Está en la página 1de 6

OBSERVACIONES / REGISTROS DE CLASES

Las observaciones de dos clases de Literatura impartidas a 5to año n°4 (modalidad
arte-teatro) por un profesor suplente (el cual no obstante había estado a cargo de la materia
desde el inicio del ciclo lectivo 2022) fueron realizadas en la Escuela Media N°2 “La
Legión”, ubicada en Avenida 60 n°877, frente a la plaza Máximo Paz en el casco urbano de la
ciudad de La Plata.
El día miércoles 19/10 la vicedirectora facilita el encuentro entre el profesor y quien escribe,
con el objetivo de describir la actividad a realizar por mi parte y recibir el consentimiento por
el suyo. El profesor B. estuvo de acuerdo y al día siguiente, a las 13 hs, ingresé al aula junto
con él para registrar la primera clase de una hora de duración.

JUEVES 20/10

Ingreso al aula junto con el profesor B. y lxs alumnxs ya están allí, algunxs paradxs y la
mayoría charlando. Pese a que el alumnado no es numeroso (14 chicxs presentes), el espacio
es reducido: la disposición de las mesas -en mal estado y casi todas ocupadas por unx o dos
alumnxs- dificulta la circulación. El docente menciona que voy a presenciar la clase y me
señala un lugar para sentarme (la única mesa desocupada, pegada al pizarrón en la esquina
del aula paralela a donde se ubica el escritorio).
B. se sienta en el escritorio -posición que no va a modificar hasta el momento de retirarse,
tanto en esta como en la próxima clase-. Comienza proponiéndoles que adivinen quién consigna
escribió cada texto que él se va a disponer a leer, los cuales provienen de una tarea de
reescritura en relación a la piromanía. Algunxs escuchan, otrxs charlan y muchxs usan su
celular. En el primer texto un narrador relata cómo prende fuego a sus abuelos en un acto de
amor, algo que “pasa todo el tiempo”. Frente a esto, el profesor pregunta: “¿Pasa todo el
- vida y ficción
tiempo deshacerse de los viejos?”. Un alumno responde: “No literal matándolos pero sí en - Efectos
retóricos de la
geriátricos”. El profesor hace hincapié en el pasa todo el tiempo del texto, pregunta qué expresión
quiere decir esa frase. El mismo alumno responde: “Es una excusa, la típica, onda lo hacen
todos”.
Ingresa unx alumnx a la clase, se sienta y pregunta a su compañerx qué están haciendo; en
seguida recuesta su cabeza sobre sus brazos en el banco.
El profesor pregunta por el tono del texto leído. Un alumno dice: “Me suena raro, me suena
como algo placentero”, a lo que el docente responde: “Sí, como si se estuviera deleitando”.
Mientras tanto, dos alumnxs debaten entre ellxs sobre el texto leído.
B. lee otro texto, en el que una cocinera prende fuego un comedor con lxs chicxs adentro en
el afán de brindarles calor. Lxs alumnxs se quedan en silencio y el docente lee un último
trabajo, en el que el narrador quema los árboles y los juegos de una plaza de su infancia. El
profesor remarca que en este último texto no hay muertes pero sí fuego, y agrega: “Porque
puede ser placentero ¿no? Prender fuego algo”. Seguidamente explica que las lecturas pueden
tener dos variantes, una literal y otra simbólica o metafórica; y pregunta qué puede significar
prender fuego un “carrousel”. Lxs estudiantes comienzan a dispersarse pero aún así algunxs
reconstruyen que el carrousel es una calesita, y que simboliza la infancia. La dispersión lectura
literaria:
aumenta y el profesor insiste: “Bueno, simbólicamente entonces ¿qué puede estar prendiendo símbolo
fuego? Hoy están… ¡vamos! Dale”. Un alumno responde “¡La memoria!”, a lo que el docente
replica: “Claro… los recuerdos”.
B. comenta: “La mayoría de los mitos griegos, decía Freud, comienzan con la matanza a un
padre. ¿Conocen el mito del minotauro?”. El bullicio continúa; sólo el alumno que se
encuentra más cerca del profesor le responde directamente, otro alumno habla con su
compañera acerca de Cronos (“Cronos tuvo un millón de hijos con otra mujer…”), y un
grupo de estudiantes charla acerca de algo que ven en el celular.
B. comienza a centrar la conversación en el terror, pregunta si conocen series o películas.
Seguidamente señala que en el libro “Psicoanálisis de los cuentos de hadas” el autor plantea
que está bien que existan personajes completamente malos así lxs niñxs pueden depositar
toods sus miedos en él. El docente pregunta si no les da miedo algún personaje; un alumno
responde “Chucky” -lo que genera una adhesión casi total por parte de sus compañerxs-. En
simultáneo muchxs comienzan a contar acerca de sus miedos respecto a objetos, entre ellxs y
al profesor. B. pregunta: “¿Por qué lo sobrenatural tiene que ver con lo inanimado o con pregunta del
orden de lo
objetos para niños?”. El alumno frente a él responde: “Porque históricamente se dice que los literario/,
niños son más propensos a ser contactados por espíritus”. respuesta
fantástica
Continúan las exposiciones respecto a lo terrorífico para cada unx. El docente ahonda en la (ficción~realidad)
cuestión del miedo y señala la necesidad de que éste exista para la supervivencia humana (“si
no tuviésemos miedo cruzaríamos la calle sin mirar”); y afirma que él está de acuerdo con
Paul Preciado cuando éste afirma que “la valentía está sobreestimada”.
El profesor vira el intercambio hacia la risa, haciendo mención del Tratado de Aristóteles, en La alusión a
el cual el filósofo griego argumentaría que reírse es propio de retrasados mentales y por ende una lectura
académica
también de mujeres -en tanto inferiores cognitivas-. Una alumna exclama “¡¿qué?!” y un contra el
compañero repite lo dicho por el docente. “Así los retrasados mentales lo son por reírse humor es
rematada con
mucho… ¿qué pasa si se ríen mucho en una clase?” pregunta B. “Te pegan” responde un humor in situ
alumno, “Te hacen chas chas” responde otro, lo que produce una risa general.
Alguien menciona a Cristiano Rolando, un alumno exclama “Profe no es que seamos feos, es
que somos pobres, ¿vos viste lo que era Cristiano antes?”. Seguidamente Messi se convierte
en objeto de debate, “Messi es hermoso” dice un alumno, “tiene su encanto” coincide otra. El
profesor señala que sería interesante analizar el proceso por el cual algunxs chicos y chicas - Referencias
toman como modelo sexual-erótico a Messi, que él entiende que Maradona en cambio sí es culturales
(meme
atractivo. Nadie está de acuerdo; un alumno concede que quizás tenía su encanto en su Rolando) de lxs
momento. El docente hace referencia a la disertación de Nietzsche en torno al erotismo y la alumnxs
- Figuras
represión occidental, lo cual se reflejaría en un catolicismo que toma como Dios a un hombre populares
semidesnudo y como Virgen a una chica de 14 años -bastante sexualizada en las imágenes futbolísticas
- Intervención
presentadas en la Iglesia-. Un alumno replica: “Profe ¿qué virgen? Porque hay una banda de analítica del
profe
vírgenes”, comentario que suscita la risa de muchxs.
B. propone volver a la temática de la clase, que es lo siniestro -definido por Freud como el
La
extrañamiento de lo familiar-. Cuando termina de exponer la definición, la clase es interrupción
interrumpida por alumnxs de otros cursos que invitan a participar de una reunión del Club de de un tema
de agenda de
Género. Nadie está interesadx en asistir. Quienes expusieron la propuesta se retiran; el lxs alumnxs
profesor pregunta por qué nadie quiere ir y agrega que quizás el problema sea que no da lugar a
una
interpelan. Un alumno replica: “Es que todos sabemos qué es el género. No es como un distertación
debate sobre algo piola”. El docente señala que entonces es un falso debate, uno en el que del profesor
en torno al
vínculo
lenguaje y
realidad
todxs están de acuerdo; a lo que una alumna responde que es más una charla que un debate,
que el tema que van a tratar es la virginidad, y que ella quería ir pero en ese horario tenía que
retirarse. Otra alumna afirma que la virginidad es una construcción social y la mayoría
coincide. El profesor sostiene que todo es una construcción social, que todo lo que
concebimos lo hacemos a través del lenguaje y que éste es una construcción social. Pregunta:
“¿Sócrates, Jesús, tenían glóbulos rojos?”. Lxs alumnxs dudan y nadie responde. El docente
explica entonces que en ese momento histórico no se nombraba así a esa materialidad, que
toda forma de hablar corresponde a una cosmovisión.
B. vuelve al tema de la clase y pregunta: “¿Qué era lo siniestro?”. Un alumno responde que al
final nunca lo dijo, el profesor replica que sí lo hizo, una alumna exclama “Ay sí, es verdad,
lo dijo”. B. repite la definición, y comenta que la próxima clase verán lo siniestro en “Casa
tomada” y en un cuento de Samanta Schweblin. “No es como lo que le pasaba a Valentina La referencia a
una situación
con el cuadro del abuelo, que le daba miedo”, dice el profesor. “Esas no fueron mis palabras” de la vida de
contesta Valentina; “¿Te daba miedo o no?” le pregunta él; -“Sí… me daba cosita”; una alumna
ejemplifica el
-“¿Constantemente?”; -“No sé”. El docente explica que lo siniestro es específicamente la concepto de lo
siniestro
mirada extrañada de algo que antes resultaba familiar, que es distinto al miedo constante a
algo.
Toca el timbre y todxs permanecen en sus lugares. Un alumno comenta que vio Taxi Driver,
B. contesta que es una película con mucha vigencia, que de hecho se podría rastrear mucho
de ese personaje en el Joker. Para finalizar, el docente vuelve sobre los trabajos que leyó y
pregunta quién escribió el último. Un alumno responde que Iris; B. dice que no, que lo
escribió Iván.
El profesor se levanta de su escritorio y se dispone a marcharse, yo lo sigo detrás, ambos
saludamos y nos retiramos.

MIÉRCOLES 2/11

Ingreso al aula cinco minutos después del comienzo de hora. B. se encuentra sentado en el
escritorio utilizando su celular mientras el preceptor toma asistencia. Lxs alumnxs charlan
sentadxs sobre las sillas y sobre las mesas -algunxs también paradxs-. Tres alumnas llevan en
sus cabezas vinchas con orejas de oso, mientras que otra alumna le pide a distintxs
compañerxs que le venden las manos: ese día se lleva a cabo un concurso de disfraces en el
colegio, en simultáneo con un torneo de ajedrez. consigna
El profesor ríe: está mirando memes que lxs alumnxs han compartido en un grupo de
whatsapp -como parte de un ejercicio que consistía en enviar un video o imagen humorística
y, en clase, señalar cuál les gustó más-.
B. enuncia que no entendió un meme (1), una alumna interroga: “¿Qué no entendiste profe? - Meme
referencia a
Es de los tres chanchitos”. Ante la persistente duda del docente, varixs alumnxs insisten: cuento literario.
“¿Cómo que no entendés?”. B. explica que no sabe a qué se refiere la imagen porque no leyó - Expectativas
de lxs alumnxs
los tres chanchitos. La sorpresa de lxs alumnxs es general: “Pero profe ¡es un clásico!”, respecto a las
“¡¿Cómo un profesor de literatura no conoce los tres chanchitos?!”, etc. lecturas
indispensables,
El profesor menciona la noción de humor de Schopenhauer, la cual tendría que ver con idea de los "
“poner algo donde no va”; además, a esa desubicación se le agregaría algo del orden de lo clásicos"
LECTURA de memes a partir de la noción de humor de Schopenhauer - De qué modo formal generan risa (retórica)

ridículo, de lo absurdo. Seguidamente, llama la atención sobre otro meme (2) y pregunta qué
es lo gracioso en él -y remarca que él está de acuerdo en que lo es-. “Cómo está escrito profe,
todo mal”, responde un alumno. “Sí; también la garrafa al lado es un elemento que
descoloca”, agrega el docente. Como el meme hace referencia al autismo, B. llama la
atención sobre los “umbrales de sensibilidad” y los límites del humor. Expresa que él no
enviaría este meme, por ejemplo, al grupo familiar, ya que su sobrino pertenece al espectro
autista. Además, les recuerda un cuento que leyeron en el que una escena humorística dejaba
de serlo al aludir a la pedofilia (“Ahí ya no nos pareció gracioso, ¿se acuerdan?”). Por último,
ejemplifica otra situación de límites en el humor: “Yo no me río con chistes de
desaparecidos” (expresión a la que muchxs de lxs alumnxs responden asintiendo con la
cabeza). “Profe, ¿y con chistes de judíos te reís?” pregunta una alumna; “Sí” responde el
profesor; “Yo también” replica ella.
Mientras ocurren estos intercambios, un grupo de cuatro alumnxs en una esquina del aula
charla entre sí y al menos la mitad de lxs presentes utiliza su celular sin participar de la clase.
B. interpela a Maxi -un alumno sentado en el primer banco de la fila del medio-: “¿Qué
Lo que
meme te gustó?”. Él responde “El de la selfie” (3). El profesor señala que “lo que no va”, lo descoloca
descolocado allí es el contraste entre el modelo esperable de la selfie (en ciertos lugares, con (análisis
formal) >
ciertos gestos faciales) y la situación que plantea el meme (una selfie post caída). Respecto a Selfie >
ese modo preestablecido de la selfie, el docente comenta: “Eso pasa mucho en Tinder”. Una Tinder

alumna lo interroga: “Profe ¿vos lo usás? ¿Haces muchos matchs?”. El responde, en un tono
de voz bajo, que ahora mismo no lo está usando.
Interrumpe la clase un grupo de alumnxs de otros cursos para recordar que en la próxima hora
será el torneo de ajedrez (cuya inscripción cuesta $20) y el concurso de disfraces.
B. alude al meme “de las camisetas y las pinturitas” (4): “¿Qué es lo que no va? ¿Qué hace
Will Smith ahí?”. Una alumna responde que es una escena de la película En busca de la
felicidad. “Bien, muy bien. Se puede ver ahí la intertextualidad” contesta el profesor. Agrega
que si fuese un “nene pobre” probablemente la imagen no nos causaría gracia; y que quizás el
hecho de que Will Smith sea afroamericano nos genera un distanciamiento necesario para el
humor -distanciamiento dado por la poca presencia de cultura africana en nuestro país, debido
a las guerras y la colonización-.
El docente prosigue con el meme de Tarzán (5): “¿Qué es lo que no va? ¿Qué se espera de un
retrato? Primero que sea fiel, y segundo que se le vea la cara”. Lxs alumnxs que participan
coinciden, y agregan que ese meme remite a su vez a otro meme. “Sí, al de He Man ¿no?”
pregunta el profesor; “¡No, profe! Es Broly de Dragon Ball Z” exclama una alumna; “Ah, yo
siempre pensé que era He Man”, responde él. El docente llama la atención sobre el rasgo
erótico en este meme, y cómo genera una inversión de la tradicional dirección de la mirada
del deseo (del hombre hacia la mujer > de la mujer hacia el hombre). “Miren la cara de ella,
es como orgásmica ¿no?” pregunta. En seguida comenta una polémica en torno a Disney y
Violetta (la serie infantil protagonizada por Martina Stoessel), en la que estaría comprobado
que la imagen icónica de la actriz del programa representaría una expresión de deleite sexual.
“A ver profe ¿cómo sería?” bromea una alumna; el profesor intenta recrear la expresión y
afirma “No, no me sale”.
Las tres alumnas con vinchas con orejas y vestidas de color rosa, verde y celeste se disponen
a marcharse al concurso. El profesor las interpela: “¿Pero de qué se supone que están
disfrazadas?”; una de ellas contesta: “Ay profe, ¿no vas a conocer a los ositos cariñositos?”. vida cultural
“Claaaro”, “Y sí”, agregan otrxs alumnxs. Las alumnas se retiran.
Un alumno señala que a él le gustó el meme de Sócrates (6). El docente interroga la causa, a
lo que él responde “No sé, me causa risa que diga eso”. El profesor observa que en el humor
también hay cuestiones de preferencias, que en este caso era humor de ingenio.
B. pregunta a una alumna cuál le gustó más, y ella replica “El de soplame los huevos” (1).
“Ese no lo entendí” comenta él; “Te lo explicamos profe, el de los tres chanchitos” exclama
otra alumna; “Bueno, lo tengo que leer. Ahí se ve que para que haya humor tiene que haber
ciertos conocimientos en común” responde él.
Mientras el profesor busca un texto en su celular, lxs alumnxs se dispersan y generan bullicio
(dos cantan la canción El Sensei de Las Pastillas del Abuelo, un grupo de cuatro miran un
video de rap en un celular a todo volumen, lxs demás charlan). Una alumna le pregunta al
profesor si él puede buscarles un pedido de PedidosYa a la puerta, ya que ellxs no pueden por
ser menores. Él responde que le tendría que preguntar a la vicedirectora; ella replica que no,
que si le pregunta le va a decir que no. Él indica que entonces no puede hacerlo, que lo único
que podría hacer es buscarlo afuera cuando termine la hora y dárselos en la puerta. “No profe,
así es lo mismo” apunta otrx alumnx. “Bueno ¿igual qué pediríamos? Yo no tengo plata”, “Yo
tampoco” debate el grupo que pidió el favor.
materialidad “Bueno, ahí les pasé un texto” anuncia el docente. Es el cuento “Un hombre de experiencia”
digital del
texto
de Roberto Fontanarrosa. Agrega que fue escrito en los ‘90 -que por eso no hay celulares-,
que transcurre en Rosario -la ciudad predilecta de Fontanarrosa-, y que tengan en cuenta que
aclaraciones
la risa literaria es distinta al humor de “Casados con hijos”: que este es un cuento pre lectura
humorístico, pero que conserva la extrañeza de toda literatura. Señalándome a mí, comenta:
“Hay una categoría que usa el profesor de ella, Mariano Dubin, que es el bolazo. ¿Saben qué
es?”. “Una mentira” responde una alumna. B. afirma que sí, que algo así, y que el concepto
de bolazo va a ser importante para la historia que van a leer.
La clase vuelve a ser interrumpida por lxs alumnxs que invitan al concurso de disfraces y al
torneo de ajedrez. Se les informa que las que concurren con disfraces ya se retiraron. Un
alumno se marcha al torneo de ajedrez, y una alumna no se decide si participar o no. El
profesor le pregunta si es una cuestión de dinero: que si es así, él le da los $20. Ella duda
unos minutos más y finalmente los acepta y se marcha.
B. comienza a leer el cuento, la mayoría sigue la lectura en su celular, algunxs descansan la
cabeza sobre el banco. Nadie habla. Interrumpe la lectura para recapitular la información que
el texto va brindando: hacia dónde va el personaje, por qué cambia el boleto, por qué le dolía intervención
docente oral
cada músculo del cuerpo… También explica términos: tornillo, pernoctar; y señala que la acerca del
invitación a sentarse en una misma mesa en un bar es una costumbre en Rosario y sobre todo texto escrito
en esa época, por ende hasta ahí el cuento es verosímil.
Finaliza la lectura y pregunta: “¿Hay algo sobrenatural en este cuento?”. “Por qué no se
muere” responde una alumna. El profesor distingue entre eternidad e inmortalidad: la primera
refiere a lo que siempre existió, la segunda a lo que nació pero nunca muere. Seguidamente,
análisis
evidencia la posibilidad de dos “bolazos”: por parte del que narra (inventando la historia) o narrativo
por parte del Eterno (inventando su condición). “¿Hay algún indicio de interpretación?”
interroga. Ante la falta de respuesta, explica que habría que fundamentar por qué el hombre
eterno estaba contando la verdad -una prueba sería el hecho que el narrador lo ve quince años
después exactamente igual-. Sin embargo esta no sería una prueba irrefutable: bien podría el
narrador haber confundido a la persona, no haber visto los cambios manifiestos, entre otras
posibilidades. La conclusión que expone el docente es que nos queda la duda, tanto a lxs
lectorxs como al narrador (aclara que, no obstante, es evidente que el narrador se inclina por
un veredicto: la verdad de lo que contó el hombre).
B. comenta que, según Todorov, lo fantástico es la irrupción de un elemento extraño; y que en
los casos en que se duda acerca de si esa irrupción es del orden de lo sobrenatural, hablamos
de “fantástico puro”. Pregunta si conocen películas donde se dé este fenómeno, y lxs alumnxs
mencionan “La de Verónica”; el profesor nombra “El Conjuro 2” y “Sexto Sentido”, pero el
alumnado contesta que no vio ninguna de las dos.
El docente me consulta si yo vi “Sexto Sentido” y le respondo que sí claro, pero que entiendo
que ellxs no la hayan visto porque es bastante antigua. Seguidamente comenta que no sabe
bien por qué Fontanarrosa es considerado un autor humorístico, si este cuento por ejemplo no
lo era; yo replico que para mí tiene que ver con el tono que emplea.
B. consulta la lista de presentes y nombra a una alumna, luego le pregunta cuál fue el meme
que le gustó más. Ella contesta “El video de la nena” (6). El profesor cuestiona por qué nos
resulta gracioso una nena asustada; “A mí me causa mucha más gracia que un nene se caiga
que cualquier otra cosa” comenta una alumna. El docente llama la atención sobre la cara de la
nena -que parece una persona mayor- y la máscara del nene totalmente espantosa como
elementos de desestabilización que generan el efecto de humor.
B. informa que la próxima clase leerán “Carta a una señorita en París”. Pregunta si leyeron a
Cortázar alguna vez -a lo que lxs alumnxs responden que no-; y si, en caso de que les vida y fantástico

ocurriese algo sobrenatural, pensarían que están locos o que efectivamente eso está
sucediendo. Lxs estudiantes que contestan (tres), afirman que creerían que eso está pasando,
que no lo están imaginando.
Por último, el profesor dicta la definición de literatura fantástica según Todorov (algunxs
copian en la carpeta, otrxs en el celular y un alumno graba el audio). En ella, distingue el
fantástico “puro”, el “maravilloso” y el “racional”.
Toca el timbre y guardamos las cosas, B. y yo saludamos y salimos del aula.

También podría gustarte