Está en la página 1de 3

Paleontología

La paleontología (del griego «παλαιος» palaios = antiguo, «οντο» onto = ser, «-λογία» -logía = tratado, estudio, ciencia) es la ciencia natural que
estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles.1 Se encuadra dentro de las ciencias naturales, posee un cuerpo de
doctrina propio y comparte fundamentos y métodos con la geología y la biología con las que se integra estrechamente. Puede subdividirse
en paleobiología, tafonomía y biocronología,2 e intercambia información necesaria con otras disciplinas (estudio de la evolución de los seres
vivos, bioestratigrafía, paleogeografía o paleoclimatología, entre otras).
Entre sus objetivos están, además de la reconstrucción de los seres vivos que vivieron en el pasado, el estudio de su origen, de sus cambios en el
tiempo (evolución y filogenia), de las relaciones entre ellos y con su entorno (paleoecología, evolución de la biosfera), de su distribución espacial y
migraciones (paleobiogeografía), de las extinciones, de los procesos de fosilización (tafonomía) o de la correlación y datación de las rocas que los
contienen (bioestratigrafía).

Fósil
Los fósiles1 (del latín fosillis, que significa ‘excavado’) son los restos o señales de la actividad
de organismos pretéritos.2 Dichos restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido
transformaciones en su composición (por diagénesis) o deformaciones (por metamorfismo dinámico) más o
menos intensas. La ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles es la paleontología. Dentro de la paleontología están la paleobiología, que estudia
los organismos del pasado —entidades paleobiológicas, que conocemos solo por sus restos fósiles—, la biocronología, que estudia cuándo vivieron
dichos organismos y la tafonomía, que se ocupa de los procesos de fosilización.

Astronomía

La astronomía (del griego άστρον [ástron] 'estrella' y νομία [nomía] 'normas', 'leyes de las estrellas')1 es la ciencia


natural que estudia los cuerpos celestes del universo, incluidos las estrellas, los planetas, sus satélites naturales,
los asteroides, cometas y meteoroides, la materia interestelar, las nebulosas, la materia oscura, las galaxias y
demás; por lo que también estudia los fenómenos astronómicos ligados a ellos, como las supernovas,
los cuásares, los púlsares, la radiación cósmica de fondo, los agujeros negros, entre otros, así como las leyes
naturales que las rigen. La astronomía, asimismo, abarca el estudio del origen, desarrollo y destino final del universo en su conjunto mediante
la cosmología, y se relaciona con la física a través de la astrofísica, la química con la astroquímica y la biología con la astrobiología.
Su registro y la investigación de su origen viene a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier
otro medio. La mayoría de la información usada por los astrónomos es recogida por la detección remota, aunque se ha conseguido reproducir, en
algunos casos, en laboratorios, la ejecución de fenómenos celestes, como, por ejemplo, la química molecular del medio interestelar. Es una de las
pocas ciencias en las que los aficionados aún pueden desempeñar un papel activo, especialmente sobre el descubrimiento y seguimiento de
fenómenos como curvas de luz de estrellas variables, descubrimiento de asteroides y cometas, etc...
Biología

La biología (del griego βίος [bíos] «vida», y -λογία [-logía] «tratado», «estudio» o «ciencia»)12 es la ciencia

natural que estudia todo lo relacionado con la vida y lo orgánico, incluyendo


los procesos, sistemas, funciones, mecanismos u otros caracteres biológicos subyacentes a los seres
vivos en diversos campos especializados que abarcan
su morfología, fisiología, filogénesis, desarrollo, evolución, distribución e interacciones en los
niveles macroscópico y microscópico.3415
La biología se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales, como de las especies en su
conjunto, así como de las relaciones entre los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y
la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios de ésta.6
La escala de estudio va desde los subcomponentes biofísicos hasta los sistemas complejos, los cuales componen los niveles de la organización
biológica. La biología moderna se divide en subdisciplinas según los tipos de organismos y la escala en que se los estudia. Por ejemplo, la biología
molecular es el estudio de las biomoléculas fundamentales de la vida, mientras que la biología celular tiene como objeto el análisis de la célula, que es
la unidad constitutiva básica de toda la vida. A niveles más elevados, la anatomía y la fisiología, por ejemplo, estudian la estructura y el funcionamiento
interno de los organismos, respectivamente, mientras que la ecología se ocupa de los hábitats naturales y su relación con los seres vivos.6

Ser vivo
Un ser vivo u organismo es un conjunto material de organización compleja, en la que intervienen sistemas de
comunicación molecular que lo relacionan internamente y con el medio ambiente en un intercambio de materia y
energía de una forma ordenada, teniendo la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son
la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos funcionan por sí mismos sin perder su nivel
estructural hasta su muerte.2
La materia que compone los seres vivos está formada en un 95 % por cuatro elementos (bioelementos) que son
el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, a partir de los cuales se forman biomoléculas:34

 Biomoléculas orgánicas o principios inmediatos: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.


 Biomoléculas inorgánicas: agua, sales minerales y gases.
Estas moléculas se repiten constantemente en todos los seres vivos, por lo que el origen de la vida procede de un antecesor común, pues sería muy
improbable que hayan aparecido independientemente dos seres vivos con las mismas moléculas orgánicas. 56 Se han encontrado microfósiles con una
antigüedad de 3770-4280 millones de años, por lo que la vida podría haber surgido sobre la Tierra durante el Hádico.1 Los relojes moleculares también
la estiman en el Hádico.789
Todos los seres vivos están constituidos por células (véase teoría celular). En el interior de éstas se realizan las secuencias de reacciones químicas,
catalizadas por enzimas, necesarias para la vida.
La ciencia que estudia los seres vivos es la biología.
Física

La física (del latín physica, y este del griego antiguo φυσικός physikós «natural, relativo a la naturaleza»)3 es

la ciencia natural que estudia la naturaleza de los componentes y fenómenos más fundamentales


del Universo como lo son la energía, la materia, la fuerza, el movimiento, el espacio-tiempo, las magnitudes
físicas, las propiedades físicas y las interacciones fundamentales.456
El alcance de la física es extraordinariamente amplio y puede incluir estudios tan diversos como la mecánica
cuántica, la física teórica o la óptica.7 La física moderna se orienta a una especialización creciente, donde los
investigadores tienden a enfocar áreas particulares más que a ser universalistas, como lo fueron Albert Einstein o Lev Landau, que trabajaron en una
multiplicidad de áreas.8[cita  requerida]
La física es tal vez la más antigua de todas las disciplinas académicas, ya que la astronomía es una de sus subdisciplinas. También comenzó hace
más de dos mil años con los primeros trabajos de filósofos griegos. En los últimos dos milenios, la física fue considerada parte de lo que ahora
llamamos filosofía, química y ciertas ramas de las matemáticas y la biología, pero durante la revolución científica en el siglo XVII se convirtió en una
ciencia moderna, única por derecho propio. Sin embargo, en algunas esferas como la física matemática y la química cuántica, los límites de la física
con otras ramas de la ciencia siguen siendo difíciles de distinguir. La formulación de las teorías sobre las leyes que gobiernan el Universo ha sido un
objetivo central de la física desde tiempos remotos, con la filosofía del empleo sistemático de experimentos cuantitativos de observación y prueba como
fuente de verificación. La clave del desarrollo histórico de la física incluye hitos como la ley de la gravitación universal y la mecánica clásica de Newton,
la comprensión de la naturaleza de la electricidad y su relación con el magnetismo de Faraday , la teoría de la relatividad especial y teoría de la
relatividad general de Einstein, el desarrollo de la termodinámica con James Prescott Joule y Sadi Carnot y el modelo de la mecánica cuántica a los
niveles de la física atómica y subatómica con Louis-Victor de Broglie, Heisenberg y Erwin Schrödinger.9
La energía y el movimiento

por EyA | Física
La energía y el movimiento es un tema con el  que comprenderás qué es la energía mecánica
cinética y potencial.

La energía es la capacidad que tiene la materia de producir un trabajo (luz, sonido, movimiento,
ondas, calor, etc) en potencia o en acto. La energía potencial es la contenida en un cuerpo por
ejemplo: el vapor o la energía humana.

La energía y el movimiento
Hay diferentes tipos de energía:

Energía mecánica
 Energía mecánica: cinética y potencial Es la energía que tienen los objetos por el movimiento.

 Energía nuclear: fisión y fusión Fórmula de la energía potencial


Ep=mgh
 Energía geotérmica que es el calor del núcleo del planeta
 Ep es la energía potencial
 Energía eólica producida por el viento
 m es masa
 Eenergía solar
 j es joule = N.m
 Energía mareomotriz
 g es gravedad 9.81 m/s²
 Energía biomasa
 h es altura en metros
 Energía química
Ejemplo:
La maestra sube a Diego a una torre de 22 metros de altura. La masa de Diego es de 40 kg ¿cuánta energía potencial tiene antes de aventarlo?
Para resolverlo usando la fórmula multiplicamos la masa, que es 40 por la gravedad y la altura esto nos da un resultado de 8632.8 J que es la energía
potencial de Diego.

Geología

La geología (del griego γῆ /guê/, 'Tierra', y -λογία /-loguía/, 'tratado')12 es la ciencia natural que estudia la composición y estructura
tanto interna como superficial del planeta Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo
geológico.3
La misma comprende un conjunto de geociencias, así conocidas actualmente desde el punto de vista de su pedagogía, desarrollo y aplicación
profesional. Ofrece testimonios esenciales para comprender la tectónica de placas, la historia de la vida a través de la paleontología, y cómo fue la
evolución de esta, además de los climas del pasado. En la actualidad, la geología tiene una importancia fundamental en la exploración de yacimientos
minerales (minería) y de hidrocarburos (petróleo y gas natural), y la evaluación de recursos hídricos subterráneos (hidrogeología). También tiene
importancia fundamental en la prevención y entendimiento de fenómenos naturales como remoción de masas, en general terremotos, tsunamis,
erupciones volcánicas, entre otros. Aporta conocimientos clave en la solución de problemas de contaminación medioambiental, y provee información
sobre los cambios climáticos del pasado. Juega también un rol importante en la geotecnia y la ingeniería civil.
La geología incluye ramas como la geofísica, la tectónica, la geología estructural, la estratigrafía, la geología histórica, la hidrogeología,
la geomorfología, la petrología y la edafología.
Aunque la minería y las piedras preciosas han sido objeto del interés humano a lo largo de la historia de la civilización, su desarrollo científico dentro de
la ciencia de la geología no ocurrió hasta el siglo XVIII. El estudio de la Tierra, en especial la paleontología, floreció en el siglo XIX, y el crecimiento de
otras disciplinas, como la geofísica con la teoría de las placas tectónicas en los años 60, que tuvo un impacto sobre las ciencias de la Tierra similar a
la teoría de la evolución sobre la biología.
Por extensión, se aplica al estudio del resto de los cuerpos y materia del sistema solar (astrogeología o geología planetaria).

Estructura de la Tierra

La estructura de la Tierra está formada por capas esféricas concéntricas:


una corteza sólida de silicatos exterior, una astenosfera y un manto altamente viscosos,
un núcleo externo líquido que es mucho menos viscoso que el manto y un núcleo
interno sólido. La comprensión científica de la estructura interna de la Tierra se basa en
observaciones de topografía y batimetría, observaciones de rocas en afloramientos,
muestras llevadas a la superficie desde mayores profundidades por volcanes o actividad
volcánica, análisis de las ondas sísmicas que pasan por la Tierra, mediciones
de campos gravitacionales y magnéticos de la Tierra, y experimentos con sólidos cristalinos
a presiones y temperaturas características del interior profundo de la Tierra.
Hace unos doscientos setenta millones de años, existía un supercontinente llamado Pangea (que incluía todos los continentes de la tierra) que cubría
un tercio de la tierra y el océano mundial Panthalassa que lo rodeaba. El colapso del supercontinente comenzó hace unos doscientos millones de años,
del que finalmente surgieron los continentes actuales (Asia, África, América del Norte, América del Sur, la Antártida, Europa y Australia). Ahora,
además de los siete continentes, hay cinco océanos (Océano Pacífico, Océano Atlántico, Océano Índico, Océano Antártico y Océano Ártico) en la
Tierra. Los efectos en la superficie de la Tierra de este proceso o accidentes geográficos suelen formarse en millones de años.
LA QUIMICA Y LA MATERIA

La química desempeña un papel fundamental, tanto por el puesto que ocupa en las ciencias de
la naturaleza y del conocimiento como por su importancia económica y su omnipresencia en
nuestra vida diaria. A fuerza de estar presente por doquier se suele olvidar su existencia, e
incluso corre el riesgo de pasar completamente desapercibida. Es una ciencia que no propende
a ofrecerse en espectáculo, pero sin ella muchas proezas terapéuticas, hazañas espaciales y
maravillas de la técnica, que todos consideramos espectaculares, no habrían visto la luz del
día. La química contribuye de forma decisiva a satisfacer las necesidades de la humanidad en
alimentación, medicamentos, indumentaria, vivienda, energía, materias primas, transportes y
comunicaciones. También suministra materiales a la física y la industria, proporciona modelos y
sustratos a la biología y la farmacología, y aporta propiedades y procedimientos a las ciencias y
las técnicas en general.

Un mundo sin química estaría desprovisto de materiales sintéticos y, por lo tanto, carecería de
teléfonos, ordenadores, tejidos sintéticos y cines. Sería también un mundo carente, entre otras
muchas cosas, de aspirinas, jabones, champús, dentífricos, cosméticos, píldoras
anticonceptivas, colas, pinturas y papel, por lo que no habría tampoco ni periódicos ni libros.

De la materia a la vida

En el principio era la explosión original, el “Big Bang”, y la física reinaba. Luego, con temperaturas más clementes, vino la química. Las partículas
formaron átomos y éstos se unieron para producir moléculas cada vez más complejas que, a su vez, se asociaron en agregados y membranas dando
así a luz a las primeras células de las que brotó la vida en nuestro planeta. Esto ocurrió unos 3.800 millones de años atrás.

Desde la materia viva hasta la materia condensada, primero, y luego desde esta última hasta la materia organizada, viva y pensante, la expansión del
universo nutre la evolución de la materia hacia un aumento de su complejidad mediante la auto organización y bajo la presión de la información. La
tarea de la química es revelar las vías de la auto organización y trazar los caminos que conducen de la materia inerte –a través de una evolución
prebiótica puramente química– al nacimiento de la vida, y de aquí a la materia viva, y luego a la materia pensante. La química nos proporciona, por
consiguiente, medios para interrogar al pasado, explorar el presente y tender puentes hacia el futuro.

También podría gustarte