Está en la página 1de 14

BOTANICA

Es la ciencia que se ocupa del estudio de las plantas, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye:
descripción, clasificación, distribución, identificación, el estudio de su reproducción, fisiología,
morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos provocados
sobre el medio en el que se encuentran.1 El objeto de estudio de la botánica es, entonces, un
grupo de organismos lejanamente emparentados entre sí, las cianobacterias, los hongos, las
algas y las plantas, los que casi no poseen ningún carácter en común salvo la presencia de
cloroplastos (a excepción de los hongos y cianobacterias) o el no poseer movilidad.23 En el
campo de la botánica hay que distinguir entre la botánica pura, cuyo objeto es ampliar el
conocimiento de la naturaleza, y la botánica aplicada, cuyas investigaciones están al servicio de
la tecnología agraria, forestal y farmacéutica. Su conocimiento afecta a muchos aspectos de
nuestra vida y por tanto es una disciplina estudiada por biólogos y ambientólogos, pero también
por farmacéuticos, ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, entre otros.4

La botánica cubre un amplio rango de contenidos, que incluyen aspectos específicos propios de
los vegetales, así como de las disciplinas biológicas que se ocupan de la composición química
(fitoquímica), de la organización celular (citología vegetal) y tisular (histología vegetal), del
metabolismo y el funcionamiento orgánico (fisiología vegetal), del crecimiento y el desarrollo,
de la morfología (fitografía), de la reproducción, de la herencia (genética vegetal), de las
enfermedades (fitopatología), de las adaptaciones al ambiente (ecología), de la distribución
geográfica (fitogeografía o geobotánica), de los fósiles (paleobotánica) y de la evolución.

ASTRONOMIA
La astronomía (del latín astronomĭa, y este del griego ἀστρονομία)1 es la ciencia que se ocupa
del estudio de los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites, los
cometas y meteoroides, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de materia oscura,
gas y polvo llamados galaxias y los cúmulos de galaxias; por lo que estudia sus movimientos y
los fenómenos ligados a ellos. La astronomía también abarca el estudio de la formación y el
desarrollo del Universo en su conjunto mediante la cosmología, y se relaciona con la física
mediante la astrofísica y la química mediante la astroquímica.

Su registro y la investigación de su origen viene a partir de la información que llega de ellos a


través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio. La mayoría de la información
usada por los astrónomos es recogida por la observación remota, aunque se ha conseguido
reproducir, en algunos casos, en laboratorio, la ejecución de fenómenos celestes, como, por
ejemplo, la química molecular del medio interestelar. Es una de las pocas ciencias en las que los
aficionados aún pueden desempeñar un papel activo, especialmente en el descubrimiento y
seguimiento de fenómenos como curvas de luz de estrellas variables, descubrimiento de
asteroides y cometas, etc.

La astronomía ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas las civilizaciones han
tenido contacto con esta ciencia. Personajes como Aristóteles, Tales de Mileto, Anaxágoras,
Aristarco de Samos, Hiparco de Nicea, Claudio Ptolomeo, Hipatia de Alejandría, Nicolás
Copérnico, Tycho Brahe, Johannes Kepler, Galileo Galilei, Christiaan Huygens o Edmund Halley
han sido algunos de sus cultivadores. La metodología científica de este campo empezó a
desarrollarse a mediados del siglo XVII. Un factor clave fue la introducción del telescopio por
Galileo Galilei, que permitió examinar el cielo de la noche más detalladamente. El tratamiento
matemático de la Astronomía comenzó con el desarrollo de la mecánica celeste y con las leyes
de gravitación por Isaac Newton, aunque ya había sido puesto en marcha por el trabajo anterior
de astrónomos como Johannes Kepler. Hacia el siglo XIX, la Astronomía se había desarrollado
como una ciencia formal, con la introducción de instrumentos tales como el espectroscopio y la
fotografía, que permitieron la continua mejora de telescopios y la creación de observatorios
profesionales.

FISICA
La física (del latín physica, y este del griego antiguo φυσικός, «natural, relativo a la naturaleza»)1
es la ciencia natural que estudia los componentes fundamentales del Universo, la energía, la
materia, el espacio-tiempo y las interacciones fundamentales.[cita requerida] La física es una
ciencia básica estrechamente vinculada con las matemáticas y la lógica en la formulación y
cuantificación de sus principios.[cita requerida]

El alcance de la física es extraordinariamente amplio y puede incluir estudios tan diversos como
la mecánica cuántica, la física teórica o la óptica.[cita requerida] La física moderna se orienta a
una especialización creciente, donde los investigadores tienden a enfocar áreas particulares más
que a ser universalistas, como lo fueron Albert Einstein o Lev Landau, que trabajaron en una
multiplicidad de áreas.[cita requerida]

La física es tal vez la más antigua de todas las disciplinas académicas, ya que la astronomía es
una de sus subdisciplinas. En los últimos dos milenios, la física fue considerada parte de lo que
ahora llamamos filosofía, química y ciertas ramas de la matemática y la biología, pero durante la
Revolución Científica en el siglo XVII se convirtió en una ciencia moderna, única por derecho
propio. Sin embargo, en algunas esferas como la física matemática y la química cuántica, los
límites de la física con otras ramas de la ciencia siguen siendo difíciles de distinguir. La
formulación de las teorías sobre las leyes que gobiernan el Universo ha sido un objetivo central
de la física desde tiempos remotos, con la filosofía del empleo sistemático de experimentos
cuantitativos de observación y prueba como fuente de verificación. La clave del desarrollo
histórico de la física incluye hitos como la ley de la gravitación universal y la mecánica clásica de
Newton, la comprensión de la naturaleza de la electricidad y su relación con el magnetismo, la
teoría de la relatividad especial y teoría de la relatividad general de Einstein, el desarrollo de la
termodinámica y el modelo de la mecánica cuántica a los niveles de la física atómica y
subatómica.[cita requerida]

Esta disciplina incentiva competencias, métodos y una cultura científica que permiten
comprender nuestro mundo físico y viviente, para luego actuar sobre él. Sus procesos cognitivos
se han convertido en protagonistas del saber y hacer científico y tecnológico general, ayudando
a conocer, teorizar, experimentar y evaluar actos dentro de diversos sistemas, clarificando causa
y efecto en numerosos fenómenos. De esta manera, la física contribuye a la conservación y
preservación de recursos, facilitando la toma de conciencia y la participación efectiva y
sostenida de la sociedad en la resolución de sus propios problemas.[cita requerida]

La física es significativa e influyente, no solo debido a que los avances en la comprensión a


menudo se han traducido en nuevas tecnologías, sino también a que las nuevas ideas en la
física resuenan con las demás ciencias, las matemáticas y la filosofía.[cita requerida]

QUIMICA
La química es la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, así
como los cambios que esta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la
energía.1 Linus Pauling la define como la ciencia que estudia las sustancias, su estructura (tipos
y formas de acomodo de los átomos), sus propiedades y las reacciones que las transforman en
otras sustancias en referencia con el tiempo.2 La química se ocupa principalmente de las
agrupaciones supraatómicas, como son los gases, las moléculas, los cristales y los metales,
estudiando su composición, propiedades estadísticas, transformaciones y reacciones. La
química también incluye la comprensión de las propiedades e interacciones de la materia a
escala atómica.

La mayoría de los procesos químicos se pueden estudiar directamente en el laboratorio, usando


una serie de técnicas a menudo bien establecidas, tanto de manipulación de materiales como
de comprensión de los procesos subyacentes. Una aproximación alternativa es la proporcionada
por las técnicas de modelado molecular, que extraen conclusiones de modelos
computacionales. La química es llamada a menudo «ciencia central», por su papel de conexión
con las otras ciencias naturales.

La química moderna se desarrolló a partir de la alquimia, una práctica protocientífica de


carácter esotérico pero también experimental, que combinaba elementos de química,
metalurgia, física, medicina, biología, entre otras ciencias y artes. Esta fase termina con la
revolución química, con el descubrimiento de los gases por Robert Boyle, la ley de conservación
de la materia y la teoría de la combustión por oxígeno postuladas por el científico francés
Antoine Lavoisier.3 La sistematización se hizo patente con la creación de la tabla periódica de los
elementos y la introducción de la teoría atómica, cuando los investigadores desarrollaron una
comprensión fundamental de los estados de la materia, los iones, los enlaces químicos y las
reacciones químicas. Desde la primera mitad del siglo XIX, el desarrollo de la química lleva
aparejado la aparición y expansión de una industria química de gran relevancia en la economía
y la calidad de vida actuales.

Las disciplinas de la química se agrupan según la clase de materia bajo estudio o el tipo de
estudio realizado. Entre estas se encuentran la química inorgánica, que estudia la materia
inorgánica; la química orgánica, que estudia la materia orgánica; la bioquímica, que estudia las
sustancias existentes en organismos biológicos; la fisicoquímica que comprende los aspectos
estructurales y energéticos de sistemas químicos a escalas macroscópica, molecular y atómica, y
la química analítica, que analiza muestras de materia y trata de entender su composición y
estructura mediante diversos estudios y reacciones.

VETERINARIA
La medicina veterinaria es la rama de la medicina que se ocupa de la prevención, diagnóstico y
tratamiento de enfermedades, trastornos y lesiones en los animales. El ámbito de la medicina
veterinaria es amplio, cubriendo todas las especies, tanto domésticas como silvestres.1

El profesional universitario que pone en práctica esta ciencia es llamado veterinario, médico
veterinario o médico cirujano veterinario,2 mientras que en algunos países de Latinoamérica, el
profesional que se dedica a la productividad agropecuaria es llamado zootecnista. El profesional
técnico es llamado técnico veterinario o enfermero veterinario.3

MINERALOGIA
La mineralogía es la rama de la geología que estudia las propiedades físicas y químicas de los
minerales que se encuentran en el planeta en sus diferentes estados de agregación. Un mineral
es un sólido inorgánico de origen natural, que presenta una composición química definida. Los
minerales aportan al ser humano los elementos químicos imprescindibles para sus actividades
industriales.

El estudio de los minerales se puede dividir en seis grandes grupos:


Mineralogía general: estudia la estructura, cristalografía, y las propiedades de los minerales.

Mineralogía determinativa: aplica las propiedades fisicoquímicas y estructurales a la


determinación de las especies minerales.

Mineralogénesis: estudia las condiciones de formación de los minerales, de qué manera se


presentan los yacimientos en la naturaleza y las técnicas de explotación.

Mineralogía descriptiva: estudia los minerales y los clasifica sistemáticamente según su


estructura y composición.

Mineralogía económica: desarrolla las aplicaciones de la materia mineral; como su utilidad


económica, industrial, gemológica, etcétera.

Mineralogía topográfica: estudia los yacimientos minerales de una región o país determinado,
describiendo las especies presentes y también los hechos culturales e históricos asociados con
ellos y con su explotación.

Por tanto, cualquier mineral, por ejemplo el carbono, puede cristalizar en diferentes estructuras
(véase cristalografía) mediante el sistema cúbico; en este caso se le denomina diamante, o si
cristaliza en el sistema hexagonal, conforma el grafito. Basta su apariencia para reconocer que
son dos minerales diferentes, aunque es necesario un estudio más profundo para comprender
que poseen la misma composición química.

También se encuentran varios minerales que pueden presentar dualidad en su comportamiento


y a estos se los denomina mineraloides. Una observación importante es el caso del mercurio
que debido a la disposición de sus átomos es un mineraloide.

ASTROFISICA
La astrofísica es el desarrollo y estudio de la física aplicada a la astronomía,1 es una parte
moderna de la astronomía que estudia los astros como cuerpos de la física estudiando su
composición, estructura y evolución. La astrofísica emplea la física para explicar las propiedades
y fenómenos de los cuerpos estelares a través de sus leyes, fórmulas y magnitudes.2 Si bien se
usó originalmente para denominar la parte teórica de dicho estudio, la necesidad de dar
explicación física a las observaciones astronómicas ha llevado a que los términos astronomía y
astrofísica sean usados de forma equivalente. La astrofísica fue posible su inicio en el siglo XIX
cuando gracias a los espectros se pudo averiguar la composición física de las estrellas. Una vez
que se comprendió que los elementos que forman parte de los cuerpos celestes eran los
mismos que conforman la Tierra y que las mismas leyes de la física y de la química se aplican a
ellos, había nacido la astrofísica como una aplicación de la física a los fenómenos observados
por la astronomía. La astrofísica se basa, pues, en la asunción de que las leyes de la física y la
química son universales, es decir, que son las mismas en todo el universo.

La mayoría de los astrónomos (si no todos) tienen una sólida preparación en física y las
observaciones son siempre puestas en su contexto astrofísico, así que los campos de la
astronomía y astrofísica están frecuentemente enlazados.

Las ramas de la física implicadas en el estudio son la física nuclear (generación de la energía en
el interior de las estrellas) y la física relativística. A densidades elevadas el plasma se transforma
en materia degenerada; esto lleva a algunas de sus partículas a adquirir altas velocidades que
deberán estar limitadas por la velocidad de la luz, lo cual afectará a sus condiciones de
degeneración. Asimismo, en las cercanías de los objetos muy masivos, estrellas de neutrones o
agujeros negros, la materia que cae se acelera a velocidades relativistas emitiendo radiación
intensa y formando potentes chorros de materia.

ANTROPOLOGIA
La antropología (del griego ἄνθρωπος ánthrōpos, «hombre (humano)», y λόγος, logos,
«conocimiento») es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral, de sus
características físicas como animales y de su cultura, que es el rasgo único no biológico.1 Para
abarcar la materia de su estudio, la antropología recurre a herramientas y conocimientos
producidos por las ciencias sociales y las ciencias naturales. La aspiración de la disciplina
antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, intentando
abarcar tanto las estructuras sociales de la actualidad, la evolución biológica de nuestra especie,
el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido y la diversidad de
expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.

Las facetas diversas del ser humano implicaron una especialización de los campos de la
Antropología. Cada uno de los campos de estudio del ser humano implicó el desarrollo de
disciplinas que actualmente son consideradas como ciencias independientes, aunque
mantienen constante diálogo entre ellas. Se trata de la antropología física, la arqueología, la
lingüística y la antropología social. Con mucha frecuencia, el término antropología solo se aplica
a esta última, que a su vez se ha diversificado en numerosas ramas, dependiendo de la
orientación teórica, la materia de su estudio o bien, como resultado de la interacción entre la
antropología social y otras disciplinas.

La antropología se constituyó como disciplina independiente durante la segunda mitad del siglo
XIX. Uno de los factores que favoreció su aparición fue la difusión de la teoría de la evolución,
que en el campo de los estudios sobre la sociedad dio origen al evolucionismo social, entre
cuyos principales autores se encuentra Herbert Spencer. Los primeros antropólogos pensaban
que así como las especies evolucionaban de organismos sencillos a otros más complejos, las
sociedades y las culturas de los humanos debían seguir el mismo proceso de evolución hasta
producir estructuras complejas como su propia sociedad. Varios de los antropólogos pioneros
eran abogados de profesión, de modo que las cuestiones jurídicas aparecieron frecuentemente
como tema central de sus obras. A esta época corresponde el descubrimiento de los sistemas de
parentesco por parte de Lewis Henry Morgan.

Desde el final del siglo XIX el enfoque adoptado por los primeros antropólogos fue puesto en
tela de juicio por las siguientes generaciones. Después de la crítica de Franz Boas a la
antropología evolucionista del siglo XIX, la mayor parte de las teorías producidas por los
antropólogos de la primera generación se considera obsoleta. A partir de entonces, la
antropología vio la aparición de varias corrientes durante el siglo XIX y el XX, entre ellas la
escuela culturalista de Estados Unidos, el estructural-funcionalismo, el estructuralismo
antropológico, la antropología marxista, el procesualismo, el indigenismo, etc.

La antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al ser humano en el marco
de la sociedad y cultura a las que pertenece, y, al mismo tiempo, como producto de estas. Se le
puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama
de la variabilidad humana y los modos de comportamientos sociales a través del tiempo y el
espacio; es decir, del proceso biosocial de la existencia de la especie humana.

ZOOLOGIA
Zoología (del griego «ζωον» zoon = "animal", y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia) es la
disciplina biológica que se encarga del estudio de los animales. La zoología estudia diversos
ámbitos como la biología, fisiología, Morfología, etología , distribución y ecología de cada una
de las especies.1

El interés del hombre por los animales y por la gran diversidad de sus formas comenzó en la
antigüedad. En Grecia, en el siglo IV a.C., Aristóteles describió numerosas especies y realizó un
esbozo de clasificación del reino animal; pero muchas de sus conclusiones carecían de rigor
científico, pues no estaban basadas en experimentaciones.

Con el Renacimiento, las investigaciones zoológicas adoptaron carácter verdaderamente


científico y se desecharon algunas teorías aristotélicas y muchos conceptos fantasiosos
sostenidos hasta entonces. La invención del microscopio por el holandés Anton van
Leeuwenhoek permitió abordar el estudio de los tejidos de los animales y de seres hasta
entonces desconocidos porque eran demasiado pequeños para ser observados a simple vista:
los microbios o microorganismos.

Ya avanzado el siglo XVIII, el sueco Carlos Linneo fue el primero en encarar una clasificación
sistemática de los animales y las plantas. Su obra fue continuada por el naturalista francés
Georges Cuvier. En 1859 Charles Darwin dio a conocer su teoría de la evolución de las especies,
que significó un gran aporte a los estudios zoológico

MEDICINA
La historia de la medicina es la rama de la historia dedicada al estudio de los conocimientos y
prácticas médicas a lo largo del tiempo.

Desde sus orígenes, el ser humano ha tratado de explicarse la realidad y los acontecimientos
trascendentales que en ella tienen lugar como la vida, la muerte o la enfermedad. La medicina
tuvo sus comienzos en la prehistoria, la cual también tiene su propio campo de estudio
conocido como antropología médica. Se utilizaban plantas, minerales y partes de animales, en la
mayoría de las veces estas sustancias eran utilizadas en rituales mágicos por chamanes,
sacerdotes, magos, brujos, animistas, espiritualistas o adivinos.2 Las primeras civilizaciones y
culturas humanas basaron su práctica médica en dos pilares aparentemente opuestos: un
empirismo primitivo y de carácter pragmático (aplicado fundamentalmente al uso de hierbas o
remedios obtenidos de la naturaleza) y una medicina mágico-religiosa, que recurrió a los dioses
para intentar comprender lo inexplicable.

Los datos de la Edad Antigua encontrados muestran la medicina en diferentes culturas como la
medicina Āyurveda de la India, el antiguo Egipto, la antigua China y Grecia. Uno de los primeros
reconocidos personajes históricos es Hipócrates quien es también conocido como el padre de la
medicina, Aristóteles; supuestamente descendiente de Asclepio, por su familia: los Asclepíades
de Bitinia; y Galeno. Posteriormente a la caída de Roma en la Europa Occidental la tradición
médica griega disminuyó. En el siglo V a. C. Alcmeón de Crotona dio inicio a una etapa basada
en la técnica (tekhné), definida por la convicción de que la enfermedad se originaba por una
serie de fenómenos naturales susceptibles de ser modificados o revertidos. Ese fue el germen
de la medicina moderna, aunque a lo largo de los siguientes dos milenios surgirán otras muchas
corrientes (mecanicismo, vitalismo...) y se incorporarán modelos médicos procedentes de otras
culturas con una larga tradición médica, como la china.

En la segunda mitad del siglo VIII, los musulmanes tradujeron los trabajos de Galeno y
Aristóteles al arábigo por lo cual los doctores islámicos se indujeron en la investigación médica.
Algunas figuras islámicas importantes fueron Avicena, que junto con Hipócrates se le ha sido
mencionado también como el padre de la medicina, Abulcasis el padre de la cirugía, Avenzoar el
padre de la cirugía experimental, Ibn al-Nafis padre de la fisiología circulatoria, Averroes y
Rhazes, padre de la pediatría. Ya para finales de la Edad Media posterior a la peste negra,
importantes figuras médicas emergieron de Europa como William Harvey y Grabiele Fallopio.3

En el pasado la mayor parte del pensamiento médico se debía a lo que habían dicho
anteriormente otras autoridades y se veía del modo tal que si fue dicho permanecía como la
verdad. Esta forma de pensar fue sobre todo sustituida entre los siglos XIV y XV, tiempo de la
pandemia de la peste negra.4 Asimismo, durante los siglos XV y XVI, la anatomía atravesó un
gran avance gracias a la aportación de Leonardo Da Vinci, quien proyecto junto con
Marcantonio della Torre, un médico anatomista de Pavía, uno de los primeros y fundamentales
tratados de anatomía, denominado Il libro dell'Anatomia. Aunque la mayor parte de las más de
200 ilustraciones sobre el cuerpo humano que realizó Da Vinci para este tratado
desaparecieron, se pueden observar algunas de las que sobrevivieron en su Tratado sobre la
pintura.5

BIOLOGIA
La biología (del griego βίος [bíos], «vida», y -λογία [-logía], «tratado, estudio, ciencia») es la
ciencia que estudia a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus
propiedades, nutrición, morfogénesis, reproducción (asexual y sexual), patogenia, etc. Se ocupa
tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos
individuales, como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres
vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la
estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las
leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios de esta.

La escala de estudio va desde los subcomponentes biofísicos hasta los sistemas complejos. La
biología moderna se divide en sub-disciplinas según los tipos de organismos y la escala en que
se los estudia. La biología molecular es el estudio de la química fundamental de la vida,
mientras que la biología celular tiene como objeto el examen de la célula, es decir, la unidad
constructiva básica de toda la vida. A un nivel más elevado, la fisiología estudia la estructura
interna del organismo.

Los campos biológicos de la botánica, la zoología y la medicina surgieron desde los primeros
momentos de la civilización, mientras que la microbiología fue introducida en el siglo XVII con el
descubrimiento del microscopio. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando la biología se
unificó, una vez que se descubrieron coincidencias en todos los seres vivos y se estudiaron
como un conjunto. Algunos desarrollos clave en la ciencia de la biología fueron la genética, la
teoría de la evolución mediante selección natural, la teoría microbiana de la enfermedad y la
aplicación de técnicas de física y química a nivel celular y molecular, que dieron lugar a la
biofísica y bioquímica, respectivamente.

En su sentido moderno, la palabra «biología» parece haber sido introducida


independientemente por Gottfried Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie der lebenden
Natur, 1802) y por Jean-Baptiste Lamarck (Hydrogéologie, 1802). Generalmente, se dice que el
término fue acuñado en 1800 por Karl Friedrich Burdach, aunque se menciona en el título del
tercer volumen de Philosophiae naturalis sive physicae dogmaticae: Geologia, biologia,
phytologia generalis et dendrologia, de Michael Christoph Hanow y publicado en 1766

PSICOLOGIA
La psicología1 (también sicología, de uso menos frecuente)2 (literalmente «estudio o tratado
del alma»; del griego clásico ψυχή, transliterado psykhé, «psique», «alma», «actividad mental»,
y λογία, logía, «tratado» o «estudio») es, a la vez, una profesión, una disciplina académica3 y
una ciencia que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los
individuos y de grupos humanos en distintas situaciones,13456 cuyo campo de estudio abarca
todos los aspectos de la experiencia humana7 y lo hace para fines tanto de investigación como
docentes y laborales, entre otros. Existen diversas perspectivas psicológicas,8 cada una con sus
propias teorías y metodologías, y en comparativa pueden coincidir, influirse, solaparse o incluso
ser contradictorias e incompatibles;9 esta variedad da pie a múltiples acepciones y abordajes.10
Algunos enfoques —como en el humanismo— consideran que el método científico no es
adecuado para investigar la conducta; otros tales como el conductismo lo emplean para
comportamientos observables que pueden ser objetivamente medidos.5

Por medio de sus diversos enfoques, la psicología explora conceptos como la percepción, la
atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, el
pensamiento, la personalidad, las relaciones personales, la conciencia y la inconsciencia. La
psicología emplea métodos empíricos cuantitativos y cualitativos de investigación para analizar
el comportamiento. También se pueden encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de
consultoría, otro tipo de métodos cualitativos y mixtos. Mientras que el conocimiento
psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las psicopatologías,
en las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los departamentos de
recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y del
envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del derecho y las ciencias
forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos están involucrados profesionalmente en
actividades terapéuticas (clínica, consultoría, educación), una parte también se dedica a la
investigación, desde las universidades, sobre un amplio rango de temas relacionados con el
comportamiento y el pensamiento humano.
FISICOQUIMICA
La fisicoquímica, también llamada química física, es una subdisciplina de la química que estudia
la materia empleando conceptos físicos y químicos.

Según Gilbert N. Lewis, «la fisicoquímica es cualquier cosa interesante», con lo cual
probablemente se refería al hecho de que muchos fenómenos de la naturaleza con respecto a la
materia son de principal interés en la fisicoquímica.

La fisicoquímica representa una rama donde ocurre un cambio de diversas ciencias, como la
química, la física, termodinámica, electroquímica y mecánica cuántica donde las funciones
matemáticas pueden representar interpretaciones a nivel molecular y atómico estructural.
Cambios en la temperatura, presión, volumen, calor y trabajo en los sistemas, sólido, líquido y/o
gaseoso se encuentran también relacionados con estas interpretaciones de interacciones
moleculares.

Al físico estadounidense del siglo XIX Willard Gibbs también se le considera el padre fundador
de la fisicoquímica, pues en su publicación de 1876, On the Equilibrium of Heterogeneous
Substances (Estudio sobre el equilibrio de sustancias heterogéneas) acuñó términos como
energía libre, potencial químico y regla de las fases, que años más tarde serían de principal
interés de estudio en esta disciplina.

La fisicoquímica moderna tiene firmes bases en la física pura. Áreas de estudio muy importantes
en ella incluyen a la termoquímica (termodinámica química), cinética y dinámica química,
química cuántica, mecánica estadística, electroquímica, magnetoquímica, energética, química
del estado sólido y de superficies, y espectroscopia. La fisicoquímica forma parte fundamental
en el estudio de la ciencia de materiales.

AGRICULTURA
La agricultura (del latín agri ‘campo’, y cultūra ‘cultivo’, ‘crianza’)12 es el conjunto de técnicas,
conocimientos y saberes para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello.
En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales.
Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural.

Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las
actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los
recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del ser humano: alimentos vegetales
como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria
textil; cultivos energéticos etc.

La agricultura también comprende una demanda global del ramo y servicio de la alimentación
mundial depende en gran medida del clima y de las técnicas para poder hacer la tierra fértil,
conserva su origen en la propiedad privada y en la explotación de la tierra entregada a familias
para poder establecerse.

Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo
autosuficiente y riqueza de las naciones.

SILVICULTURA
La silvicultura (del latín silva, selva, bosque, y cultura, cultivo)1 es la disciplina que trata sobre la
gestión de los bosques o montes forestales2 y también, por extensión, la ciencia que trata de
este cultivo; es decir, de las técnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas
una producción continua y sostenible de bienes y servicios demandados por la sociedad. Estas
técnicas se pueden definir como tratamientos silvícolas, cuyo objetivo es garantizar dos
principios básicos: la persistencia y mejora de la masa (continuidad en el tiempo y aumento de
su calidad) y su uso múltiple. El silvicultor es el que emplea diferentes tratamientos silvícolas en
función de lo que quiera obtener, como madera, leña, frutos, calidad ambiental. Por ello, la
silvicultura siempre ha estado orientada a la conservación del medio ambiente y de la
naturaleza, a la protección de cuencas hidrográficas, al mantenimiento de pastos para el ganado
y a la fruición pública de los bosques. La silvicultura origina una producción diversa (diferencia
clara con la agricultura), siendo necesaria la compatibilización de todas las producciones y
externalizaciones que produce. Será el principio de preferencia quien rija el orden de éstas,
mediante listas de preferencias jerarquizadas...

La producción de una masa se puede dividir en:

Producción directa: (maderable y no maderable): productos inmediatos o materias primas ( ej.:


madera, leñas, corcho, resina, caza, entre otras, etc.)

Producción indirecta: productos mediatos o externalidades positivas. Lo generan las masas por
el hecho de existir (por ejemplo: fijación de carbono, regulación del ciclo hidrológico,
biodiversidad, etc.)

Forman parte de su campo el arte de crear o conservar un bosque, y la teoría y la práctica de


regular el establecimiento de una masa arbórea, su composición y desarrollo; para ello se apoya
en la geobotánica, ecología, edafología, climatología y dendrología entre otras.

Dentro de este campo encontramos la pascicultura, ciencia que estudia las técnicas necesarias
para obtener una producción sostenible de los pastos; la silvopascicultura o silvopastoralismo,
que relaciona y estudia en conjunto a ambas. En esta última disciplina es donde se encuadra la
gestión sostenible de las dehesas, que supone el aprovechamiento tanto del ganado como de
los elementos vegetales, de forma que unos son instrumento para la conservación de los otros y
viceversa, consiguiéndose un equilibrio dinámico vital para estas formaciones, en las que un
exceso de ganado implicaría la imposibilidad de regeneración de la dehesa, y un exceso de pasto
supondría la pérdida paulatina de calidad del mismo pudiendo llegar a convertirse en alguna de
las peores clases de pasto, inservibles para el ganado doméstico.

La silvicultura es mucho más joven que la agricultura, que comenzó allá en la Edad de Piedra.
Los señores feudales de Europa Central comenzaron a aprovechar sus bosques como fuente
natural de recursos para la construcción, para la actividad cinegética. La silvicultura como
disciplina científica no emergió hasta finales del siglo XVII, cuando en Alemania se fundó la
primera escuela de ingeniería forestal como resultado de la necesidad de mantener las flotas de
las correspondientes Armadas, y la incipiente escasez de buenos ejemplares para su
construcción. La silvicultura nació con unos principios generales y tratamientos específicos
adaptados a los bosques en los que se aplicaba. En España se inicia durante los años de la
Ilustración Española, a raíz de la publicación del Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos. A
medida que otros países fueron incorporando las técnicas silvícolas a sus montes y se fueron
creando nuevas Escuelas Técnicas Superiores de Ingeniería de montes, como la francesa o la
sueca, que crearían nuevas técnicas, adaptadas a las condiciones bioclimáticas de sus
geografías.

Jurídicamente la Ciencia Forestal española comenzó en el 1833, con la publicación de las


Ordenanzas Generales de Montes. A partir de ahí se formó el Cuerpo de Ingenieros de Montes y
su Escuela de Ingenieros de Montes, fundada en 1846. Quince años más tarde se escribía esto
en la Corte: Su majestad, conocedora de los útiles servicios que los futuros ingenieros han de
prestar en su día en el aprovechamiento, conservación y mejora de los montes, objeto exclusivo
de la creación de la Escuela y deseando premiar, por otra parte, la aplicación y el esfuerzo de los
alumnos que cursan esta carrera, se ha desvivido por declarar su designio de organizar un
Cuerpo facultativo para el servicio de los montes públicos, análogo a los ya existentes de Minas
y Caminos.

GEOLOGIA
La geología (del griego γῆ /guê/, ‘Tierra’, y -λογία /-loguía/, ‘tratado’)12 es la ciencia natural que
estudia la composición y estructura tanto interna como superficial del planeta Tierra, y los
procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico.3
La misma comprende un conjunto de geociencias, así conocidas actualmente desde el punto de
vista de su pedagogía, desarrollo y aplicación profesional. Ofrece testimonios esenciales para
comprender la tectónica de placas, la historia de la vida a través de la paleontología, y cómo fue
la evolución de ésta, además de los climas del pasado. En la actualidad la geología tiene una
importancia fundamental en la exploración de yacimientos minerales (minería) y de
hidrocarburos (petróleo y gas natural), y la evaluación de recursos hídricos subterráneos
(hidrogeología). También tiene importancia fundamental en la prevención y entendimiento de
fenómenos naturales como remoción de masas en general, terremotos, tsunamis, erupciones
volcánicas, entre otros. Aporta conocimientos clave en la solución de problemas de
contaminación medioambiental, y provee información sobre los cambios climáticos del pasado.
Juega también un rol importante en la geotecnia y la ingeniería civil.

La geología incluye ramas como la geofísica, la tectónica, la geología estructural, la estratigrafía,


la geología histórica, la hidrología, la meteorología, la geomorfología, la oceanografía y la
edafología.

Aunque la minería y las piedras preciosas han sido objeto del interés humano a lo largo de la
historia de la civilización, su desarrollo científico dentro de la ciencia de la geología no ocurrió
hasta el siglo XVIII. El estudio de la Tierra, en especial la paleontología, floreció en el siglo XIX, y
el crecimiento de otras disciplinas, como la geofísica con la teoría de las placas tectónicas en los
años 60, que tuvo un impacto sobre las ciencias de la Tierra similar a la teoría de la evolución
sobre la biología.

Por extensión se aplica al estudio del resto de los cuerpos y materia del sistema solar
(astrogeología o geología planetaria).

También podría gustarte