

Género: Varroa
OUDEMANS, 1904

Morfología
El desarrollo Ontogenético comprende un estaseo larval de tres pares de patas,
dos estaseos ninfales de cuatro pares de patas (protoninfa y deutoninfa) y el
estaseo adulto.

Macho adulto: Es translúcido, piriforme con un largo aproximado entre 750 y 900
micrones y un ancho de 700-900 micrones en su parte posterior. Es muy poco
esclerotizado con excepción de sus patas que resultan más oscuras. Se localiza
solamente en el interior de las Celdas de cría, no se alimenta y sólo vive unos
pocos días. Sus quelíceros no tienen forma de cuchillo como en las hembras, sino
que son en forma de tubo y están adaptados para transferir los espermatozoides
dentro de las hembras.

Hembra adulta : Son más grandes que los machos. La forma del cuerpo es
elipsoidal y de coloración marron-rojizo. Los juveniles tienen una coloración menos
acentuada. Su cuerpo es mas ancho que largo, con 1100 micrones de largo y
1600 micrones de ancho aproximadamente. La superficie dorsal está muy bien
esclerotizada y densamente cubierta de Pelos de longitud uniforme. Los márgenes
laterales presentan pelos de mayor tamaño y en forma de espinas.

Los quelíceros tienen forma de cuchillo y conforman una estructura


particularmente adaptada para lacerar la cutícula de las abejas. Las patas
terminan en ambulacros bien desarrollados, membranosos, con fuertes escleritos
basales y sin Uñas, perfectamente adaptados para adherirse a las abejas.

2
Desarrollo Metamórfico de los ácaros de Varroa
El desarrollo de Varroa es similar a la metamorfosis gradual exhibida por otros ácaros e
insectos como el saltamontes o esperanza. Las diferentes etapas de desarrollo y cuánto
dura cada etapa se puede percibir en las siguientes representaciones:

Ácaros Machos de Varroa


Huevo (30 hr)-->protoninfa (52 hr)-->deutoninfa (72 hr)-->adulto Desarrollo total = 6.5
días.
Ácaros Hembra de Varroa
Huevo (20-24 hr)-->protoninfa (30 hr)-->deutoninfa (75-80 hr)-->adulto Desarrollo
total=5 - 5.5 días.

Todas las etapas de desarrollo del ácaro de Varroa transcurren dentro de la celda
operculada o sellada de la obrera. Un ácaro hembra típico puede poner un huevo macho y
4 huevos hembras durante su ciclo reproductivo dentro de la celda de obrera. Sin embargo,
sólo el hijo y una o dos de las hembras llegarán a adultos antes de que la obrera emerja de
la celda.

Ciclo de Vida

La Varroa en su hospedero

El ciclo de vida se desarrolla en el interior de la Colmena(abeja) de abejas. Los pasos


seguidos en el mismo se detallan a continuación.

La hembra adulta del parásito abandona la abeja adulta e ingresa en las celdas de
cría (tanto de Zángano como de obrera) que se encuentran próximas a ser
operculadas. Más de una hembra puede ingresar a la misma celda.

Deposita su primer Huevo aproximadamente 60 horas después que la celda ha sido


operculada y a partir de entonces un huevo cada 30 horas. El primer huevo
depositado en la secuencia originará un macho, mientras que los subsiguientes darán
origen a hembras.

Aparecen los distintos estaseos del Ácaro: larva, protoninfa, deutoninfa y adulto. Cada
sexo presenta diferentes tiempos de desarrollo. Las hembras se desarrollan más
rápido, por lo que la primera hembra de la progenie, madura casi al mismo tiempo que
el macho.

Los ácaros adultos se fecundan en la misma celda que han nacido. Si sólo ha
ingresado una hembra la fecundación se produce entre hermanos, pero si ingresa
más de una hembra puede existir exocría.

Cuando la obrera o zángano han completado su desarrollo, emergen de la celda de


cría conjuntamente con las hembras de Varroa destructor que pueden recomenzar el
ciclo.Los machos y los estaseos inmaduros que no han completado su desarrollo
permanecen en la celda y mueren.

3
Ciclo de varroa
Hay que conocerlo para planificar bien la lucha contra ella:

 Fase forética, sobre las abejas adultas: varroa vivirá sobre una abeja
adulta entre 2 y 10 días. En esta fase es cuando está expuesta a los
tratamientos y puede ser atacada por estos.
 Fase de cría, dentro de la celdilla operculada: cuando está madura entra en
una celdilla a punto de opercular, onde a las 60-70 horas del operculado pone
un huevo de macho, y luego cada 30 horas uno de hembra. En unos 6-7 días
el huevo de macho producirá un adulto sexualmente maduro, y en un día
menos los de hembra una también madura. Ambos copularán en el interior de
la celdilla, y, cuando esta se abra, por el nacimiento de la pupa de abeja
parasitada, o por limpieza de las abejas si la pupa muere, saldrán de la celdilla
varias varroas hijas ya fecundadas.

Difusión de Varroa
Causas naturales de la expansión de Varroa son: El pillaje, la deriva, entrada
permanente de zánganos, las manipulaciones descuidadas del apicultor en virtud
que confecciona núcleos con cuadros de cría (operculados normalmente) llevando
Varroas de una colmena a otra. La transhumancia de colmenas es sin duda lo que
expande la enfermedad por toda la geografía del país.
Causas artificiales de la expansión de Varroa: Este ectoparásito se distribuye
actualmente por todo el mundo, siendo actualmente cosmopolita. Sin duda el
movimiento de colmenas, núcleos y reinas de un continente a otro fue la causa de
su actual distribución mundial antropógena.
Al parecer en América hubo dos introducciones de haplotipos diferentes de Varroa
destructor.

 Argentina: 1976 en colmenas de Laguna Blanca. Provincia de Formosa.


Actualmente es considerada una enfermedad endémica en mi país.
 Paraguay: Probable introducción de reinas y cría de Japón. En Japón Apis
mellifera fue introducida alrededor de 1877 y posiblemente el pasaje de Varroa
de Apis cerana a Apis mellifera fue alrededor de 1957.
 Estados Unidos. Desde el este de Rusia vía Europa el parásito pasa de Apis
cerana a Apis mellifera aproximadamente en 1952. Se introducen abejas
Rusas en Wisconsin en 1987.
 Chile, reportada en el año de 1992 en la comuna de San Fernando, VI región.
 Guatemala, reportada oficialmente en el año de 1996 en el trabajo de Tesis
titulado "Prevalencia de enfermedades parasitarias más importantes en abejas
adultas (Apis mellifera), en el municipio de Antigua del departamento de
Sacatepéquez.
CÓMO LLEGA
Proveniente de Asia, llegó a España en los 80 para quedarse. Su presencia está
garantizada en cualquier colmenar y su contagio se produce:

 Dentro de la colmena: Por contacto directo, las varroas pasan de una abeja a
otra y éstas se desprenden para introducirse en las celdillas con larvas.
 Dentro del colmenar: Por pillaje, cambiando cuadros o a través de los
zánganos que son acogidos por otras colmenas.
 De un colmena a otro: A través de los zánganos que buscan una reina virgen
o por enjambres silvestres.
 De una zona geográfica a otra: A través de los enjambres comerciales y de la
trashumancia.
Una vez dentro, esta varroa es capaz de detectar, inmediatamente, qué celdillas
de cría están a punto de cerrarse (opercular), entrar en ellas y ocultarse bajo el
pollo de abeja. Luego esperará a que el sello se cierre para salir, picar para
alimentarse, y comenzar allí su ciclo de reproducción.

4
5
COMO SE PROLIFERA LA ENFERMEDAD:

6
Formas de control de la varroa:
1) Desoperculado de celdas de cría:
Permite diagnosticar la enfermedad en estadios iniciales. Para eso se corta (con
un cutter, cuchillo,etc.) un cuadro de cría, a poder ser de cría a término, cuando
más avanza el ciclo de la varroa. En los cuadros de cría la varroa suele estar más
presente por la parte de arriba y hacia la piquera. Se deberán coger distintos
cuadros, dar unos cortes, golpearlos para que caiga su contenido y hacer un
recuento del número de crías y de varroa.

Para ello se divide el número de varroas entre el número de ninfas o de celdas y


multiplicar el resultado por 100.

-Menos de un 5%: no es preciso un tratamiento inmediato.

-Entre un 5 y un 30%: Valorar si aplicar tratamiento, en función de la época del


año. Se considera que con entre un 5 y un 10% a comienzos de primavera, si no
se hace tratamiento la colonia acabaría colapsando a finales de la temporada, por
lo que sería necesario tratar.

-Más de un 30% de infestación: tratamiento inmediato.

No se aconseja el uso de peines para desoperculado de la miel pues la varroa


podría quedar en el fondo de las celdas.

7
2) Uso de fondos sanitarios:
Permiten detectar la carga de varroa a partir de la que cae en el fondo sanitario
por muerte natural. El conteo se deberá hacer, como mínimo, una vez al mes.

-Con más de 5 varroas por día la colonia ya requiere tratamiento.

-Con entre 5 y 10 varroas por día se debería hacer un tratamiento inmediato para
evitar la pérdida de la colmena, ya que la tasa de infestación ya es muy alta.

Además, los fondos sanitarios también sirven para comprobar la eficacia de un


tratamiento acaricida. Se deberá hacer la comprobación durante los primeros 15
días tras la aplicación del tratamiento, y si caen:

-Menos de una varroa por día: infestación baja. El tratamiento fue efectivo.

-Entre 1 y 5 varroas: infestación media. Si es a comienzos de primavera ver si


debemos poner otro tratamiento.

-Más de 5 varroas al día: infestación alta. Poner otro tratamiento y ver si tenemos
resistencias a lo que pusimos o que problema hubo.

Si no vemos caer mucha varroa ver si el tratamiento no está siendo eficaz o que
pasa, se debe desopercular cría y vez si hay varroa o no. El tratamiento debe ser
efectivo, por lo menos, durante 2 ciclos de cría, matando tanto la adulta que hay
fuera sobre las abejas como la que está dentro de la cría.

El fondo sanitario debe estar colocado durante, como mínimo, 7 días para poder
hacer el recuento de las varroas que cayeron y sea representativo. Este no deberá
estar propolizado, porque de este modo no serviría para detectar varroa.

3) Recuento de la varroa sobre abejas adultas:


Para esto se debe coger una muestra de entre 100 y 300 abejas adultas, siempre
de las abejas que están cuidando la cría y mejor de tres cuadros distintos.

A continuación meterlas en un bote con azúcar en polvo, agitarlas y después


verter sobre una malla que deje pasar los ácaros, pero no las abejas.
Posteriormente se hace el recuento, dividiendo el número de varroas por el
número de abejas y multiplicando por 100.

-Más de un 3% de infestación: Requiere tratamiento.

-Más de un 5% de infestación: Es preciso un tratamiento urgente para evitar la


pérdida de la colmena por colapso.

8
TRATAMIENTO CONTRA LA VARROA:

La erradicación total de este parásito en la colmena es prácticamente imposible, ya


que siempre quedará alguna hembra en alguna colmena, o en los enjambres silvestres.
Por lo tanto, nuestro objetivo será minimizarla todo lo posible.

Normalmente, se hace un tratamiento en otoño, tras la cata, ya que además


de ser obligatorio legalmente es el momento donde más varroas suele haber,
enfocado a proteger la poca cría que hay en este momento para obtener abejas de
invierno de calidad. También se vuelve a repetir el tratamiento al inicio de la
primavera si los chequeos muestran una alta carga parasitaria.

Nota: En España, se aplica el Plan Integral contra la Varroasis, que obliga a


realizar como mínimo un tratamiento anual en el período que marque cada
comunicada con un medicamento veterinario autorizado y bajo la supervisión del
veterinario de la explotación.

Se pueden establecer tres niveles de infestación, para tomar decisiones:

 Menos del 5%. Puede demorarse el tratamiento hasta dos meses.


 Entres el 5 y el 20%: No demorarse más de un mes. Tratar en cuanto
desaparezca la cría.
 Más del 20%: Tratamiento inmediato. Colmena en grave peligro.

9
AQUÍ UNA TABLA DE TODAS LAS MOLÉCULAS ACTIVAS MÁS
EMPLEADAS CON SU RESPECTIVA APLICACIÓN COMERCIAL
REGISTRADA Y SUS OBSERVACIONES:

10
ATENCIÓN: En España, el tratamiento de varroa caseros con ácido fórmico,
ácido oxálico, etc… son ilegales y están prohibidos. Los únicos tratamientos que
pueden ser utilizados son los que aparecen en esta tabla, y siempre bajo receta
veterinaria.
Todos los principios y materias activas que se apliquen en las colmenas para el
tratamiento y control de sus enfermedades deben ser medicamentos veterinarios
autorizados por la Agencia Española del Medicamento.
Aplicar tratamientos no autorizados en apicultura es un delito contra la salud
pública, tipificado así en el Capítulo III del Código Penal Español, con penas de
cárcel e inhabilitación profesional.
Por tanto, los post con tratamientos caseros van dirigidos a nuestros lectores de
otras partes del mundo, donde sí está permitido y siempre bajo la responsabilidad
de cada usuario.

Todos los tratamientos han de permanecer activos dentro de la colonia


durante como mínimo un mes, para garantizar que el pelo de las abejas esté
cubierto de la molécula activa elegida durante varios ciclos, de manera que
cuando una varroa se agarre a cualquier abeja sufra una intoxicación por
contacto.
Una vez terminados, es necesario verificar que los tratamientos han sido
eficaces y que se ha controlado la población de varroas. Hay que tener en
cuenta que la efectividad siempre es variable dependiendo de la resistencia de
las varroas y de la aplicación.

DIAGNOSTICO Y DETECCIÓN DE VARROA:


La presencia del ácaro se puede visualizar directamente

Se recomienda realizar inspecciones para conocer el grado de infestación de la


colmena. Mínimo 3 por campaña: al inicio de la primavera, tras la mielada y al final
del otoño.

Se conocen varios métodos:

 Cortando un cuadro de cría: Sacar un cuadro de cría operculada


(preferiblemente de zángano) y con un cuchillo de desopercular, muy afilado,
cortamos el opérculo aproximadamente de unas 100 celdillas (1 dm²) de
obrera. Posteriormente vaciarlas sobre la tapa de una colmena vecina dando
un golpe seco.
Se procede a contar en la cría desoperculada que hemos vaciado en la tapa
vecina el nº de obreras y nº de varroas maduras(solo las de color castaño, las
blancas no cuentan); si la cría estaba recién operculada y se deshace al
cortarla contar el nº de celdillas que se han desoperculado. Calcular el
porcentaje de infestación sería: % de infestación = (nº varroas/nº crías de
obrera) x 100.

11
 Método del azúcar: Se procede a recoger unas 300 abejas en un envase de
miel de 1kg con mosquitera(aproximadamente la mitad del frasco de abejas).
A continuación, verter dos cucharadas de azúcar glass y girar el tarro
cuidadosamente para que las abejas queden recubiertas de azúcar, lo que
hará desprenderse a las varroas. Se invierte y sacude suavemente sobre una
superficie blanca para que caigan las varroas y se realiza el siguiente
cálculo: nº de varroas x 1,3(factor de corrección que incluye las posibles
varroas en las celdillas operculadas) y se divide el resultado entre 3. De esta
manera obtendremos el porcentaje de infestación.

12
HOSPEDADORES: FACTORES DE LA RECEPTIVIDAD
¿Por qué tiene preferencia por la cría de zánganos?

V. destructor se reproduce principalmente en celdillas de zángano en A. cerana, lo


que limita su peligrosidad. En la abeja europea existe esta preferencia por ocupar
celdillas de zángano, pero no tan marcada como en el caso de A. cerana, lo que trae
como consecuencia su alta peligrosidad.

La fecundación de las hembras de varroa se desarrolla en el interior de la celda


operculada. Para ello elige una que contenga una larva finalizando su etapa
abierta, y la parasita, teniendo preferencia por las celdas de zángano. Esto es tan
cierto que en la época de producción de éstos, la infestación en celdillas de
obreras baja hasta un tres por ciento, mientras que las de zángano se encuentran
infestadas en un 70, e incluso, en un 100 por cien.

En esta preferencia intervienen otros factores, que van más allá del tamaño de la
celdilla, como son la cantidad mayor de lípidos en cría de zánganos que de
obreras, así como la temperatura, que es menor en una zona donde se desarrollan
las celdillas de zánganos y factores hormonales que también actúan sobre esta
preferencia.

En las abejas existe una hormona juvenil, que regula la progresión de las obreras
de una tarea a otra dentro de la colmena, hasta alcanzar la etapa de pecoreo.
Para que el parásito pueda tener descendencia en las celdillas con cría, el nivel de
hormona juvenil debe de ser máximo. Como quiera que el parásito no produce
esta hormona, el nivel adecuado se alcanza succionando hemolinfa del
hospedador, que contiene dicha sustancia.

El atractivo de las varroas sobre una abeja determinada depende de la edad del
hospedador. Los ácaros, cuando salen al exterior de la celdilla con la abeja que ha
parasitado, la abandonan para colocarse sobre abejas de más de dos días de
vida. En este reconocimiento del hospedador por el parásito, tiene influencia la
feromona elaborada por la glándula de Nosanoff, cuya producción depende de la
edad.

13
Piso sanitario para el control de varroa.

(piso malla)

Los pisos de mallas fueron descritos por primera vez por el Dr. Helmut Cuerno
noviembre 1987 en su publicación en A. D. I. Z. Bee naves en julio de 1990.

Nuestro enemigo, la varroa, lleva “algunos” miles de años “organizándose”; su


escuela ha sido la evolución y las instrucciones para la batalla están grabadas en
su código genético, este enemigo no piensa ni razona, sólo actúa y lo hace
siempre bien. No hay varroas ricas ni pobres, indisciplinadas o cobardes, sólo hay
varroas eficientes (Sauceamargo, 2007). En el país y el resto del mundo es la
principal amenaza para el desarrollo de la Apicultura. Los efectos del ácaro son
devastadoras en las colonias de abejas llegando a pérdidas totales. Para
minimizar estos efectos, se han creado diversos acaricidas para el control. No
obstante, ningún producto tiene una efectividad del 100 %. Por lo tanto, debemos
mantener la enfermedad en niveles (umbrales) que no cause daños significativos
a la explotación, ya que tratar de erradicar la enfermedad es impensable. De esta
manera, debemos dar manejos integrados para el control de la varroa donde el
piso sanitario cumple un rol muy activo en el control.

Los pisos de mallas fueron descritos por primera vez por el Dr. Helmut Cuerno
noviembre 1987 en su publicación en A. D. I. Z. Bee naves en julio de 1990.

Puedo decir , que muy pocos apicultores usan el piso sanitario, a pesar de saber
de las ventajas notables que trae su uso. Dejo a continuación desriben algunas
ventajas que expone muy bien en el sauceamargo en su blog:

Las varroas que naturalmente caen de las abejas o que ellas logran sacudirse se
van directo al suelo y no tienen chance de subir nuevamente.

14
Cuando se aplica un tratamiento cualquiera, muchos ácaros quedan atontados y
por lo tanto se desprenden de sus huéspedes, si caen en un piso compacto tienen
la chance luego de recuperarse de subir a una abeja nuevamente, con la malla es
imposible.

Sabido es el problema de la humedad, sobre todo en invierno, viene de la mano


con nosema y hongos surtidos, el piso enrejado o sanitario, es una gran superficie
de evacuación de humedad y ventilación.

Los que han movido sus colmenas en verano -polinizadores- saben del problema
que represente la asfixia, tienen que usar unos techos especiales de transporte, el
piso soluciona este problema asegurando ventilación constante.

No requiere grandes piqueras, al contrario, una de solo 1 cm por 4 cm es


suficiente, recuerden que la ventilación está asegurada, esto disminuye el pillaje
en verano y es una operación menos en el colmenar.

Una piquera chica y cerca de ella una gran superficie (el fondo enrejado) por
donde fluye el olor a miel y polen, es decir a colmena, hace que tanto las
pilladoras como especialmente las avispas, intenten siempre entrar por dicho
fondo, lo que es imposible. Desde luego que las lauchas tampoco pueden entrar.

Este piso contribuye a disminuir el efecto de resistencia de los ácaros a una droga
determinada, por lo tanto alarga el tiempo durante el cual dicha droga es eficiente.
Si una varroa durante un tratamiento cae atontada y no muere por que
simplemente es más resistente que otras que caen y mueren, luego puede
recuperarse y reproducirse, trasmitiendo a la nueva generación esta característica
de resistencia al fármaco.

Con este tipo de piso es fácil detectar una infestación por varroa, basta con poner
bajo él la consabida lámina untada en vaselina o aceite; los ácaros caen por
“caída natural” y simplemente a más bichos caídos mayor infección.

15
Se ha descubierto que este piso aumenta la efectividad de los acaricidas, debido a
lo visto anteriormente, varroa que cae atontada, simplemente no tiene otra chance
y muere

Al morir las varroas que caen por “caída natural” es decir por que se mueren y
otras por que las sacuden las propias abejas, se produce una disminución de la
población de varroas lo que contribuye a que la infestación sea más lenta. Dando
más tiempo al apicultor para reaccionar.

Este piso trampa constituye un mecanismo fácil para supervisar y detectar la


presencia de varroa en las colonias, permitiendo decidir si la colonia necesita
tratamiento, generando un ahorro en tiempo y en dinero al no tener que realizar
tantos tratamientos preventivos, disminuyendo con ello la contaminación química
en los productos de la colmena.

Para los que les asusta que el frío mate las abejas en invierno, les recuerdo que
en Chile las abejas no mueren de frío, mueren por exceso de humedad o de
hambre o de los dos factores, que juntos se potencian.

Se argumenta que las colmenas silvestres resisten mejor los ataques de varroa
precisamente por que sus panales (pencas) no llegan al piso de la colmena, por
tanto las varroas que logran desprender las abejas caen y mueren.

Un piso enrejado o anti varroa puede disminuir la población de éstas hasta en un


37%, lo que es bastante, otros autores aseguran un 25%, dato muy interesante
(Dr. Helmut)

Dentro de las desventajas, el Dr. Helmut Cuerno dice que en invierno aumentaría
el consumo de reservas en un 10 -15 % más de lo normal.

Para mí el poder ocupar una herramienta que nos ayude para controlar en forma
física, aumentar la eficacia de los productos químicos y mantener los niveles de
infestación de varroa en nuestro apiario es fundamental. Esto ayudará a bajar los
costos de operación y hacer más rentable nuestra actividad.

Además dejo las conclusiones de dos investigaciones que hablan de las ventajas
del uso del piso sanitario.

16
MÉTODO CARTULINA

Vandame, R. (2000), dice que se debe colocar una cartulina o lámina de aluminio
grasosa por la piquera de la colonia durante 24 horas, sacarla, contar el número
de Varroa pegadas a la lámina. Si cayeron menos de 10 Varroa en 24 horas, la
colonia no necesita tratamiento con urgencia. Si cayeron más de 10 Varroa en 24
horas, la colonia requiere un tratamiento. Este método es el más fácil de todos, por
lo cual es el más recomendable.

TEST DE VARROA CON AZÚCAR EN POLVO


Test de varroa con azúcar en polvo ¨glas¨
Material necesario
- Un tarro de 500 mg. de los que utilizamos para la miel, modificamos la tapa con
una malla de 3,5 mm.

Un bote de plástico de 100 ml. de los que se utilizan para las muestras de orina,
caben más o menos unas 300 abejas, (asegurarse de no coger la reina).

Un recipiente blanco, importante que sea blanco por que veremos mejor las
varroas.

17
- Primero introducimos las abejas en el bote de 500 mg. Después echamos el
azúcar glas u tapamos movemos el bote y esperamos un minuto.

Colocamos el recipiente blanco con un dedo de agua y sacudimos encima para que
caiga el azúcar y las varroas están flotaran en el agua. después devolvemos las
abejas a la colmena.

18
En cada colmenar haremos la prueba en el10% de las colmenas es decir en un
colmenar de 80 colmenas realizaremos la prueba aleatoriamente en 8 colmenas.

El número de varroas que salgan se divide entre 3 y ese será el nivel de


infestación que tenemos.
Con un nivel de infestación mayor del 5% la colmena ya tiene daños.

Si en el mes de junio el nivel de varroa alcanza el2% deberemos tratar


inmediatamente.
La cantidad de varroa se duplica o triplica en tan solo un mes y ese 2% nos dará al
cabo del mes un 6%.

19
Método de diagnóstico rápido
Para determinar los porcentajes de infestación de varroasis de acuerdo con la
NOM-001-ZOO-1994, la prueba de elección es la descrita por David De Jong,
también conocida como lavado de abejas que tiene como finalidad desprender los
ácaros del cuerpo de las abejas, los cuales se contabilizan al igual que las abejas
lavadas y con una fórmula matemática se determina el índice de infestación de
cada colmena muestreada y según el resultado se expide por parte del médico
veterinario aprobado la Constancia de Niveles de Infestación de Varroasis.

Materiales:

 Frascos de vidrio ½ L. o bolsa plástica de 0.5 Kg. Rotulados.


 Detergente---------- abejas(3mm).
 Tamices------------- varroas(Tela organza, nylon)
 Agua potable.

 Toma de muesta
 Camara de cría, recolectar 100-200 abejas
 Lavado.
 Agregar a la muestra agua + detergente.
 Tamizar abejas
 Tamizar varroas
 Conteo de abejas
 Conteo de varroas
 Aplicar relación.
% de infestación= N°de varroas x100
N°de Abejas

20
DISCUSIÓN:

Por otro lado, las temperaturas invernales del mes de mayo son rigurosas y las
abejas al entrar en su etapa invernal disminuyen el continuo movimiento lo que
vendría a disminuir las posibilidades de caídas de varroas vivas por accidente.

En el presente estudio, la observación de la caída diaria de varroas permite tener


una estimación de tamaño de la población del ácaro y por lo tanto inferir un nivel
de infestación más confiable que el porcentaje de varroas presentes en abejas
adultas, además permite determinar la fecha en que estos ácaros comienzan a
caer vivos, lo que coincide con el mayor desarrollo y crecimiento de la colonia.

CONCLUSIONES:

Los pisos trampa AV tanto de tubo como de malla constituyen una alternativa de
control físico para el ácaro varroa siendo permanente en el tiempo y de fácil uso,
evitan la resistencia de los ácaros y pueden formar parte de estrategias de
manejos integrados para el control de varroa.

21
7).-.BIBLIOGRAFIA

http://www.campogalego.com/es/apicultura-es/claves-para-el-control-de-la-varroa-en-las-
colmenas/

https://www.latiendadelapicultor.com/blog/varroa-destructor-que-es-y-como-tratarla/

https://abejas.org/las-abejas/patologias-de-las-abejas/varroosis-parte-1/

http://apicultura.over-blog.es/article-35160724.html

http://coronaapicultores.blogspot.com/2015/02/test-de-varroa-con-azucar-en-polvo.html

kevin-saavedra10@hotmail.com
saavedra10@hotmail.com

kevin-saavedra10@hotmail.com
kevin-saavedra10@hotmail.com

22

También podría gustarte