Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Taller N.º 1 Fotogrametría Estereoscopia

Presentado por:

Salin Esteban Avellaneda Perico

Presentado a:

Servio Javier Contreras Guerrero

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola
Bogotá, Colombia
2019

1
Contenido

Pág.

1. Introducción …………………...………………………………………………….........................................................3

2. Marco Teórico……………………………………………………………………………………………………………………………4

2.1 Autoestereoscopia ………………………………………………………………………………………………………4

2.2 Métodos………………………………………………………………………………………………………………………4

2.2.1 Barreras de paralaje ……………………………………………………………………………………4

2.2.2 Hoja lenticular ……………………………………………………………………………………………5

2.3 Estereogramas de imagen única…………………………………………………………………………………6

3. Procedimiento …………………………………………………………………….........................................................7

4. Resultados ……………….………………………………………………………………………………………………………………10

5. Conclusiones ……………………………………………………………………………………………………………………………11

6. Bibliografía ………………………………………………………………………………………………………………………………11

2
1. Introducción

La visión estereoscópica es una capacidad físico - psicológica que posee el ser humano, la
cual permite observar en tercera dimensión los objetos que contempla por medio de su visión
binocular. En cada una de las retinas de ambos ojos, se forma una imagen perspectiva del mismo
objeto, que difieren entre sí, debido a que los puntos de vista se encuentran en una posición
diferente, produciendo el efecto de relieve.

La visión estereoscópica directa del ser humano se puede remplazar de forma artificial mediante el
uso de "medios ópticos auxiliares", tales que, en vez de ser los objetos los que se presentan a la
vista, sean sus imágenes las que lo hacen.

Como los pares de fotografías aéreas consecutivas durante el vuelo, presentan una misma porción
del terreno, que a primera vista parecen idénticas, pero como debido a que han sido tomadas con
un intervalo de tiempo durante el cual el avión se ha desplazado, podremos concluir que se han
obtenido dos imágenes perspectivas de un mismo objeto, tomadas desde diferentes puntos de
vista y, por lo tanto, pueden reemplazar a la doble imagen percibida por el ser humano, a ojo
desnudo.

Teniendo la disponibilidad de "un instrumento óptico de observación" apropiado, podremos


observar aisladamente cada fotografía con cada ojo, entonces el sistema físico - psicológico del ser
humano será quien se encargue de fusionar el contenido común de ambas fotografías en un solo
"modelo plástico estéreo u óptico tridimensional" (Universidad de San Juan, s.f.)

3
2. Marco teórico

2.1. Autoestereoscopia

La autoestereoscopia es un método para reproducir imágenes tridimensionales que


puedan ser visualizadas sin que el usuario tenga que utilizar ningún dispositivo especial (como
gafas o cascos especiales) ni necesite condiciones especiales de luz.

Gracias a este método, el observador puede apreciar profundidad, aunque la imagen está
producida por un dispositivo plano. La visión estereoscópica consiste en la observación, por parte
de ambos ojos, de dos imágenes que se diferencian levemente entre ellas y que representan una
misma realidad. Esa pequeña diferencia, similar a la que perciben los ojos humanos cuando miran
el mundo que les rodea, es la que permite al cerebro calcular la profundidad. La aplicación de este
principio consiste en poder dotar al soporte que emita las imágenes, la capacidad de enviar cada
una de estas imágenes a un ojo distinto. De esta manera el cerebro construirá la imagen en tres
dimensiones del objeto o de la escena que estamos representando.

La visión estereoscópica humana se basa en señales de profundidad fisiológicas y psicológicas para


interpretar la información tridimensional de una escena recibida en la superficie 2D del ojo o
retina.

 Físico

Los seres humanos tienen dos ojos para apoyar la interpretación tridimensional de las
escenas físicas basadas en estas señales fisiológicas de la profundidad. Estas señales,
particularmente la convergencia y la disparidad de la retina, pueden ser estimuladas por las
imágenes presentadas a los ojos si las imágenes son de perspectivas levemente diferentes de la
misma escena y se presentan independiente y simultáneamente a los dos ojos.

 Psicológico

Las señales psicológicas de la profundidad se utilizan para explicar la profundidad en fotos


y pinturas y para incluir tamaño relativo, perspectiva lineal, la altura de los objetos sobre la línea
de la vista, la sombra, el brillo relativo, el color y la atenuación atmosférica. Muchos de estas
señales se pueden combinar con las señales fisiológicas para realzar el efecto tridimensional. Estas
señales se utilizan extensamente para representaciones del terreno.

2.2. Métodos

2.2.1. Barreras de paralaje

Los métodos de la barrera de paralaje ya se utilizaban desde principios del Siglo


XX. El estereograma de paralaje consiste en una rejilla vertical fina puesta delante de una
imagen especialmente diseñada. La rejilla se hace normalmente de un material opaco con
fracturas verticales transparentes y finas con un espaciamiento regular. Cada raja
transparente actúa 3 como ventana a un trozo vertical de la imagen puesta detrás de ella.
El trozo que vemos depende de la posición del ojo.

4
La imagen del estereograma de paralaje está hecha interpolando las columnas a partir de
dos imágenes. Esta imagen y la rejilla vertical están alineadas de modo que el ojo izquierdo
pueda ver solamente las tiras de la imagen para el ojo izquierdo y el ojo derecho pueda ver
solamente las tiras de la imagen para el ojo derecho.

Pero los estereogramas de paralaje suelen utilizar un número más grande de imágenes, no
solo un par. Estas pueden ser imágenes arbitrarias o imágenes ordenadas en una
secuencia de tiempo. La imagen que está detrás de la barrera está formada por tiras de
cada subimagen, puestas una al lado de otra.

El espectador puede mover su cabeza de lado a lado y ver diversos aspectos de la escena
en tres dimensiones, excepto en una cierta posición donde los ojos ven los pares
incorrectos. Esto ocurre en la transición de una tira de la imagen más a la izquierda a una
tira de la imagen más a la derecha.

2.2.2. Hoja lenticular

En vez de utilizar una barrera, puede utilizarse una hoja lenticular, la cual es una
hoja de lentes finos y largos. Esta hoja lenticular contiene una serie de lentes cilíndricos
moldeados en un substrato plástico. Se diseña la imagen trasera para enfocar la línea de la
vista de cada ojo sobre diversas tiras y se forma esencialmente de la misma manera que
para un estereograma de paralaje.

5
La clave para la creación acertada de las imágenes autoestereoscópicas basadas sobre
estos lentes es la calidad y la uniformidad del lente. A diferencia que, con el método de
barrera, la superficie entera del lente irradia luz, por lo que no hay zonas opacas.

2.3. Estereogramas de imagen única

Este tipo de estereogramas es una de las formas de presentar imágenes tridimensionales


de gran tamaño, superando así la limitación de tamaño que presentan los estereogramas
tradicionales.

Siendo más teórico, el tamaño de estos puede ser ilimitado. En ellos los elementos reconocibles
están repetidos varias veces en la imagen en dirección horizontal.

Cuando se visualiza la imagen tridimensional, esta aparece como una forma que ocupa casi todo el
dibujo y con un volumen bien apreciable, cuyo color y textura superficiales coinciden con la de los
motivos que componen la imagen bidimensional, no guardando relación con la imagen real de la
escena representada.

Este tipo de estereogramas, al igual que los de imagen doble, pueden elaborarse tanto por medio
de puntos aleatorios, como mediante elementos de contornos bien definidos, fotografías, o por la
combinación de estos.

6
3. Procedimiento

Para poder aplicar de manera correcta la autoestereoscopia es necesario realizar varios ejercicios
por lo que se han propuesto hacer los siguientes ordenados del más fácil al más difícil.

a) Estereograma de imagen única compuesto por la repetición de una celda básica


compuesta por un cuadrado y un círculo.
Para la correcta visualización de este estereograma, es suficiente centrarse en la
fusión de dos cuadrados o dos círculos adyacentes, preferiblemente de la parte central
del gráfico.

b) Todo el conjunto se ha convertido en un mapa de bits y se han creado dos copias


parciales, cada una con la forma de un cuadrado, en la misma posición que el original.

7
c) Observando el estereograma en visión binocular adquiere una nueva dimensión que lo
hace sensiblemente más atractivo y complicado, mostrando diferencias en las
profundidades y un plano oblicuo.

d) El siguiente estereograma es fácil de visualizar y presenta un efecto estereoscópico.


Este estereograma muestra que las variaciones en la percepción de las distancias están
en relación con diferencias entre la posición relativa de los objetos en el plano
horizontal.

e) El siguiente estereograma ilustra como objetos del mismo tamaño aparente son
interpretados por el cerebro como de distinto tamaño en función de la distancia a la
que se encuentren.

8
f) En este estereograma al igual que el anterior es necesario unir los marcos y así poder
distinguir la profundidad de cada uno de los champiñones.

g) Cada elemento de la imagen derecha es una réplica exacta del de la izquierda. La


diferente distancia a que aparecen una de otra, se debe a la distinta separación
horizontal existente entre ellas en uno y otro dibujo.

h) El estereograma presentado seguidamente tiene mayor contraste de paralajes. Para


poder apreciar el efecto tridimensional que produce, es necesario observarlo desde
más cerca, ya que de este modo se reduce el relieve de la imagen.

i) Estereograma compuesto por la repetición aleatoria de un pequeño cuadrado. Para su


observación es aconsejable prestar atención a la fusión de los puntos superiores o de
los marcos.

9
4. Resultados

a) La imagen está compuesta de seis celdas, pero en visión binocular se observan siete,
las dos externas son monoculares, y las cinco centrales binoculares. La visión en tres
dimensiones nos muestra una hilera de cuadrados verdes a la misma distancia del
observador, y una serie de círculos rojos escalonados de izquierda a derecha a
distancias cada vez más próximas. Además, se observa que los cuadrados verdes se
encuentran en un plano más cercano al observador que los círculos rojos.
b) En este estereograma se observa un cuadrado y un plano inclinado con una
profundidad conformando una especie de “ventana”.
c) En la visión tridimensional todas las estrellas aparecen a diferentes distancias sobre
planos paralelos a la imagen, a excepción de la estrella que se encuentra en la esquina
inferior derecha, la cual se sitúa sobre un plano oblicuo.
d) Se puede ver como el punto rojo se encuentra en un plano más cercano al observador
que el de los pétalos, esto produce un efecto en los pétalos haciendo que se vean
como planos inclinados que coinciden en el centro para así generar una flor con tres
dimensiones.
e) Se aprecia que los árboles tienen el mismo tamaño, sin embargo, mediante la visión
estereoscópica, se observa que uno de ellos, el que aparece más alejado del
observador (el que se encuentra a la derecha), es mucho más grande que el otro.
f) Se observa que, al utilizar la visión estereoscópica, aparecen los champiñones en
diferentes planos del espacio. En este caso el marco queda a la misma distancia que el
segundo champiñón en orden de izquierda a derecha.
g) Las figuras de cada golfista son planas ya que sus imágenes son idénticas, sin embargo,
la diferencia en las distancias a que se observan en la visión tridimensional se produce
por separación diferente entre ellas, en ambas imágenes.
h) Logrando hacer el ejercicio se puede leer la siguiente frase: “Cielo y tierra no se unen;
la imagen del estancamiento. Así el noble se retira habla su propio valor interior, son
el de eludir las dificultades”
i) Es el más complejo lo que implica que sea mucho más difícil distinguir la figura en la
tercera dimensión en lo que pude observar se visualiza una especie de ave con sus alas
extendidas dando a entender que está volando.

10
5. Conclusiones

 Para una correcta visualización de los estereogramas, especialmente para principiantes, es


necesario que estos tengan cierto tamaño y el observador debe estar a una distancia
considerable, entre 20 y 30 cm, de las imágenes.

 Algunos estereogramas son más complicados de visualizar, debido a su compleja


estructura, como lo fueron los estereogramas b) e i) en los cuales había que tener mayor
concentración por un tiempo más prolongado que los demás para distinguir las figuras que
en estos se encuentran.

 Con el fin de observar más fácilmente algunos estereogramas es conveniente utilizar


alguna ayuda como por ejemplo los puntos que se encuentra en la parte superior de cada
imagen, así como el truco de los dedos índices en el que se ubica un dedo índice en
posición vertical a la altura de los ojos, a unos treinta centímetros, y se fija la vista en
algún objeto situado más lejos, preferiblemente a una distancia de un metro o mayor, y en
seguida se coloca el otro dedo índice paralelo al otro dedo y a la misma distancia de aquel,
se observan cuatro imágenes, dos por cada dedo. Si movemos un dedo hasta que
coincidan las dos imágenes centrales, veremos una imagen en el centro opaca y dos
transparentes a ambos lados de esta. La imagen del centro corresponde con la imagen
tridimensional de los pares de imágenes estereoscópicas, y las transparentes con las
imágenes monoscópicas asociadas.

6. Bibliografía

 Copilado CBRR colaboración SJCG (2018). Taller no. 1 fotogrametría estereoscopia.


 Universidad de San Juan (s.f.). Visión estereoscópica. Recuperado de:
ftp://ftp.unsj.edu.ar/agrimensura/Fotogrametria/Unidad4/VISION-ESTEREO.pdf
 Anónimo (s.f.). Autoestereoscopia. Recuperado de:
https://www.luna.ovh/planeta/tab/es/Autoestereoscopia/f5daa2ea140829240e8d836
c4922f1a750c77ea0

11

También podría gustarte