Está en la página 1de 5

Taller de escritura 2016 Nivel 1

CLASE 9

La dificultad
¿Qué es algo difícil?

Quizá convenga empezar con las ideas de claridad y oscuridad. Se trata de una metáfora visual:
si está claro podemos ver; si está oscuro no podemos ver. Asociamos la claridad con la
facilidad de comprensión y la oscuridad con dificultad.

Ejemplo de claridad:

Amigos, a contar hoy he venido


y a cantar —si es que puedo—, claridades;
mi voz, pues, tendrá hoy otro sonido.

Que si he pisado —y tanto— oscuridades


cerradas, ronda a ronda, sin salida;
hoy pisaré del alba vastedades.

Que se quede, la sombra, en su guarida;


que se quede. y la luz, alta, con blancas
manos, me empuje, en recia arremetida.

Corriéndole un temblor por lomo y ancas,


el Pampero —corcel de patas finas—
me llevará a unas tierras, limpias, francas.

Hijo soy de llanuras, y colinas


hermosas —como nadie ha conocido—
ya las recorran soles o neblinas.

Y desterrado, y solo, ay, he vivido


sin su luz; entre muros; embretado
en la ciudad; nostálgico, afligido.

Mas si me vi indeciso, acorralado;


con las manos, y sienes, como yescas;
recordé que, entre Molles del Pescado

y El Sauce, está mi patria chica: Illescas.


Tal, pues, la ubicación, y apelativo,
de esas mis tierras, que hoy memoro; frescas.

Y hacia allá, tengo el pie ya en el estribo.

Es el principio del Canto 1 de “Sueño y retorno de un campesino” (1951), de Juan Cunha, una
larga poesía que termina con un verso que ustedes quizá conozcan como consigna política:

“Y si soñamos, fue con realidades”.

1
Taller de escritura 2016 Nivel 1

Analizamos cada estrofa y cada verso, y resultan claras varias cosas: el uso metafórico de
“claridad” y “oscuridad”, “alba”, “soles” y “neblinas”, “estribo”; lo que reprodujimos es un
preámbulo para contar recuerdos, que vendrán a lo largo del resto de las estrofas y los cantos.

Ninguna de las líneas parece difícil de entender en el sentido que propone el poeta.

Ejemplo de oscuridad:

No podría hablar desde la ventana ni balconear


esta lucha a muerte por la vida ni tener
tan seguras las espaldas ni vivir de milagro
para salvar el pellejo qué tenaz
esta mala conciencia este clavo
incrustado blandamente al rojo que cuando rayos
nos atiza disparamos nuestros domésticos bichos
asustados sin atinar a quién echar las culpas
huele a quemado el propio aliento
también la pulpa las barbas del vecino
involucrados todos avivando en boca de lobo
el despabilado desconcierto todos país por medio
ciudades del interior a secas campo pelado
vacas a la miseria ovejas trasquiladas
pesado Montevideo al agua testigo sordo el río
de la plata inoxidable y nosotros en tierra
ciudadanos sin saber qué hacer sin buscar
dónde sin hallar cómo

Esta es una poesía de Amanda Berenguer, titulada CIRCUNSTANCIA / 65, del libro de 1966
“Materia prima”.

Una primera dificultad surge del hecho de que faltan signos de puntuación (una moda de los
años sesenta), por lo cual no sabemos bien, en una primera lectura mental, cuáles son los
períodos sintácticos correctos, es decir, la intención de la autora en ese sentido. Si ponemos
mentalmente la puntuación que falta, nos encontramos con la siguiente prosa:

No podría hablar desde la ventana, ni balconear esta lucha a muerte por la vida, ni
tener tan seguras las espaldas, ni vivir de milagro para salvar el pellejo.

Esa primera frase es gramaticalmente clara, aunque no sabemos bien a qué se refiere.
Sabemos que hay peligro, y que quien habla no se anima a algo.

¡Qué tenaz esta mala conciencia, este clavo incrustado blandamente al rojo, que
cuando rayos nos atiza disparamos nuestros domésticos bichos, asustados, sin atinar a
quién echar las culpas!

En esta segunda frase las cosas se complican. Se confirma por un lado que quien habla no se
anima y tiene “mala conciencia”. Hay metáfora (clavo blandamente incrustado, al rojo), pero
lo raro es lo que sigue: “cuando rayos nos atiza” ¿quién atiza? Y peor: ¿qué es “disparar bichos
domésticos”?

2
Taller de escritura 2016 Nivel 1

Huele a quemado el propio aliento, también la pulpa, las barbas del vecino…
Involucrados todos, avivando en boca de lobo el despabilado desconcierto, todos, país
por medio, ciudades del interior a secas, campo pelado, vacas a la miseria, ovejas
trasquiladas.

Esta otra, que es descriptiva, habla de cómo están las cosas y de quiénes están envueltos en el
caso. Pero ¿qué caso? ¿De qué estamos hablando? Lo que sigue complica nuevamente
nuestras posibilidades de comprensión.

Pesado Montevideo al agua, testigo sordo el río de la plata inoxidable y nosotros en


tierra, ciudadanos sin saber qué hacer, sin buscar, dónde, sin hallar cómo.

“Pesado Montevideo al agua” es particularmente oscuro, especialmente por “al agua”. El resto
de la frase es clara, aunque probablemente “el río de la plata inoxidable” no sea fácil de
entender en el sentido que la autora quiso darle. Hay que recordar que el acero inoxidable era
un material novedoso en esa década, especialmente en el mundo doméstico cuando la alpaca
estaba siendo sustituida por el acero inoxidable en la cubertería.

Como se ve, hay varias clases de dificultad que pueden encontrarse en un texto. Intentemos
una clasificación, para tratar de entender mejor cómo podemos regularlas, con la finalidad de
controlar la comunicación que establecemos, a través de nuestros textos, con el lector.

Averiguar

En la poesía de Cunha, los versos

recordé que, entre Molles del Pescado


y El Sauce, está mi patria chica: Illescas.

pueden resultar difíciles porque no sabemos qué es Molles del Pescado, El Sauce o Illescas. Me
dirán: bueno, se trata de lugares, no importa tanto saber dónde están. Yo responderé ¿si no
importa, por qué el poeta los nombra? Podría haberlos puesto a través de descripciones más
íntimas (campos verde, lomas amables, cielos límpidos, lo que sea). Si elige los nombres,
supone que la lectura será de mejor provecho si sabemos a qué se refiere. Entonces hacemos
lo siguiente, que liquida totalmente esa dificultad: buscamos en un mapa.

3
Taller de escritura 2016 Nivel 1

Illescas está marcada en el centro del mapa. No pude encontrar el Sauce; Molles del Pescado
es un arroyo que corre más o menos paralelo a la ruta 14. Pensé que El Sauce podría ser la
estación de ferrocarril anterior a Illescas; el ferrocarril era un medio de transporte muy usado
en aquellos tiempos. No lo encontré. Pero se trata de dificultades fáciles de resolver: hay que
encontrar los datos.

Lo importante de esta clase de dificultades es que teóricamente están resueltas: habrá un


plano, una lista de estaciones de tren u otro registro que nos permitirá saber qué es el Sauce.
Esta dificultad se resuelve haciendo averiguaciones. Se trata de dificultades contingentes,
ocasionales, ni buscadas ni inherentes a cierto estilo de pensamiento del autor. Por ejemplo,
es una dificultad que un habitante de Illescas nunca tendrá, ni la percibirá como dificultad.

Fijémonos ahora en la poesía de Amanda. Quizá el título sea una dificultad contingente, que
los lectores del año 1966 no necesitaban aclarar. ¿Pasó algo grave para todo el país en 1965?
Voy a una enciclopedia y veo que se año Gran Bretaña adoptó el sistema métrico; eso no debe
ser. En Uruguay hay una crisis financiera con feriado bancario; se decretan medidas prontas de
seguridad para frenar movilizaciones sindicales; aumenta la inflación (un 300% en cinco años).

Por ahí se podría empezar a resolver la dificultad contingente, pero hay otras dificultades que
ya vimos y que no se resuelven buscando datos en ningún lado. Esas dificultades son modales,
propias del texto y en definitiva del estilo del autor.

Esenciales

Hay dificultades que no lo parecen: se trata de interrogantes o afirmaciones sobre asuntos


que son ontológicamente difíciles. ¿El universo termina en algún lugar? Si termina, ¿qué hay
más allá? Si un texto habla de estas cosas, el texto es perfectamente comprensible, pero nos
enfrenta con dificultades que no están en él, sino a las que nos envía.

La flor del aire, mojada


el sauce, el álamo, en llanto,
la tierra abriendo violetas
que duran lo que mi canto,
y el cielo herido de muerte
cubriéndonos con su espanto.

Esto es de “Contracanto”, de Amanda, de 1957. Es claro que esta breve poesía hay que leerla
dejando que las imágenes nos impregnen, y no tratando de resolver alguna hipotética
dificultad contingente (“¿de qué flor del aire me habla? ¿por qué el cielo está herido de
muerte?”). Si en este texto hay dificultad, se trata de una dificultad inherente a un impulso
trágico, a una sensación de angustia ante un espanto indecible que puede invadirnos en
ciertos momentos de nuestra vida.

Aquí no hay nada que resolver, aunque esta clase de textos puede provocar una iluminación
en nuestra vida.

Tácticas

Cierta clase de dificultades se da cuando el autor deliberadamente introduce un escollo que


normalmente es formal. Tiene que ver con la subversión de reglas gramaticales, con la torsión
del sentido de las palabras, (“incrustado blandamente al rojo que cuando rayos nos atiza
disparamos nuestros domésticos bichos ”).

4
Taller de escritura 2016 Nivel 1

La dificultad táctica es frecuente cuando el texto se produce en un ambiente hostil, de


represión o censura, pero en realidad allí estamos ante una clase de dificultad contingente
muy peculiar. Las películas de Carlos Saura, clásicos casos de dificultad táctica, nos parecen
incomprensibles y hasta ridículas en muchos casos, vistas hoy en día. El mayor interés de la
dificultad táctica reside en la intención de estimular la creatividad del lector a través de la
subversión de reglas y formas heredadas.

Ejercicio

La dificultad táctica, o las dificultades modales y esenciales, son en general decididas por los
autores; son voluntarias, queridas por diversos motivos. En cambio, las dificultades
contingentes son las que no podemos controlar porque no nos damos cuenta de que están
presentes.

Una persona que sabe muchísimo de matemáticas y vive en un ambiente de matemáticos,


quizá no se de cuenta, cuando sale momentáneamente de ese ambiente, que dice algunas
cosas que nadie que no sea matemático entiende.

Vamos a tratar de escribir un cuento que no tenga ninguna dificultad contingente. Quiere
decir, que yo no tenga que ir a ninguna enciclopedia para entender el lugar, la época o las
costumbres que se muestran.

Hay libertad para poner cualquier otra clase de dificultad. Debe ser un relato que ocurra en
otra época, y fuera del territorio uruguayo.

Leer más

Artículo de Interruptor:
http://www.henciclopedia.org.uy/Columna%20H/RehermannLaDificultad.htm

También podría gustarte