Está en la página 1de 14

UPSA.

– Derecho Comercial EC-220 1/14

UNIDAD Nª 8

DERECHO TRIBUTARIO
1.- CONCEPTO. –

El Derecho Tributario se entiende como el conjunto de normas jurídicas creadas para


regular los derechos y obligaciones de los sujetos de la relación jurídico – tributaria; el
sujeto activo (Estado Plurinacional de Bolivia) con facultades de recaudación, control,
verificación, valoración, inspección previa, fiscalización, liquidación, determinación,
ejecución entre otras, y el sujeto pasivo (contribuyente) quien se encuentra obligado a
contribuir al gasto público por medio de los impuestos, tasas o contribuciones especiales.

2.- RELACIÓN DEL DERECHO TRIBUTARIO CON OTRAS RAMAS DEL


DERECHOS. –

El Derecho Tributario tiene estrecha relación con otras ramas del Derecho, de las cuales se
pueden rescatar principios generales, conceptos e institutos jurídicos. La extracción de estos
elementos coadyuva a tener una ampliación, restricción o llenar vacíos jurídicos y de esta
manera comprender el alcance de la norma. Es más, la propia jurisprudencia, a medida que
resuelve la problemática planteada en otras áreas del derecho, puede rescatarse el criterio
del Tribunal Supremo de Justicia o Tribunal Constitucional Plurinacional y adaptarlo al
Derecho Tributario en la medida que contribuya a la correcta aplicación de la norma.
A continuación, la relación con algunas áreas del Derecho:

2.1 Derecho Constitucional.


Esta área responde principalmente a lo dispuesto por la CPE, que básicamente dispone los
deberes del sujeto pasivo y la política del Estado como ente recaudador el cual clasifica y
delega según el ámbito nacional, departamental o municipal. Asimismo, se establecen los
principios tales como; de capacidad económica, igualdad, progresividad, proporcionalidad,
universalidad, control, sencillez, administrativa y capacidad recaudatoria.

2.2 Derecho Penal.


Esta rama tiene por particularidad la tipificación de las acciones u omisiones que pueda
incurrir el sujeto pasivo y la sanción que amerita por la conducta asumida. En el ámbito
tributario se tiene dos tipos de ilícitos; contravenciones y delitos.

2.3 Derecho Administrativo.


La Ley N° 2341 claramente establece como objeto: establecer las normas que regulan la
actividad administrativa y el procedimiento administrativo del sector público. Del objeto
citado, se rescatan principios básicos e institutos jurídicos aplicables al ámbito tributario
como también lineamientos a la actividad administrativa de las instituciones delegadas por
el Estado para el cobro de tributos.

Docente: José Salazar Orellana


Unidad: 8 “Derecho Tributario”
UPSA. – Derecho Comercial EC-220 2/14

2.4 Derecho Procesal.


En particular se rescata las normas inherentes a la función jurisdiccional, es decir, a los
procedimientos para el control de legalidad de los actos administrativos o dirimir
controversias tributarias. El sujeto pasivo cuenta con dos vías de impugnación de los actos
administrativos; Demanda Contencioso Tributaria o Recurso de Alzada.

2.5 Derecho Internacional.


De esta rama se adoptan…, mecanismos legales de armonización fiscal para evitar
situaciones de doble tributación internacional, y de otros problemas vinculados a los
llamados “paraísos fiscales”; a la movilización de capitales y transferencia de tecnología de
las empresas a sus filiales en el extranjero; la manipulación de los precios de transferencia
entre sociedades vinculadas, etc.

Una de las atribuciones del Órgano Legislativo es la ratificación de tratados internaciones,


contando Bolivia con tratados en materia tributaria.

3.- FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. -

Podemos efectuar una división de las fuentes del Derecho Tributario entre fuentes positivas
y fuentes racionales.

3.1 FUETES POSITIVAS. - Que no son sino aquellas que incorporadas a un texto legal
tienen fuerza obligatoria, tale son la Constitución Política de la República, la ley, los
reglamentos, los decretos supremos.

3.2 FUENTES RACIONALES. - Que no son aquellas que, sin ser normas jurídicas en
sentido formal o estricto, contribuyen en su formación. Ellas serían la jurisprudencia…
A continuación, estudiaremos las fuentes formales o también conocidas como fuentes
positivas las cuales responden a una jerarquía establecida en el Art. 410 parágrafo II de la
CPE concordante con el Art. 5 de la Ley N° 2492 que textualmente indican:
Artículo 410.

II. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de


primacía frente a cualquier otra disposición normativa. El bloque de constitucionalidad está
integrado por los Tratados y Convenios internacionales en materia de Derechos Humanos y
las normas de Derecho Comunitario, ratificados por el país, la aplicación de las normas
jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo a las competencias de las entidades
territoriales:
a. Constitución política del Estado.
b. Los tratados internacionales.
c. Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y el resto de
legislación departamental, municipal e indígena.
d. Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos ejecutivos
correspondientes.

Docente: José Salazar Orellana


Unidad: 8 “Derecho Tributario”
UPSA. – Derecho Comercial EC-220 3/14

Artículo 5°.- (FUENTE, PRELACIÓN NORMATIVA Y DERECHO SUPLETORIO)


I Con carácter limitativo, son fuente del Derecho Tributario con la siguiente prelación
normativa:
a. La Constitución Política del Estado.
b. Los Convenios y Tratados Internacionales aprobados por el Poder Legislativo.
c. El presente Código Tributario.
d. Las Leyes
e. Los Decretos Supremos
f. Las Resoluciones Supremas
g. Las demás disposiciones de carácter general dictadas por los órganos
administrativos facultados al efecto con las limitaciones y requisitos de formulación
establecidos en este Código.

También constituyen fuente del Derecho Tributario las Ordenanzas Municipales de tasas y
patentes, aprobadas por el Honorable Senado Nacional, en el ámbito de su jurisdicción y
competencia.

3.2 Constitución Política del Estados Plurinacional.


Mediante referéndum, el pueblo boliviano a través del voto libre y directo, decidió aprobar
la CPE la cual fue elaborada por la Asamblea Constituyente y ajustada por el Congreso
Nacional. Por ende, se constituye en la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano
y goza de primacía frente a cualquier otra disposición normativa.

El ámbito tributario se rige bajo las disposiciones que disponen como deber el de tributar en
proporción a la capacidad económica de las personas naturales o jurídicas; como también la
facultad de crear nuevos impuestos a nivel nacional, tasas o contribuciones especiales de
dominio del Estado, Departamentales, Descentralizadas o Municipales.

3.3 La Ley.
Entendida como el acto emanado por el Órgano Legislativo que crea situaciones jurídicas
generales y abstractas por tiempo indefinido, las cuales pueden ser modificadas, abrogadas
o derogadas por otra Ley en razón de su jerarquía.

En el ámbito tributario, la generalidad aplicada a los que llegan a tener la calidad de sujetos
pasivos de la relación jurídico – tributaria.

3.4 Decreto Supremo.


En nuestro ordenamiento jurídico, el Art. 172 número 8 de la CPE otorga la atribución al
Órgano Ejecutivo por medio del Presidente del Estado a Dictar decretos supremos y
resoluciones. Para el efecto, se encuentran atribuidos los Ministros de Estado a proponer
proyectos de decretos supremos o dictar normas administrativas en el ámbito de su
competencia. En materia tributaria, la atribución la tiene el Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas el cual formula, programa, ejecuta, controla y evalúa las políticas fiscales
y financieras.

En suma, el Decreto Supremo tiene por finalidad reglamentar la ejecución de las Leyes.

Docente: José Salazar Orellana


Unidad: 8 “Derecho Tributario”
UPSA. – Derecho Comercial EC-220 4/14

3.5 El Código Tributario.


El Código Tributario Boliviano fue aprobado por Ley N° 2492 de 2 de agosto de 2003.
Por la dinamicidad del ámbito tributario, el Código Tributario fue complementado,
modificado y algunos artículos fueron declarados inconstitucionales ya que se presentan
nuevas figuras jurídicas o existen objeción a las que originalmente fueron plasmadas.

El Código Tributario es un conjunto orgánico y sistemático de disposiciones y normas que


regulan la materia tributaria; contiene principios fundamentales del derecho tributario
sustantivo y administrativo, sus disposiciones son aplicables a todos los impuestos, tasas y
contribuciones especiales, así como a las relaciones jurídicas tributarias entre la
Administración Tributaria y los Sujetos Pasivos, sean contribuyentes o sustitutos, terceros
responsables, agentes de retención y/o información.

3.6 Las Resoluciones Supremas.


Constituyen normas de carácter reglamentario, con la particularidad que, en el caso de
disposiciones en materia tributaria, son emitidas con las firmas del Presidente de la
República conjuntamente con la del Ministro de Economía y Finanzas Públicas no
requiriendo el conocimiento y firmas del Gabinete Ministerial.

3.7 Las demás disposiciones de carácter general dictadas por los órganos administrativos
facultados al efecto con las limitaciones y requisitos de formulación establecidos en este
Código Tributario.

Este tipo de normativa tiene su respaldo en el Art. 64 de la Ley N°2492 que textualmente
indica:

Artículo 64°, (NORMAS REGLAMENTARIAS ADMINISTRATIVAS). La


Administración Tributaria, conforme a este Código y leyes especiales, podrá dictar normas
administrativas de carácter general a los efectos de la aplicación de las normas tributarias,
las que no podrán modificar, ampliar o suprimir el alcance del tributo ni sus elementos
constitutivos.

Ahora bien, dependiendo la administración tributaria también cuenta con normativa que le
facultad a cada una a emitir este tipo de normas que se desarrollan a continuación.

Servicio de Impuestos Nacionales por medio del Presidente Ejecutivo y de conformidad al


Art. 14 inc. i) de la Ley N° 2166 concordante con el Art. 19 inc. p) del Decreto Supremo N°
26462 y el numeral 1 inc. a) de la Resolución Administrativa de Directorios N° 09-0011-02
de 28 de agosto de 2002 se encuentra autorizado de suscribir Resoluciones Normativas de
Directorio.

Aduana Nacional de Bolivia por medio de la máxima autoridad de la Aduana Nacional es


su Directorio conforme dispone el Art. 34 de la Ley N° 1990 concordante con el Estatuto
de la Aduana Nacional de Bolivia aprobado mediante Resolución de Directorio N° 02-
0030-07 de 21 de julio de 2007 faculta al Directorio a dictar y aprobar normas
especializadas.

Docente: José Salazar Orellana


Unidad: 8 “Derecho Tributario”
UPSA. – Derecho Comercial EC-220 5/14

Cada una de las resoluciones que las diferentes administraciones tributarias emitan, tienen
el carácter general y vinculante a los contribuyentes que se encuentren bajo su jurisdicción
y competencia. Claro está que las normas reglamentarias que se emita no pueden
considerarse por encima de lo dispuesto por la Ley o Decreto Supremo, en respecto a la
jerarquía normativa.

3.8 LA JURISPRUDENCIA.
Completando la fuente del Derecho Tributario, se tienen las fuentes racionales que se
traducen en la jurisprudencia emanada por el Tribunal Supremo de Justicia y Tribunal
Constitucional Plurinacional.

A momento de sustentar una posición, constituye un factor importante la cita de un fallo


judicial o constitucional, es más, producto de la interposición de recursos se ha generado
reformas e innovaciones que posteriormente se tradujeron en Leyes ya sea porque se
detecten errores o se precisen conceptos.

En el ámbito nacional, cuando se cita jurisprudencia emanada del Tribunal Supremo de


Justicia, esta proviene de la culminación de dos vías:

a. Sentencia, la cual deviene de la Demanda Contenciosa Administrativa interpuesta


por la parte agraviada contra la Resolución de Recurso Jerárquico emitida por la
Autoridad General de Impugnación Tributaria.
b. Auto Supremo, deviene de la Demanda Contencioso Tributaria producto de la
interposición por la parte agraviada mediante el Recurso de Casación contra el Auto
de Vista emitido por una Sala del Tribunal Departamental de Justicia.

Por otro lado, también se cuenta con jurisprudencia emanada del Tribunal Constitucional
Plurinacional:

Sentencia Constitucionales, la sentencia es la resolución pronunciada por la jurisdicción


constitucional (jueces de garantías constitucionales, Tribunal Departamental o Tribunal
Constitucional) que pone fin a un proceso constitucional, y cuando adquieren la calidad de
cosa juzgada material, tienen efecto obligatorio y carácter vinculante. El artículo 10.1 es
terminante en el sentido de que el TCP no puede pronunciar otro tipo9 de resoluciones que
no sea una sentencia cuando tenga que resolver las acciones, demandas y recursos, así
como en revisión las acciones de defensa.

La interpretación del TCP, la sentencia es el acto jurisdiccional que, sobre la base de la


normativa sustantiva vigente, en merito a los hechos alegados, negados y probados por las
partes y luego de haber cumplido con las disposiciones adjetivas vigentes, define
situaciones jurídicas en conflicto, sometiendo a su decisión a los justiciables y obligados al
respeto de su contenido a la sociedad en su conjunto.

Por consiguiente, en sentido estricto, la jurisprudencia no constituye una fuente del derecho
objetivo, sin embargo, no se puede desconocer la importancia que tienen en su
obligatoriedad para la aplicación por parte de los tribunales inferiores ante situaciones

Docente: José Salazar Orellana


Unidad: 8 “Derecho Tributario”
UPSA. – Derecho Comercial EC-220 6/14

análogas ya que se tienen fallos que orientan a dilucidar el conflicto entre la Administración
Tributaria y los sujetos pasivos.

4.- PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO. -

4.1 Introducción. Los principios constituyen verdaderos mandatos jurídicos y tienen


carácter normativo ya que de ellos de fundamenta el sistema constitucional, es así que los
ciudadanos y los Órganos del Estado deben sujetarse a lo dispuesto por la Constitución
Política del Estado y el resto del ordenamiento jurídico, además establece un límite material
al poder del Estado. El Tribunal Constitucional Plurinacional se pronunció sobre los
principios según la Sentencia Constitucional N° 773/2005-R de 07 de julio de 2005
indicando lo siguiente: los principios fundamentales ocupan un lugar preponderante en
nuestro ordenamiento constitucional, dado que conforme al art. 229 de la CPE, están en la
cúspide del mismo. Estos principios hacen referencia a las normas que fundamentan todo el
sistema constitucional y tienen por objeto determinar los rasgos esenciales del sistema
político, la titularidad del poder, la modalidad de su ejercicio, así como su finalidad. Estos
principios constituyen verdaderos mandatos jurídicos, dirigidos, en primer término, al
legislador y también al órgano ejecutivo, cuando asume su facultad reglamentaria para que
sean tomados en cuenta en el proceso de creación de las normas, pues al ser éstos la base en
la que se inspira el modelo de sociedad que la Constitución propugna, debe existir armonía
entre la ley a crearse los principios constitucionales. En segundo término, los principios,
como mandatos jurídicos, también se dirigen a las autoridades judiciales o administrativas
que van a aplicar las normas jurídicas, en el entendido que, al ser jerárquicamente
superiores, presiden la interpretación de todo el ordenamiento, e inclusive de la
Constitución misma.

La CPE preestablece algunos principios que son aplicables al ámbito tributario, en su Art.
323 parágrafo I indica: La política fiscal se basa en los principios de capacidad económica,
igualdad, progresividad, proporcionalidad, transparencia, universalidad, control, sencillez
administrativa y capacidad recaudatoria. Si bien son principios que regulan la política
fiscal, también se cuentan con otros principios aplicables a la materia. A continuación, se
desarrollará los que cita la CPE conjunt6amente aquellos que fueron desarrollados con el
transcurso del tiempo por medio de la jurisprudencia.

4.2 Principio de Legalidad. Este principio resulta aplicable a todo el ámbito del Derecho,
ese extremo se encuentra normado en el Art. 116 parágrafo II de la CPE que indica:
Cualquier sanción debe fundarse en una ley anterior al hecho punible.

La obligación de pagar el tributo reconoce, en el Estado constitucional contemporáneo,


como única fuente, a ley. La doctrina ha destacado ese aspecto convirtiéndolo en principio
fundamental del derecho tributario que se ha sintetizado en el aforismo no hay tributo sin
ley que lo establezca, inspirado en el tan conocido del derecho penal nullum crimen, nullum
poena, sine lege. (Saccone Mario Augusto 2002, manual del derecho tributario).

El principio se encuentra estipulado de manera general para el ámbito administrativo


conforme el Art. 4 inc. g) de la Ley N° 2341. Por su parte, en materia tributaria, este
principio significa que la ley debe establecer todo tributo definiendo sus elementos y
Docente: José Salazar Orellana
Unidad: 8 “Derecho Tributario”
UPSA. – Derecho Comercial EC-220 7/14

supuestos de la obligación tributaria, esto refiere a; hecho imponible, sujetos pasivos,


alícuota, exenciones, etc. Es así que la Ley N° 2492 ha previsto en su Art. 6 este principio
que textualmente indica:

Artículo 6°. - Principio de legalidad o reserva de ley

Solo la Ley puede:


a. Crear, modificar y suprimir tributos, definir el hecho generador de la obligación
tributaria; fijar la base imponible y alícuota o el límite máximo y mínimo de la
misma: y designar al sujeto pasivo.
b. Excluir hechos económicos gravables del objeto de un tributo.
c. Otorgar y suprimir exenciones, reducciones o beneficios.
d. Condonar total o parcialmente el pago de tributos, intereses y sanciones.
e. Establecer los procedimientos jurisdiccionales.
f. Tipificar los ilícitos tributarios y establecer las respectivas sanciones.
g. Establecer privilegios y preferencias para el cobro de las obligaciones tributarias.
h. Establecer regímenes suspensivos en materia aduanera.

El principio de legalidad se encuentra conformado por dos sub principios; taxatividad que
implica la suficiente predeterminación normativa de los ilícitos y sus consecuentes
jurídicas; pues la determinación supone una deslegalización material encubierta; por otra
parte se encuentra el principio de tipicidad que desarrolla el principio fundamental nullum
crimen, nulla pena sine lege; se entiende como la obligación de que los jueces y tribunales
apliquen la ley sustantiva debidamente enmarcando la conducta del imputado exactamente
en el marco descriptivo de la ley penal a efectos de no incurrir en calificación errónea que
afecte al debido proceso y devenga en defecto absoluto insubsanable.

Si bien este principio ha sido ampliamente desarrollado al ámbito penal, no se debe olvidar
que en materia tributaria también se cuentan con ilícitos tributarios que se clasifican en
delitos y contravenciones, consecuentemente, a momento que la administración tributaria
(solo en el caso de contravenciones) inicie un proceso sancionador, corresponde que la
conducta infringida por el sujeto pasivo se encuentre claramente tipificada; en cambio, para
el caso de delitos será conforme dispone el Art. 149 y siguientes de la Ley N° 2492. Por
otro lado, también aplica a los diferentes tributos, por cuanto responde al aforismo legal
nullum tributum sine lege que significa “no hay tributo sin ley” con lo cual se delimita el
campo y legitimidad del obrar del Estado para imponer tributos.

4.3 Principio de Proporcionalidad. El principio de proporcionalidad en un sentido amplio,


se debe dejar claro que comprende tres conceptos parciales: 1) la adecuación de los medios
escogidos para la consecución del fin perseguido; 2) la necesidad de la utilización de esos
medios para el logro del fin (esto es, que no exista otro medio que pueda conducir al fin y
que sacrifique en menor medida los principios constitucionales afectados por el uso de esos
medios); y 3) la proporcionalidad en sentido estricto entre medios y fin, es decir, que el
principio satisfecho por el logro de este fin no sacrifique principios constitucionalmente
más importantes.

Docente: José Salazar Orellana


Unidad: 8 “Derecho Tributario”
UPSA. – Derecho Comercial EC-220 8/14

Lo anterior implica, a su vez, que no se debe buscar la efectividad de un derecho mediante


el sacrificio o restricción total de otro. Lo que significa que debe realizarse una ponderación
superficial o una prelación abstracta de uno de los bienes jurídicos en conflicto. Esta
ponderación exige tener en cuenta los diversos bienes e intereses en juego y propender su
armonización en la situación concreta, como momento previo y necesario a cualquier
jerarquización o prevalencia de una norma constitucional sobre otra.

En este proceso de armonización correcta de los derechos, el principio de proporcionalidad,


que se deduce del deber de respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios, juega un
papel crucial. Los límites trazados al ejercicio de los derechos, en el caso concreto, deben
ser proporcionales, esto es, no deben ir más allá de lo indispensable para permitir la
máxima efectividad de los derechos en pugna.

La delimitación proporcional de los bienes jurídicos en conflicto, mediante su armonización


en la situación concreta, se hace necesaria cuando se considera la finalidad social del
Estado de Derecho de garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución Política del Estado, y se pretende impedir que, por la vía de
la restricción injustificada de los derechos, termine por socavarse el contenido de uno o
varios de ellos. Dicho de otro modo, la restricción o limitación en la que se traduce la
medida legal a adoptarse por la autoridad competente, debe guardar una relación
equilibrada y razonable con el fin perseguido. Rompe el mencionado equilibrio, la medida
legal que impone a la persona una carga o restricción irrazonable, excesiva o inadecuada.
Por consiguientes, cuando se establezca el respeto del principio de proporcionalidad, se
podrá llegar al principio de justicia material. El principio de justicia material o
verdaderamente eficaz se opone a la aplicación formal y mecánica de la ley en la definición
de una determinada situación jurídica. Exige, por el contrario, una preocupación por las
consecuencias mismas de la decisión y por la persona que es su destinataria, bajo el
entendido de que aquella debe implicar y significar una efectiva concreción de los
principios, valores y derechos constitucionales.

Lo manifestado tiene su aplicación al ámbito tributario por cuanto tiene que ver con la
capacidad económica de los ciudadanos, principio en virtud del cual todas las leyes
tributarias, por mandato constitucional deben establecer cuotas tasas y tarifas progresivas
que graven a los contribuyentes en función de su verdadera capacidad económica, es decir,
afectar físicamente una parte justa y razonable de los ingresos, utilidades o rendimientos
obtenidos por cada contribuyente individual considerado.

4.4 Principio de Razonabilidad. El principio de razonabilidad tiene como finalidad el


preservar el valor de justicia en las resoluciones, normas y actos emitidos sean públicos o
privados, por cuanto las garantías y derechos reconocidos por la CPE no pueden ser
alterados por las leyes que regulen su ejercicio ni necesiten de reglamentación previa para
su complimiento.

4.5 Principio de Capacidad Económica. Este principio se encuentra rescatado en el Art.


108 núm. 7 de la CPE por cuanto se constituye en un deber, empero la Ley N 2492 lo
cataloga como obligación, sin embargo, este principio se cumple en estrecha relación al
principio de legalidad pues el Art. 70 núm. 1 de la ley citada indica:
Docente: José Salazar Orellana
Unidad: 8 “Derecho Tributario”
UPSA. – Derecho Comercial EC-220 9/14

Artículo 70°. - (Obligaciones Tributarias del sujeto pasivo). Constituyen obligaciones


tributarias del sujeto pasivo:

a. Determinar; declarar y pagar correctamente la deuda tributaria en la forma, medios,


plazos y lugares establecidos por la Administración Tributaria, ocurridos los hechos
previstos en la Ley como generadores de una obligación tributaria.

Este principio, tiene cuatro implicancias fundamentales: Requiere que todos los titulares de
medios aptos para hacer frente al impuesto, deben contribuir en razón de un tributo o de
otro, salvo que por no contar con un nivel económico mínimo, quedan al margen de la
tributación; El sistema tributario debe estructurarse de tal manera que los de mayor
capacidad económica tengan una participación más alta en las entradas tributarias del
estado; No pueden seleccionarse como hechos imponibles, circunstancias o situaciones que
no sean abstractamente idóneas para reflejar la capacidad contributiva; En ningún caso el
tributo o conjunto de tributos que recaiga sobre un contribuyente puede exceder la
razonable capacidad contributiva de las personas, ya que de lo contrario se está atentando
contra la propiedad, confiscándola ilegalmente.

En nuestro país se tiene una diferenciación de los contribuyentes dada la condición socio-
económica, por ello, se tienen los siguientes regímenes o sistemas:

1. Régimen Tributario Simplificado. Se encuentra regulado en el DS N° 24484


“Régimen Tributario Simplificado” que en los Arts. 2 y 3 indica los sujetos pasivos;
Artículo 2°, El ejercicio habitual de las actividades realizadas por los artesanos,
comerciantes menoristas y vivanderos, genera la obligación de tributar en este
régimen. Artículo 3° Son sujetos pasivos del Régimen Tributario Simplificado, las
personas naturales que realicen con carácter habitual las actividades mencionadas en
el Artículo 2° de este Decreto y que además cumplan los requisitos establecidos.
2. Sistema Tributario Integrado. Se encuentra regulado en el DS N° 23027 “Sistema
Tributario Integrado” que en el Art. 3 indica los sujetos pasivos: Artículo 3°, son
sujetos pasivos del Sistema Tributario Integrado las personas naturales propietarias
hasta de dos (2) vehículos afectados al servicio de transportes público, urbano,
interprovincial e interdepartamental de pasajeros y/o carga en un mismo distrito.
3. Régimen Agropecuario Unificado. Se encuentra regulado en el DS N° 24463
“Régimen Agropecuario Unificado” que en el Art. 2 y 3 que indica los sujetos
pasivos: Artículo 2° Son sujetos pasivos del RAU las personas naturales y
sucesiones indivisas que realicen actividades agrícolas o pecuarias en predios cuya
superficie esté comprenda dentro de los límites establecidos para pertenecer a este
régimen consignados en el Anexo I del presente Decreto Supremo. Artículo 3°, Son
también sujetos pasivos del RAU todas las personas naturales y sucesiones indivisas
propietarias de tierras cuya extensión no sea superior a los límites máximos
establecidos para pertenecer a este régimen, inclusive cuando dicha extensión esté
comprendida dentro de la Pequeña Propiedad a que se refiere el Artículo 10° de esta
norma legal, que estén dedicadas parcial o talmente a actividades de avicultura,
apicultura, floricultura, cunicultura y piscicultura.

Docente: José Salazar Orellana


Unidad: 8 “Derecho Tributario”
UPSA. – Derecho Comercial EC-220 10/14

4.6 Principio de Igualdad. Este principio básicamente responde a no establecer


privilegios que excluyan a unos, de los que se conceda a otros en iguales circunstancias.
El mismo Fernando Pérez Royo en su libro referido sostiene que: “El principio de
igualdad, constituye un valor no solo del sistema tributario, sino del conjunto del
ordenamiento. No es solamente la igualdad formal ante la ley; sino, también la igualdad
sustancial y el deber de los poderes públicos de promover las condiciones para hacerla
efectiva, junto con la libertad”.

La igualdad natural de todos los hombres, su igual capacidad jurídica y la imparcial


aplicación del derecho a todos los hombres constituye los pilares del nuevo sistema, que
nace como reacción a los privilegios y discriminaciones.

4.7 Principio de Progresividad. Fernando Pérez Roo en el libro mencionado refiere:


“Se entiende por progresividad, aquella característica de un sistema tributario según la
cual a medida que aumenta la riqueza de cada sujeto, aumenta la contribución en
proporción superior al incremento de riqueza”. Los que tienen más contribuyen en
proporción superior a los que tienen menos.

4.8 Principio de Proporcionalidad. Este principio se encuentra regulado para el


ámbito de la administración pública, al efecto se cuenta con el Art. 4 inc. p) de la Ley
N° 2341 que indica:

Artículo 4°, Principios Generales de la Actividad Administrativa. La actividad


administrativa se regirá por los siguientes principios: Principio de proporcionalidad: La
administración Pública actuará con sometimiento a los fines establecidos en la presente

Ley y utilizará los medios adecuados para su cumplimiento.


Ahora bien, en materia tributaria se cuenta con el pronunciamiento del Tribunal
Constitucional Plurinacional según la Sentencia Constitucional Plurinacional 0029/2013
de 04 de enero de 2013 que indica: Rodolfo R. Spisso en su libro, sustenta:
“proporcionalidad y progresividad es el deber de los individuos de contribuir al
sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo a la capacidad económica de aquellos.
Se presenta, así, la capacidad contributiva como presupuesto legitimador del tributo. No
puede haber tributo ante la existencia de capacidad económica, y no puede dejar de
existir un tributo donde haya capacidad contributiva.

4.9 Principio de Transparencia. El principio se encuentra regulado en el Art. 4 de la


Ley N° 04 que indica: Transparencia. Es la práctica y manejo visible de los recursos del
Estado por las servidoras y servidores públicos, así como personas naturales y jurídicas,
nacionales o extranjeras que presten servicios o comprometan recursos del Estado.

En materia tributaria responde al manejo público de los recursos del Estado, es decir,
que los ingresos producto de la recaudación deben ser reflejados por las
Administraciones Tributarias, debe informar también cuánto ha gastado o ejecutado
según el POA de cada uno debiendo contar con una recaudación superior a los ingresos
destinado para ese final.

Docente: José Salazar Orellana


Unidad: 8 “Derecho Tributario”
UPSA. – Derecho Comercial EC-220 11/14

4.10 Principio de Control de Universalidad. El principio de universalidad responde


primordialmente a que la política fiscal responde y aplica todos los bolivianos sin
distinción alguna, igualmente va en relación al principio de imparcialidad que indica el
Art. 4 inc. f) de la Ley N° 2341 por cuanto las autoridades administrativas actuarán en
defensa del interés general, evitando todo género de discriminación o diferencia entre
los administrados. La universalidad también va entrelazada a lo dispuesto por el Art. 14
parágrafo II de la CPE, es así que lo recaudado por las Administraciones Tributarias
nacionales van a formar parte del Tesoro General de la Nación, y el Estado al contar
como máximo valor al ser humano, tiene la obligación de redistribuir los ingresos a
todos los bolivianos sin distinción alguna. Asimismo, será la población boliviana la que
apruebe o no los actos del Estado bajo el principio de control.

4.11 Principio de Sencillez Administrativa. Este principio se encuentra relacionado a


lo dispuesto el Art. 4 inc. l) de la Ley N° 2341, por cuanto indica el Principio de
informalismo: La inobservancia de exigencias formales no esenciales por parte del
administrado lo cual debe contribuir a eliminar los trámites burocráticos, es decir, que
existan normas y procedimientos claros y sencillos que internamente tiene cada
Administración Tributaria. Por ende, este principio debe responder a la facilidad de
acceso a cualquier petición del sujeto pasivo para evitar retrasos o demoras.

4.12 Principio de Capacidad Recaudatoria. La capacidad del Estado para recaudar


los recursos económicos generados por las entidades públicas, provenientes de todos los
impuestos públicos, tributarios, no tributarios, de crédito, donaciones y otros, traerá
cierta confianza en el manejo de la política fiscal, ya que estos dineros serán destinados
proporcionalmente a la cancelación de las deudas contraídas por el Estado.

4.13 Principio de Buena Fe. Este principio responde a la conducta del sujeto pasivo el
cual se representa en un conjunto de valores ético – sociales que fueron recogidos por el
ordenamiento jurídico y que llega a constituirse en un principio general del derecho y
criterio informador para el nacimiento, desarrollo y extinción de las relaciones jurídicas
aplicables tanto al ámbito público como privado. La buena fe siempre se presume,
mientras que la mala fe debe ser demostrada de lo contrario los actos no pueden ser
calificados de ilícitos, indebidos o injustos.

En materia tributaria, se aplica a favor del sujeto pasivo, esta postura se encuentra
legislada en el Art. 69 de la Ley N° 2492 que textualmente indica:

Artículo 4°, Principios Generales de la actividad administrativa. La actividad


administrativa se regirá por los siguientes principios: Administración Pública se
presume el principio de buena fe. La confianza, la cooperación y la lealtad en la
actuación de los servidores públicos y de los ciudadanos, orientarán el procedimiento
administrativo;

Artículo 69, Presunción a favor del sujeto pasivo. En aplicación al principio de buena fe
y transparencia, se presume que el sujeto pasivo y los terceros responsables han
cumplido sus obligaciones tributarias cuando han observado sus obligaciones materiales
y formales, hasta que en debido proceso de determinación, de prejudicialidad o
Docente: José Salazar Orellana
Unidad: 8 “Derecho Tributario”
UPSA. – Derecho Comercial EC-220 12/14

jurisdiccional, la administración tributaria pruebe lo contrario, conforme a los


procedimientos establecidos en este código, leyes y disposiciones reglamentarias.

Al respecto la Doctrina más calificad señala que: “la buena fe representa, a juicio de la
opinión mayoritaria de la doctrina y la jurisprudencia, que el actor manifieste una firme
creencia de no obrar contra derecho; esto es, que actúa legítimamente. Las doctrinas
norman te ha hecho dos distinciones sobre el concepto de Buena Fe: 1) en un primer
sentido ha querido significar con estos términos las ideas de probidad, lealtad y
ausencia de intención dañosa. 2) desde otro punto de vista, la expresión traduce la idea
de creencia, persuasión o convicción sobre la legitimidad de una situación o actuación
jurídica”.

En consecuencia, el principio o noción de buena fe, es de aplicación universal y, debe


ser atendida y comprendida en rotas las actuaciones del contribuyente y de los órganos
de la administración tributaria.

Consecuentemente, es obligación de la Administración Tributaria demostrar la mala fe


incurrida por el sujeto pasivo, caso contrario se presume que éste ha cumplido con sus
obligaciones tributarias.

4.14 Principio de Neutralidad Impositiva. El principio de neutralidad impositiva


postula que, las distintas formas de tributación que se pueden establecer, no deben
afectar las decisiones de los contribuyentes, en razón a que en una economía de
mercado fundada en la libertad de iniciativa y de empresa, la decisión de inversión
previa, estimación de costos y utilidades demanda un clima de seguridad jurídica y de
previsibilidad en el obrar gubernamental porque toda la actividad de las empresas, está
de por sí supeditada a los imponderables del mercado. A este principio se añade el “del
país de destino”, que tiene como finalidad garantizar la libre circulación de bienes,
servicios y demás factores productivos de manera que las mercancías de exportación no
son gravadas en el territorio de origen sino en la jurisdicción territorial del país
importador, por ello, se devuelven los impuestos al consumo y de comercio exterior.

Este principio se aplica a la actividad exportadora de conformidad a la normativa


tributaria contenida en la Ley 843 dispone que: “en cumplimiento del principio de
neutralidad impositiva, los exportadores de mercancías, servicios sujetos de la presente
Ley, recibirán la devolución de Impuestos Internos al consumo y de los aranceles
incorporados a los costos y gastos vinculados a la actividad exportadora.

A su vez el art. 13 de la Ley de Exportaciones, modificado por el art. 2 de la Ley 1963,


establece: “con el objetivo de evitar la exportación de componentes impositivos, el
Estado devolverá a los exportadores un monto igual al impuesto al valor agregado
(IVA) pagado, incorporado en los costos y gastos vinculados a la actividad exportadora.
La forma y modalidades de dicha devolución será reglamentadas por el poder ejecutivo
de acuerdo con el segundo párrafo del art.11 de la Ley 843”, es decir se ha normado la
devolución del impuesto pagado por las compras incorporadas a los productos de
exportación con la finalidad de lograr un efecto impositivo neutral.

Docente: José Salazar Orellana


Unidad: 8 “Derecho Tributario”
UPSA. – Derecho Comercial EC-220 13/14

El principio se encuentra desarrollado y complementado por la jurisprudencia emitida


por el Tribunal Supremo de Justicia conforme la Sentencia N° 169/2012 de 18 de junio
de 2012, Sentencia N° 207/2012 de 09 de agosto de 2012, Sentencia N° 07/2012 de 28
de febrero de 2012, entre otras.

5.- NORMATIVA TRIBUTARIA EN EL ÁMBITO ESPACIAL. -

5.1 Introducción. El límite espacial de las leyes tributarias se refiere al territorio en el cual
la ley se aplica. También se toma en cuenta la soberanía del Estado Plurinacional de Bolivia
ya que las leyes, conforme indica el Art. 14 parágrafo V de la CPE indica que: Las leyes
bolivianas se aplican a todas las personas, naturales o jurídicas, bolivianas o extranjeras, en
el territorio boliviano. Por otro lado, y manteniendo la soberanía del Estado, a través del
Órgano Legislativo, cuenta con facultades para aprobar y sancionar leyes que rijan en todo
el territorio boliviano para posteriormente sean promulgadas por el órgano ejecutivo.

Por consiguiente, todas las leyes en materia tributaria tienen su particular aplicación en todo
el territorio Bolivia, con particular mención a los convenios o tratados de doble imposición
que se tiene con otros países.

5.2 Impuestos Nacionales, Departamentales y Municipales.


Específicamente en materia tributaria, la CPE en su Art. 159 núm. 8 indica: Iniciar la
aprobación o modificación de leyes en materia tributaria…, es así que las iniciativas de
leyes tributarias o las modificaciones que sean necesarias a la normativa actual serán
aplicables a todos los que ejerzan sus actividades tributarias en el territorio nacional. Al
efecto, la Ley N° 2492 en su Art. 2 dispone:

Artículo 2° Ámbito Espacial. Las normas tributarias tienen aplicación en el ámbito


territorial sometido a la facultad normativa del órgano competente para dictarlas, salvo que
en ellas se establezcan límites territoriales más restringidos.

Tratándose de tributos aduaneros, salvo lo dispuesto en convenios internacionales o leyes


especiales, al ámbito espacial está constituido por el territorio nacional y las áreas
geográficas de territorios extranjeros donde rige la potestad aduanera, en virtud a tratados o
convenios internacionales suscritos por el Estado.

Ahora bien, corresponde efectuar una distinción de las leyes nacionales, departamentales y
municipales, lo cual se encuentra previsto en el Art. 323 parágrafo III de la CPE que
actualmente ya se cuenta con la Ley N° 154 de 14 de julio de 2011 la cual ya dispuso una
distinción en sus art. 6, 7 y 8 que indican:

Artículo 6. Impuestos de dominio nacional.


Son impuestos de dominio tributario privativo del nivel central del Estado, con carácter
enunciativo y no limitativo, los impuestos que tengan los siguientes hechos generadores:
a. La venta o transmisión de dominio de bienes, prestación de servicios y toda otra
prestación cualquiera fuera su naturaleza.
b. Importaciones definitivas
c. La obtención de rentas, utilidades y/o beneficios por personas naturales y colectivas.
Docente: José Salazar Orellana
Unidad: 8 “Derecho Tributario”
UPSA. – Derecho Comercial EC-220 14/14

d. Las transacciones financieras


e. Las salidas aéreas al exterior.
f. Las actividades de juegos de azar, sorteos y promociones empresariales.
g. La producción y comercialización de recursos naturales de carácter estratégico.

El nivel central del Estado, podrá crear otros impuestos sobre hechos generadores que no
estén expresamente atribuidos a los dominios tributarios de las entidades territoriales
autónomas.

Artículo 7. Impuestos de dominio tributario departamental. Los gobiernos autónomos


departamentales, podrán crear impuestos que tengan los siguientes hechos generadores:
a. La sucesión hereditaria y donaciones de bienes inmuebles y muebles sujetos a
registro público.
b. La propiedad de vehículos a motor para navegación aérea y acuática.
c. La afectación del medio ambiente, excepto las causadas por vehículos automotores
y por actividades hidrocarburíferas, maneras y de electricidad: siempre y cuando no
constituyan infracciones ni delitos.

Artículo 8. Impuestos de dominio municipal. Los gobiernos municipales podrán crear


impuestos que tengan los siguientes hechos generadores:
a. La propiedad de bienes inmuebles urbanos y rurales, con las limitaciones
establecidas en los parágrafos II y III del artículo 394 de la Constitución Política del
Estado, que excluyen del pago de impuestos a la pequeña propiedad agraria y la
propiedad comunitaria o colectiva con los bienes inmuebles que se encuentren en
ellas.
b. La propiedad de vehículos automotores terrestres.
c. La transferencia onerosa de inmuebles y vehículos automotores por personas que no
tengan por giro de negocio esta actividad, ni la realizada por empresas
unipersonales y sociedades con actividad comercial.
d. El consumo específico sobre la chicha de maíz.
e. La afectación del medio ambiente por vehículos automotores: siempre y cuando no
constituyen infracciones ni delitos.

Este es otro aspecto a considerar en cuanto a la aplicación de la norma en el ámbito


espacial, que internamente (dependiendo la jurisdicción) implica el cumplimiento de las
normas tributarias, vale decir, los que tienen implicancia departamental y municipal.

Docente: José Salazar Orellana


Unidad: 8 “Derecho Tributario”

También podría gustarte