Está en la página 1de 107

DECRETO 618/1997

La organización y competencia de la AFIP está regulada por el decreto de necesidad y urgencia 618/1997 que derogó
diversas leyes para tal fin regulando en materia tributaria. Ahora bien, ¿es constitucional que un DNU dictado por el
Poder Ejecutivo Nacional regule en materia tributaria?

La CN prevé la función legislativa en cabeza de un congreso formado por dos cámaras de diputados y senadores. A su
vez, prohíbe la delegación de dicha función al PE, salvo en materias administrativas o de emergencia pública y con
plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca.

Una de las atribuciones reconocidas al PE es participar de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución,
promulgarlas y hacerlas publicar:

“El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter
legislativo. Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos
por esta Constitución para la sanción de las leyes, (circunstancias de fuerza mayor, por ejemplo acciones bélicas o
desastres naturales que impidan realizar las reuniones del congreso) y no se trate de normas que regulen materia
penal, tributaria, electoral o de régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y
urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el
jefe de gabinete de ministros”.

ENTONCES: Al momento de dictar el DNU 618 se invoca una urgencia, que luego no es justificada, que hace imposible
seguir los trámites ordinarios de confección de normas legislativas, por la necesidad de regular y así poner en marcha
el funcionamiento de la AFIP de manera inmediata. En primer lugar, porque la AFIP si podía funcionar sin el mismo ya
que el decreto anterior le reconoce las competencias, facultades y obligaciones de las entidades fusionadas. En
segundo lugar, las cámaras del congreso si podían funcionar con normalidad en el año en que se dictó.

Los DNU, si se respetan las disposiciones legales para su dictado, tienen fuerza de ley:

“El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a consideración de la
Comisión Bicameral Permanente, cuya composición deberá respetar la proporción de las representaciones políticas de
cada Cámara. Esta comisión elevará su despacho en un plazo de diez días al plenario de cada Cámara para su expreso
tratamiento, el que de inmediato considerarán las Cámaras. Una ley especial sancionada con la mayoría absoluta de
la totalidad de los miembros de cada Cámara regulará el trámite y los alcances de la intervención del Congreso”.

ENTONCES: Si bien la ley especial nunca fue dictada, el procedimiento establecido en la CN para el dictado y posterior
validez del DNU, no fue respetado.

Por último, en lo que respecta al contenido del DNU, la CN prohíbe directamente al PE regular en materia tributaria,
pero, existe una dicotomía en la interpretación de este término. Hay quienes interpretan que el PE no puede legislar
sustancialmente, es decir, no puede crear obligaciones materiales y el DNU no crea tributos, por tanto, su contenido
seria constitucional. El término “materia tributaria” también se puede entender en sentido más amplio y en ese caso,
el DNU sería inconstitucional ya que establece facultades del organismo que representa la mayor fuente de ingresos
del estado nacional y la competencia de sus principales funcionarios, entre otros temas esenciales.

Folco concluye que el decreto es válido en cuanto a su contenido porque regula cuestiones estructurales organizativas
y le otorga a la AFIP facultades que permiten el debido cumplimiento de la legislación tributaria sustancial, lo cual
constituye más materia administrativa que tributaria.

Facultad de reglamentar

La CN reconoce esta facultad al PE, de reglamentar la ejecución de las leyes sin alterar su espíritu. La corte suprema
ha determinado que el PE podrá establecer condiciones, requisitos o limitaciones en dicha reglamentación, siempre
que sirvan a la finalidad de la norma y tendrán la misma validez y eficacia que esta.

Agentes de retención y percepción

Con la finalidad de facilitar, anticipar y asegurar la recaudación de los tributos, legalmente se han creado agentes de
retención y percepción.
AR: es quien por ser deudor o por cumplir con una función pública, una actividad, oficio o profesión, se encuentra en
contacto con una suma de dinero que, correspondería al contribuyente y consecuentemente puede amputar la parte
que le corresponde al Fisco en concepto de tributo para luego ingresarla a su orden.

AP: es aquel que por su profesión, oficio o actividad va a recibir un pago del contribuyente y adiciona al monto
originario el tributo que luego ingresara a las arcas fiscales.

La ley de procedimiento prevé en su artículo 22 que la percepción se hará en la fuente cuando así lo establezcan las
leyes impositivas y la AFIP disponga por razones de conveniencia, quienes y en qué casos actuaran como agentes de
retención y percepción. Los mismos son responsables por deuda ajena (art 6 inc. f) y ello constituye una carga pública
que solo pueden ser creadas por sanción legislativa. (la carga pública es un servicio personal, gratuito, obligatorio e
irrenunciable que, según la CN es exigible solo en virtud de la ley o sentencia fundada en la ley y pesar sobre todos los
habitantes en igualdad de condiciones “la igualdad es la base del impuesto y las cargas publicas”)

Constitucionalmente se evidencian dos principios, el de legalidad (todo acto o norma de la administración pública
debe sustentarse legalmente, en otra norma, debe tener fundamento en el orden jurídico existente) y reserva
tributaria, en base a ellos, el hecho imponible en todos sus aspectos, los sujetos pasivos de la obligación tributaria,
base imponible, alícuota y exenciones deben estar regulados por ley, incluyendo los obligados al pago y los
mencionados agentes. Por tanto, el administrador federal no puede alterar elementos sustanciales, entre ellos los
contribuyentes por deuda ajena, la disposición es inconstitucional.

Entidad autárquica

La AFIP es una entidad autárquica (se administra por sí misma, con organización y funcionamiento propio pero
sometida a la superintendencia general y control de legalidad del ministerio) dentro del Ministerio De Economía Y
Obras Y Servicios Públicos, que surge a raíz de la fusión de la DGI (Dirección General Impositiva) y la DGA (Dirección
General De Aduanas), a las que posteriormente se le suma una tercera dependencia, la DRSS (Dirección General De
Recursos De La Seguridad Social).

Como sujeto de derecho, como persona jurídica, posee un patrimonio que está constituido por:

1. Los bienes que le asigne el estado nacional


2. Todos aquellos que se le transmitan o adquiera por causas admisibles en el derecho
3. Los bienes propios, créditos, derechos y obligaciones que eran de la DGI y DGA (una facultad de organización
interna es la posibilidad de prestar servicios a terceros con carácter oneroso siempre que ello no afecte el
normal desenvolvimiento de la actividad, es decir, puede generar propios recursos y con ello propios bienes)

Funciones y facultades

La AFIP es el ente a través del cual se ejecuta la política tributaria y aduanera del país. Tiene las siguientes funciones y
facultades:

1. Aplicación, percepción y fiscalización de tributos y accesorios, en especial de:


a. Tributos que gravan operaciones ejecutadas en el territorio y espacios marítimos sobre los cuales se
ejerce total o parcialmente la potestad tributaria nacional.
b. Tributos que gravan la importación y exportación de mercaderías y demás operaciones regidas por
normas aduaneras que le fueran encomendados.
c. Recursos de la seguridad social correspondientes a:
i. Regímenes nacionales de jubilaciones y pensiones sean de trabajadores en relación de
dependencia o autónomos.
ii. Subsidios y asignaciones familiares
iii. Fondo nacional de empleo
iv. Cualquier otro aporte o contribución que deba recaudarse sobre la nómina salarial
d. Multas, recargos, intereses, garantías y accesorios que puedan surgir de la aplicación y cumplimiento
de las normas legales.
2. Control del tráfico internacional de mercaderías dispuesto por normas legales.
3. Clasificación arancelaria (consiste en asignar un código numérico según la Nomenclatura Común del
MERCOSUR, a fin de determinar el tratamiento impositivo y aduanero, requisitos de import y export, etc.) y
valoración de las mercaderías
4. Todas aquellas funciones que hagan a su misión y las necesarias para su administración interna.

La AFIP está facultada para aplicar, percibir y fiscalizar gravámenes a cargo de otras reparticiones siempre que el PE lo
disponga y se lo delegue. Se establece como agente de percepción de los impuestos provinciales y CABA que graven
el consumo o la comercialización mayorista o minorista de bienes en las importaciones definitivas de mercaderías.
Para ello podrá celebrar convenios con las autoridades locales.

También podrá celebrar convenios con las provincias y CABA o con bancos oficiales o privados a los fines de aplicar,
percibir y fiscalizar tributos interiores, aduaneros y de los recursos de la seguridad social a su cargo, pudiendo
establecer una compensación por la gestión de dichos entes.

De no poder realizar las funciones por si, podrá delegar en otros organismos de la administración pública y fuerzas de
seguridad, en la medida en que sea compatible con la actividad específica de los mismos y quedare a salvo el control
y la integridad de la renta fiscal, con cuidadosa supervisión.

Autoridades administrativas

La AFIP está a cargo de un Administrador Federal designado, por el poder ejecutivo, a propuesta del ministerio de
economía, al año de asumido el cargo del Presidente de la Nación a partir del siguiente período presidencial. La
duración de su mandato será de CUATRO (4) años, pudiendo ser designado por sucesivos períodos, siendo requisito
ineludible el cumplimiento del Plan de Gestión del mandato vencido. Este último es elaborado por la jefatura de
gabinete de ministros.

Cuando por cualquier motivo se produjere la vacancia del cargo de Administrador Federal de Ingresos Públicos antes
del vencimiento de su mandato, la designación de su reemplazante se hará por el término que reste hasta la
finalización de dicho mandato.

El AF puede ser removido de su cargo en caso de incumplimiento sustancial (significativo) del plan de gestión anual
durante dos años consecutivos, según evaluación del CONSEJO ASESOR cuya creación dispone el mismo decreto. Este
último, (conformado por representantes del congreso, del banco central, expertos en materia tributaria o gestión
pública, etc. que realizan sus funciones ad honorem) tendrá a su cargo el seguimiento trimestral y la evaluación del
Plan de Gestión Anual que deberá cumplir el AF. El consejo no ejecuta, sino que recomienda y sugiere al AF, debiendo
presentar anualmente al PODER EJECUTIVO NACIONAL un informe de las acciones desarrolladas durante el período.

El AF tendrá facultades de organización interna (art 6), de reglamentación (art 7), de interpretación (art 8) y funciones
y facultades de dirección y de juez administrativo (art 9). Representa a la AFIP ante los poderes públicos, los
responsables y terceros.

Lo secundaran un director general por cada dirección y subdirectores generales cuyo número y competencias
determinara el poder ejecutivo. Estos podrán reemplazarlo en caso de ausencia o impedimento en primer lugar el DG
de la DGI y en segundo lugar el DG de la DGA.

El director general de la DGA, el director general de la DGI y el director general de la DGRSS, aplicaran la legislación
aduanera, impositiva y relacionada a los recursos de la seguridad social, respectivamente, según lineamientos,
políticas, planes, programas y criterios que prevea el AF y las normas legales que regulan la materia que les compete
en cada caso. Los directores, junto con el AF y administradores de aduanas actuaran como jueces administrativos.

El AF es quien designa y remueve a los directores generales, subdirectores generales y jefes de las unidades de
estructura de primer nivel de jerarquía escalafonaria. Para estos últimos no se aplica el mismo régimen de selección o
remoción que para el resto.

Delegación de competencia y avocación

Cada cual podrá delegar funciones y atribuciones a un organismo de rango inferior según la naturaleza de la materia
de que se traten, el ámbito territorial en el que deben ejercerse u otras circunstancias. La misma norma que delega
deberá enunciar claramente las atribuciones conferidas.
El AF puede delegar a los DG y SDG y estos a su vez a los jefes de las unidades de estructura del primer nivel de
jerarquía. No obstante, el AF conserva la máxima autoridad dentro del organismo y podrá avocarse (tomar para sí,
intervenir) el conocimiento y decisión de cualquiera de las cuestiones delegadas, al igual que los DG y SDG, siempre
que sean asuntos de su competencia.

Los actos y disposiciones de los DG serán impugnables sin previa instancia ante el AF, por los mismos recursos que se
podrían aplicar si los actos emanaran de este último.

La delegación (un órgano superior traslada cierta competencia a un órgano inferior, pero mantiene la titularidad de
la misma) es lo opuesto a la avocación. Esta última consiste en que un órgano administrativo de superior jerarquía,
aumenta la competencia entendiendo de oficio, sin pedido de parte, en el conocimiento y decisión de asuntos que
resultan de competencia primaria del organismo de inferior jerarquía.

La procedencia de la misma en al ámbito administrativo está permitida, pero en lo que respecta especialmente al
procedimiento tributario, debe estar fundada, es una situación excepcional y extraordinaria de control y fiscalización.
No es lo mismo que un administrador de jerarquía superior, que se avoco a una cuestión que correspondía a organismo
de nivel inferior, resuelva en un expediente en el que han intervenido y dictaminado diversas áreas, a que se avoque
a la resolución de cuestiones donde no hubo dictámenes previos. En este último caso se corre riesgo de connivencias
o extorsiones. (complicidad, tolerar faltas, etc.)

Requisitos, incompatibilidades e inhabilitaciones de las autoridades

El AF, los DG y SDG no podrán ejercer otro cargo público salvo la docencia y rigen para ellos las mismas
incompatibilidades que para el resto del personal del organismo.

No podrán desempeñar dichas funciones:

1. Inhabilitados para ejercer cargos públicos, hasta 10 años después de cumplida la condena
2. Quienes no puedan ejercer el comercio
3. Los fallidos condenados por la justicia penal por quiebra fraudulenta, ilimitadamente. Si es persona jurídica
incluye los directores o administradores también ilimitadamente.
4. Los fallidos hasta 5 años después de rehabilitados, si se trata de persona jurídica, comprende a los directores
o administradores de las mismas declaradas en quiebra y por el mismo tiempo.
5. Quienes hubieren sido condenados por delitos tributarios (x ej. evasión: de manera culposa o dolosa se omiten
ingresos o bienes o sobrevaloran conceptos deducibles para reducir el pago de la obligación tributaria que
legalmente les correspondería) o aduaneros o por infracción de contrabando menor (comerciar productos sin
pagar impuestos o productos ilegales como drogas, es menor cuando no supera cierto importe). Incluyendo a
quienes no tengan condena pero se encuentren procesados judicialmente o sumariados (con proceso penal
abierto) por dichos ilícitos, hasta tanto no fueran sobreseídos (se pone fin al proceso penal antes de llegar a
una resolución, por ejemplo por falta de pruebas, cuando el delito no existió, cuando no se puede asegurar la
participación de la persona en el delito, se extingue la acción penal, etc.) definitivamente o absueltos (se
declaran inocentes luego de cumplido todo el proceso, hay sentencia final) por sentencia o resolución firme.
6. Quienes hubieren sido socios ilimitadamente responsables, directores o administradores de sociedades o
asociaciones cuando estas hubieren sido condenadas por ilícitos tributarios, aduaneros o de contrabando
menor o estén procesadas judicialmente o sumariadas. Salvo aquellos que prueben haber sido ajenos al acto
o haberse opuesto a su realización.

Quienes desempeñen cargos de cualquier categoría en la AFIP no podrán ocupar cargos o mantener relaciones de
cualquier tipo, ni asesorar, a firmas exportadoras o importadoras ni con despachantes de aduanas.

Facultades de organización interna

1. Administrador federal
a. Representar legalmente a la AFIP, sea personalmente o por delegación o mandato, en todos los
actos y contratos que se requieran para el funcionamiento, pidiendo actuar como querellante y
suscribir documentos públicos o privados que sean necesarios. También representara en actos,
congresos o reuniones donde intervengan organismos oficiales o privados que traten asuntos de
su competencia.
b. Organizar y reglamentar el funcionamiento interno de la AFIP en sus aspectos estructurales,
funcionales y de administración de personal.
c. Entender en el proceso de negociaciones colectivas de trabajo con las entidades gremiales que
representen al personal con autorización previa del ministerio.
d. Dictar reglamentos de personal no comprendidos en los convenios de trabajo
e. Designar personal con destino a planta permanente o transitoria, incluyendo promover, sancionar
o disponer bajas de acuerdo al régimen legal vigente.
f. Contratar personal para tareas estacionales, extraordinarias o especiales que no puedan realizarse
con personal de planta permanente disponiendo las condiciones y remuneración.
g. Promover la capacitación del personal
h. Autorizar viajes al exterior del personal por un lapso no mayor a 365 días
i. Autorizar la prestación de servicios a terceros con carácter oneroso siempre que no se afecte el
normal desenvolvimiento del servicio
j. Elevar anualmente al ministerio el plan de acción y el anteproyecto de presupuesto de gastos e
inversiones para el ejercicio siguiente y la memoria anual.
k. Administrar el presupuesto resolviendo y aprobado gastos e inversiones.
l. Licitar, adjudicar y contratar obras públicas. Disponer de todas maneras (adquirir, vender, locar,
Etc.) los bienes muebles e inmuebles para el uso de sus oficinas o del personal. Aceptar donaciones
con o sin cargo.
m. Determinar los responsables del manejo de fondos rotatorios internos o cajas chicas, establecer
el monto, etc.
n. Difundir las actividades y normatividad del organismo
o. Demás atribuciones necesarias para el cumplimiento de las funciones encomendadas, LA
ENUNCIACIÓN NO ES TAXATIVA.
2. Los DG: son jueces administrativos, reemplazan al AF en caso de ausencia o impedimento, aplican la
legislación aduanera e impositiva respectivamente y, además:
a. Establecer con carácter general los límites para decidir sobre el archivo de los casos de
fiscalización, determinación de oficio, liquidación de deudas, aplicación de sanciones u otros
procedimientos a cargo del organismo que por su bajo monto o incobrabilidad no se espera que
generen un beneficio económico oportuno.
b. Representar a la AFIP ante tribunales judiciales y administrativos en asuntos de su competencia
c. Designar los funcionarios que ejercerán en juicio la representación de la AFIP en cualquier fuero
incluso el criminal
d. Fijar horario general y especial en que se desarrollara la actividad
e. Demás atribuciones necesarias para el cumplimiento de los fines, acordes a la competencia y el
cargo de que se trate. LA ENUNCIACION NO ES TAXATIVA

Facultades de reglamentación

El AF está facultado para impartir normas generales obligatorias para los responsables (por deuda propia y ajena) y
terceros en las materias que la ley autorice. Las mismas entran en vigor desde su publicación en el boletín oficial salvo
que se disponga una fecha posterior y hasta tanto no sean modificadas por el mismo o el ministerio de economía.

Podrá reglamentar sobre:

1. Inscripción de contribuyentes, responsables, agentes y forma de documentar la deuda fiscal


2. Inscripción de agentes de información y obligaciones a su cargo
3. Determinación de promedios, coeficientes u otros índices que sirvan de base para estimar de oficio la materia
imponible y para determinar el valor de las transacciones de importación y exportación para aplicar impuestos
interiores
4. Forma y plazo de presentación de declaraciones juradas y formularios de liquidación administrativa de
gravámenes
5. Creación, actuación y supresión de agentes de retención y percepción e información
6. Libros anotaciones y documentos que deberán llevar y por cuanto tiempo conservar los responsables y
terceros, despachantes de aduana, agentes de transporte aduanero, importadores, exportadores.
7. Dictar normas que establezcan requisitos a cumplir por los responsables y que le servirán para poder
determinar la licita tenencia de mercaderías de origen extranjero que están en plaza.
8. Demás medidas convenientes para facilitar la aplicación, percepción y fiscalización de los gravámenes y el
control del comercio exterior.
9. Suspender, modificar de manera fundada y con carácter general, requisitos legales o reglamentarios
meramente formales siempre que con ello no se afecte el control o interés fiscal.
ESTA FACULTAD RESULTA INCONSTITUCIONAL: El principio de legalidad hace a la tutela y garantía de la
seguridad jurídica, es decir, la certeza del derecho (que sea medianamente estable y se pueda predecir). Dicho
principio es la base del derecho administrativo, por ende, resulta aplicable no solo a los responsables sino a la
misma administración pública. Quiere decir que todos los ciudadanos y AP están sometidos a la ley, a un
ordenamiento jurídico dotado de jerarquías que justamente impiden que una norma reglamentaria como el
decreto 618 que confiere esta facultad cuestionada, autorice a un organismo administrativo a suspender o
modificar requisitos legales o reglamentarios aun cuando sean meramente formales.

Facultades de interpretación

El AF tiene la función de interpretar las disposiciones del decreto y normas legales que rigen para los gravámenes a
cargo de la AFIP, siempre que lo estime conveniente o lo soliciten los contribuyentes, agentes, importadores,
exportadores, entidades gremiales y demás responsables que representen intereses individuales o colectivos, siempre
que el pronunciamiento a dictar sea de interés general.

Las interpretaciones se publicarán en el boletín oficial y tendrán carácter de normas generales obligatorias si luego de
15 días hábiles de su publicación, no fueran apeladas ante el ministerio de economía, por cualquiera de las personas
o entidades antes mencionadas. De ser apeladas, debe correrse vista al AF sobre las objeciones opuestas para que se
expida sobre las mismas, tendrán validez como normas generales obligatorias desde el día siguiente al que se publicó
la modificación o aprobación del ministerio. Una vez firmes pueden, aunque no es obligatorio, ser rectificadas por el
ministerio o la autoridad que las dicto. Siempre tendrán efecto proactivo en lugar de retroactivo.

Funciones y facultades de dirección y de juez administrativo

A. El AF
a. Dirige la actividad del organismo ejerciendo todas las atribuciones que el mismo decreto u otras leyes
le asignan a la AFIP, fijando las políticas, el planeamiento estratégico, programas y criterios generales
de conducción del organismo.
b. Ejerce la función de juez administrativo en lo que respecta a: (funcionario que juzga
administrativamente la conducta de los responsables y terceros con respecto al cumplimiento de sus
obligaciones impositivas, pudiendo aplicar sanciones al efecto)
i. La determinación de oficio de la materia imponible
ii. Repeticiones
iii. Aplicación de multas
iv. Resolución de recursos de reconsideración
v. Sanción de clausura de establecimiento
vi. Intimaciones de pago de intereses y anticipos

Por artículo 10, puede designar funcionarios para que lo sustituyan en dichas funciones de juez
administrativo.

c. Conceder esperas para el pago de los tributos y de sus intereses, siempre que las normas legales lo
autoricen.
d. Requerir auxilio de las fuerzas de seguridad y policiales para el cumplimiento de sus funciones
e. Solicitar y prestar colaboración e informes a administraciones aduaneras y tributarias extranjeras y a
organismos internacionales
f. Realizar investigaciones en el extranjero sobre ilícitos tributarios, aduaneros y contrabando.
g. Proponer al ministerio normas que complementen, modifiquen o regulen le legislación aduanera,
impositiva y de la seguridad social.
h. Demás atribuciones necesarias para el cumplimiento de sus funciones, compatibles con el cargo y
normas legales. LA ENUMERACION NO ES TAXATIVA.
B. EL DG de la DGA
a. Ejercer poderes, funciones y facultades que las normas legales le reconozcan para determinar,
percibir, recaudar, exigir, fiscalizar, ejecutar y reintegrar tributos que graven importaciones o
exportaciones y demás operaciones regidas por leyes aduaneras.
b. Interpretar las normas o resolver dudas
c. Controlar el tráfico internacional de mercaderías aplicar prohibiciones y restricciones vigentes a las
importaciones y exportaciones y fiscalizar su cumplimiento.
d. Revisar actuaciones y documentos aduaneros una vez concluidos los trámites ante las aduanas
e. Autorizar operaciones y regímenes aduaneros relacionados a los medios de transporte de
mercaderías
f. Autorizar según antecedentes y garantías del peticionario, la verificación de la mercadería en locales
o depósitos de los importadores y exportadores siempre que se reúnan las condiciones que hagan
posible el control y quede a salvo la renta fiscal
g. Ejercer las atribuciones que en el Código Aduanero se le encomiendan al Administrador Nacional De
Aduanas
h. Instruir sumarios en las causas por delitos aduaneros (etapa previa al juicio de averiguación de los
hechos presuntamente punibles)
i. Requerir auxilio de las fuerzas de seguridad y policiales para poder cumplir con sus funciones
j. Ejercer la superintendencia y dirección de aduanas y demás dependencias de su jurisdicción
k. Realizar todo tipo de investigación, análisis o extracción de muestras sobre las mercaderías para
determinar el tipo, clase, especie, calidad origen, valor, margen de ganancia, transformaciones.
l. Llevar registro y administrar las matrículas de los despachantes de aduana, agentes de transporte
aduanero, apoderados, importadores y exportadores.
m. Llevar registros, entre ellos, mercaderías libradas al consumo con liquidación provisoria, con
facilidades para el pago de tributos, con franquicias de prohibición a la importación y exportación, de
infractores, etc.
n. Habilitar lugares para realizar operaciones aduaneras
o. Ejercer poder de policía aduanera y fuerza pública para prevenir y reprimir delitos e infracciones
aduaneras, coordinando con demás organismos de seguridad
p. Suspender o modificar requisitos legales o reglamentarios meramente formales siempre que con
ello no se afecte el control de importaciones y exportaciones, el control aduanero o el interés fiscal.
INCONSTITUCIONAL.
q. Demás atribuciones necesarias para el cumplimiento de sus funciones. LA ENUMERACION NO ES
TAXATIVA.
C. El DG de la DGI
a. Ejercer poderes, funciones y facultades que las normas legales le reconozcan para determinar,
percibir, recaudar, exigir, fiscalizar, ejecutar y reintegrar tributos de jurisdicción nacional
b. Interpretar normas o resolver dudas
c. Instruir sumarios en causas por delitos impositivos o de la seguridad social
d. Requerir auxilio de las fuerzas de seguridad y policiales para poder cumplir con sus funciones
e. Demás atribuciones necesarias para el cumplimiento de sus funciones. LA ENUMERACION NO ES
TAXATIVA.
D. El DG de la DGRSS
a. Ejercer todas las funciones, poderes y facultades que las leyes, reglamentos, resoluciones generales
y otras disposiciones le encomienden o atribuyan, a los fines de aplicar, determinar, percibir,
recaudar, exigir, ejecutar, devolver o reintegrar los aportes y contribuciones con destino al Sistema
Único de la Seguridad Social a cargo del organismo
b. Interpretar las normas o resolver las dudas que a ellos se refieren.
c. Instruir sumarios de prevención en las causas por delitos o infracciones de los recursos de la
seguridad social.
d. Toda otra atribución necesaria para el cumplimiento de las funciones del organismo, compatible con
el cargo y con las establecidas en las normas legales vigentes, A CUYO FIN SE ENTENDERÁ QUE LA
NÓMINA CONSAGRADA EN LOS APARTADOS PRECEDENTES NO REVISTE CARÁCTER TAXATIVO.

SUSTITUCION: el AF, los DG y ADA (DG DE LA DGA), podrán determinar que funcionarios y en qué medidas los
sustituirán en sus funciones de juez administrativo. Podrán sustituirlos jefes de departamento, de subzona, región,
división, agencia y distrito. No obstante, el AF podrá avocarse al conocimiento y decisión de las cuestiones planteadas.
Estas designaciones deberán recaer en abogados o contadores, salvo que el ejecutivo autorice a dispensar de este
requisito supuestamente en situaciones excepcionales o ciertas zonas del país. En este último caso deberán ser
funcionarios con antigüedad mínima de 15 años en el organismo computándose el servicio en cualquiera de las
direcciones y que se hayan desempeñado en tareas técnicas o jurídicas en los últimos 5 años, como mínimo.

Si el juez administrativo no es abogado (si es contador), previo al dictado de una resolución y como requisito esencial
bajo pena de nulidad absoluta (sin efecto jurídico alguno) de las mismas, requerirá dictamen del servicio jurídico de
AFIP (abogados del organismo que emiten un dictamen interno), salvo que se trate de clausura preventiva (sanción
que consiste en impedir al contribuyente, el ejercicio de su actividad afectando también su imagen comercial) o
defraudación por quebrantos (fraude a la AP declarando quebrantos inexistentes). Parte de la doctrina dice que todos
los actos, aunque sean sustitutos abogados, deberían estar respaldados por un dictamen que, si bien no es vinculante,
para apartarse, el juez administrativo en quien se delegó la función por Art. 10, deberá fundarlo.

Actos por los que se expide AFIP (Disposición 446/2009)

Se entiende como un acto administrativo a cualquier manifestación o declaración de los poderes públicos de un Estado
en ejercicio de sus competencias, mediante los cuales imponen su voluntad sobre los derechos, libertades o intereses
de otros sujetos públicos o privados. Son actos jurídicos (manifestaciones de voluntad con efectos jurídicos sea crear,
modificar, extinguir, transmitir derechos u obligaciones), en los que un organismo del Estado expresa su voluntad de
manera unilateral (porque solamente reflejan la voluntad de la institución que los emite) y concreta, para decidir sobre
una materia específica.

La ley 19549 (Ley De Procedimientos Administrativos- Pág. 189 de Separatas) establece los requisitos esenciales de
todo acto administrativo en su art N° 7:

 Ser dictado por autoridad competente


 Causa válida: deberá estar sustentado en el derecho y en hechos y antecedentes que le sirvan de causa, es
decir, estar fundamentados.
 Objeto: cierto, física y jurídicamente posible, debe decidir sobre todas las peticiones pudiendo incluir otras no
propuestas
 Procedimiento: se deben cumplir con todos los requisitos esenciales (necesarios para la validez del acto) y
sustanciales y aquellos que deriven del ordenamiento jurídico. Por ejemplo: el dictamen del servicio jurídico
de AFIP que se exige cuando una resolución es emitida por juez administrativo no abogado (contador).
Requisitos sustanciales y formales: un requisito sustancial hace referencia a obligaciones sustanciales, ejemplo
pagar un impuesto, y los formales me dicen el procedimiento a seguir para cumplir con dicha obligación
sustancial.
 Motivación: deberán expresarse en forma concreta las razones que conducen a emitir el acto
 Finalidad: la finalidad del acto debe ser acorde a las facultades o funciones que la ley reconoce al órgano
administrativo que se está expidiendo, sin encubrirse otros fines distintos. Las medidas que implique el acto
deben estar adecuadas a esa finalidad.

A su vez, según el destinatario, pueden ser internos, cuando van dirigidos a los funcionarios y empleados públicos
regulando cuestiones referidas a la organización y funcionamiento del organismo; o externos cuando producen
efectos para sujetos que no son agentes del organismo como contribuyentes, agentes de información, retención,
percepción, importadores, exportadores, despachantes, etc. También existen de carácter excepcional actos mixtos
que tratan ambos aspectos debiendo estar discriminados y de no ser posible, se consideran externos.
Según los sujetos pueden ser generales, si están dirigidos a sujetos inciertos o cuya individualización no es necesaria,
o particulares cuando afectan a un sujeto o varios, pero determinados, siendo necesaria la individualización de los
mismos en el acto o norma.

Desde el punto de vista de los efectos jurídicos que producen, pueden ser resolutivos o no resolutivos. Los primeros
generan derechos y/u obligaciones para los sujetos a quienes están dirigidos y son de cumplimiento obligatorio, sin
perjuicio de los recursos legales que pudieren corresponder. Los segundos, no generan derechos y/u obligaciones, son
orientativos o informativos, no son de cumplimiento obligatorio, se incluyen aquellos mediante los cuales se
comunican actos o noticias que son considerados importantes. También existen los actos mixtos que deben ser
dictados con carácter excepcional, pero, si un mismo acto contiene disposiciones resolutivas y no resolutivas, se lo
considerará como ACTO RESOLUTIVO.

1. ACTOS EXTERNOS DE CARACTER RESOLUTIVO


a. Resoluciones generales: Son actos dictados por la AFIP en uso de las facultades de reglamentación e
interpretación. Constituyen normas generales referidas a la materia impositiva, aduanera y de los
recursos de la seguridad social, que, al ser resolutivas, son obligatorias para los administrados. Las
resoluciones generales serán firmadas por el AF o quien lo sustituya. Las resoluciones generales
deberán ser redactadas de forma tal que no incluyan, simultáneamente, normas con efectos externos
e internos. De ser absolutamente imposible esta redacción, prevalecerá el aspecto externo del acto.
b. Resoluciones: Son actos de alcance particular dirigidos a los administrados, de carácter obligatorio
para ellos, dictados con base en las facultades de dirección y de juez administrativo (Artículos 4º, 9º y
10º del Decreto Nº 618/97). Estos actos serán suscriptos por el AF, los DG, SDG, los Administradores
de Aduana y los jueces administrativos y demás funcionarios competentes. La emisión de las mismas
puede ser delegada a través de actos de disposición. Quedan comprendidas en esta categoría las
respuestas a consultas vinculantes.
2. ACTOS EXTERNOS DE CARACTER NO RESOLUTIVO
a. Circulares: Son actos de alcance general emitidos exclusivamente por el Administrador Federal en el
marco de sus facultades de reglamentación e interpretación, por los que se aclaran o precisan
aspectos vinculados con la interpretación o aplicación de determinadas normas, tales como leyes,
decretos o resoluciones generales. Asimismo, los DG y SDG, con facultades delegadas para el dictado
de resoluciones generales, podrán emitir circulares mediante las que se interpreten o aclaren
conceptos reglados en aquéllas.
b. Notas Externas: son aquellos actos de alcance particular emitidos en el marco de las facultades de
dirección y juez administrativo tanto del AF y los DG, relativas a la organización, competencia y
funcionamiento del Organismo y comunican o requieren a administrados o a otros organismos que no
están incluidos en un procedimiento reglado.
3. ACTOS INTERNOS DE CARACTER RESOLUTIVO:
a. Instrucciones Generales: Son normas de procedimiento o trámite, de cumplimiento obligatorio para
las jefaturas de dependencia y personal definido en las mismas para el desarrollo de las tareas o
funciones que les fueran asignadas.
b. Disposiciones: Son normas sobre aspectos administrativos y de organización interna, de cumplimiento
obligatorio para todas las jefaturas de dependencia y personal de la Administración Federal de
Ingresos Públicos, en el marco de las facultades reconocidas a toda autoridad administrativa de
organización interna.
4. ACTOS INTERNOS DE CARACTER NO RESOLUTIVO:
a. Comunicados: Informaciones de carácter general para conocimiento de todo el personal en uso de las
facultades de dirección y juez administrativo, relativas a la organización, competencia y
funcionamiento del Organismo.
b. Dictámenes: Opinión técnica y/o jurídica de carácter no vinculante, dictado por los funcionarios con
competencia para emitirlo según las normas legales vigentes o las misiones o funciones
encomendadas por las normas correspondientes a la estructura orgánico-funcional
c. Notas: Medio de comunicación o requerimiento entre dependencias de la AFIP, emitido en virtud de
las facultades de dirección, relativas a la organización, competencia y funcionamiento del Organismo.
Organización del servicio aduanero

Las aduanas son oficinas prestadoras de un servicio dentro de una determinada competencia que les fue asignada,
encargadas de asegurar y controlar que el tráfico internacional de mercaderías se realice conforme a la normativa
aduanera vigente, en especial, se encarga de percibir y fiscalizar la renta publica derivada de tributos que gravan las
operaciones de importación y exportación.

El PEN se encuentra facultado para trasladar el asiento geográfico de las aduanas por motivos de control,
racionalización de recursos (acabar con duplicidades entre administraciones que forman una burocracia que no ayuda
al ciudadano) o eficiencia en la administración, o cuando se produjeren o necesiten producir variaciones en el volumen,
composición u orientación de las operaciones o en la localización geográfica de los puntos de intercambio, salvo
aquellas aduanas que por constitución nacional solo pueden ser trasladadas dentro de la misma provincia.

Con los mismos motivos de control, racionalización o eficiencia en la administración, la AFIP podrá designarles carácter
permanente o transitorio, fijar o modificar la competencia territorial de las mismas y determinar la clase, naturaleza e
importancia de las operaciones y regímenes que deban cumplirse ante las mismas. No obstante, dichas modificaciones,
la competencia y jurisdicción en materia penal aduanera, se determina según normas vigentes al momento en que se
cometieron los hechos.

Ciertos agentes aduaneros pueden portar armas con motivo de sus funciones, pero deben estar autorizados por el DG
de la DGA y sujetarse a la reglamentación vigente.

LEY DE PROCEDIMIENTO

Principio general de interpretación de leyes impositivas

Al interpretar la ley o normas impositivas sujetas a su régimen, se debe atender al fin y significación económica (es
decir, según el fin del legislador, deben interpretarse según su naturaleza, son tributos que gravan determinadas
operaciones, tienen una cuantía económica) y solo cuando no sea posible determinar su sentido y alcance en base a
estos criterios o su letra misma, deberá recurrirse al derecho privado.

Al aplicar la ley deberá salvaguardarse el derecho de los contribuyentes de recibir un tratamiento similar al de otros
sujetos que presenten su misma situación fiscal, es decir, debe prevalecer la igualdad entre los mismos. Ello importa
conocer las opiniones de AFIP que deberán ser publicadas, aunque no sean vinculantes, (lo cual debe estar
expresamente previsto en la ley o reglamentación). El contribuyente tiene derecho a ser informado y asistido por AFIP
a la hora de cumplir con sus obligaciones tributarias.

La interpretación de la ley siempre comienza con la ley misma y los jueces deben tener cuidado de no alterar su espíritu
en el momento en que intentan explicarla, darle un sentido o una significación para poder aplicarla a casos concretos.

La ley se puede interpretar literalmente, en base a sus palabras, la gramática, bajo la justificación de que los jueces
no son legisladores. Según la voluntad del legislador en armonía con el ordenamiento jurídico restante, y de manera
tal que sus disposiciones guarden una cierta relación y sean conciliadas. También se puede aplicar el método objetivo
que dispone que debe atenderse a la ley y no la intención del legislador, aplicándola en casos concretos. El método
usual que es el que se basa en la doctrina y jurisprudencia, es decir sentencias de tribunales de jerarquía y opinión o
interpretación de estudiosos del derecho; o el método histórico que hace una interpretación de la ley tratando de
conciliar la intención del legislador contextualizada en el momento histórico en que se sanciono la norma.

También se puede realizar una interpretación analógica de las leyes (extender una norma a una situación no abarcada
por la misma pero que guarda una similitud o coincidencia tal que permite aplicar la misma consecuencia) pero en lo
que se refiere a la materia tributaria, la aplicación de este método está muy limitado, no pueden crearse cargas o
eximiciones impositivas con su aplicación. La propia ley establece que NO SE ADMITE LA ANALOGIA PARA AMPLIAR EL
ALCANCE DEL HECHO IMPONIBLE, DE LAS EXENCIONES O ILICITOS TRIBUTARIOS. Debería ser una interpretación para
el caso de que existan lagunas referidas a cuestiones de forma o de proceso (derecho tributario formal), siendo
desaconsejable su práctica para el derecho tributario material o sustantivo y para el derecho penal tributario.

La corte suprema, sostiene que la interpretación no debe basarse en criterios preconcebidos como “ante la duda,
estarse a favor del Fisco o del contribuyente”, sino que, debe realizarse sin discreciones y razonablemente en base al
propósito de la misma, de manera tal que guarde armonía entre todas sus disposiciones y a su vez con el resto del
ordenamiento jurídico. Siempre atendiendo al leguaje común y el sentido obvio o lógico generalmente aceptado.

Realidad económica/teoría de la penetración

La naturaleza jurídica es la calificación que, según el sistema normativo, corresponde a una determinada relación o
acto con efectos jurídicos. Estas relaciones jurídicas necesitan calificarse dentro del sistema normativo a los fines de
determinar el régimen aplicable. Lo que la ley dice es que, para determinar la verdadera naturaleza jurídica del hecho
imponible, es decir encuadrar normativamente a las operaciones, las relaciones, actos o contratos, debe atenderse a
la realidad económica.

La ley autoriza a los magistrados a apartarse de las formas o estructuras jurídicas del derecho privado que manifiesten
los contribuyentes cuando no se correspondan con la realidad económica de los hechos jurídicos. Se corre el velo
jurídico para poder determinar la obligación tributaria atendiendo a la verdadera intención económica, a los actos que
efectivamente realicen o persigan los contribuyentes, encuadrándolos en las formas o estructuras jurídicas adecuadas.

Es un principio que debe ser aplicado ante fraudes (acción contraria a la ley, engañosa o deshonesta, buscando un
beneficio o ventaja en perjuicio de otro a sabiendas), simulación o abuso de formas (uso indebido de las formas
jurídicas, mediante el cual se burla las normas y desviando o desvirtuando (alterando su naturaleza) su propósito,
puede ser acogiéndose a otra regla más favorable, por ejemplo) que buscan tributar menos o no tributar. Pero debe
usarse con suma prudencia evitando abusos jurídicos y cuidando de no caer en subjetividades o arbitrariedades y de
no desvirtuar lo establecido por la norma. Debe aplicarse con distinción y cuidado jurídico velando por la seguridad
jurídica. (la necesidad de que el derecho sea medianamente estable y predecible)

Domicilio fiscal

Domicilio especial: es el que eligen las partes para una relación jurídica determinada, o para todo lo relacionado a
determinado contrato.

Domicilio real: el asiento principal de residencia y de negocios, donde efectivamente residen.

Domicilio legal: el lugar donde la ley considera sin admitir prueba en contrario, que la persona reside, aunque no sea
real. Ejemplo: el de los militares es el lugar donde cumplen sus funciones, el de los incapaces es el domicilio de sus
representantes.

Domicilio procesal o constituido: es aquel que se establece a los efectos de un juicio o proceso administrativo o judicial.

El domicilio fiscal es un domicilio especial ya que es el lugar donde se localiza al obligado tributario, ya sea persona
física o jurídica, en sus relaciones con la Administración. A su vez, es constituido porque es el asiento jurídico donde la
ley supone que se encuentra el contribuyente para el cumplimiento de todos los efectos legales, tanto para el
cumplimiento de sus obligaciones como para el ejercicio de sus derechos.

La determinación del domicilio fiscal es importante debido a que es el que determina el juez competente, donde
efectivamente se tiene la administración de los negocios y el lugar donde se enviaran las notificaciones. La regla
general es que, en el caso de personas de existencia visible, el domicilio es el real y si se trata de personas jurídicas,
es el legal (es en donde se tiene la administración y figura en el estatuto). No obstante, si alguno de ellos no coincidiera
con el lugar en donde efectivamente se tiene la administración o dirección de los negocios, se tomará este último.

Tratándose de personas humanas, en el supuesto que la actividad no se lleve a cabo en establecimientos o locales fijos
o se realice en relación de dependencia, se considerará como domicilio fiscal, el domicilio real del responsable.

Efectiva administración o dirección del negocio: es el lugar donde se ejerce la administración superior, ejecutiva o
gerencial. De existir más de una unidad de explotación, se considerará que se ejerce en la sede de la explotación
principal.

Cuando el contribuyente este domiciliado en el extranjero y no tenga representante en el país, o su domicilio no


pueda ser determinado se considera como domicilio fiscal al lugar dentro del territorio argentino donde tengan la
principal explotación o principal fuente de recurso, su defecto, al lugar de su última residencia.
Determinación de oficio del domicilio fiscal: la AFIP podrá determinar el domicilio fiscal mediante resolución fundada,
en los siguientes casos:

a) No se denuncie el mismo. AFIP lo determinara sin sustanciación previa, sin previo aviso sin pedirte que te
expidas antes al respecto, ni nada.
b) El denunciado fuera inexistente, se abandonará, desapareciere o se altere o suprima su numeración. AFIP lo
determinara sin sustanciación previa. Se presume domicilio inexistente cuando se realizan 2 notificaciones al
domicilio denunciado y son devueltas por el correo indicando que la persona se mudó o la dirección no existe,
no se puede acceder o no se encuentra; y cuando se devuelvan al menos 4 notificaciones indicando que la
persona está ausente o el lugar cerrado siempre que se hayan hecho visitas en días y horas distintas.
c) El denunciado no se determinó conforme a las previsiones de la ley porque no es aquel donde efectivamente
se tiene la dirección o administración del negocio principal. En este caso, si hay sustanciación previa, AFIP
procederá, mediante resolución fundada, a impugnar aquél e intimar al contribuyente a que regularice su
situación y rectifique el domicilio denunciado dentro de los DIEZ (10) días hábiles administrativos, bajo
apercibimiento de tener por constituido de oficio el domicilio conocido por este organismo, como fiscal. Dicha
resolución será notificada en el domicilio denunciado y en el determinado de oficio.
El responsable puede directamente modificar el domicilio por el determinado por AFIP, en cuyo caso el juez
administrativo archivara las actuaciones, o no hacer presentación alguna, en cuyo caso se tiene por constituido
de oficio. Pero, cuando dentro del término fijado, el responsable se oponga o alegue la existencia de otro
domicilio distinto, aportando las pruebas, el juez administrativo interviniente, en el plazo de DIEZ (10) días
hábiles administrativos, dictará una nueva resolución fundada determinando el domicilio fiscal del
responsable.
d) Domicilio fiscal alternativo: en caso de que la administración tenga conocimiento de la existencia de un
domicilio distinto del fiscal declarado, o cuando este último haya dejado de existir, se hubiere abandonado o
alterado la numeración, puede declararlo mediante resolución fundada como alternativo, admitiendo prueba
en contrario. Dicha resolución se envía al domicilio fiscal declarado y al nuevo determinado según la AFIP,
teniendo el contribuyente 10 días para negar, impugnar o hacer su defensa presentando pruebas, igual que
en el punto anterior. Entonces coexisten ambos y se consideran válidas las notificaciones realizadas a los
mismos. Mantiene la competencia el juez administrativo originario.

Modificación de domicilio: Si hay cambios, deben notificarse a la administración dentro del término de 10 días hábiles
administrativos. En este caso, para todo lo referido al ejercicio de las facultades de juez administrativo, el cambio solo
surte efectos legales si se comunica fehacientemente y en forma directa a la AFIP.

Si modifico el asiento y tengo abierto un proceso de oficio, debo comunicarlo también al expediente de la causa para
que las nuevas notificaciones se realicen al nuevo domicilio.

Actualmente la modificación del domicilio puede realizarse desde internet con clave fiscal y nivel de seguridad 3 como
mínimo, mediante formulario electrónico de declaración jurada N°420 “Declaración de Domicilios”. AFIP emitirá una
constancia de recepción o mensaje de error, según corresponda, debiendo en el último caso concurrir personalmente
a la dependencia. Si existiese algún impedimento para realizarlo electrónicamente, se puede solicitar el cambio
personalmente en la dependencia de AFIP. Según el nivel de riesgo asignado (SIPER) al contribuyente la AFIP puede
disponer un método distinto para la modificación del domicilio.

A los efectos de la verificación del nuevo domicilio fiscal, la Administración Federal entregará en el mismo, a través de
correo, una notificación conteniendo un "código de confirmación del domicilio", previéndose DOS (2) visitas en
diferentes días. En el caso que el responsable no ingrese el mencionado código con clave fiscal desde el sistema
registral, en el lapso de TREINTA (30) días corridos contados a partir de la fecha de la modificación del domicilio, la
Administración Federal registrará el domicilio con estado "Archivado", con las mismas consecuencias que el domicilio
"Inexistente".

Sanción por incumplimiento del régimen del domicilio fiscal: Más allá de que AFIP puede determinar el domicilio de
oficio el domicilio en caso de que no se haya declarado o sea incorrecto según las disposiciones legales vigentes, dicho
accionar constituye un incumplimiento a los deberes formales que tiene establecida una multa según art 39 de la ley
de procedimiento. La misma se gradúa entre 150 a 2500 pesos según la condición del contribuyente y la gravedad de
la infracción, pudiendo elevarse hasta 45000 si se trata de una violación a las disposiciones del art 3 de la LP. (artículo
de domicilio)

Recurso de apelación para ante el director general: Contra las resoluciones que dicte AFIP en su facultad de determinar
el domicilio de manera oficiosa, se podrá interponer el recurso previsto por el artículo 74 del Decreto Nº 1.397/79. El
mismo se prevé también para todos los casos en que no se haya determinado de manera específica un procedimiento
recursivo, para que el contribuyente pueda interponerlo frente a actos administrativos dentro de los 15 días de
notificado. Debe presentarse debidamente fundado ante el funcionario que dicto el acto, pero resuelve el superior, el
DG. Si el acto emano de este último, se procede de la misma manera, es decir, se presenta ante el mismo.

Todo acto administrativo goza de presunción de legitimidad (art 12 Ley 19549), tiene una fuerza ejecutoria tal que
faculta a la Administración a ponerlo en práctica por sus propios medios e impide que los recursos que interpongan
los administrados suspendan su ejecución y efectos, salvo que una norma expresa establezca lo contrario. Sin
embargo, la Administración podrá, de oficio o a pedido de parte y mediante resolución fundada, suspender la
ejecución por razones de interés público, o para evitar perjuicios graves al interesado.

Ello quiere decir que, interpuesto un recurso de apelación, el DG resolverá, previo dictamen jurídico, en el término de
60 días desde la interposición del recurso y durante ese lapso no tiene efecto suspensivo, seguirá siendo válido el
domicilio declarado de oficio. El recurso se resuelve sin sustanciación, es decir, no se vuelve a oír al contribuyente ni
se abre periodo probatorio, el acto administrativo final es definitivo y solo puede impugnarse judicialmente.

Domicilio fiscal electrónico: es el sitio informático seguro, personalizado y válido, registrado por los contribuyentes
para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y para la entrega o recepción de comunicaciones. Es obligatorio y
produce efectos de domicilio fiscal constituido siendo válidas y eficaces las notificaciones y emplazamientos
efectuados al mismo.

La RG 2109 establece que se implementa a través de una función específica dentro de la página de AFIP accediendo
con clave fiscal que se denomina “e-ventanilla”. Previamente se debe informar un mail y un número de teléfono en el
sistema registral. Dicho domicilio tendrá validez mínima por un año desde que AFIP notifica la aceptación, pero será
renovado automáticamente al vencimiento sin necesidad de solicitud expresa por parte del responsable. El
responsable podrá solicitar la revocación de manera electrónica y surtirá efectos desde que AFIP apruebe la misma
mediante comunicación informática.

Al DFE podrán comunicarse y notificarse todo tipo de citaciones, requerimientos, liquidaciones, intimaciones,
emplazamientos, avisos, anuncios y comunicados. Podrá ingresarse las 24 hs del día durante todo el año. Los actos se
consideran notificados:

a) El día en que el contribuyente abre el documento digital que contiene la comunicación o el siguiente hábil
administrativo si fuera inhábil; o
b) El martes o viernes inmediato posterior o el siguiente día hábil administrativo si estos fueran inhábiles.

El sistema registrará y se podrá imprimir constancia con datos identificatorios del contribuyente, datos básicos del
acto notificado, fecha de apertura del documento digital, fecha desde la cual quedo disponible la comunicación para
ser consultada. Si el sistema estuviera inoperativo por un lapso igual o más de 24 hs, dicho lapso no se computará.

Términos

La ley 19549 de procedimientos administrativos (ver página 189 de la separata) establece en su art 1 que los actos,
actuaciones y diligencias que deban realizarse ante la Administración Pública Nacional centralizada y descentralizada,
deberán practicarse en días y horas hábiles administrativas. No obstante, de oficio o a pedido de parte, podrán
habilitarse días y horas inhábiles. Se consideran hábiles administrativos los que son tales para la administración
pública.

Para todos los términos establecidos por días, se cuentan los días hábiles administrativos salvo que la ley o por pedido
de parte se disponga algo distinto. Todos los plazos establecidos en las normas que rigen los tributos a los cuales es
aplicables la ley de procedimiento administrativo, se computan por días hábiles administrativos salvo disposición
expresa en contrario.
Si son tramites a realizar ante organismos judiciales, el Tribunal Fiscal De La Nación o la Cámara De Seguridad Social
se consideran los hábiles judiciales. Siempre se computan desde el día siguiente a la notificación, es decir, 0 hs. Si no
se determinó un plazo para realizar trámites, para cumplir con intimaciones, citaciones o emplazamientos, se entiende
de 10 días.

Los plazos podrán ampliarse de oficio o a pedido de parte, mediante resolución fundada, antes de su vencimiento, por
el lapso que razonablemente fije la AFIP de manera tal de no perjudicar derechos de terceros. La denegación de la
ampliación del plazo debe ser notificada dentro de los dos días anteriores al vencimiento del plazo original cuya
prorroga se solicita.

La interposición de recursos administrativos (que a su vez deben realizarse dentro del plazo otorgado para
interponerlos, caso contrario, se pierde el derecho a articularlos) si bien son sin efecto suspensivo, interrumpe el curso
de los plazos (de prescripción o caducidad, por ejemplo) aun cuando aquellos presenten errores, defectos formales o
fueran deducidos ante órgano incompetente. Transcurridos 60 días desde que se paraliza un trámite por causa
imputable (atribuible) al administrado, el órgano competente deberá notificar que se cuentan con 30 días mas o de lo
contrario, se declara de oficio la caducidad del procedimiento.

Si los plazos se cuentan en horas, comienzan a correr desde las 0 hs del día hábil administrativo siguiente al de la
notificación. Si un plazo vence fuera del horario hábil tanto judicial como administrativo, se puede trasladar hasta las
dos primeras horas de oficina del día siguiente hábil judicial o administrativo.

Feria fiscal

Mediante la RG 1983/2005 (pág. 132 separatas) AFIP instituyo la feria fiscal disponiendo que no se computaran en los
plazos procedimentales, los días hábiles administrativos comprendidos entre el 1 y 31 de enero de cada año, inclusive,
y el periodo que se fije como feria judicial de invierno cada año para el Poder Judicial De La Nación.

No obstante, AFIP podrá ejercer sus facultades de control durante los mismos y los plazos para contestar todo tipo de
requerimiento notificados durante dicho lapso, comienzan a correr desde el primer día hábil inmediato siguiente a la
finalización de los mismos. Los jueces podrán habilitar días y horas inhábiles si la demora afectara a los intereses del
fisco. Así como también se podrán habilitar ciertos trámites en dependencias que no sean de la jurisdicción a la que
pertenecen.

Consulta vinculante art 4.1 y RG 1948/2005

Es una herramienta que tiene el contribuyente para asesorarse ante alguna inquietud referida a su situación fiscal,
aclarar o conocer su situación respecto de la legislación impositiva, aduanera y de la seguridad social. La ley dice que
debe presentarse antes de producirse el hecho imponible o dentro del plazo para su declaración y debe ser contestada
en un plazo que no deberá exceder los 90 días corridos a contar desde que se notifica formalmente admitida la
consulta luego de una evaluación a priori de requisitos formales. Plazo que se puede suspender si se pidiera
documentación complementaria hasta que el contribuyente la aporte o cuando deban requerirse informaciones o
dictámenes provenientes de otros organismos públicos.

Las consultas deberán referirse a determinación de impuestos y/o recursos de la seguridad social cuya recaudación
este a cargo de AFIP y deberán versar sobre situaciones de hecho concretas o proyectos de inversión en los que los
contribuyentes tengan un interés propio y directo. La consulta y respuesta vincula exclusivamente al consultante y
AFIP y con relación al caso estrictamente consultado siempre que no se alteren las condiciones informadas al momento
de consultar. El criterio determinado se aplicará, hasta tanto no cambien las disposiciones legales vigentes, para
determinar el gravamen o recurso de la SS de todos los periodos fiscales vencidos no prescriptos y a los que venzan
con posterioridad.

Las respuestas tienen carácter público y deben ser publicadas en la biblioteca electrónica y boletín impositivo (tanto
las de AFIP como las del ministerio) suprimiendo la identificación del consultante. Contra el acto que evacua la consulta
podrá interponerse recurso de apelación fundado ante el Ministerio De Economía dentro de los 10 días de notificado.
Se concede al solo efecto devolutivo y se presenta ante el funcionario que dicto el acto. Si el ministerio modifica el
criterio que originariamente dispuso AFIP, este nuevo rige para hechos imponibles que se produzcan desde la
notificación del acto que produce la modificación o revocación. Es obligación acatar el criterio técnico-jurídico
contenido en la respuesta. Lo mismo para la resolución que dicta el ministerio si se interpone recurso de apelación.

Su presentación no suspende el transcurso de los plazos ni el devengamiento de intereses que correspondan ni justifica
el incumplimiento, AFIP va a poder seguir cobrando o intimando por más que haya una consulta vinculante de por
medio.

No pueden someterse al régimen de consulta vinculante los hechos imponibles o situaciones comprendidas en:

a) Convenios celebrados por la república para evitar la doble imposición internacional


b) Aplicación o interpretación de regímenes de retención o percepción
c) Aquellos que se hallen sometidos a fiscalización debidamente notificada al contribuyente. Si luego de realizada
la consulta se inicia una fiscalización referida a impuestos o recursos de la seguridad social que son objeto de
la consulta, el contribuyente deberá comunicarlo dentro de los 5 días hábiles administrativos.
d) Temas relacionados a una determinación de oficio o recurso judicial o administrativo interpuestos
e) Cuando ya existan resoluciones administrativas o fallos firmes respecto del mismo consultante
(aun cuando se refieran a periodos fiscales distintos del que se refiere la consulta)

Pueden ser presentadas por:

a) Contribuyentes y responsables por deuda propia y ajena


b) Quienes obtengan ganancias de cuarta categoría
c) Sujetos que presenten proyectos de inversión a realizar en el país

Requisitos: la consulta debe contener datos identificatorios de los sujetos involucrados, traducción por traductor
publico matriculado si es en idioma extranjero, opinión de los interesados sobre el régimen aplicable, firma certificada
del contribuyente titular, representante legal o mandatario autorizado por estatuto, contratos o poderes. También
deberá constituirse y mantener domicilio fiscal electrónico. Se podrá requerir documentación complementaria que se
estime necesaria para mejor comprensión de los hechos que deberá ser presentada dentro de los 5 días hábiles
administrativos, caso contrario, se procede a archivar la solicitud.

Serán resueltas por Subdirectores Generales de las Subdirecciones Generales De Asuntos Jurídicos, Técnico Legal
Impositiva Y Técnico Legal de los Recursos de la Seguridad Social pudiendo avocarse el administrador federal y los
directores generales de la DGI, DGA y DRSS.

Sujetos de los deberes impositivos


Responsables por deuda propia: son los contribuyentes y sus herederos y legatarios obligados a pagar tributo al fisco
en la forma y oportunidad que corresponda según el régimen impositivo aplicable, pudiendo hacerlo personalmente
o a través de representantes en cumplimiento de su obligación tributaria.

Se consideran contribuyentes aquellos sujetos a los cuales se les atribuye la configuración del hecho imponible en la
medida y condiciones que prevén las leyes impositivas de tal forma que da nacimiento a la obligación tributaria.
Pueden ser contribuyentes:

1. Personas humanas, capaces, incapaces o con capacidad restringida según definiciones del derecho común.
(esto quiere decir que una persona incapaz para el derecho civil puede ser un obligado tributario según el
derecho impositivo y esto es porque la calidad de tal se define en función de su situación económica, su
capacidad contributiva y no su aptitud legal desde el punto de vista del derecho civil).
2. Personas jurídicas: entes a los que el ordenamiento jurídico les reconoce la calidad de sujetos de derecho,
aptitud para contraer derechos y obligaciones a los fines de poder cumplir con su objeto o el fin de su creación.
Inoponibilidad de la persona jurídica: en ciertos casos la ley autoriza a correr el velo societario y dirigirse
directamente contra los socios, o controlantes cuando hayan actuado para conseguir fines ajenos a la razón
de ser de la persona jurídica, la hayan utilizado para violar la ley, el orden público o frustrar derechos de otra
persona.
Contratos asociativos: son contratos de colaboración u organización, una comunidad de fines pero que
comparten el mismo interés, no son sociedades ni constituyen personas jurídicas. A diferencia de estas, la
integración es parcial y no total, manteniendo cada parte su propia individualidad. Por ejemplo, el negocio en
participación que es un contrato asociativo que tiene por objeto realizar determinada operación con aportes
comunes a nombre personal de un gestor. Incluye las Agrupaciones de Colaboración (organización que tiene
por objeto desarrollar o facilitar ciertas fases de una determinada actividad o incrementar los resultados de la
misma), las Uniones Transitorias (el objeto es reunir recursos para desarrollar una obra, servicio o suministro)
y el Consorcio de Cooperación (similar a la UT). No tienen personalidad jurídica pero tranquilamente pueden
ser sujetos pasivos de la obligación tributaria siempre que demuestren capacidad contributiva.
3. Sociedades, asociaciones, entidades y empresas que, no siendo sujetos de derecho, incluyendo patrimonios
destinados a un fin, si sean considerados por las leyes tributarias, como unidades económicas a las cuales se
les puede atribuir la configuración del hecho imponible. Una vez más la autonomía del derecho tributario se
deja ver al otorgar calidad de contribuyentes a sujetos que carezcan de personalidad jurídica según el derecho
privado.
4. Sucesiones indivisas, cuando así lo dispongan las leyes tributarias, en las condiciones que la misma ley prevé.
(por ejemplo, la ley de impuesto a las ganancias las define como contribuyentes hasta en tanto no se haya
dictado la declaratoria de herederos o se haya declarado valido el testamento, están sujetas al pago de dicho
tributo pudiendo computar las deducciones a que hubiere tenido derecho el causante). De la misma manera
si se venden vienes mientras tanto se mantiene le indivisión hereditaria, son sujetos pasivos del IVA.
5. Reparticiones centralizadas, descentralizadas o autárquicas del estado nacional provincial o municipal,
incluyendo empresas estatales o mixtas.

*Las personas son capaces de derecho cuando tienen aptitud de ser titules de derechos y obligaciones jurídicas y
capases de ejercicio cuando pueden ejercerlos por sí mismas. El principio general es que todas las personas por el solo
hecho de ser tales, son capaces de derecho y solo la ley puede privar o limitar la misma respecto de ciertos actos,
mientras que la capacidad de ejercicio puede verse limitada por el CCyC y una sentencia judicial.

Son incapaces de ejercicio las personas por nacer, menores de edad, declarados incapaces en virtud de una sentencia
judicial en la extensión que la misma indique. Para el código civil son incapaces los menores de edad, los dementes y
sordomudos que no puedan darse a entender, sin embargo, aclara que podrán adquirir derechos o contraer
obligaciones por medio de sus representantes. Tributariamente hablando pueden ser considerados como sujetos
obligados dependiendo de la capacidad contributiva que manifiesten. No obstante, por art 54 se consideran
inimputables a la hora de aplicar las sanciones por ilícitos formales y materiales. Mientras que a nivel del Código Penal

Responsables por deuda ajena: son sujetos obligados a pagar tributo al fisco por ser representantes, acreedores o
administradores del contribuyente y en virtud de ello perciben, disponen o administran de alguna manera sus recursos
siendo responsables del cumplimiento de la deuda tributaria de aquel. Incluye:

1. Conyugue que percibe y dispone de las rentas propias del otro. Son rentas propias de cada conyugue las q se
obtengan por profesión u oficio, por bienes propios y los adquiridos en común por la parte en que haya
contribuido y si no se puede determinar, 50 y 50.
2. Padres, tutores o curadores de incapaces y personas de apoyo en el caso de personas con capacidad
restringida. (solo cuando el juez declara en la sentencia de incapacidad que el representante deberá cumplir
con las obligaciones tributarias a cargo del incapaz)
3. Síndicos y liquidadores en las quiebras, administradores de sucesiones a falta de estos el conyugue o
herederos.
4. Directores, gerentes y demás representantes de personas jurídicas.
5. Administradores de patrimonios, empresas o bienes que en ejercicio de sus funciones puedan determinar la
materia imponible gravada por las leyes tributarias y pagar el gravamen correspondiente. Incluyendo
mandatarios (personas contratadas para representar personalmente en determinados negocios) con facultad
de percibir dinero. Ejemplo: fondo común de inversión.
6. Agentes de retención y percepción
7. RESPONSABLES SUSTITUTOS: son sujetos que por mandato legal adquieren calidad de únicos sujetos deudores
del impuesto desplazando al contribuyente. Mantienen su derecho de repetición contra el mismo. Por
ejemplo, en IVA son responsables sustitutos los locatarios o prestatarios en el país de contribuyentes
domiciliados en el exterior o quienes sean intermediarios de los mismos o los representen.
La ley establece que todos estos obligados por deuda ajena cumplen, por cuenta de sus representados o por cuenta
de los titulares de los bienes que administran o liquidan, con todas las obligaciones que la ley y demás leyes impositivas
determinen, normalmente deberes formales como presentar DDJJ, contestar requerimientos, registrar operaciones,
etc. La regla general es que cumplen con estas obligaciones ajenas con los recursos que administran, perciben o
disponen de la alguna manera y no con los bienes propios, salvo:

Responsabilidad personal y solidaria: los responsables por deuda ajena sin incluir a los agentes de retención y
percepción, responden solidaria, ilimitada y subsidiariamente (es decir, con los propios bienes y solo cuando medie
una previa intimación administrativa de pago que el contribuyente no regularice), sin perjuicio de las sanciones que
correspondan por las infracciones cometidas, por:

1. Incumplimiento de deberes tributarios y no abonen el impuesto oportunamente si no regularizan su situación


fiscal dentro de los 15 días de intimados administrativamente al pago se trate o no de una determinación de
oficio, salvo que demuestren lo contrario, que la responsabilidad no les es imputable.
2. Socios de sociedades no constituidas de acuerdo a los tipos societarios de la ley 19550 (o no cumplieron todas
las formalidades exigidas) (sociedad colectiva, en comandita simple, de capital e industria, SRL, SA) ya que son
obligados simplemente mancomunados (los acreedores, entre ellos el estado, pueden exigir la deuda a
cualquiera de ellos por partes iguales salvo que una distinta proporción surja de un acuerdo expreso, se haya
estipulado en el contrato social, de la reglas aplicables al tipo societario elegido cuyos requisitos sustanciales
o formales dejaron de cumplir.
3. Socios de sociedades si constituidas en base a los tipos de la ley 19550 y que, en virtud del régimen aplicable,
responden de manera solidaria por las obligaciones fiscales. Por ejemplo, la sociedad colectiva cuyos socios
responden subsidiaria (solo cuando el deudor principal no cumple), solidaria (el acreedor se puede dirigir
contra cualquiera de ellos y exigir una parte o la totalidad de la obligación) e ilimitadamente por las
obligaciones societarias. En la sociedad en comandita simple los socios comanditados responden de la misma
manera mientras que los comanditarios solo al límite de lo aportado.
4. Síndicos de concursos y quiebras que no hagan les gestiones necesarias dentro de los 15 días de aceptado el
cargo, para determinar e ingresar el tributo adeudado al fisco no solo de periodos anteriores a la iniciación del
proceso sino los posteriores también. Responden de la misma manera cuando antes de los 15 días para el
vencimiento del plazo de verificación de los créditos, no solicitan a AFIP constancia de las deudas tributarias.
Esto último para asegurar la verificación del crédito del fisco de manera tempestiva (y no tardía).
5. Los agentes de retención por tributos que omitieron retener siempre que no acrediten que el contribuyente
abono por su cuenta y sin perjuicio de la obligación solidaria de este último por el impuesto no retenido. Los
agentes de retención son responsables por tributos retenidos que no hayan ingresado al fisco.
6. Los agentes de percepción por tributos que no hayan percibido o que percibido no ingresaron al fisco siempre
que no acrediten que los contribuyentes hubieren abonado el gravamen por su cuenta.
7. Sucesores o adquirientes de explotaciones consideradas por las leyes impositivas como unidades económicas
capaces de configurar el hecho imponible, cuando el contribuyente no cumple luego de 15 días de intimado
al pago. La responsabilidad del adquiriente de la explotación caduca cuando así lo disponga AFIP sí reconoce
como suficiente la solvencia del cedente o acepta las garantías presentadas por este; o cuando pasen 3 meses
de la transferencia y siempre que esta haya sido informada a AFI con 15 días de antelación.
8. Terceros que, sin tener deberes tributarios a su cargo, faciliten, promuevan, o permitan (incluso los que
encubran) con culpa (delito o falta sin intencionalidad) o dolo (actuar deliberado e intencionado), la evasión
del tributo, siempre que medie sanción previa al deudor principal o se hubiere formulado denuncia penal.
9. Cedentes de créditos tributarios utilizados para cancelar deudas de los cesionarios con el fisco cuando la
legitimidad de los mismos resulta impugnada si el deudor cesionario no cumple dentro de los 15 días de
intimado.
10. Integrantes de un contrato asociativo respecto de las obligaciones tributarias generadas por el mismo.
11. Contribuyentes que reciban facturas apócrifas por sus consumos o compras, teniendo la obligación de
constatar la legalidad de los mismos. Responden por los impuestos adeudados por el emisor de los mismos a
causa de esas operaciones en particular, salvo que puedan acreditar, que, si bien el documento es falso, la
operación realmente existió.
Art 33.1: los contribuyentes están obligados a constatar que los documentos que respaldan sus operaciones
(compras, locaciones) estén debidamente autorizados por AFIP. (base APOC, por ejemplo)
Los presupuestos legales para que medie responsabilidad solidaria son:

1. Existencia de una obligación tributaria


2. Intimación administrativa de pago al contribuyente (por ello la responsabilidad es subsidiaria)
3. Falta de regularización de la situación fiscal dentro de los 15 días de la intimación.
4. Incumplimiento de deberes tributarios, no es que por el solo hecho de ser socio o sindico o lo que sea ya estás
obligado de manera solidaria, sino que debe mediar un incumplimiento o falta previa, sea acción u omisión.
También debe ser imputable al tercero en cuestión sea con culpa o dolo. Se permite a los terceros, síndicos o
socios, demostrar que el incumplimiento de sus deberes tributarios fue por causas que no les son imputables,
como eximente de la sanción.

Ahora bien, ¿Cómo pueden defenderse los terceros? Mediante el procedimiento de determinación de oficio
podrán demostrar:

1. Que no existió la representación que invoca el fisco o no incluía los poderes o facultades necesarias para
cumplir con la obligación tributaria.
2. Que no existió o no es exigible la obligación tributaria en cuestión.
3. Que el impuesto no se genera por situaciones u operaciones para los que está facultado
4. Que los hechos u operaciones que generan el impuesto no producen recursos que se puedan utilizar para
cancelar el tributo
5. Que el incumplimiento se debe a una actuación o impedimento del representado o contribuyente
originario
6. Que no se pudo cumplir por circunstancias de tiempo, modalidad o lugar en que se genera la obligación
fiscal

Responsabilidad por los subordinados: la ley establece que los contribuyentes son responsables por sus dependientes
y no pueden excusarse en que el incumplimiento se debió a hechos u omisiones de sus subordinados.

VERIFICACION Y FISCALIZACION
Facultades de AFIP para verificar a los contribuyentes: AFIP es el ente encargado de la ejecución de la política tributaria
y aduanera del país, para ello el decreto 618 le reconoce funciones y facultades. Entre las mismas comprende la
aplicación, percepción y FIZCALIZACION de los tributos interiores, aduaneros y RSS.

Más allá de lo que AFIP pueda exigir en cada caso en particular, toda persona o entidad que desarrolle una actividad
retribuida que no sea en relación de dependencia, deberá llevar registros correspondientes con comprobantes que
respalden las prestaciones y enajenaciones que realicen y que permitan determinar de manera clara y fehaciente
(indudable) los gravámenes que deban tributar. Estos requerimientos podrán ser mayores o menores atendiendo al
tamaño económico del sujeto o de las operaciones, o dependiendo de la actividad de que se trate. Los libros y
documentación deberán permanecer a disposición de AFIP en el domicilio fiscal.

El CCyC establece que están obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y quienes realizan una
actividad económica organizada en forma de empresa o son titulares de establecimientos comerciales, industriales,
agropecuario o de servicios. Cualquier otra persona puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la habilitación
de sus registros o la rubricación de los libros. Quedando excluidas las personas humanas que desarrollan profesiones
liberales o actividades agropecuarias y conexas no ejecutadas u organizadas en forma de empresa. También pueden
ser eximidas de llevar contabilidad las actividades que, por el volumen de su giro, resulta inconveniente sujetar a tales
deberes según determine cada jurisdicción local. La contabilidad deberá llevarse sobre una base uniforme que permita
conocer la realidad de las operaciones, individualizar las mismas y las cuentas acreedores y deudoras. Son
indispensables el libro diario e inventario y balances, y demás registros necesarios para lograr un sistema contable
completo según la importancia y naturaleza de cada actividad, más otros registros especiales que puedan exigir otras
leyes.

La ley de procedimiento establece en su art 33 que AFIP, a los fines de cumplir con este cometido de fiscalización,
podrá exigir a los contribuyentes y a terceros relacionados de alguna u otra manera con la materia imponible en
cuestión, que lleven libros o registros especiales sobre las operaciones sean propias o de terceros. Esto no será
necesario para el caso de comerciantes matriculados que lleven libros rubricados que a juicio de AFIP sean válidos y
completos y permitan un adecuado control y fiscalización.

Los registros deberán estar respaldados por comprobantes y de estos dependerá el valor probatorio de las
registraciones contables. AFIP podrá exigir que se otorguen determinados comprobantes y que sus duplicados se
conserven por un término de 10 años o plazo mayor en caso de que sean indispensables para conocer la materia
imponible.

El DRLPT establece en su ART 48 que los responsables deberán conservar sus registros y comprobantes de respaldo
por 5 años más allá de los 10 que se prevén en la ley. Incluyendo agentes de retención percepción y demás sujetos
que deben proporcionar informaciones.

Deber de colaboración: en nuestro país rige el sistema de autodeterminación o autoliquidación de impuestos en base
al cual el propio contribuyente es el que da a conocer su situación fiscal y el fisco se reserva el derecho de verificar la
veracidad de los datos consignados en las DDJJ y también inspeccionar posibles hechos imponibles no declarados.
Durante esta etapa de inspección los responsables tienen el deber de colaborar con AFIP

ART 33.1 establece que los contribuyentes están obligados a constatar que los documentos que obtengan por sus
compras o locaciones sean legalmente válidos, autorizados por AFIP. De no cumplir con esta carga la responsabilidad
del contribuyente se vuelve solidaria e ilimitada, respecto de los impuestos del emisor que surjan de dicha operación,
salvo que puedan demostrar que la operación, el hecho imponible, realmente existió. Por ejemplo: una factura sin CAE
o con CAE vencido, pero vos como contribuyente podes demostrar que la compra o contratación del servicio realmente
existió y el crédito fiscal que te tomaste por la misma, es válido.

ART 34 de LP – MEDIOS DE PAGO: establece que el Poder Ejecutivo puede exigir como condición para computar ciertas
deducciones o créditos fiscales, la utilización de determinados medios de pago u otras formas que permitan constatar
las operaciones. De no utilizarlos, será responsabilidad del contribuyente acreditar la veracidad de las mismas para
poder computar en su favor cada concepto.

Ley antievasión (pág. 171 de la separata)

La ley 25345 es un ejemplo de ello, una manera que tiene AFIP de establecer requisitos que le sirvan para COMPROBAR
las operaciones. En su art 1 establece que no surten efectos entre las partes ni frente a terceros los pagos totales o
parciales de sumas superiores a 1000 o equivalente en moneda extranjera, salvo que sean realizados por:

 Depósitos en cuentas en entidades financieras


 Transferencias
 Cheques
 Tarjetas de crédito, débito o compra
 Facturas de crédito: es una forma de ayudar al financiamiento de las pymes (también pueden utilizarla los
monotributistas y profesionales autónomos), estas pueden emitirlas a empresas grandes (según listado AFIP)
que tendrán 15 días para rechazarla, observarla o aceptarla. Si se acepta o transcurre el plazo sin objeción
alguna, se convierte en un documento ejecutable, al igual que un cheque, se puede descontar en entidades
financieras de manera simple, rápida y online. Para descontarlas se debe contar con una cuenta comitente
(cuenta que muestra movimientos en especie, de valores negociables, y de dinero) que estará bajo la órbita
de la Caja de Valores encargada de su custodia y de las ventas de las mismas en caso de que algún inversor
decida adquirirlas.
 Otros mecanismos que eventualmente autorice el PEN

La ley también aclara que quedan exceptuados los pagos en efectivo a entidades financieras o los realizados frente a
un juez nacional o provincial en expedientes que ante ellos se tramitan.

Aquellos pagos que no reúnan esas condiciones tampoco serán computables como deducciones o créditos fiscales,
aun cuando estos acrediten la veracidad de las operaciones (no se condice con la ley 11683 que permite al
contribuyente probar la veracidad, a su cargo, la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal admitió
la prevalencia de la LP, también de cierta forma es inconstitucional que no te permitan defenderte o probar lo
contrario).
Por último, aclara que, sucedido el caso, se aplica art 14 de LP (conceptos improcedentes), es decir, no corresponde
iniciar una determinación de oficio para su impugnación, sino que basta con la simple intimación de pago de los
conceptos improcedentes o de la diferencia que generen en la DDJJ.

Facultades de funcionarios y empleados de AFIP (Art 35 LP): AFIP puede verificar en cualquier momento periodos
fiscales cerrados o en curso, a través de sus funcionarios y empleados, el cumplimiento que los contribuyentes o
responsables den a las leyes, reglamentos, resoluciones o instrucciones administrativas. Incluye la posibilidad de:

1. Citar al firmante de una DDJJ o terceros que a juicio de AFIP puedan tener conocimiento sobre las operaciones
de este, para que conteste verbalmente o por escrito y dentro de un plazo prudencial, preguntas o
requerimientos sobre las rentas, ingresos y egresos y demás circunstancias relacionadas al hecho imponible.
Los interrogatorios pueden hacerse en el domicilio de los responsables con o sin citación previa, dependerá
del requerimiento si se justifica otorgar un plazo o no al efecto.
2. Exigir a los responsables o terceros los comprobantes que respalden la DDJJ, el hecho imponible.
En virtud del Art 49 del DRLP, AFIP puede, a consecuencia de su facultad de verificación e inspección, exigir
que la presentación al inspector de documentos, libros, o registros se realice en forma ordenada y clasificada
bajo apercibimiento de considerarlo como resistencia pasiva a la fiscalización.
3. Inspeccionar libros, anotaciones, papeles y documentos de responsables o terceros en los cuales se registren
las operaciones contenidas en las DDJJ.
Al realizar este examen de las registraciones o libros, así como también en el caso de que los requerimientos
se respondan verbalmente, se debe dejar constancia en un acta de los elementos exhibidos y de las
declaraciones verbales realizadas. Sean o no firmadas por el contribuyente, hacen plena fe mientras no se
pruebe su falsedad, es decir, tienen total eficacia probatoria, son instrumentos públicos.
Cabe aclarar que AFIP no podrá realizar pesquisas domiciliarias sin orden de allanamiento ni incautar
documentos sin orden judicial. Por disposición de la propia CN.
4. Requerir por medio del AF el auxilio de las fuerzas públicas cuando sea necesario para hacer comparecer a los
responsables o terceros, o cuando sea necesario para ejecutar órdenes de allanamiento. A responsabilidad
del funcionario que requiere el auxilio.
Órdenes de allanamiento: el AF o funcionarios autorizados podrán solicitar la orden a Juez Federal
competente y este evaluará la razonabilidad, necesidad y legalidad (es decir, si se cumplen los requisitos
legales) de la medida, es decir, debe estar fundada. El principio general es que la medida debe provenir de un
Juez, si bien la CN no lo exige en el art que prevé la inviolabilidad del domicilio y papeles privados, salvo casos
que expresamente la ley justifique; no obstante, en algunos supuestos el código procesal penal les reconoce
esta facultad a funcionarios públicos.
En la misma se deberá especificar lugar y oportunidad del allanamiento, causa en la que se funda, finalidad
del registro y autoridad que lo llevará acabo, que deberá labrar acta correspondiente de todo el proceso.
No es necesario que exista presunción de delitos tributarios, sino que basta con la sola negativa al acceso a la
documentación.
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal ha validado allanamientos sin
orden judicial cuando hubo consentimiento del contribuyente y entrega voluntaria de documentación sin
hacer valer su derecho de exigir una orden judicial.
El consentimiento del contribuyente, de prestarse, debe ser expreso y sin vicios que puedan afectar la libre
voluntad. El hecho de que el contribuyente guarde silencio o no haga objeciones, no resulta consentimiento
ni tampoco la suscripción del acta y menos si se realizó si el ingreso al local se hizo con auxilio de la fuerza
pública.
Si no hay orden judicial de allanamiento ni consentimiento del contribuyente, se trata de medios probatorios
obtenidos por vías ilegitimas ya que se estaría desconociendo el derecho del debido proceso establecido por
la CN.
A su vez, la autorización de allanamiento no trae aparejada la facultad de secuestrar documentación. Esto
último está rodeado de requisitos esenciales tales como, libración de acta que aseguren la garantía de
DEFENSA EN JUICIO y DEBIDO PROCESO LEGAL. En el acta se deberá detallar de manera minuciosa toda la
documentación secuestrada, foliarse, sellarse y rubricarse.
5. Clausurar preventivamente un establecimiento si el funcionario constata que se configuraron dos o más
causales del ART 40 y concurrentemente exista perjuicio grave o el responsable registre antecedentes por
haber cometido la misma infracción en un periodo inferior a 2 años desde que se detectó la primera, siempre
que se cuente con resolución condenatoria aun cuando no haya quedado firme.
Existe mucha jurisprudencia sobre la inconstitucionalidad de este artículo: la ley suprema establece una
división de poderes, derecho a juicio previo, a la defensa, el funcionario púbico no puede ejercer funciones
judiciales y la clausura como tal es una pena que no puede establecerse por funcionario sino por decisión de
un juez luego de un debido proceso en donde el contribuyente pueda ejercer su derecho de defensa.
6. Autorizar por orden de juez administrativo, que sus funcionarios (agente fedatario o fiscalizador encubierto)
actúen como compradores de bienes o locatarios de obras o servicios a fin de corroborar que los
contribuyentes cumplan con su obligación de emitir y entregar facturas o equivalentes.
Una vez que los funcionarios se identifiquen como tales de no haberse consumido el bien o servicio, se anulara
la operación o una nota de crédito.
La constatación de los funcionarios deberá plasmarse en un acta ídem al punto 3. En la misma se dejará
constancia de todas las actuaciones, más lo que el interesado desee aportar a su prueba y contendrá una
citación a comparecer a una audiencia para su defensa fijada entre los 5 y 15 días siguientes. La misma se
notificará al representante legal y de no ser posible en ese momento, se le notificará al domicilio fiscal.
La jurisprudencia coincide en la constitucionalidad de esta norma, pero establece que deben existir
antecedentes fiscales del contribuyente para que la medida proceda para evitar elecciones de fiscalizados
arbitrarias y persecutorias.
7. Medidas preventivas: podrán ser dispuestas por AFIP para evitar la consumación de maniobras de evasión
tributaria, tanto sobre la condición de inscripto del contribuyente, así como respecto de la autorización para
emitir comprobantes y la habilidad de estos para respaldar deducciones tributarias o sobre la realización
misma de los actos económicos y sus consecuencias tributarias.
El contribuyente por su parte podrá reclamar administrativamente, pero con efecto devolutivo (salvo que se
haya suspendido la condición de inscripto en cuyo caso tiene ambos efectos, es decir, no se ejecuta hasta la
resolución última que responda al reclamo) y será resuelto dentro de 5 días hábiles administrativos. La
decisión final podrá impugnarse solo judicialmente.

La enumeración anterior es taxativa.

IRRECURRIBILIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

No todos los actos administrativos que pronuncia AFIP son recurribles, es menester diferenciar:

Actos administrativos preparativos o de mero trámite: tienen por objeto recabar elementos de juicio y facilitar la
decisión administrativa final. La doctrina en general sostiene que son irrecurribles para permitir la economía y
celeridad de los procedimientos.

Por ejemplo: requerimientos de funcionarios públicos de cumplimiento de deberes formales, estar inscripto,
emitir comprobantes, etc.

Actos administrativos definitivos o finales: son los que resuelven el fondo del asunto y el contribuyente tiene
derecho a impugnarlos agotando primero la vía administrativa (incluye silencio de la administración) para pasar a
la judicial.

ACTAS

Actas de comprobación o constatación: emitidas por funcionarios en el marco de una inspección con el fin de dejar
constancia de las actuaciones, los documentos exhibidos, etc. Son instrumentos públicos y hacen plena fe.

Actas de notificación: instrumentos que ponen en conocimiento del responsable hechos, actos o situaciones de su
interés fiscal. También son instrumentos públicos y deben enviarse al domicilio fiscal. El contribuyente se puede
negar a firmar en cuyo caso en días siguientes hábiles, los funcionarios se vuelven a presentar si no está o se niega
se entrega la notificación en sobre cerrado y la persona que lo recibe deberá firmar, si nadie recibe o quiere firmar,
se deja en la puerta.
Registraciones en sistemas de computación: los contribuyentes, responsables y terceros que efectúen sus
registros mediante sistemas de computación tienen la absoluta responsabilidad de mantener operativos los
mismos en el domicilio fiscal y con los respaldos adecuados de datos vinculados a la materia imponible por el
termino de 2 años contados desde la fecha de cierre del periodo fiscal en el cual se utilizaron.

AFIP podrá solicitar copia total o parcial del soporte de datos, información, documentación y características
técnicas del hardware (componentes físicos del equipo) y software (con los programas aplicaciones, reglas e
instrucciones que hacen posible el funcionamiento del equipo). Cabe aclarar que deberá procederse con el debido
cuidado o protección del derecho a la propiedad intelectual de dichos programas. Si los equipos son arrendados o
el servicio de procesamiento es terciarizado, eso no excusa al contribuyente a no proporcionar estos datos.

AFIP también podrá utilizar programas o utilitarios (programas con utilidad especifica como por ejemplo
procesadores de texto, planillas de cálculo, etc.) a instalar en el equipamiento informático del contribuyente y que
permitan obtener datos necesarios en los procedimientos de control. AFIP podrá requerir todas estas
informaciones o documentación e intervenir los sistemas de aquellas empresas que se dediquen a realizar servicio
de procesamiento para terceros y solo en lo que respecta a los contribuyentes fiscalizados.

Fiscalización electrónica

Actualmente la tecnología permite procesar, acumular, analizar y difundir gran cantidad de datos y ello trajo
consigo ciertos cambios en el trabajo y particularmente la relación del responsable con el fisco. El fisco de alguna
manera se vio obligado a adaptar su estructura y funcionamiento a todas estas innovaciones tecnológicas para
lograr una mayor eficacia y eficiencia en la administración.

Un ejemplo de ello son las fiscalizaciones electrónicas, se trata de un procedimiento de verificación sin la presencia
física de inspectores sino mediante requerimientos a través de internet. Entre muchos otros cambios
implementados por la administración pública no solo para mejor y más recaudación sino también a nivel de
procedimientos internos, se pudo crear un padrón general de contribuyentes, se procesan muchísimas DDJJ y
pagos en tiempo real, base APOC, consulta inmediata de CAE, CAI, etc.

Mucho tiempo atrás la inspección consistía en un trabajo de campo en equipo con un supervisor y con un objetivo
ejemplificador, es decir, sobre algunos contribuyentes. Con la posibilidad actual de procesar grandes cantidades
de datos la verificación y el control se tornaron más objetivas, no se limita a ciertos casos específicos sino a la
totalidad de los contribuyentes.

RG 3416/2012 – Inspección Electrónica

El inicio del procedimiento se notifica por alguno de los medios admitidos por la LP (carta certificada,
personalmente labrando acta correspondiente, por medio de domicilio fiscal electrónico, intimación o volante de
pago numerado con aviso de retorno, cédula, nota o esquel numerado y con aviso de retorno, edictos si no se
conoce el domicilio fiscal del contribuyente). Una vez notificada se tiene por iniciado el procedimiento y se
identifica con un número de fiscalización electrónica.

Dentro de los 10 días hábiles administrativos contados desde el día siguiente al de la notificación, el responsable
deberá responder el requerimiento que haya recibido. (se puede solicitar la prórroga del plazo antes del
vencimiento por un máximo de 10 días más) El proceso se hace desde servicio de AFIP accediendo con clave fiscal
y el número de la fiscalización pudiendo adjuntar pruebas documentales en formato PDF, todos los datos
suministrados tienen carácter de DDJJ.

En caso de no ser posible notificar al contribuyente en su domicilio fiscal, porque no se conoce o porque no se
encuentra, se puede suspender la utilización de la CUIT hasta en tanto el contribuyente regularice su situación
respecto del domicilio fiscal. Cabe aclarar que, si bien esta disposición fue creada con el fin de evitar la creación
de sociedades fantasma, en reiteradas oportunidades la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso
Administrativo Federal ha ordenado a AFIP a restituir la CUIT a los contribuyentes por generar perjuicio grave a
los negocios y con más razón cuando se aportan pruebas de ser sociedad legalmente constituida.

La RG también dispone que AFIP publicará periódicamente un listado con domicilios fiscales denunciados en los
cuales no se haya podido concretar ninguna notificación con motivos de fiscalizaciones electrónicas.
Sociedad fantasma: entes formalmente constituidos que simulan operaciones, las registran oficialmente ante el
fisco, pero en verdad no realizan actividad alguna, carecen de estructuras, de empleados, existen solo en los
papeles.

De todas maneras, podrá seguir ingresando con su clave fiscal con un nivel de seguridad menor a los fines de poder
regularizar su situación primero informando su intención de regularizar y luego registrando un domicilio fiscal que
se denominará autodeclarado. Cumplido todo ello, notificado el inicio de la fiscalización electrónica, se rehabilita
la utilización de la CUIT. Si el contribuyente no regulariza o no se puede notificar en el domicilio autodeclarado, se
procede a la fiscalización presencial de inmediato.

Suponiendo que se notifica normalmente pero el contribuyente no cumple el requerimiento de AFIP, puede ser
pasible de las siguientes acciones:

1. Multas de 150 a 2500 pudiendo agravarse a 45000 (por omisión de datos requeridos por AFIP para control de
operaciones internacionales o falta de conservación de elementos justificativos de los precios pactados en
operaciones internacionales).
2. Aumento del riesgo en la categoría SIPER
3. Exclusión o suspensión de ciertos registros especiales a cargo de AFIP: son registros que contienen datos de
los responsables que desarrollan ciertas actividades y que, por ende, están obligados a inscribirse para poder
ejercer algunos de sus derechos tributarios, gozar de ciertos beneficios, etc. Ejemplo: registro especial
aduanero en el cual se deben registrar importadores, exportadores, auxiliares de comercio, etc.
4. Su comportamiento fiscal puede considerarse inconsistente, aumentando riesgo de ser fiscalizado.
Las medidas se pueden aplicar de manera conjunta o separada.

Habeas data: el art 43 de la CN establece que toda persona tiene la posibilidad de conocer, de manera expedita o
rápida, todos los datos que sobre ella consten en registros o bases de datos públicos o privados, el uso que se haga
de los mismos y que, en caso de falsedad o discriminación, pueda exigir la supresión, rectificación, confidencialidad
o actualización de los mismos.

Hay que tener en cuenta que el habeas tiene ciertas limitaciones ya que hay algunos datos que si pueden ser
negados a los contribuyentes por ejemplo cuando con ello se afecte alguna actuación judicial o administrativa en
curso vinculada al cumplimiento de obligaciones tributarias por parte del mismo. Claro está que debe estar
dispuesto por resolución fundada y notificada al contribuyente.

Orden de intervención

Al momento que se decide verificar y fiscalizar la situación impositiva de un responsable AFIP debe librar una orden
de intervención. Debiendo indicar fecha en la que se dispone la medida, funcionarios encargados, datos
identificatorios del fiscalizado, impuestos y periodos comprendidos. Posteriormente puede ampliarse el alcance
de la misma, pero respetando idéntico procedimiento. Debe estar suscripta por funcionario competente, calificado
como juez administrativo, con carácter previo al inicio del procedimiento y notificada fehacientemente al
responsable sujeto a fiscalización, de la misma forma con la finalización de la misma.

PREVISTA Y AJUSTE CONFORMADO: Durante la fiscalización los responsables podrán rectificar las DDJJ,
conformando las liquidaciones del inspector, no obstante, AFIP podrá continuar con el procedimiento para
determinar la materia imponible que corresponda. La prevista consiste en la puesta a disposición del
contribuyente de las liquidaciones que haya realizado el inspector, procedimientos empleados, criterios aplicados,
etc.; otorgándole un plazo de 10 días hábiles administrativos para que la conforme o haga su descargo y aporte
las pruebas necesarias. De esta manera el contribuyente realiza el ajuste conformado con la principal consecuencia
de la reducción de las sanciones si se cumplen otros requisitos más tales como no ser infractor reincidente. ART
49.

(ART 36.1.) En ciertos casos de urgencia que se dan cuando hubiere motivos para presumir que en algún lugar
existen elementos de juicio que permitan esclarecer la presunta comisión de delitos tributarios (evasión,
apropiación indebida de recursos etc.) AFIP podrá, actuando como auxiliar de la justicia, implementar medidas de
urgencia para poder obtener dichos elementos de juicio y resguardarlos. Es solo en estos casos de presunción de
comisión de delitos tributarios que se puede dispensar de la orden de intervención bastando solo con designación
de nombre y cargo del funcionario que solicitó dicha medida. Así como también se podrá prescindir de la orden
cuando se necesite hacer un simple requerimiento individual o a terceros sobre información referida a la situación
de los responsables.

RG 2163: establece que los contribuyentes o responsables que estén bajo fiscalización, con orden de intervención
notificada, podrán conocer el estado y causales de la misma accediendo con clave fiscal al servicio “consulta de
estados de fiscalizaciones”. Mediante el mismo los responsables podrán comunicarse con el organismo, solicitar
entrevistas con funcionario competente.

Régimen de facturación

La facultad de control de AFIP conlleva necesariamente el establecimiento de un régimen de facturación y


registración de operaciones. Ello significa que AFIP está facultada a establecer normas sobre la emisión de
comprobantes o el registro de operaciones que sirvan de base para determinar la materia imponible. Por ejemplo:

Están obligados a emitir comprobantes electrónicos:

1. RI
2. Monotributistas
3. Exentos en IVA
4. Exportadores
5. Comercializadores de bienes usados no registrables
6. Empresas que presten servicio de medicina prepaga, sujetos que administren, gestionen o intermedien
locaciones temporarias de inmuebles de terceros con fines turísticos y establecimientos de educación
pública de gestión privada por sus cuotas.

El caso de los controladores fiscales que son aparatos homologados por AFIP que sirven para registrar todas las ventas
de una explotación y emitir tickets fiscalmente válidos. AFIP dispuso que los sujetos pueden optar por los CF o emisión
electrónica desde página AFIP, incluso ambos simultáneamente. Salvo micros, pequeñas o medianas pymes que
operen con otras pequeñas medianas o grandes empresas que haya adherido al régimen de factura de crédito
electrónica pymes; caso en el que solo podrán emitir comprobantes electrónicos vía servicio con clave fiscal.

RG 100: establece régimen de impresión y emisión de comprobantes para prevenir facturas APOC. Creó un registro
fiscal de imprentas, autoimpresores e importadores conjuntamente con un mecanismo de solicitud de impresión de
comprobantes que permite conocer los comprobantes que van a emitir, el famoso CAI. Los talonarios tienen
vencimiento que deberá constar en la factura. Aquellos comprobantes no utilizados al vencimiento deberán ser
inutilizados con leyenda “Anulado y conservarse en archivo ..”. el CAI se puede consultar actualmente en la página
web.

Finalización de la inspección

No solo el inicio sino también la finalización de una inspección debe ser fehacientemente comunicada al responsable
por escrito y de acuerdo a alguna de las formas de notificación que la propia ley reconoce en su art 100:

Una vez finalizada la inspección el inspector procederá a realizar el descargo, si resulta sin interés fiscal, se archivan
las actuaciones, pero si existe interés fiscal la continuidad del trámite depende del contribuyente. Podrá estar
conforme o no con las liquidaciones del inspector, en el primer caso, rectificará o subsanará y solo restará controlar la
conducta fiscal; pero si no acepta se dará origen a una determinación de oficio. (Carece de fuerza probatoria).

El informe final debe detallar la labor realizada, un fundamento legal y contable, detalle de los rubros ajustados,
importe del ajuste. El mismo además de fundado, deberá ser concluyente (que no admite duda o discusión), claro,
íntegro y conciso.
DETERMINACION Y PERCEPCION DE IMPUESTOS

Declaración jurada

El sistema tributario argentino está basado en la autodeterminación de impuestos, es el responsable al pago del tributo
(o tercero relacionado y vinculados a hechos gravados por la ley) quien determina por sí mismo el impuesto a ingresar
mediante la presentación de una DDJJ (regla general. Liq. Administrativa es la excepción). Art 23 del DR dispone que
todos los que estén obligados a pagar deuda impositiva propia o ajena (responsables por deuda propia y ajena según
art 5 y 6 LP) están obligados a presentar DDJJ que expresen la materia imponible y el impuesto correspondiente,
excepto los contribuyentes cuyos bienes administren los responsables indicados en los tres primeros inc. del art 6-
Responsables por deuda ajena: cónyuge, padres tutores o curadores de incapaces o con capacidad restringida, síndicos
y liquidadores de las quiebras, administradores de sucesiones; salvo que realicen actividades que escapen de la esfera
de sus representantes.

ART 28 del decreto reglamentario establece que las DDJJ deben presentarse en soporte papel firmadas por el
responsable o por medios electrónicos que razonablemente aseguren la autoría e inalterabilidad de las mismas según
las formas y requisitos que AFIP establezca al efecto.

Continúa indicando el DR que pueden presentarse mediante personas autorizadas a tal fin y aquel que cumpla con
este deber por cuenta del contribuyente es responsables por el contenido de las mismas o por las que omitan
presentar, independientemente de las obligaciones que puedan recaer sobre el contribuyente que sigue siendo
responsable. Es decir, son responsables solidarios y personales con el deudor del tributo y son pasibles de las sanciones
previstas para los infractores de los deberes fiscales formales (presentar la DDJJ, llevar contabilidad, inscribirse en
registros que correspondan, comunicar el cambio de domicilio fiscal) o materiales (del pago del tributo) contenidas a
lo largo de la ley. Por ejemplo: multa por no presentar DDJJ de 200 a 400 según art 38.

RG 1345/2002 estableció un régimen especial de presentación de DDJJ mediante transferencia electrónica de datos
desde la página web de AFIP con clave fiscal. RG 1778/2004 establece el procedimiento a seguir para cancelar las
obligaciones impositivas mediante transferencia electrónica de fondos para aquellos sujetos obligados y los que opten
por hacerlo de ese modo. (habla de los VEPs, servicio DDJJ y pagos, etc.).

También establece que quienes estén obligados a abonar mediante transferencia electrónica de fondos deberán
presentar las DDJJ conforme el procedimiento de la RG 1345, es decir, por transferencia electrónica de datos.
Actualmente todos los contribuyentes de cualquier tamaño presentan DDJJ y abonan el gravamen por medios
electrónicos. Relacionando una cuenta bancaria de la que se debitara el importe.

Liquidación administrativa: en su art 11 la ley dispone que AFIP podrá disponer con carácter GENERAL, la liquidación
administrativa de la obligación tributaria sobre la base de datos que deberá aportar el contribuyente o terceros. Es
decir, es una acción conjunta del fisco y del contribuyente. Muy poco común en la práctica.

ART 12: Las liquidaciones administrativas que expida AFIP de impuestos o intereses o anticipos mediante sistemas de
computación, son títulos suficientes para intimar el pago debiendo contener (además de datos esenciales) nombre y
cargo del juez administrativo. Lo mismo rige para el caso de que se apliquen multas por omisión de presentación de
DDJJ u omisión da datos para que AFIP proceda con la liquidación administrativa en su caso, según art 38 de LP.

Sistema de cuentas tributarias: surge con la necesidad de implementar el internet y las TIC (tecnologías de la
información y comunicación) en la relación fisco-contribuyente, mejorando la transparencia de la gestión de gobierno.
Es un sistema en el que se registra una especie de cuenta corriente, se pueden consultar créditos y deudas o medios
de cancelación, fecha, intereses, etc.

Aclara que el registro del monto del impuesto en dicho sistema no implica que AFIP reconozca o acepte la veracidad
o exactitud del mismo. No implica que podrá verificarlo en algún momento posterior y efectuar el ajuste
correspondiente.

Están obligados a utilizarlo los grandes contribuyentes nacionales, el resto puede utilizarlo de forma opcional y
voluntaria pero no aplica este sistema para monotributistas, ni SIJP por aporte personales de los trabajadores
autónomos que tienen su propio servicio: Cuenta Corriente Monotributistas y Autónomos”.
Firma digital: la firma facsimilar es la firma autógrafa pero reproducida en medios electrónicos, fue reemplazada por
la firma digital que mediante complejos procedimientos matemáticos relaciona el documento con información propia
del contribuyente, permite reconocer la identidad del firmante y asegurar que el contenido del mismo no ha sido
alterado. El firmante genera una “marca” o huella digital única que solo el contribuyente es capaz de generar y se cifra
con una clave privada. El receptor recibe dicha huella digital del mensaje, por otra parte, descifra la firma digital con
una clave pública del contribuyente obteniendo la huella digital del mensaje original y si ambas coinciden el firmante
es quien dice serlo y el documento no sufrió alteraciones.

Firma electrónica: son datos electrónicos integrados o asociados de manera lógica a otros datos electrónicos utilizados
por el firmante como medio de identificación pero que carece de alguno de los requisitos para ser considerada como
firma digital. Si se desconoce corresponde a quien la invoca acreditar la validez.

Rectificativa en menos: la declaración jurada es un acto voluntario mediante el cual el contribuyente informa al fisco
sobre su situación personal con respecto a un impuesto en cuestión, el contribuyente es entonces responsable por lo
que en ella declare. No obstante, esta sujeta a verificación administrativa.

Continúa diciendo el Art. 13 que solo podrá rectificarse en menos solo por errores de cálculo o materiales y si esta
rectificación se realiza dentro de los 5 días de operado el vencimiento general, siempre que la diferencia no exceda
del 5% de la base imponible originalmente declarada, automáticamente la nueva DDJJ reemplaza la anterior, sin
perjuicio, dice la ley, de los controles que pueda realizar AFIP en el marco de sus facultades de verificación o de
determinación de oficio.

Lo que busca a ley es asegurar una cierta estabilidad de la DDJJ como garantía para ambas partes por ello dice que el
contribuyente es responsable por los datos que la misma contenga y no podrá mediante otra posterior hacer
desaparecer dicha responsabilidad. El administrado tendrá la garantía de que no se le va a exigir una nueva DDJJ, (si
puede existir una impugnación de la presentada, pero de acuerdo al procedimiento correspondiente: DO) y el fisco
tendrá la garantía de que el contribuyente no reducirá en el futuro la obligación tributaria declarada.

En la práctica se sabe que rectificar en menos es correr riesgo de una fiscalización por parte de AFIP, directamente no
se hace. El articulo llamativamente aclara la facultad de verificación de AFIP lo cual está un poco de mas ya que por
ley sabemos que el organismo mantiene esa posibilidad sobre toda deuda no prescripta. Es decir, rectifiques en menos
en mas o no rectifiques, mientras no prescriba la deuda AFIP tiene posibilidad de iniciar verificaciones o controles.

El TFN ha resuelto que la sola presentación de una rectificativa no basta para presumir que se cometió ilícito de omisión
de impuestos, no obstante, hace presumir la culpa del contribuyente a cayo cargo esta demostrar que se trató de un
error excusable, es decir, tiene una explicación lógica y legal.

Rectificativa en más: la mayoría de la jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Nación coincide en que en estos casos se
produjo el ilícito de omisión de impuestos, aunque el contribuyente rectifique de manera espontánea y no se haya
iniciado determinación de oficio. (se dan los presupuestos esenciales que define la ley para dicho ilícito)

Conceptos improcedentes (Art 14): cuando en las DDJJ se computen conceptos improcedentes contra el impuesto
tales como pagos a cuenta, acreditaciones de saldos a favor propios o de terceros o el saldo a favor de AFIP se cancele
o difiera impropiamente (certificado de cancelación de deuda falso, se invoca algún beneficio al cual no se tiene
derecho o se entregan cheques sin fondos al fisco) no hace falta que el fisco inicie una determinación de oficio sino
que basta con la sola intimación de estos importes o la diferencia que generen en la DDJJ.

La constitucionalidad de este artículo fue muy cuestionada ya que impide al contribuyente hacer una defensa por
denegar directamente la posibilidad de una DO. El único recurso que cabría es el del Art 74 del DR ante el director
general, que se establece contra actos administrativos individuales sin un procedimiento recursivo especial previsto
en la ley, careciendo de efecto suspensivo.

La mayoría de la jurisprudencia, coincide en que se trata de un acto administrativo que modifica la situación impositiva
del contribuyente por un mayor impuesto o menor quebranto, con una clara naturaleza determinativa que como tal,
debería ser apelable ante el TFN.

Salvo un fallo de la Cámara de Apelaciones fundado en la ley antievasión, que establece que cualquier pago por más
de 1000 pesos no abonado por medios aceptados por la ley (deposito en entidad bancaria, transferencias, cheques,
tarjetas, facturas de crédito), se constituye como créditos o deducciones no computables en las DDJJ, bastando la sola
intimación de pago de dichos conceptos, sin DO. Expresamente la ley remite al art 14 de LP.

No obstante, lo que interesa es la naturaleza del acto administrativo y no su exteriorización (a través de una simple
intimación). Es un acto administrativo de naturaleza determinativa, porque impugna un concepto de un determinado
impuesto de un determinado periodo, con intimación de pago y firma de un juez, por tanto, es imposible negar la
apelabilidad ante el TFN.

Las boletas de depósito o comunicaciones de pago confeccionadas con datos que el mismo contribuyente aporte
tienen carácter de DDJJ, ello quiere decir que, las omisiones, falsedades o errores contenidos en las mismas son
pasibles de las sanciones que correspondería si se tratara de una DDJJ: por incumplimiento de deberes formales (multa
de 150 a 2500 con agravado de 45000), omisión de impuestos (100% del gravamen dejado de
pagar/retener/percibir/anticipar), defraudación de impuestos (de 2 a 6 veces el gravamen evadido). Parte de la
doctrina contradice este art y dice que las boletas de depósito de anticipos no revisten carácter de DDJJ.

DETERMINACION DE OFICIO
La DO es un acto administrativo dictado por quien tiene la competencia tributaria de hacerlo, mediante el cual se
cuantifica la posición deudora o acreedora del contribuyente para con el fisco. Como todo acto administrativo goza de
presunción de legitimidad y fuerza ejecutoria lo que impide que se suspenda su ejecución ante recursos que se
puedan interponer.

Al presumirse legitima impone sobre el particular la carga de impugnarla si así lo desea porque no significa que sea
certera y definitiva, y en ese caso, el juez ante el cual se imponga el recurso, tiene facultades inquisitorias (de investigar
detalladamente) para disponer que se produzcan todas las pruebas necesarias para acreditar la materialización del
hecho imponible.

Se considera un acto administrativo ya que es una declaración de AFIP en ejercicio de sus facultades y funciones
administrativas, causando efectos jurídicos sobre los contribuyentes o responsables y como tal; debe contener los
requisitos esenciales de los mismos: objeto (física y jurídicamente posible) causa (fundamento en hechos o sucesos
ciertos concretos y en el derecho aplicable), competencia, forma (respetar el procedimiento a seguir, por ejemplo la
resolución de juez administrativo no abogado que requiere dictamen de servicio jurídico de AFIP) , motivación
(razones) y finalidad (será cumplir con las normas que le otorgan las facultades al órgano emisor del acto
administrativo sin poder perseguir otros fines distintos ni privados ni públicos y las medidas que finalmente se
determinen en el acto deben guardar relación con la finalidad).

Cuando procede:

1. Cuando no se hayan presentado las DDJJ


2. Cuando las DDJJ presentadas resulten impugnables
3. Cuando se quiera efectivizar la responsabilidad solidaria del art 8 (responsables por deuda ajena que no
ingresen/perciban/retengan el tributo correspondiente, sucesores de explotaciones cuando los propietarios
no ingresen el gravamen, terceros que de alguna manera hayan intervenido o facilitado con culpa o dolo la
evasión tributaria o la falta de ingreso del impuesto, quienes reciban facturas apócrifas por sus operaciones
son solidarios con el emisor de estos documentos salvo acrediten que verdaderamente existió la operación,
integrantes de un contrato asociativo, etc.)
4. Cuando el contribuyente este disconforme con liquidaciones administrativas del art 11 último párrafo.
(cuestiones conceptuales)

El objetivo de la DO es establecer si existe o no materia imponible (o el quebranto impositivo), cuantificarla y liquidar


el gravamen para luego exigir el ingreso al obligado tributario.

El art 16 continúa diciendo que las liquidaciones practicadas por inspectores y demás empleados de AFIP con motivo
de la fiscalización de un tributo determinado, no son determinaciones administrativas las que solo pueden ser
practicadas por jueces administrativos. Esto quiere decir que, por más que el contribuyente acepte estas
liquidaciones del empleado y abone la diferencia correspondiente, AFIP continúa teniendo la posibilidad de examinar
el informe del inspector y decidir. (si las liquidaciones sufrieron fraude o dolo del deudor o tienen algún error de cálculo
tranquilamente pueden ser modificadas)

La aclaración de que dichas liquidaciones no son determinaciones administrativas es importante ya que, AFIP no puede
reiterar verificaciones sobre las DDJJ cuantas veces quiera (obviamente antes de que opere la prescripción) porque
esto alteraría la seguridad jurídica (certeza del derecho, de que la situación jurídica del contribuyente no será
modificada si no es en base a procedimientos legalmente establecidos) y la estabilidad del derecho.

Si son liquidaciones efectuadas en el marco del último párrafo del art 11 (recordemos: AFIP puede establecer con
carácter general, liquidaciones administrativas de la obligación tributaria en base a datos que el contribuyente o los
responsables aporten) el responsable podrá manifestar su disconformidad antes del vencimiento general siempre que
la liquidación se haya recibido 15 días antes del mismo, de lo contrario, se cuentan 15 días desde recibida. Si este
reclamo es rechazado se habilitan los recursos del art 76: de reconsideración ante el emisor del acto o apelación ante
el TFN.

Cuando la disconformidad por estas liquidaciones administrativas, se base en errores de cálculo, se resolverá sin
sustanciación, pero si se trata de cuestiones conceptuales si se procederá con la DO.

Procedimiento de la determinación de oficio

El procedimiento inicia con una vista del juez administrativo al contribuyente de las actuaciones administrativas,
impugnaciones o cargos formulados, y este cuenta con 15 días HA, que pueden ser prorrogados por única vez por igual
lapso, para presentar su descargo por escrito ofreciendo las pruebas que hagan a su derecho.
“PRUEBAS: son las razones o motivos que permiten trasmitirle al juez, la certeza sobre los hechos. Una vez presentadas,
el juez administrativo hace una valoración de la prueba, y se expedirá sobre las mismas o razones fundadas por las que no hace
lugar a la prueba. La regla general es que la carga de la prueba corresponde a quien alega la existencia de un hecho controvertido.

MEDIOS DE PRUEBA: instrumentos utilizados por el contribuyente o la administración en su caso, para valerse de las
pruebas, o las razones o motivos que darán certeza al juez. Se admiten los siguientes: informes y dictámenes con opiniones
fundadas de expertos convocados, testigos que aporten su propia percepción o deducción de los hechos, pericias en caso de que
se requieran conocimientos especiales o específicos en una determinada materia, y documental.”

La vista es normalmente la denegatoria de practicar el ajuste propuesto en la prevista. (recordemos que mediante la
prevista se pone en conocimiento del contribuyente las liquidaciones practicadas por el inspector, procedimientos y
criterios empleados, este cuenta con 10 días hábiles para conformarlas y proceder a realizar los ajustes u oponerse)

Evacuada la vista o transcurrido el termino el juez administrativo procederá a dictar resolución fundada determinando
el tributo e intimando a su pago en el plazo de 15 días.

Contenido:

1. Tributo adeudado
2. Multas
3. Intereses hasta la fecha que la propia DO indique sin perjuicio de los que se continúen devengando

Transcurridos 90 días desde le evacuación de la vista o vencido el plazo de 15 días que tiene el contribuyente para
hacer su descargo sin que medie resolución alguna, el contribuyente podrá requerir pronto despacho. Si transcurren
30 días más de esta solicitud sin respuesta alguna, caduca el procedimiento.

Las actuaciones administrativas hasta ese momento son totalmente válidas para un posible ulterior nuevo
procedimiento; el fisco podrá luego iniciar por única vez un nuevo procedimiento, si es que cuenta con autorización
del titular de AFIP y debiendo ponerlo en conocimiento, dentro de los 30 días, al organismo que ejerce
superintendencia expresando razones y medidas adoptadas a nivel interno.

No será necesario dictar resolución que determine de oficio la obligación tributaria cuando el propio contribuyente
acepte las impugnaciones o cargos que se le efectuaron, conformidad que tiene efecto de DDJJ para El y de DO para
el fisco.
Cuando los agentes de percepción o retención hubieren practicado el pago a cuenta y presentado la correspondiente
DDJJ o, AFIP constatare mediante certificado, no corresponde iniciar una DO, basta con la sola intimación de los
conceptos adeudados ya que en este caso la materia imponible está claramente expuesta.

Medidas para mejor proveer: son pruebas que mandan de oficio a producir los jueces una vez finalizada la discusión
y que tienen como finalidad mejorar, esclarecer o completar las bases de la decisión final. Obviamente circunscriptas
a los impuestos y periodos sometidos a fiscalización.

Acuerdo conclusivo voluntario

Previo al dictado de la resolución que determina el tributo e íntima a su pago, el fisco podrá habilitar una instancia de
acuerdo conclusivo voluntario, cuando:

1. La misma es necesaria para apreciar realmente los hechos sucedidos y la correcta aplicación de la norma
2. Se necesita estimar, valorar o medir datos o elementos relevantes para la obligación que dificulten la
cuantificación de la misma
3. Se trate de situaciones que, por su naturaleza, novedad, complejidad o trascendencia, requieran esta solución
conciliatoria

El caso se somete a consideración de un órgano de conciliación colegiado integrado por funcionarios intervinientes,
funcionarios pertenecientes al máximo nivel técnico jurídico de AFIP y autoridades de contralor interno designadas al
efecto. Este órgano emitirá un informe recomendando una determinada solución conciliatoria o rechazándolo.

El órgano podrá exigir garantías suficientes para resguardo de la deuda controvertida. Recordemos que la ley en su
ART 111 establece que AFIP podrá en cualquier momento solicitar, por razones fundadas y bajo su exclusiva
responsabilidad, embargo preventivo o inhibición general de bienes por la cantidad que presuntamente adeuden los
contribuyentes o quienes puedan resultar deudores solidarios.

El contribuyente podrá rechazar la solución conciliatoria propuesta en cuyo caso, se continuará con el proceso de DO.

El acuerdo debe ser aprobado por el AF. Su contenido se considera íntegramente aceptado por las partes y sirve como
título ejecutivo habilitando incluso, un posible juicio de ejecución fiscal. No obstante, no sienta jurisprudencia ni podrá
ser opuesto en otros procedimientos como antecedente, salvo que haya tratado sobre cuestiones de puro derecho.
En este último caso se toma como precedente si los contribuyentes se avienen al procedimiento y al pago de lo
acordado en idénticas condiciones que las decididas en dicho precedente.

AFIP no podrá desconocer el acuerdo ni volver a cuestionar en otro fuero salvo que se compruebe que mediaron datos
falsos.

No resulta aplicable cuando corresponda hacer una denuncia penal en los términos del régimen penal tributario.

PRESUNCIONES

Se trata de técnicas empleadas por el legislador totalmente legitimas en el derecho en general y particularmente en
el tributario por las dificultades que implica obtener pruebas directas que permitan no solo acreditar el HI sino también
cuantificarlo, por el gran número (proliferación) de comportamientos evasivos, y la simplificación que a veces
caracteriza a la descripción legislativa del hecho imponible.

Es un acto mediante el cual se busca asegurar o aceptar la veracidad de un hecho partiendo de la evidencia que se
tiene de otro hecho del cual normalmente depende el hecho no probado o que de alguna manera está relacionado
con este.

Requisitos mínimos:

1. Hecho cierto que sirva de base o evidencia: indicio


2. Deben ser directas, dirigidas al hecho original, generador de la obligación tributaria
3. Deben ser claras, no pueden ser ambiguas o conllevar a diferentes conclusiones dando lugar a la duda.
Coherentes unas con las otras.
4. Deben derivar a la conclusión final mediante la aplicación de un razonamiento lógico
5. El nexo de causalidad que relaciona el hecho base o evidencia con la presunción final es una exigencia legal,
derivada de la ley
6. Es un medio de prueba indirecto en contraposición a la prueba documental o de registros

Lo ideal en el derecho tributario es probar y probar significa llegar a tener certeza, aunque no siempre esta es posible
y por ello en muchas ocasiones el legislador se conforma con llegar a un cierto grado de conocimiento que le permita
formar una opinión sobre la verdad de los hechos basándose en una simple probabilidad antes que en una certeza.

Las presunciones deben utilizarse como instrumento de apoyo a la actividad probatoria de la administración que ya
no necesitara buscar la verdad material (humanamente posible) porque esta es reemplazada por una verdad aparente
o formal que no es necesario constatar. Difieren de las ficciones jurídicas porque estas crean una verdad jurídica
distinta a la real, no es que apoyan la investigación de los hechos, sino que, muestra como verdad jurídica algo que no
es probable en la realidad.

Las presunciones son utilizadas por el fisco cuando necesita reconstruir o cuantificar la materia imponible mediante
una determinación de oficio sobre base presunta. Tener en cuenta que la elección del sistema – base cierta o presunta
– no es a discreción del fisco, las presunciones solo van a corresponder en el caso en que no se pueda reconstruir
de otra manera la situación tributaria del contribuyente sea por inexistencia o falta de claridad de la
documentación o registros contables.

Las presunciones siempre deben partir de un hecho cierto, nunca pueden partir de otra presunción y deben ser
empleadas con prudencia a modo de evitar reconstrucciones abusivas de la materia sujeta a impuesto.

Clasificación:

Las presunciones absolutas son aquellas que no admiten prueba en contrario y las relativas si admiten, pero corre por
cuenta del contribuyente. Las que más se observan en la legislación tributaria son las relativas o “iuris tantum” que
son las que proporcionan mayor seguridad jurídica.

No obstante, las PA no son totalmente rígidas u obligatorias ya que, si el fisco entiende que, de aplicarlas, conllevaría
a conclusiones o resultados incoherentes, puede rechazarlas o dejar de aplicarlas. De hecho, son institutos legislativos
que buscan facilitar o mejor dicho aliviar la actividad probatoria del fisco cuando se dificulta conocer los hechos con
absoluta certeza, es decir, se constituyen como un beneficio del cual se puede prescindir por el principio de la libre
apreciación de la prueba.

Indicio: es un signo perceptible y representativo de un hecho central o principal, en el caso de las presunciones, es el
hecho conocido y la presunción, es el efecto. Permiten presumir una determinada capacidad patrimonial sirviendo de
orientación para los inspectores. Esos indicios se transforman en presunciones siguiendo las pautas legalmente
establecidas, sin infringir garantías constitucionales y amoldándolo a cada contribuyente y actividad en particular. El
nexo de causalidad proviene de la misma ley.

Son hechos perceptibles, captados por los sentidos, conocidos y comprobados, que se refieren a hechos no
perceptibles que escapan a nuestros sentidos y que están previstos como presupuestos que dan lugar al nacimiento
de la obligación tributaria, es decir, se busca que los indicios “hablen” del hecho imponible.

La ley establece en su art 18 que cuando la determinación de oficio deba realizarse según el sistema de base presunta,
la estimación deberá realizarse en función de hechos conocidos vinculados al hecho imponible y que de alguna manera
permitan inducir la existencia del mismo y su cuantificación.

Ejemplos de indicios: capital invertido, utilidades de otros periodos fiscales, rendimiento normal de otros
establecimientos similares, cantidad de personal, existencias de mercaderías, nivel de vida del contribuyente. También
se incluyen como elementos de juicio posible: la información que AFIP pueda obtener de otros organismos públicos,
de mercados de cereales o de hacienda, agentes de información, asociaciones gremiales, cámara de comercio
(organización formada por empresarios que buscan elevar la productividad) o industria (entidades gremiales que
representan al sector empleador), etc.

AFIP podrá aplicar índices o coeficientes generales establecidos al efecto para explotaciones de un mismo género.
También podrá presumir ventas o utilidades del contribuyente en función de índices como el consumo de gas, energía
eléctrica, adquisición de mercaderías o materias primas, salarios, total del valor del activo, entre otros. Se pueden
aplicar estos individualmente o de manera conjunta ya sea, proyectando operaciones anteriores del propio
contribuyente o de terceros que desarrollen actividad similar.

La ley establece que las presunciones que se realicen en función de estos indicadores, cuando no se tenga el debido
respaldo de las operaciones o sus registros, son completamente legales y correctas, sin perjuicio del derecho del
contribuyente de probar lo contrario, solo con comprobantes fehacientes y en ese caso cae la presunción en la medida
de la prueba cuya carga corresponde al contribuyente.

Presunciones generales relativas:

1. Las ganancias netas de personas físicas equivalen a 3 veces el alquiler que abonen por locación de inmuebles
para casa habitación en el respectivo periodo fiscal.

2. Cuando los precios de los inmuebles que figuren en las escrituras sean evidentemente inferiores al valor de
plaza y esto no tenga una explicación razonable del contribuyente, basada en las condiciones de pago o alguna
característica peculiar del mismo, AFIP podrá impugnar los precios exteriorizados y fijar de oficio aquellos que
sean razonables.

Para determinar este último, el DR dice que AFIP podrá valerse de valuaciones e informes de entidades
públicas o privadas, o tablas que el mismo organismo confeccione a dichos datos, no pudiendo establecerse
una valuación inferior a la fiscal.

3. Diferencias físicas de inventarios: declare tanta mercadería y al final tengo más, el fisco presume que esa
mercadería en negro se adquirió con ventas no declaradas.
i) En IG: la diferencia correctamente valorizada se considera como ganancia neta sujeta a impuesto más un
10% en concepto de gastos no deducibles.
ii) En IVA: se consideran ventas gravadas omitidas a las que resulten de multiplicar al monto del apartado
precedente, es decir, la diferencia más el 10%, un coeficiente que resulte de dividir las ventas gravadas
del ejercicio fiscal cerrado inmediato anterior por el valor de las mercaderías en existencia al final del
mismo periodo. Con la aplicación de esta presunción no se podrá generar crédito fiscal. Lo mismo se aplica
para impuestos internos que correspondan.
iii) En impuestos sobre el patrimonio neto y sobre los capitales: las diferencias de inventarios representan
activo computable.
Se presume, sin admitir prueba en contrario, que las diferencias de inventarios en el caso del IG e
impuestos sobre el patrimonio, corresponden al último periodo fiscal cerrado inmediatamente anterior. Y
en el caso del IVA las diferencias serán prorrateadas a cada uno de los meses calendarios comprendidos
en el ejercicio comercial anterior, según las ventas gravadas de dichos meses.

4. Diferencias entre producción exteriorizada por el contribuyente según sus existencias iniciales y finales con la
información obtenida mediante imagen satelital:
i. En IG: correctamente valuada en función de precios fijados para exportación o precios de mercado, son
ganancias netas sujetas a impuesto más 10% en concepto de gastos no deducibles.
ii. En IVA: a diferencia de las diferencias físicas de inventario, no se aplica coeficiente, sino que, el mismo
monto del apartado precedente, se toma como ventas gravadas omitidas.
iii. En impuestos sobre el patrimonio neto y sobre los capitales: se consideran como bienes del activo
computable.
Se presume, sin admitir prueba en contrario que las diferencias corresponden al ejercicio fiscal en que
AFIP las hubiera verificado, salvo en el caso del IVA que serán atribuidas a los meses calendarios
comprendidos en el ejercicio comercial, prorrateadas según las ventas gravadas y exentas de cada uno
de los mismos.

Mediante los satélites se pueden obtener no solo imágenes sino también otros datos útiles tanto para
explotaciones de agricultura como de ganadería tales: como reconocer el riesgo hidrológico de los
cultivos y así determinar la potencial producción, áreas sembradas, grado de avance biológico,
potenciales rindes. En cuanto a la ganadería la precisión de las imágenes aun no sirve para determinar
cantidad y mucho menos edad del ganado y cuando se logre mejorar, habrá problemas con áreas debajo
de sombras o monte.
Algunas críticas de la doctrina son: un sesgo de posible inconstitucionalidad por la intromisión del fisco
en ámbitos de privacidad amparados por la CN; la presunción termina dependiendo de la calidad de la
imagen; al no ser exacta y precisa, presume un área sembrada sobre la cual, a su vez, se presume cierta
rentabilidad, presunción en base a otra presunción.

5. Ventas o prestaciones presuntas/punto fijo: son el resultado de aplicar un promedio diario de ventas (armado
con datos obtenidos por no menos de 10 días continuos o fraccionados en dos periodos de 5 días continuos
con no menos de 7 días entre los mismos en un mismo mes) por el total de días hábiles comerciales.
Si se tomara como base para armar el promedio, las operaciones de más de 4 meses continuos o alternados,
pero de un mismo ejercicio comercial, el promedio finalmente obtenido se considerará suficientemente
representativo pudiendo aplicarse a otros meses no controlados del mismo periodo siempre y cuando se tenga
en cuenta la estacionalidad de la actividad de que se trate. Las diferencias entre las ventas presuntas y lo
realmente declarado constituyen:
i. En IG: ganancia neta sujeta a impuesto
ii. En IVA: ventas gravadas y exentas según la proporción que hayan tenido estas en cada uno de los meses
del ejercicio comercial anterior.
La presunción también podrá aplicarse a anticipos y pagos a cuenta que correspondan por los
gravámenes del periodo que deban calcularse en función de las ventas del periodo en el que se efectúa
el control.

Algunas críticas de la doctrina son: no se tenían en cuenta los efectos de la inflación y en ocasiones no se
consideraba la estacionalidad de las actividades. No obstante, es un método generalmente aceptado por
la doctrina ya que la presunción contiene en el texto legal un mecanismo de fiscalización que va a permitir
comprobar los indicios tomados como base para que proceda la presunción. (para armar el promedio se
toman datos reales)

6. Operaciones marginales (ventas en negro): si se comprueban este tipo de operaciones durante un periodo
fiscalizado que puede ser inferior a un mes, el porcentaje que resulte de comprarlas con las operaciones
declaradas de ese mismo periodo, aplicado sobre las ventas de los últimos 12 meses que no necesariamente
deben coincidir con el ejercicio comercial, determina, salvo prueba en contrario diferencias de ventas que se
declararan: en IG como GNSI y en IVA como ventas gravadas o exentas según misma proporción de estas en
cada uno de los meses del ejercicio comercial anterior, siempre teniendo en cuenta la estacionalidad de la
actividad.
Si la fiscalización y comprobación de operaciones marginales abarcara un periodo fiscal completo la
presunción se aplicará a todos los años no prescriptos.

7. Incrementos patrimoniales no justificados: son manifestaciones de riquezas o aumentos de patrimonio cuya


fuente el contribuyente no puede probar o justificar, comprendiendo aumentos del activo o bienes,
disminución de pasivos o creación ficticia de los mismos, como por ejemplo una donación dineraria que no se
puede demostrar, representan:
i. En IG: GNSI + 10% de gastos no deducibles
ii. En IVA: ventas no declaradas por el mismo monto que el anterior. Lo mismo para impuestos internos.
Las diferencias se atribuirán a cada uno de los meses calendarios comprendidos en el ejercicio comercial
en el que se constatan las diferencias prorrateándolas según ventas gravas y exentas declaradas.

8. Depósitos bancarios: los que superen las ventas declaradas del ejercicio, debidamente depurados:
i. En IG: GNSI + 10% en concepto de gastos no deducibles
ii. En IVA: ventas omitidas por el importe del punto anterior, sin poder generar crédito fiscal por este
motivo. Lo mismo parra impuestos internos.
Las diferencias se atribuirán a cada uno de los meses calendarios comprendidos en el ejercicio comercial
en el que se constatan las diferencias prorrateándolas según ventas gravas y exentas declaradas.

9. Las remuneraciones abonadas a personal no declarado o diferencias salariales no declaradas:


i. En IG: CNSI + 10% en concepto de gastos no deducibles
ii. En IVA: ventas omitidas por el mismo importe, ídem impuestos internos. No puede generar CF.
Aclara luego la ley que no se aplica esta presunción al personal o las remuneraciones que se declaren a
partir de la adhesión al régimen legal de regularización del empleo.
Las diferencias se atribuirán a cada uno de los meses calendarios comprendidos en el ejercicio comercial
en el que se constatan las diferencias prorrateándolas según ventas gravas y exentas declaradas.

Todas las presunciones anteriores no podrán aplicarse de manera conjunta para un mismo gravamen en el mismo
periodo fiscal.

Determinación sobre base presunta:

Como advertimos con anterioridad, la elección del sistema de determinación – base presunta o cierta – no es libre
para el fisco que solo podrá utilizar la primera en caso de que se adviertan irregularidades por las cuales no se pueda
conocer con certeza las operaciones y en particular cuando:

1. De alguna manera se obstaculice la fiscalización de AFIP


2. No se presenten libros y registros, documentación respiratoria y ningún tipo de informe
3. Omitan registrar ciertas operaciones, ingresos o compras o se hayan alterado los costos de alguna manera
4. Registren operaciones compras o gastos falsos
5. Omitan o alteren el registro de existencias de los inventarios o se registren a precios distintos de los de costo.
6. Incumplan obligaciones sobre valoración o procedimientos de control de inventarios previstas en las normas
tributarias

La doctrina critica la poca claridad de este artículo sobre la necesidad primero de agotar las facultades de
fiscalización y verificación para intentar arribar a una determinación sobre base cierta y luego cuando ello no sea
posible, utilizar la alternativa de la presunción. El incumplimiento de deberes y obligaciones que enumera el
articulo ya tienen previstas otras sanciones a lo largo de la ley. Por ejemplo, la obstaculización de la fiscalización
tiene prevista la multa del art 39 que va de 150 a 2500 pesos pudiendo agravarse a 45000. No emitir comprobantes
por sus operaciones, no llevar registros de las adquisiciones o no conservar las facturas que lo acrediten son
motivos de la sanción de clausura del art 40.

OPERACIONES INTERNACIONALES

Ingresos de fondos provenientes de paraísos fiscales:

Los ingresos de fondos que provengan de paraísos fiscales, es decir, países de baja o nula tributación, cualquiera
sea la naturaleza o el tipo de operación de que se trate, se consideran incrementos patrimoniales no justificados
que más un 10% en concepto de gasto no deducibles constituyen GNSI u operaciones gravadas omitidas en IVA e
impuestos internos. No obstante, AFIP acepará la justificación de fondos provenientes de colocaciones
oportunamente declaradas o los que se prueba fehacientemente originados en actividades efectivamente
realizadas en dichos países sea por el mismo contribuyente o un tercero.

Es decir, la norma presume un incremento patrimonial no justificado en caso de que no se pueda probar la
procedencia de las rentas empleadas en adquirir bienes, en definitiva, se traslada la carga de la prueba al
contribuyente. Si esta se demuestra, quedaran sometidas a tributos que correspondan según su fuente y el
tratamiento que corresponda según el ordenamiento jurídico vigente.

La jurisprudencia dice que, si hay elementos que permiten acreditar que una x transacción utilizada para introducir
fondos en una sociedad, por ejemplo, no corresponde a un verdadero y probado crédito, puede considerarse un
incremento patrimonial no justificado. Por ejemplo, se capitaliza un pasivo surgido por contrato de mutuo con
acreedor del exterior emitiendo acciones a su favor.

Art 18.3 establece que cuando la determinación administrativa de gravámenes hubiera tenido que proceder por
la falta de presentación de DDJJ que requieran detalle de transacciones entre sujetos del país con sujetos del
exterior, o por la falta de registración o respaldo de las mismas, la determinación del fisco tendrá pleno efecto
presumiéndose correcta. Determinación que podrá basarse en el procedimiento de DO del art 18; el método de
justificación de precios del art 15 de la ley de ganancias (habla sobre venta de participaciones en patrimonios de
empresas del exterior por parte de sujetos no residentes pero cuyo precio de mercado depende de bienes o activos
del país, es decir el valor del mercado de esta empresa del exterior depende en cierta medida de tenencias de
participaciones o bienes que están en nuestro país entonces presume renta de fuente argentina según valores en
plaza); aplicación de precios de idénticas operaciones realizadas en el país u otros mecanismos aceptados por la
ley. Siento relativa, admite prueba en contrario fundada en comprobantes fehacientes concretos y puntuales,
haciendo caer la presunción en la medida de la prueba.

Efectos de la determinación de oficio

Si la misma resultara inferior a la realidad es obligación del contribuyente denunciarlo y abonar la correspondiente
diferencia bajo pena de sanciones de la ley. Son pocos los casos en que se admite que la determinación del juez
administrativo sea modificada en perjuicio del contribuyente una vez que aquella haya quedado firme:

a) Cuando en la resolución se haya dejado expresa constancia de que la determinación era parcial, siempre que
se hubieren definido con claridad los aspectos que si fueron objeto de fiscalización, por ende, podrán tratarse
aspectos no considerados en la anterior.
b) Cuando surjan nuevos elementos de juicio o se compruebe que los que se tomaron como base presentan
error, omisiones o dolo.

DEL PAGO
La ley establece que AFIP es la que define los vencimientos generales para presentar las DDJJ y efectuar el pago.
Recordemos que el decreto 618 prevé dentro de las facultades de reglamentación del organismo, es su inc. 4 y 5, la
forma y plazo para presentar DDJJ y percibir los tributos y pagos a cuenta. Si se trata de tributos determinados
administrativamente deberán abonarse dentro de los 15 días hábiles de notificada la liquidación.

Un principio que rige en este aspecto es la comodidad, es decir, deben fijarse los plazos y exigir al contribuyente en
un tiempo y en un modo que le sea cómodo y conveniente.

Cabe aclarar que la no presentación de la DDJJ dentro de los plazos que prevé AFIP, o cuando el contribuyente no
provea de los datos que la misma necesita para proceder con la liquidación administrativa del tributo, tiene prevista
la sanción del art 38 que es una multa de 200 a 400 pesos. La falta de pago del tributo en cambio, siempre que se haya
presentado la DDJJ, no tiene sanciones previstas, pero si devengará intereses.

Anticipos

Son obligaciones autónomas más allá de que se prevén a cuenta del gravamen que en definitiva corresponda, y tienen
exigibilidad limitada en el tiempo. Se basan en la presunción de que la capacidad contributiva del responsable va a
continuar en la misma medida que los impuestos de periodos anteriores.

La ley habilita a AFIP a exigir que hasta ese momento en que vence la DDJJ y pago, se ingresen importes a cuenta del
tributo. De no abonarlos AFIP podrá requerir el pago por vía judicial y una vez iniciado este proceso – juicio de
ejecución fiscal – AFIP solo escuchará posibles reclamos del contribuyente con respecto al monto requerido por vía de
repetición y previo pago de costas y gastos del juicio más intereses que correspondan. Si luego de iniciado el juicio se
presenta la DDJJ no obsta la continuidad del mismo.

La ley no aclara el mecanismo para determinar la cuantía de los anticipos, pero tiene como límite razonable la
capacidad contributiva que haya manifestado el contribuyente no solo en periodos anteriores sino durante el periodo
en que deban ingresarse los anticipos. Ello quiere decir que, llegado el caso de que se pueda demostrar que dicha
capacidad no existe o es inferior, pueden ser dejados sin efecto o recalcularse.
Son exigibles desde el vencimiento previsto para cada uno de ellos hasta la presentación de la DDJJ o hasta el
vencimiento general para presentarla, lo que ocurra más tarde. Es decir, se deben hasta que el impuesto se torne
exigible y la presentación anticipada de la DDJJ (por voluntad unilateral del contribuyente) no modifica el régimen legal
de los anticipos.

De la misma manera, los accesorios correspondientes a anticipos adeudados se devengarán desde el vencimiento del
anticipo en cuestión hasta la fecha de vencimiento general del tributo o la presentación de la DDJJ, lo que suceda más
tarde. Los intereses por falta de pago o pago fuera de termino de los anticipos, se adeudan independientemente del
saldo final que arroje la DDJJ y si bien se liquidaran hasta ese momento, son exigibles aún después del vencimiento.

El límite temporal de los anticipos implica que caducan las acciones de cobro de los mismos, pero, según la
jurisprudencia, los intereses no corren con la misma suerte ya que los contribuyentes que hubieren abonado se verían
perjudicados en contraposición a los que no. A su vez, la doctrina dice que sucede lo mismo con las moratorias y
blanqueos utilizadas para aumentar la recaudación destruyendo la equidad tributaria.

Parte importante de la doctrina discrepa en este sentido afirmando que, al prescribir la acción para reclamar el capital,
prescribe también la acción para reclamar los accesorios, guardando esto relación con lo que la propia ley establece
en el art 37 sobre los intereses resarcitorios.

Recursos contra actos administrativos referidos a anticipos o sus intereses:

Las impugnaciones de liquidaciones de anticipos y sus intereses, están expresamente excluidas del recurso del art 76,
reconsideración o apelación. La vía recursiva habilitada entonces es art 74 del DR, recurso de apelación ante el DG, sin
efecto suspensivo (abonar o AFIP puede iniciar juicio de ejecución fiscal), debiendo presentarse dentro de los 15 días
de notificado y aquel resolverlo, previo dictamen jurídico, dentro de los 60 días o menos. Se presenta ante quien dicto
el acto y se resuelve sin sustanciación teniendo carácter de definitivo, lo que implica que, de querer impugnar, debe
hacerse por vía judicial (art 23 ley 19549).

Como dijimos, el recurso del art 74 del DR ante el director general es sin efecto suspensivo por el principio de
legitimidad y fuerza ejecutoria de todo acto administrativo enunciado en art 12 de la ley de procedimientos
administrativos (pág. 192 de las separatas). Pero este mismo artículo establece que AFIP podrá dejar el acto
administrativo sin efecto a pedido de parte o de oficio, en caso de que causara grave perjuicio al interesado, por
razones de interés público o se alegare nulidad absoluta (que el acto nunca fue válido).

Se podría solicitar entonces la suspensión del acto referido a liquidaciones de anticipos o sus intereses y, solo cuando
esta solicitud fuera desestimada por AFIP o transcurrieran 5 días sin respuesta, se puede solicitar una medida cautelar
autónoma ante la justicia en lo contencioso administrativo federal o justicia federal en el interior del país. Mediante
la misma el juez podría ordenar a AFIP la suspensión del acto hasta que se resuelva el recurso administrativo. (por
aplicación del art 16 del régimen penal tributario)

Requisitos de la medida cautelar autónoma: acreditar un perjuicio grave e irreparable con la ejecución del referido
acto, la verosimilitud del derecho invocado, la no afectación del interés público y que la suspensión de los efectos del
acto no produzca efectos jurídicos o materiales irreversibles.

Percepción en la fuente: la percepción de los tributos se hará en la misma fuente cuando así lo dispongan las leyes
respectivas o AFIP, por considerarlo conveniente, disponiendo con claridad que personas y en qué casos actuaran
como agentes de retención y percepción.

Se trata de una excepción a la obligación de pago diferida en el tiempo, ya que se abona todo o parte del impuesto en
el mismo momento en que ocurre el hecho imponible.

Actualmente disponemos del servicio en la página de AFIP denominado “Mis retenciones” en el cual se pueden
consultar retenciones y percepciones sufridas no solo las impositivas sino también las SUSS. Arroja datos; CUIT del
agente, razón social, fecha, comprobante que lo origina, numero de certificado, fecha de información por agente, etc.

Formas de pago: el pago es cumplir con la prestación que es objeto de la obligación tributaria. Si se realiza conforme
al monto y formas establecidos por AFIP, libera al contribuyente aun cuando las autoridades hayan incurrido en erro
al determinar el monto del gravamen, esto es por el efecto extintivo del pago y por cuestión de seguridad jurídica.
Cabe aclarar que el art 38 del DR establece que el contribuyente tiene la obligación de comunicar el pago, la fecha,
concepto, monto, lugar y forma. Si el pago no es comunicado, ante un eventual juicio de ejecución fiscal, no podrá
oponerse la excepción del pago total.

El pago de tributos, multas e intereses se harán depositando a la orden de AFIP en cuentas especiales en el BN u otras
entidades que la misma habilite al efecto. También se aceptan cheques, giros o valor postal o bancario a la orden de
la misma. Los saldos disponibles en estas cuentas se transferirán diariamente a Tesorería General de la Nación, salvo
importes que necesite AFIP para hacer devoluciones.

Cuando esta forma de percibir los tributos de alguna manera perjudique al organismo u obstaculicen la recaudación,
podrá desistir disponiendo otras formas y plazos de ingreso.

LUGAR DEL PAGO: deberá hacerse en el lugar del domicilio del responsable o del de su representante. Si se trata de
un tributo retenido o percibido, deberá abonarse en el domicilio del agente de retención o percepción según el caso.
Si no pudiera determinarse el domicilio o no se conoce el del representante, AFIP fijara el lugar de pago. Convengamos
que el lugar del pago ha perdido importancia a causa de la modalidad de pagos electrónicos que predomina
actualmente, VEP, débito automático, tarjetas, etc.

IMPUTACION DEL PAGO: la norma general establece que es el contribuyente el que determina en primer lugar a que
deuda debe imputarse el pago. Si ello no sucede y tampoco se puede determinar de manera razonable, AFIP lo hará,
pero siempre lo hará recaer sobre obligaciones no prescriptas. Deberá entonces respetar lo que al efecto establece el
CCyC, imputando en primer término a la obligación de plazo vencido más onerosa para el deudor y cuando sean igual
de onerosas, se imputa a prorrata.

Sigue diciendo que en los casos de obligaciones que abarquen más de un ejercicio, es decir, los planes de facilidades
de pago, los pagos del contribuyente en lo que respecta a la parte impositiva, se imputaran a la deuda más antigua.

Formación del saldo de DDJJ: la ley establece que el importe a abonar de cada gravamen estará dado por el impuesto
determinado menos los pagos a cuenta, retenciones y percepciones sufridas (siempre que estén informadas en la
misma DDJ en la que se deducen), saldos a favor de periodos anteriores debidamente acreditados por AFIP o que
provengan de DDJJ anteriores siempre que estas no hayan sido impugnadas. (una DDJJ es impugnada cuando se inicia
un procedimiento de DO)

A su vez aclara que en ciertos impuestos se puede contemplar el efecto de la inflación, así como también faculta al
Ministerio De Economía Obras Y Servicios Públicos a suspender las actualizaciones o disponerlas para otros impuestos
y pagos a cuenta que considere pertinentes, por ejemplo: en el IG, a los fines de determinar la ganancia neta imponible
deberán incorporar al resultado impositivo del ejercicio, el ajuste por inflación.

Compensación: es una forma de extinguir las obligaciones que se da cuando dos personas reúnen al mismo tiempo y
por derecho propio, calidad de deudor y acreedor recíprocamente, más allá de las causas de una u otra deuda,
extinguiendo con fuerza de pago, ambas obligaciones hasta el importe de la menor, desde que ambas comenzaron a
coexistir en condiciones de ser compensables.

AFIP podrá compensar de oficio o a pedido de parte, si bien la ley no lo aclara, saldos acreedores (a favor) del
contribuyente con saldos deudores que este hubiera declarado o hayan sido determinados por el propio organismo,
siempre que se refieran a periodos no prescriptos comenzando por los más antiguos, pudiendo provenir de distintos
gravámenes. También podrá compensar multas firmes con impuestos y accesorios y viceversa.

Los únicos que según RG AFIP 3175 (pág. 127 de las separatas), no podrán solicitar dicha compensación (aunque si
recibirla de oficio), son los responsables por deuda ajena del art 6 de la ley 11683. La misma establece que los saldos
a favor pueden provenir de DDJJ por el presentadas, de DO o resoluciones administrativas o judiciales dictadas en
recursos de repetición con efecto de cosa juzgada. Los sujetos obligados a utilizar el sistema de cuentas tributarias,
deberán realizarla por este servicio y el resto, presentando un formulario. Una vez admitida la compensación, no
impide que posteriormente AFIP pueda realizar una DO.

Cabe aclarar que en oportunidades AFIP rechazo solicitudes de compensación en el caso de responsables sustitutos o
por deuda ajena que tengan saldos acreedores o deudores provenientes de su deuda propia y deuda ajena, por carecer
de identidad subjetiva. Los tribunales coincidieron por su parte en admitir las compensaciones alegando que estos
responsables del art 6, sustituyen en la relación tributaria al deudor o contribuyente principal y son aquellos los que
de ahí en más tienen la obligación para con el fisco. Luego AFIP aclaró mediante la RG 3175 que los responsables por
deuda ajena no podrán solicitar dichas compensaciones.

Acreditaciones y Devoluciones:

ACREDITACION: es el reconocimiento por parte de AFIP de la existencia de un saldo a favor del contribuyente y su
puesta a disposición para que este último proceda a imputarlo:

- Contra la DDJJ

- Solicite compensación

- Solicite devolución

- Transferirlo a un tercero

La ley dice que cuando se hagan ingresos o pagos en exceso o se realicen compensaciones y de ello resulten saldos a
favor, AFIP podrá de oficio o a solicitud del responsable acreditar el mismo o devolverlo, dependiendo de cada
circunstancia y el monto de que se trate. Pero en realidad, con el solo del pedido del contribuyente, AFIP debe proceder
a devolverlo ya que de lo contrario se violaría una garantía constitucional: “El derecho a la propiedad privada”. No solo
eso, sino que la ley aclara la devolución debe ser simple y rápida.

Los créditos tributarios también pueden transferirse siempre que las leyes tributarias específicas que regulan cada
gravamen, lo permitan, sea entre contribuyentes o a otros agentes. La reglamentación de AFIP exige que se realice un
acto previo de reconocimiento del crédito antes de transferirlo, pero esto deviene en un exceso reglamentario ya que
la ley en ningún momento impone este requisito.

La ley dice que cuando para cancelar deudas propias, se apliquen créditos tributarios provenientes de terceros, el pago
solo surtirá efecto en la medida de la existencia y legitimidad de los mismos, no asumiendo AFIP ningún tipo de
responsabilidad por dichas transferencias.

La ley luego repite un caso de responsabilidad personal y solidaria ya enunciada en el art 8 inc. g), en el caso de que el
crédito tributario en cuestión resultara luego ilegitimo o inexistente y el cesionario no respondiera a intimación
cursada por AFIP. Esta responsabilidad deberá hacerse valer mediante una DO por disposición del art 17.

Se presume sin admitir prueba en contrario que con el solo hecho de notificar a AFIP de las transferencias, se aceptan
voluntariamente todas las disposiciones generales que dictare la misma para regular, autorizar y reglamentar este tipo
de operaciones. (esta aclaración es sobreabundante o ilegal dependiendo del caso porque si la reglamentación de AFIP
se ajusta a derecho es obvio que los contribuyentes deberán observarlas y si no, es ilegal, de hecho, inconstitucional
obligar al contribuyente a acatarlas.)

Actualmente hay un servicio de AFIP al que se puede acceder mediante clave fiscal para solicitar devoluciones de
saldos a favor o convalidación de los créditos para poder transferirlos a terceros.

Intereses y costas: la ley habilita a AFIP a disponer de los fondos de las cuentas recaudadoras para abonar intereses y
costas (sin incluir el capital) aprobados en juicio, debiendo hacer dichos pagos en consignación judicial, es decir, poner
el dinero a disposición del juez. Lo mismo aplica para devoluciones o reintegros de gravámenes cuya percepción este
a su cargo.

Pago provisorio de impuestos vencidos: si el contribuyente debiera DDJJ de uno o varios periodos no prescriptos, la
ley habilita a AFIP a intimar, determinar, y hasta ejecutar fiscalmente lo que este debiera en concepto del tributo. El
importe del requerimiento puede determinarse en función de declaraciones ya presentadas por el propio
contribuyente de períodos anteriores no prescriptos o determinaciones de oficio FIRMES, será intimado al pago y si
dentro de los 15 días siguientes no se regulariza la situación (presentación y pago), AFIP requerirá judicialmente el
pago a cuenta por una suma equivalente a tantas veces el tributo declarado o determinado por cuantos sean los
periodos por los cuales se dejaron de presentar las DDJJ.
AFIP está autorizada a actualizar los montos por inflación. Al valerse de lo que le dio a pagar al contribuyente en el
mimo mes del año anterior, por ejemplo, ese importe ya va a estar muy desactualizado en un país como Argentina.
Para ello utilizará el índice de precios al por mayor, nivel general.

Teóricamente sería un procedimiento excepcional ya que lo lógico ante la falta de presentación de una DDJJ es que se
proceda con una determinación de oficio. También es cierto que el hecho de basarse en DDJJ anteriores viola el
principio de la capacidad contributiva y deberán contemplarse estacionalidades de la actividad, por eso mismo dice
la ley tomar en cuenta el mismo mes del periodo fiscal anterior.

La intimación al pago provisorio se puede recurrir por la vía del art 74 del DR, que como bien recordamos es sin efecto
suspensivo, es decir, mientras tanto se protesta debe continuarse acatando el requerimiento de AFIP y esta podrá
proceder incluso con la ejecución fiscal. Una vez iniciada esta no estará obligada a considerar el reclamo del
contribuyente contra el importe que requiere sino por vía de repetición (es decir, primero pagas y luego vemos si
corresponde, te devuelvo) y previo pago de costas y gastos del juicio e intereses.

Si luego de intimado el contribuyente presentara las DDJJ, AFIP deberá estarse al resultado de las mismas. Si dieron
saldo a favor o un saldo menor, y se había iniciado juicio de ejecución fiscal, este se dejará sin efecto y se modificará
al reclamo menor. Si no abona, se continua con el reclamo judicial, pero por el monto correspondiente.

Prórroga

AFIP está facultada para conceder facilidades de pago de tributos, intereses y multas a los contribuyentes sea con
carácter general o también particular evaluando la condición económico-financiera que manifieste el responsable.
Obviamente que por ello cobrará un interés resarcitorio y mientras el plan de pagos este vigente la deuda es
inejecutable.

Si la deuda del contribuyente está suficientemente garantizada, se puede titularizar y transferir a un fideicomiso
financiero, cuya propiedad se podrá transferir y los ingresos que genere ingresaran a las cuentas recaudadoras. En un
fideicomiso financiero básicamente un inversor adelanta el dinero de la deuda y hasta el vencimiento del título que la
representa recibirá las amortizaciones más interés pactado. Se trata entonces de una cesión onerosa de acciones de
cobro de fondos públicos, que constituye una excepción al principio de indisponibilidad de la renta pública y deberá
ser utilizado excepcionalmente y con suma transparencia.

La ley prevé facilidades especiales para responsables concursados por obligaciones anteriores a la sentencia de
apertura y también podrá votar como acreedor las propuestas de acuerdo preventivo y deberá otorgarse el mismo
trato que los créditos de igual categoría. Recordemos que el fisco va a contar con privilegios generales sobre el capital
de impuestos, tasas y prestaciones que adeude el contribuyente a organismos de seguridad social, de subsidios
familiares o fondo de desempleo. También cuenta con privilegio especial en el caso de impuestos y tasas que recaen
sobre bienes.

Garantía de las obligaciones: la ley habilita la constitución, ampliación, sustitución, modificación, cancelación o
extinción de garantías de obligaciones fiscales por medios electrónicos a fin de evitar firmas hológrafas,
documentaciones en soporte papel con engorrosos procesos de certificación de firma. Siempre que se asegure
adecuadamente la autoría e inalterabilidad de las mismas.

INTERESES ILICITOS Y SANCIONES


Intereses resarcitorios

Para la constitución en mora es necesario que se presente un elemento formal, dado por la demora en el cumplimiento
efectivo de la obligación y el elemento subjetivo, que está dado por la imputabilidad al deudor, sea por culpa o dolo,
que omitió el pago. El contribuyente tiene la carga de demostrar la inimputabilidad, es decir, si prueba que, por
ejemplo, por caso fortuito o fuerza mayor ocurrieron sucesos que no pudo prever o que pudiendo prever no pudo
evitar, el fisco deberá tenerlo en cuenta.

La falta de pago sea total o parcial de impuestos, retenciones, percepciones, pagos a cuenta, devengan desde su
vencimiento un interés resarcitorio sin necesidad de interpelación, notificación o intimación alguna. Este art 37 no
enuncia a las multas, lo cual es correcto por tener una naturaleza penal, por tanto, las mismas no devengan intereses.
No obstante, la ley establece en su art 52 que cuando sea necesario recurrir a la vía judicial para reclamar créditos y
multas ejecutoriadas (o firmes, sin recursos interpuestos o ya solucionados), los importes devengaran un interés
punitorio desde la interposición de la demanda (se cortan los resarcitorios y comienzan aplicarse de allí en más los
punitorios). La tasa y mecanismo de aplicación quedan a criterio de la Secretaria de Hacienda no pudiendo el tipo de
interés exceder en más de la mitad de los resarcitorios. (actualmente debe ser menor a 4.5%)

La tasa de interés y el mecanismo de aplicación son fijados por la Secretaria de Hacienda dependiente del Ministerio
de Economía Obras y Servicios Públicos, el tipo de interés que se fije no podrá exceder el doble de la mayor tasa vigente
que se perciba en sus operaciones el Banco De La Nación Argentina.

En su art 129 la ley dispone que AFIP podrá actualizar los créditos sean a su favor o a favor de los responsables
provenientes de impuestos, tasas, contribuciones y multas. Los por menores tales como índices a utilizar, plazos, etc.
serán determinados por Secretaria de Hacienda. El importe que surja de la correspondiente actualización más los
intereses resarcitorios según el art 37, no podrán exceder al que resulte de aplicar al monto adeudado, el doble de la
tasa de interés activa que utilice el BNA para sus operaciones, pudiendo aplicar intereses punitorios si correspondiere.
La actualización neta tiene la misma naturaleza que el crédito original.

Conclusión, la actualización se puede practicar en simultaneo con ambos tipos de interés, resarcitorio y punitorio y a
su vez, las multas que puedan corresponder. La obligación de abonar los intereses subsiste si solo se abona el capital
aun cuando AFIP no haya hecho reserva expresa de los mismos y mientras no transcurra el periodo de prescripción
para el cobro del principal. Si se apela ante el TFN estos continuaran devengándose.

Anatocismo o interés compuesto: es pagar intereses sobre intereses vencidos no satisfechos. La ley dice que, si se
abona el principal los intereses no abonados, ya desprendidos e independizados del capital, se transforman en capital,
en una nueva deuda autónoma y comienza a devengar intereses.

Actualmente el interés resarcitorio es 3% mensual y 4% mensual el punitorio. Motivo de muchas críticas por lo elevado
de las tasas, se debate sobre la confiscatoriedad de las mismas, es decir, que sustraen una porción importante de la
renta gravada. La Corte Suprema ha sentenciado que resulta razonable en primer lugar como un medio coercitivo de
asegurar el cumplimiento, y en segundo lugar que sean más elevadas que los créditos que el contribuyente pueda
obtener en el mercado financiero porque de lo contrario, podría considerar dejar de cumplir puntualmente con el fisco
como una fuente de financiamiento más barata. No obstante, la doctrina coincide en que, si el contribuyente puede
demostrar la confiscatoriedad en un caso en particular, se puede contemplar el caso con las modificaciones
pertinentes.

ILICITOS TRIBUTARIOS

La mayoría de la jurisprudencia ha convalidado la naturaleza penal del ilícito tributario y, por ende, la necesaria
presencia de un elemento objetivo y uno subjetivo en la conducta del autor. Se aplica el principio de la personalidad
de la pena, es decir, solo va a ser reprimido quien sea culpable, es decir, aquel al que la acción punible (que merece
castigo) pueda ser atribuida tanto objetiva como subjetivamente. El elemento objetivo está dado por el acto en sí, sea
acción u omisión, por el autor y los medios. El elemento subjetivo puede estar dado por la intención y la voluntad de
contravenir el mandato jurídico, es decir, el dolo; o por la culpa o negligencia de no haber actuado con el debido
cuidado.

En los ilícitos tributarios no basta con el elemento objetivo para configurar la infracción, no hay pena sin culpa.

Cabe mencionar que la analogía no es aplicable en el derecho penal, los ilícitos deben estar especificados en la ley.

Cuando se trata de la imposición de sanciones, el fisco debe respetar los principios constitucionales más que nunca.

a) Legalidad: el tributo como tal está amparado por la CN en su art 17 y 4, que prevé la posibilidad de establecer,
por el debido procedimiento de sanción de leyes en el congreso, contribuciones a la población que
conformaran el tesoro nacional del cual se valdrá el gobierno federal para afrontar los gastos de la nación. Es
decir, toda carga tributaria debe ser exigible en función de una disposición legal.
b) Igualdad: la CN en su art 16 prevé la igualdad como base del impuesto y las cargas públicas. No se pueden
establecer distinciones arbitrarias o injustas, o privilegios y excepciones si no son para todos por igual, siempre
que estén en iguales condiciones, es decir, igualdad entre iguales.
c) Propiedad privada: el tributo no puede volverse confiscatorio, es decir, debe guardarse una adecuada relación
entre el valor de la propiedad/operación y el impuesto o la contribución, no pudiendo este último absorber
una porción sustancial de la renta o el capital considerando siempre el valor real y no el fiscal y también la
productividad posible del bien.
d) Proporcionalidad: tributariamente hablando este principio establece que los gravámenes deben ser acordes
o proporcionales a la capacidad contributiva. No se prohíbe la progresividad porque es lógico y equitativo que
a mayor base imponible se aplique mayor alícuota. Desde el punto de vista del derecho penal tributario, quiere
decir que la pena debe ser proporcional o acorde al ilícito cometido y al daño causado.
e) Capacidad contributiva: la CN dice que todos los habitantes deben contribuir a sostener al estado, pero en
función de la capacidad de contribución de cada uno.
f) Generalidad: la tributación debe alcanzar a todos los ciudadanos siempre que puedan contribuir y en la medida
de la misma. Es decir, no puede haber sectores privilegiados por cuestiones personales, de clase, etc.

El apartado que la ley dedica a los ilícitos tributarios tiene como objetivo proteger bienes jurídicos, es decir, bienes de
vital importancia para un grupo o individuo, con tal significación social que es amparado jurídicamente. En este caso
se protege la “Administración Tributaria” (su facultad de verificar y fiscalizar tributos a su cargo) a través de los ilícitos
formales; y las “Rentas Fiscales” a través de los ilícitos materiales.

Principios jurídicos penales y jurisprudenciales aplicables a los ilícitos tributarios:

a) Juicio previo: CN art 18, ningún habitante de la nación puede ser penado sin juicio previo fundado en la ley
anterior al hecho, ni juzgado por comisiones especiales o sacado de los jueces asignados por ley antes del
hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo, ni arrestado si no es en virtud de
orden escrita emanada de autoridad competente. Toda persona también tiene derecho a su defensa en juicio.
b) Irretroactividad de la ley: nadie puede ser condenado por delitos, (acciones u omisiones) que al momento de
cometerse no fueran considerados como tales según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena
más grave que la aplicable al momento de la comisión del delito. No obstante, por el principio de “la ley penal
más benigna” si con posterioridad a la comisión del delito, la ley dispone la imposición de una pena más leve,
el delincuente si se beneficiara de ella. Podría decirse que son irretroactivas si perjudican al reo y retroactivas
si lo benefician.
c) Ley penal más benigna: si la ley vigente al momento de cometer el delito difiere de la que regía al momento
del fallo o sentencia, se aplica siempre la más benigna.
d) Personalidad de la pena: solo puede ser reprimido quien es culpable tanto objetiva como subjetivamente.
(visto un poquito más arriba) es por ello que ante la muerte de un imputado se produce la extinción de la
acción penal.
e) Principio non bis in ídem: una misma persona no puede ser condenada dos veces por el mismo delito. No
quiere decir que las causas no puedan revisarse posteriormente por aparición de nuevos elementos de juicio,
por ejemplo.
f) Insignificancia: si se comete un delito del tipo penal, pero este afecta mínimamente al bien jurídico tutelado
(bienes de tan vital importancia social que son amparados jurídicamente, la vida, la propiedad, la
administración tributaria con todas las facultades que la ley le confiere, la renta fiscal etc.), se plantea la
cuestión de aplicar la sanción mínima o hasta eximir de sanción.

Extinción de las sanciones: en materia penal puede producirse por muerte del infractor (personalidad de la pena),
prescripción, amnistía (el perdón del delito por parte del Estado a condenados normalmente por cuestiones de índole
política) e indulto (la persona sigue siendo culpable pero lo que se le perdona no es el delito sino la pena).

INFRACCIONES FORMALES. SANCIONES

Multa por no presentar DDJJ. Multa automática. Art 38.

Cuando el contribuyente no presente DDJJ en el plazo fijado por AFIP o cuando no proporcione los datos que esta
requiera para proceder con la liquidación administrativa del tributo en los casos que así se haya dispuesto con carácter
general por aplicación del último párrafo del art 11, se configura la sanción sin necesidad de intimación ni
requerimiento previo. La multa va de 200 a 400 pesitos, en este último caso si se trata de sociedades o cualquier tipo
de explotación organizada en forma de empresa del país o pertenecientes a personas físicas o ideales radicadas en el
exterior.

Se lo denomina ilícito formal porque la sanción se aplica sobre el incumplimiento de un deber formal, el deber de
colaboración con la administración de presentar DDJJ. Como dijimos anteriormente los ilícitos tributarios, así sean
formales, tienen una naturaleza penal, por tanto, para configurar la infracción no basta solo con comprobar el
elemento objetivo (el incumplimiento, el autor, los medios) sino que también debe existir el elemento subjetivo, la
culpa o negligencia de no haber empleado el cuidado exigido; o la intención o voluntad de trasgredir la norma.

Es decir, si bien la infracción se configura de manera automática, aunque luego debe seguirse el procedimiento legal
de notificación y emplazamiento y correspondiente sumario, el contribuyente puede hacer su defensa y probar que
no le es imputable por diversos motivos, por ejemplo: huelgas en AFIP, inhabilitación del sistema, día declarado inhábil,
entre otros.

Para aplicar la sanción la ley dice en su art 70 que debe sustanciarse un sumario administrativo. La instrucción del
mismo deberá disponerse mediante resolución de juez administrativo indicando claramente el acto u omisión que se
atribuyen. No obstante, antes de instruirlo se deberá realizar la correspondiente notificación que, a opción de AFIP,
podrá hacerlo por medios electrónicos, indicando nombre y cargo del juez y acordándole un plazo de 15 días
prorrogable por RF por única vez por un plazo idéntico, para que esté presente por escrito su descargo y ofrezca las
pruebas correspondientes. Si dentro de los 15 días paga y presenta la DDJJ, los importes se reducen a la mitad y la
infracción no se considerará como antecedente en su contra. Si el deudor no regulariza, se sustanciará el
correspondiente sumario.

Vía recursiva: art 76, reconsideración ante el superior o apelación ante el TFN. En este último caso el límite para
habilitar la competencia del TFN es que el monto alcance como mínimo los $2500, por tanto, solo procedería el recurso
de reconsideración ante el superior.

Esta multa es acumulable con la del art 38.1 (no presentación de DDJJ informativas) y 39 (multa a los deberes formales).
Lo cual es fuertemente criticado por la doctrina ya que estaría violando el principio non bis in ídem que dice que una
persona no puede ser condenada dos veces por el mismo delito. Lo que se propone es que ambas penas deberían
aplicarse en simultaneo cuando el contribuyente no presentara la DDJJ al vencimiento, opera el art 38 y cuando
tampoco lo hiciere luego del requerimiento, operaría el art 39, incumplimiento del deber de colaboración ante la
facultad de verificación y fiscalización de AFIP.

Multa automática por no presentar DDJJ informativas. Art 38.1.

1. Omisión de presentación de DDJJ informativas previstas en regímenes de información sean del propio
contribuyente o referidas a terceros, dentro de los plazos que prevé AFIP será sancionada sin necesidad de
requerimiento previo con multa de $5000 elevándose a $10000 si se tratare de sociedades o explotaciones
del país o pertenecientes a personas físicas o jurídicas del exterior.
2. Omisión de presentación de DDJJ informativa en los plazos legales, referidas a la incidencia en el IG de
operaciones de importación y exportación entre partes independientes, será sancionada sin necesidad de
requerimiento previo con multa desde $1500 hasta $9000 si se tratare de sociedades o explotaciones del país
o pertenecientes a personas físicas o jurídicas del exterior.
3. Omisión de presentación de DDJJ informativa en los plazos legales, referidas al detalle de transacciones entre
personas físicas o sociedades del país con otros sujetos físicos o ideales, radicados en el exterior, será
sancionado con multa desde $10000 hasta $20000 en los casos en que se tratare de operaciones con
empresas del país o pertenecientes a personas físicas o ideales constituidas en el exterior. (no incluye
operaciones de importación y exportación entre partes independientes ya que se aplica en ese caso el punto
2)

Al igual que todas las sanciones debe verificarse no solo el elemento objetivo sino también el elemento subjetivo, sea
culpa o dolo. El procedimiento es idéntico al que corresponde para las multas del art 38, se inicia con notificación que
podrá hacerse por medios electrónicos, y si el contribuyente no regulariza dentro de los 15 días, se sustanciará sumario
correspondiente.
Una de las principales críticas que recibe este artículo en la doctrina es que no se respeta el principio de
proporcionalidad de la pena ya que la sanción no tiene proporción con la gravedad del incumplimiento y a su vez, son
penas mucho mayores si se analizan en congruencia con el resto de la ley, que encima proceden sin necesidad de
requerimiento previo lo cual, por los montos, es también sumamente criticable.

Tampoco es razonable que la pena por no presentar DDJJ informativas, que son meramente instrumentales y sirven
para corregir la DDJJ liquidativa, sea más severa que la que corresponde ante la falta de presentación de DDJJ principal.
Primando entonces un interés fiscal recaudatorio, casi creando un nuevo impuesto, antes que punitivo o
sancionatorio.

Multa a los deberes formales. Art 39.

Serán sancionadas con multas desde $150 a $2500 las violaciones a las disposiciones de la ley 11683 y demás normas
tributarias de cumplimiento obligatorio, sean leyes, decretos, que requieran el cumplimiento de deberes formales que
permitan a AFIP determinar la obligación tributaria. Verificarla y fiscalizar el cumplimiento que de ella realicen los
contribuyentes.

La multa se agrava hasta $45000, teniendo en cuenta la condición del contribuyente y la gravedad de la infracción, en
los siguientes casos:

a) Infracciones referidas al domicilio fiscal


b) Resistencia a la fiscalización mediante incumplimientos de reiterados requerimientos de los funcionarios,
siempre que estos no sean excesivos o desmesurados respecto de la información o la forma en que esta se
exige y a su vez, siempre que se le haya otorgado un plazo prudente para el cumplimiento que recordemos si
no se especifica, será de 10 días hábiles por aplicación de la ley de procedimientos administrativos.
c) Omisión de proporcionar datos requeridos por AFIP que le permitan a esta controlas operaciones
internacionales.
d) No conservar comprobantes que justifiquen los precios pactados en operaciones internacionales.

Si existiera resolución condenatoria por un incumplimiento a requerimiento de AFIP, las reiteraciones desde ese
momento que tengan por objeto el mismo deber formal incumplido, serán pasibles de multas independientes, aunque
las anteriores no hayan quedado firmes.

Criticas/aclaraciones de la doctrina:

- Se trata de una norma penal en blanco ya que se integra, como lo indica en su primer párrafo, con otras disposiciones
tributarias obligatorias. Ello significa que son muy variadas las conductas que pueden estar alcanzadas desde una
sanción a consumidores finales que no exijan, conserven o exhiban FC, utilización de FC con CAI vencido, etc.

- Prima el derecho constitucional del contribuyente de no declarar contra sí mismo, sin que esto pueda ser tomado
como resistencia a la fiscalización.

- La no exhibición en forma ordenada de documentación requerida por funcionario se considera resistencia a la


fiscalización. Art 49 del DR.

- Contribuyentes imputables: por aplicación del art 54 de la ley, no son imputables por estas infracciones (más las del
art 40 – clausura – art 45 – omisión de impuestos – art 46 – defraudación – art 48 – multa a agentes de retención y
percepción) las sucesiones indivisas, el conyugue cuyos réditos propios maneja el otro, incapaces, penados con
privación de la administración y disposición de sus bienes, quebrados cuando la infracción sea posterior a la perdida
de la administración de sus bienes. Tampoco se aplicarán las sanciones ante el fallecimiento del infractor, no es
excusable que la infracción haya sido cometida por directores, representantes o subordinados.

- También debe presentarse el elemento subjetivo y el contribuyente podrá eximirse si demuestra que la acción
punible se debió a caso fortuito o fuerza mayor y, por ende, no le es imputable.

- El procedimiento aplicable es el mismo que para todas las multas, previa notificación que podrá ser electrónica y
deberá contener nombre y cargo de la autoridad competente, más un emplazamiento por 15 días, si el contribuyente
no regulariza, un juez administrativo instruirá el sumario administrativo correspondiente, en el cual deberá constar el
acto u omisión que se atribuye al presunto infractor. Si regulariza dentro del plazo la multa se reduce a la mitad y no
se considera antecedente en su contra.

- Confusión con el plazo: La única diferencia en el procedimiento aplicable es que el Art 71 establece en primer lugar
que las resoluciones mediante las cuales se disponga la instrucción del sumario (que como sabemos por el art 70,
corresponde para infracciones del art 38, 39. 45. 46 y 48), otorgaran al contribuyente un plazo de 15 días. Pero a su
vez, el mismo art continua luego diciendo que el acta que disponga la sustanciación del sumario por infracciones del
art 39, empleará al deudor para que en 5 días presente su defensa y pruebas. Es decir, el mismo art dice primero 15
días y luego 5 días, esta dicotomía fue resuelta mediante aclaración en una nota externa de que el plazo que
corresponde es de 15 días.

- Vía recursiva: art 76, reconsideración ante el superior o apelación ante el TFN. En este último caso el límite para
habilitar la competencia del TFN es que el monto alcance como mínimo los $2500, de lo contrario solo procedería el
recurso de reconsideración ante el superior.

- Son multas acumulables con las del art 38, cuestión criticada por la doctrina y ya vista en el apartado anterior.

MULTAS POR INCUMPLIMIENTO A REQUERIMIENTOS DE AFIP

Incremento de las sanciones si se supera determinado monto de ingresos. Agravado.

El incumplimiento ante requerimientos de AFIP de presentar DDJJ informativas detalladas en el art 38, es decir: a)DDJJ
previstas en regímenes de información propia del contribuyente o de terceros, b)DDJJ informativas sobre la incidencia
en el IG de operaciones de importación y exportación entre partes independientes, c)DDJJ sobre transacciones entre
personas físicas o jurídicas del país con otros sujetos físicos o jurídicos del exterior; serán sancionados con multa desde
los $500 hasta $45000, graduadas en función de la condición de cada contribuyente y gravedad de la infracción.

Son acumulables con las multas del 38.1. Si existiera resolución condenatoria por incumplimiento de requerimientos
de AFIP, los incumplimientos a requerimientos posteriores, serán pasibles de multas independientes aun cuando las
anteriores no hayan quedado firmes.

Agravado: cuando los IIBB anuales del contribuyente sean iguales o superiores a $10 000 000, e incumplan por tercera
vez el requerimiento del organismo, serán pasibles de una multa de 2 a 10 veces el importe máximo ($45 000), es
decir, de $90 000 a $450 000, acumulables con el resto de las sanciones. (38.1 que ya son bastante caras)

- La vía recursiva es la misma por art 76, los sujetos inimputables son los mismos por at 54, se aplica de igual manera
el elemento subjetivo con carga de prueba en el contribuyente, el procedimiento es igual que el del art 70 sumario
previa intimación y emplazamiento.

MULTAS POR INCUMPLIMIENTO A REQUERIMIENTOS PARCIALES DE AFIP

Obstaculización de la determinación, fiscalización y verificación. Art 39.1.1

En los casos del art 38.1, 39 y 39.3, la infracción se considera consumada cuando el deber formal no se cumple de
manera integral obstaculizando de esta manera sea en forma mediata o inmediata, el ejercicio de las facultades de
determinación, verificación y fiscalización.

Lo que la doctrina critica en este caso es el uso de adjetivos calificativos como cumplimiento “integral” ya que al ser
normas sancionatorias de naturaleza penal no pueden dejar nada librado a criterio de interpretación.

Incumplimientos de entidades multinacionales. Art 39.2.

Antes de enunciar las sanciones cabe aclarar que el informe país por país es una DDJJ anual que deben presentar los
grupos multinacionales cuyos ingresos totales consolidados sean iguales o superiores a los 750 millones de euros. En
la misma deberán informar jurisdicciones en las que operan, entidades que los conforman, actividades económicas
que realizan, y proporcionar información sobre la asignación de sus ingresos, resultados, impuestos pagados, políticas
en materia de precios de transferencia, entre otros datos.

Luego las autoridades fiscales intercambiarán dichos informes debiendo cumplir con ciertas condiciones de
confidencialidad y uso apropiado de la información. Se trata de una herramienta de colaboración entre países para
luchar contra practicas fiscales desleales o agresivas para la economía nacional. El obligado a cumplir con este régimen
es la sociedad controlante residente en argentina designada como representante por la última entidad controlante.
Solo pueden ser representantes sustitutas aquellas cuyo patrimonio supere los 50 millones de pesos.

A su vez, las entidades residentes en argentina, que formen parte de un grupo multinacional, aun cuando no sean
representantes sustitutas, deben informar anualmente los datos fiscales y económicos de la última entidad
controlante y si el grupo económico se encuentra o no obligado a cumplir con el régimen del informe país por país.

Sanciones contenidas en la ley:

1) Serán sancionadas con multas desde $80 000 hasta $200 000 las siguientes conductas:
i) Omitir informar en los plazos exigidos la pertenencia a uno o más grupos multinacionales, cuyos ingresos
anuales consolidados de cada grupo sean iguales o superiores a 750 000 millones de euros.
ii) Omitir informar datos identificatorios de la última entidad controlante del o los grupos a los cuales
pertenece.
iii) Si la omisión de información de pertenencia a uno o más grupos multinacionales, o de última entidad
controlante, cuando cuenten con ingresos inferiores a dichos parámetros, será pasible de multa graduable
entre $15 000 y $70 000.
iv) Omitir informar en los plazos legales datos identificatorios del sujeto informante designado para la
presentación del informe país por país, indicando también si esta actúa como última entidad controlante,
entidad sustituta o integrante.
v) Omitir informar en los plazos legales que se ha cumplido con la presentación del informe país por país por
parte de la entidad informante designada en la jurisdicción fiscal del exterior que corresponda.
2) Multa graduable entre $600 000 a $900 000 por omitir presentar el informe país por país o por presentación fuera
de tiempo, incompleta o con errores o inconsistencias graves.
3) Multa graduable entre $180 000 a $300 000 por incumplimiento total o parcial a requerimientos hechos por AFIP
de información complementaria a la DDJJ informativa del Informe País por País.
4) Multa de $200 000 por incumplimiento a requerimientos de AFIP de cumplimentar deberes formales del punto 1
y 2, es decir, omitir informar: pertenencia a grupo multinacional, datos identificatorios de última entidad
controlante, datos identificatorios de sujeto designado para la presentación del informe país por país, informar la
presentación propiamente dicha del informe país por país en la jurisdicción fiscal del exterior que corresponda.
ACUMULABLES CON LAS MULTAS PREVISTAS EN EL PUNTO 1 Y 2.

Si existiera resolución condenatoria por incumplimientos a estos requerimientos, las reiteraciones de allí en adelante
que tuvieren como objeto el mismo deber formal, serán pasibles de multas independientes aun cuando las anteriores
no hayan quedado firmes.

- La vía recursiva es la misma por art 76, los sujetos inimputables son los mismos por at 54, se aplica de igual manera
el elemento subjetivo con carga de prueba en el contribuyente, el procedimiento es igual que el del art 70 sumario
previa intimación y emplazamiento.

CLAUSURA

Causales: serán sancionadas con clausura de 2 a 6 días del establecimiento, siempre que el valor de los bienes de que
se trate exceda de los 10 pesos, quienes:

a) No emitan facturas o equivalentes por sus operaciones sean industriales, agropecuarias, comerciales o de
prestación de servicios.
b) No lleven registros de sus compras (adquisiciones de bienes o servicios) o de sus ventas o de las prestaciones de
servicios de industrialización (*) o de llevarlas, estuvieran incompletas o defectuosas.
c) Transporten mercaderías sin el respaldo documental debido.
d) No estén inscriptos como contribuyentes cuando estuvieren obligados a hacerlo.
e) No conserven las facturas de compra que respalden sus adquisiciones, gastos o egresos.
f) No posean o no mantengan operativos instrumentos de medición y control de la producción que dispongan las
leyes respectivas para permitirle la fiscalización a AFIP llegado el caso.
g) Cuando el establecimiento tenga al menos 10 empleados y el 50% o más sin registrar aun cuando estuvieran dados
de alta como empleadores y el resto los tengan completamente legal.
Sin perjuicio de las demás sanciones que pudieran corresponder se aplicara una multa de $3000 a $100 000 a
quienes no registren empleados en relación de dependencia. Pudiendo recurrirse por art 77 de la ley, dentro de
los 5 días por apelación administrativa ante funcionarios designados al efecto. Dicha resolución será recurrible por
recurso de apelación ante juzgados en lo penal económico. Se conceden con efecto suspensivo.

(*) La inclusión de la obligación de llevar registro de las prestaciones de los servicios de industrialización se debe a la
necesidad de controlar bienes de producción primaria. Por ejemplo: que el girasol que ingresa desde el productor a la
fábrica que va a prestar el servicio terciarizado, sea igual o proporcional, es decir, que guarde relación con la cantidad
que egresa, en forma de aceite por ejemplo en este caso.

El mínimo y máximo de la sanción se duplicará cuando se cometa otra infracción de las enumeradas dentro de los 2
años desde que se detectó la última anterior. Tanto los días de clausura como la multa para empleados sin registrar
que será de $6000 a $200 000.

Simultáneamente a la clausura también se podrá suspender la matricula, licencia o inscripción registral necesarias para
ejercer ciertas actividades, siempre que su otorgamiento sea competencia del PEN.

Se aplica en este caso también el art 54 de sujetos inimputables, también el principio de personalidad de la pena, es
decir, por más que la clausura sea con respecto al establecimiento, la muerte del infractor es un eximente de la pena.

Criticas de la doctrina:

Es una sanción penal tributaria muy fuertemente criticada por la doctrina no solo por el grave daño patrimonial que
genera sino también porque es un medio arbitrario con el que se intenta tutelar el bien jurídico de la administración
tributaria con todas sus facultades, porque violenta derechos constitucionales al trabajo y la propiedad privada. Se
cuestiona la proporcionalidad de la pena con el daño causado.

La doctrina asegura que se ha hecho uso y abuso de la clausura por el efecto ejemplificativo y domino que tiene sobre
el cumplimiento del resto de los contribuyentes. A su vez, no se considera el grave perjuicio que se causa no solo por
las ventas que se pierden sino también daños al prestigio de la empresa, que en definitiva son fuente de empleo y
progreso en todas las comunidades.

Por ejemplo, se llegó a disponer la sanción de clausura para monotributistas que incurrieran en algunas de las causales
del art 40, o que no exhibieran su placa indicativa de su condición de pequeño contribuyente o comprobante de pago
del último mes. Disposición que luego fue declarada inconstitucional fundado en la irracionabilidad y desproporción
de la pena.

En lo que respecta a las sanciones por empleo en negro, los estudiosos alegan que son figuras que ya se encuentran
penadas en la ley penal que sanciona por ejemplo con 2 a 6 años de prisión a quien evadiere el pago de aportes y
contribuciones al fisco siempre que el monto supere la suma de $20 000.

Alcance de la clausura: el juez administrativo que disponga la medida deberá aclarar el alcance de la misma y los días
en que esta deba cumplirse. Funcionarios de AFIP la harán efectiva adoptando recaudos necesarios para asegurar que
se acate la medida y dejar constancia documentada de las violaciones incurridas.

La CS determinó que ejecutar la sanción de clausura sin que primero haya sido confirmada por un juez jurisdiccional
es inconstitucional ya que es una medida estrictamente penal.

Efecto de la clausura: por los días que dure deberá cesar la actividad por completo salvo alguna que otra actividad
necesaria para conservar o custodiar bienes o continuar con procesos de producción que por algún motivo no pudieran
interrumpirse. No podrán suspenderse los salarios u obligaciones previsionales con motivo de la clausura sin perjuicio
del derecho del propietario de disponer de su personal de la forma en que autoricen las leyes respectivas.

Sanciones por violación a la clausura: quien no acatará la medida (puede ser el mismo dueño u otro sujeto) será
sancionado con arresto de 10 a 30 días y, si se trata del titular del establecimiento o subordinados que cumplen sus
órdenes (por principio de personalidad de la pena), con una nueva clausura por el doble de tiempo.
Solo tendrán competencia para estas sanciones, jueces en lo penal económico o jueces federales. AFIP instruirá el
sumario con conocimiento del juez a quien lo elevará una vez concluido, y con el cual deberá colaborar durante la
secuela del juicio. La decisión de los jueces de primera instancia puede ser apelada/revisada por la Cámara Nacional
de Apelaciones del fuero.

Interdicción y secuestro de mercadería

En caso de que AFIP detecte la tenencia o traslado de bienes sin la documentación correspondiente incluyendo Remito
y Factura, puede automáticamente auxiliarse en las fuerzas de seguridad para aplicar las siguientes medidas:

a) INTERDICCION: el mismo propietario, tenedor o transportista es el depositario


b) SECUESTRO: se designa a un tercero como depositario

En cuanto al procedimiento, deberán convocarse al menos dos testigos y se le informara al presunto infractor las
previsiones y obligaciones civiles y penales a cargo del depositario y dispondrán el traslado y depósito de la mercadería
secuestrada asegurando su conservación según la naturaleza de las mismas.

La principal crítica de la doctrina es que se quiso encubrir bajo la apariencia de medidas preventivas, a dos verdaderas
sanciones penales que en virtud de su naturaleza jurídica deberían en todo caso, estar dispuestas por un juez judicial.
A su vez, se permite que un funcionario o agente prive anticipadamente de sus bienes al presunto infractor sin que
exista sentencia firme.

Acta de comprobación

La misma deberá confeccionarse en los siguientes casos:

a) Cuando se constate alguna de las infracciones del art 40 y proceda la clausura, multa y/o suspensión de
matrícula o licencia
b) Interdicción, secuestro o decomiso de las mercaderías según art 40.1.1.
Decomiso: el estado quita la propiedad sin resarcimiento. Esta medida será dispuesta únicamente por el juez
administrativo al momento de resolver definitivamente la cuestión o puede también directamente revocar la
medida dispuesta por los funcionarios y en ese caso ordenar a las fuerzas de seguridad que procedan a
devolver o liberar la mercadería de manera inmediata sin gasto alguno para el responsable. Si las medidas se
confirman los gastos si corren por su cuenta.

En ambos casos deberá confeccionarse un acta de comprobación en la que los funcionarios dejen constancia de todas
las circunstancias más las que desee incorporar el presunto infractor, encuadramiento legal de la infracción, firma de
los funcionarios y contener también una citación a una audiencia para su defensa en una fecha entre los 5 como
mínimo y 15 días posteriores. Si urge, la audiencia de descargo podrá fijarse dentro de las 48 hs de efectivizada la
medida. Finalizada la audiencia el juez administrativo se pronunciará al respecto.

La misma deberá estar firmada por los actuantes y notificada al responsable o representante legal que de no estar
presente en el momento será notificado en el domicilio fiscal por los medios del art 100 (carta certificada con aviso
especial de retorno, personalmente por funcionario de AFIP, nota o esquela numerada con firma facsimilar, volante
de liquidación o intimación, cedula, telegrama, comunicación al domicilio fiscal electrónico).

La CS aclaró que dicha acta es considerada instrumento público extendida por funcionarios administrativos en el
cumplimiento de sus funciones, que hace plena fe de la existencia material de los hechos y circunstancias y del
procedimiento cumplido. Goza de presunción de legitimidad sin perjuicio de que el contribuyente pueda desvirtuarlas
con elementos de prueba.

Al acta deberá adjuntarse un inventario de mercaderías con detalle del estado en que se encuentran confeccionado
con auxilio de la fuerza de seguridad y la presencia de los dos testigos.

Art 78 de la ley establece que la resolución que disponga el decomiso de la mercadería, será recurrible dentro de los
3 días mediante apelación administrativa ante funcionarios superiores que designe AFIP al efecto, que deberán
expedirse dentro de los 10 días o en caso de urgencia, en las próximas 48 hs. La resolución que resuelva si confirma la
medida podrá disponer que los bienes se trasladen al Ministerio de Desarrollo para necesidades de bien público.
A su vez la resolución de los funcionarios administrativos será recurrible por recurso de apelación ante juzgados en lo
penal económico o juzgados federales. Deberá interponerse por escrito y fundado en sede administrativa dentro de 3
días de notificada la resolución. Verificados el cumplimiento de los requisitos formales se elevarán las piezas al juez
competente dentro de las 24 hs. La última decisión del juez será apelable ante la Cámara Nacional de Apelaciones
(segunda instancia). TODOS LOS RECURSOS SE CONCEDEN CON EFECTO SUSPENSIVO CON RESPECTO AL DECOMISO
DE LAS MERCADERIAS, PERO CON MANTENIMIENTO DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE SECUESTRO O INTERDICCION.

Omisión de impuestos. Sanciones. Art 45.

Será sancionado con multa del 100% del gravamen dejado de pagar, retener o percibir, en tanto no ocurra la aplicación
del art 46 (defraudación) o error excusable (*), quienes omitieren:

a) El pago de impuestos por no presentar DDJJ o ser inexactas.


b) Actuar como agentes de retención y/o percepción
c) Los pagos a cuenta por no presentar DDJJ o ser inexactas.

(*) Error excusable: se trata de un error de derecho ya que se dará cuando la norma aplicable al caso sea nueva o
compleja y de lugar a ambigüedades que impidan a al contribuyente comprender su verdadero significado. Se
evaluará cada caso particular según la norma de que se trate, la condición del contribuyente, reincidencias, etc.

Como ya sabemos en todos los ilícitos tributarios se necesita, para su configuración, elemento objetivo y subjetivo.
El primero está dado por la conducta en sí, la infracción, el autor, los medios; y el subjetivo por la culpa o
negligencia sin intención, o la voluntad o intención también conocido como dolo. Operan como eximentes de esta
última: error de hecho y de derecho, caso fortuito o fuerza mayor o incapacidades del art 54.

Error de hecho: se toma una decisión con un falso conocimiento de la realidad.

Error de derecho: ignorancia o falsa interpretación de la norma jurídica. Si bien no puede ser presentado como
vicio de la voluntad, es decir, el contribuyente no puede excusarse en que no conocía la ley cuyas disposiciones
violó “sin intención” porque la ley se presume conocida por todos y su ignorancia no es excusa para incumplir,
sino nada tendría sentido. No obstante, en algunas ramas jurídicas por su complejidad puede llegar a ser admitido.

Si las operaciones vinculan sujetos físicos o jurídicos del país con sujetos físicos o jurídicos del exterior la multa se
agrava al 200% del tributo. En caso de reincidencia la se agravarán a 200% (si no es con sujeto del exterior) y 300%
respectivamente.

Art 50.1 define la reiteración de infracciones cuando se cometa más de una infracción de igual naturaleza, pero no
existe resolución o sentencia condenatoria firme respecto de alguna de ellas al momento de la nueva comisión. Y la
reincidencia se da cuando si existe condena firme y se vuelve a cometer infracción de la misma naturaleza, no
obstante, no se considerará reincidencia si pasaron más de 5 años desde la primera. Lo que la ley no aclaró es la
instancia de la condena firme, es decir, agotando la instancia administrativa en el TFN o agotando la instancia judicial
con la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Para que el ilícito se considere configurado debe existir culpa por parte del contribuyente, es decir una omisión (no
para, no retener, no percibir) en este caso, a sabiendas de que su accionar era imprudente y lesionaba un bien jurídico
que es la renta fiscal. No obstante, si se prueba que no le es imputable por error de hecho o derecho, caso fortuito, o
inimputabilidad del art 54, se eximirá de la pena.

La doctrina sostiene que quien presente DDJJ inexacta, pero la ratifique antes de que se le inicie un proceso de
determinación de oficio, debería quedar exento de la sanción por omisión de impuestos. En primer lugar, para alentar
al cumplimiento o acatamiento voluntario de las leyes y, en segundo lugar, porque sería correcto distinguirlo de
aquellos que solo rectifiquen a causa de una verificación, porque no les quedo otra. Lo cual permitiría ahorrar costos
a ambas partes, fisco y contribuyente al igual que es importante entender que el error forma parte de la conducta
humana. Si se aplicara la sanción para rectificativas espontaneas ya nadie querría hacerlo.

Mismos contribuyentes inimputables del art 54. Deberá instruirse el sumario del art 70 ordenado por resolución de
un juez administrativo indicando claramente el acto y omisión que se le atribuyen al presunto infractor. Dicha
resolución será notificada otorgando un plazo de 15 días prorrogable por única vez por otro plazo igual para que el
responsable se presente y haga su defensa. Y se cuenta con la posibilidad de interponer, como ante cualquier otra
resolución que imponga sanciones o determine tributos, los dos recursos del art 76.

Defraudación. Art 46.

Será reprimido con multa de 2 a 6 veces el tributo evadido, quien, mediante declaraciones engañosas u ocultación
maliciosa, sea por acción u omisión, defraudare al fisco, es decir, quien causara un daño patrimonial en este caso a la
administración pública para obtener un beneficio económico para sí mismo en base al engaño, manipulación de
documentos, abuso de confianza, etc. Se trata de una acción u omisión dolosa (conocimiento y voluntad, se lo que
estoy haciendo y quiero hacerlo), con intención, que también es sancionada con 2 a 6 años de prisión por el régimen
penal tributario, siempre que el monto evadido excediere los $400 000 por cada tributo y por cada ejercicio.

Si se realiza el acto u omisión a sabiendas, por parte de un sujeto imputable no incluido en el art 54 opera la infracción,
no obstante, como en todos los ilícitos tributarios se puede probar que no hubo dolo de manera contundente y
concluyente, que es sujeto inimputable o caso fortuito, pero la carga de la prueba es para el sujeto responsable.

Defraudación por aprovechamiento de beneficios fiscales. Art 46.1.

Será reprimido con multa de 2 a 6 veces el monto de que se trate, quien, mediante declaraciones engañosas,
ocultaciones maliciosas o cualquier otro engaño, se aproveche, perciba o utilice indebidamente reintegros, recuperos,
devoluciones, subsidios o cualquier otro beneficio tributario.

El aprovechamiento indebido puede darse cuando no se estaba en condiciones de acceder al beneficio, si se lo percibe
en mayor medida de lo que en realidad corresponde o se lo destina a una finalidad distinta de aquella para la cual fue
creado.

El régimen penal tributario establece prisión de 3 años y medio a 9 años para esta infracción.

La misma multa establece la ley para aquellos que mediante registros o comprobantes falsos o cualquier otro ardid o
engaño, simulare la cancelación total o parcial de obligaciones tributarias o recursos de la seguridad social, 2 a 6 veces
el monto cuyo ingreso se simuló. También tiene pena de prisión por el régimen penal tributario que va de 2 a 6 años.

Mismos sujetos inimputables del art 54. Sumario del art 70, notificación de dicha instrucción más emplazamiento a
defensa del art 71 y vías recursivas del art 76.

Declaraciones engañosas u ocultaciones maliciosas. Art 47.

Salvo prueba en contrario, se presume que existe voluntad de producir las declaraciones u ocultaciones cuando:

1. Se encuentre grave contradicción entre libros, registros o documentos con los datos que surjan de la DDJJ o
que se aporten para que el fisco proceda a liquidar administrativamente según último párrafo del art 11.
2. Cuando en los libros, registros o documentos se consignen datos inexactos que afecten significativamente la
determinación de la materia imponible.
3. Cuando la inexactitud de las DDJJ o de los documentos provengan de una manifiesta disconformidad con las
normas jurídicas
4. Cuando no se lleven o exhiban libros, registros o documentos, siempre que ello no se justifique por el volumen
de las operaciones o relaciones jurídicas o contratos de los que se trate
5. Cuando se manifiesten o declaren ciertas formas jurídicas inadecuadas o impropias de las prácticas de
comercio, buscando ocultar la realidad o verdadera intención económica de los actos o relaciones incidiendo
directamente en la determinación de impuestos.
6. No se utilicen instrumentos de medición, control, rastreo o localización de mercaderías, tendientes a facilitar
la fiscalización, cuando sean obligatorios por normas jurídicas.

Son presunciones de dolo seriamente criticadas por la doctrina, mediante las cuales el legislador busco aliviar la
actividad probatoria del fisco e invertir la carga de la prueba en cabeza del contribuyente. Recordemos que la
presunción de inocencia hasta que se demuestre lo contrario es un derecho fundamental contenido en la ley suprema.
Multa agentes de retención y percepción. Art 48.

Corresponde multa de 2 a 6 veces el tributo retenido o percibido para aquellos agentes que no ingresen el
correspondiente tributo al fisco. No se admitirá como justificación la inexistencia del pago a cuenta cuando estos
consten en la documentación, registros o estén comprobadas o formalizadas de algún modo.

Lo que la doctrina critica en este caso es que se viola el principio de legalidad ya que la propia ley 11683 habilita en su
art 22 a que sea AFIP quien disponga quienes y en qué caso deberán actuar como agentes de retención o percepción.
Y luego se somete a los mismos administrados elegidos por AFIP y no en virtud de una ley, a las consecuencias del
ilícito tributario. Debería ser la misma ley que impone la sanción de no cumplir con dicha obligación, sea la retención
o percepción en sí o su posterior ingreso al fisco, la que debería definir en primer lugar quienes están obligados a ello
y no AFIP.

A su vez, el hecho de no admitir como justificación la inexistencia del pago a cuenta, siempre que ello se pueda probar
de manera contundente, es inconstitucional. Para la jurisprudencia es fundamental verificar que el pago a cuenta
realmente existió, de lo contrario no existiría infracción como tal.

Mismos sujetos inimputables del art 54, sumario del art 70, notificación y emplazamiento del art 71 y vías recursivas
del art 76.

Reducción y eximición de sanciones. Art 49.

Antes de profundizar en el contenido de la ley es importante recordar resumidamente los pasos del procedimiento de
verificación. Este comienza con una orden de intervención que indica el impuesto y periodo correspondiente a
fiscalizar, individualización del contribuyente, inspectores actuantes, etc. Una vez finalizada esta primera etapa los
inspectores actuantes darán la prevista al sujeto detallando la liquidación de oficio practicada, criterios empleados, y
otorgan un plazo para su conformidad o rechazo. Vencido el plazo si el contribuyente no se expide al respecto o
regulariza o manifiesta expresamente que rechaza las liquidaciones, se inicia el procedimiento de DO.

A su vez, el procedimiento de DO se inicia con una vista sobre las impugnaciones o cargos fundamentados que
normalmente se acompaña en simultaneo con la instrucción del sumario administrativo a los fines de imponer las
sanciones correspondientes. Se lo cita y emplaza para que haga a su defensa con un plazo perentorio (una vez vencido
caduca el derecho o se cierra la instancia), ello significa que no podrá ofrecer pruebas en una instancia posterior salvo
excepcionales casos de hechos nuevos o cuando el juez dicta medidas para mejor proveer, por ejemplo.

Previo al dictado de la resolución administrativa que podrá fin al procedimiento, el fisco podrá habilitar una instancia
de acuerdo conclusivo voluntario mediante la cual, el órgano de conciliación colegiado propondrá una solución.
Solución que el contribuyente podrá o no aceptar, en el primer caso, regularizará, y en el segundo caso, se continuará
con el trámite de la DO.

Finalmente se dictará la RA, salvo que el contribuyente conforme las liquidaciones practicadas caso en el que no será
necesaria la misma y dicha conformidad tendrá efecto de DDJJ para el contribuyente y de DO para AFIP. Podrá
recurrirse la misma por art 76 y el procedimiento continuaría.

Ahora si volvemos a la ley:

El contribuyente que no fuere reincidente en infracciones materiales (que afecten la renta fiscal, en contraposición a
las formales que lesionan el bien jurídico tutelado de la administración tributaria en sí) y regularizara la situación
presentando DDJJ original omitida o rectificándola, dependiendo del caso, antes de que se le notifique una orden de
intervención, quedara exento de responsabilidad infraccional.

Si regulariza la situación en el lapso entre la notificación de la orden de intervención, pero antes de la prevista y no
fuere reincidente en infracciones materiales (del art 45 (omisión de impuestos) art 46 (defraudación) art 46.1
(simulación falsa de pago) art 48 (no abonar tributos retenidos o percibidos); las multas se reducirán a ¼ de su mínimo
legal.

Si regulariza entre la prevista pero antes de corrérsele la vista que da inicio al procedimiento de DO, y no fuere
reincidente en las mismas infracciones materiales del párrafo anterior, las multas se reducirán a 2/4 de su mínimo
legal.
Cuando el contribuyente acepte la pretensión fiscal contenida en la vista que da inicio a la DO, pero antes del
vencimiento del plazo de 15 días que se le otorga para contestarla y hacer su defensa y prueba, las multas se reducen
a ¾ de su mínimo legal, siempre que no hubiere reincidencia.

Si se llega al final del procedimiento de la DO y el contribuyente acepta el resultado final, si no media reincidencia, las
multas materiales quedan reducidas de pleno derecho al mínimo legal.

Por regularización se entiende la presentación o rectificación de la DDJJ y si la infracción en cuestión fue cometida por
agentes de retención y percepción, se considerará regularizada la situación con el ingreso del pago a cuenta al fisco,
cuando se haya realizado y mantenido indebidamente en poder del sujeto o cuando no se haya realizado
directamente.

El art no se aplicará cuando se habilite el trámite de la instancia de conciliación administrativa, es como que el fisco
entiende que ya te tuvo suficiente consideración abriendo la instancia de acuerdo conclusivo voluntario y si esta no
tuvo éxito luego no gozará de las reducciones de las multas de dicho art. En todos los casos que se habla de reincidencia
se refieren a la definición de la misma por at 50.1, debiendo existir al menos una infracción anterior con condena firme
y antigüedad menor a 5 años.

Reducción de la sanción por única vez al mínimo legal. Art 50.

Cuando en la primera oportunidad de defensa en un sumario instruido por infracciones formales del art 39 o en la
audiencia para defensa del art 41 en el caso de infracciones que den lugar a multas, clausuras o suspensión de
matrícula; el contribuyente o su representante legal reconociere la materialidad de la infracción, las sanciones se
reducirán, por única vez, al mínimo legal.

Graduación de sanciones, atenuantes y agravantes. Art 50.3.

Al momento de graduar las sanciones que impone la ley se consideraran como atenuantes:

1. Actitud positiva y colaboración frente a la fiscalización


2. Adecuada organización de los registros y archivos de documentos, accesibilidad, que estén actualizados, todo
ello en función de la capacidad contributiva de cada uno
3. Que desde antes del comienzo de la fiscalización se observare una buena conducta general respecto de
deberes formales y materiales
4. Renuncia al termino corrido de la prescripción

Se considerarán como agravantes:

1. La actitud negativa frente a la fiscalización, resistencia pasiva o activa o falta de colaboración.


2. Desorganización de los registros y archivos de documentos, dificultad para acceder, desactualizados. Evaluado
en función de la capacidad contributiva del contribuyente
3. Incumplimiento de los deberes formales o materiales desde antes de la fiscalización
4. Gravedad de los hechos y la peligrosidad fiscal evidenciada con relación a su capacidad contributiva y la índole
de la actividad.
5. Ocultamiento de mercaderías o falsedad de los inventarios
6. Inconductas con respecto a beneficios fiscales

Plazo para pagar las multas: deberán abonarlas dentro de los 15 días de notificados salvo que se hubieran interpuesto
recursos del art 76, demanda contenciosa del art 82 y apelación limitada ante la Cámara Nacional Federal en lo
Contencioso Administrativo del art 86. En estos casos abonada cuando quede firme.

Intereses punitorios sobre multas: cuando sea necesario recurrir a la vía judicial para hacer efectivos los créditos y
multas ejecutoriadas, los importes respectivos devengaran un interés punitorio computable desde la interposición de
la demanda. La tasa y el mecanismo de aplicación serán fijados por Secretaria de Hacienda dependiente del Ministerio
de Economía Obras y Servicios Públicos. El interés no podrá exceder en más de la mitad a la tasa de interés resarcitorio.
Actualmente como todo punitorio no podrá exceder del 4.5%. Se trata de una sanción civil ya que busca reparar un
derecho vulnerado que en cierta manera causo una situación de desequilibrio.
RESPONSABLES DE LAS SANCIONES

Obligados al pago de accesorios: están obligados aquellos sujetos que deban pagar impuestos, anticipos y pagos a
cuenta. El termino accesorios comprende:

-- Intereses resarcitorios del art 37 que recordemos si se apela ante el TFN siguen devengándose

-- Intereses punitorios de multas no abonadas según el art 52, cuando deba recurrirse a la vía judicial

-- Intereses que disponga el TFN en los casos de apelaciones maliciosas que se devengarán sin perjuicio del interés del
art 37 hasta el momento del fallo y podrán aumentar en un 100%

-- Intereses a prorroga

Contribuyentes inimputables: como ya hemos repetido en reiteradas ocasiones la ley dice que no estarán sujetos a las
sanciones previstas en los art 39 (deberes formales) art 40 (clausura) art 45 (omisión de impuestos) art 46
(defraudación) y art 48 (multas a agentes de R y P):

1. Sucesiones indivisas
2. El conyugue cuyos réditos propios dispone el otro
3. Incapaces
4. Penados del art 12 del Código Penal: la reclusión (internación de delincuentes inimputables en casas de salud)
y prisión por más de 3 años conlleva la inhabilitación absoluta (privación de cargos públicos incluso los
electivos) por el tiempo que dure la condena pudiendo extenderse por 3 años más si así lo resuelve el tribunal.
Todo ello importa la separación de la administración de sus bienes y privación de su derecho de disponerlos
mientras dure la condena.
5. Quebrados siempre que las infracciones hayan sido posteriores a la perdida de la administración, siempre y
cuando no sean responsables en función de su gestión.

Los demás contribuyentes estarán sujetos a las sanciones por infracciones cometidas por ellos mismos, por sus
administradores gerentes o representantes como así también cometidas por sus subordinados o dependientes. Las
sanciones no se aplicarán con la muerte del infractor.

Responsables infractores: la ley establece que son personalmente responsables de las sanciones de los art 38, 39, 40,
44 (violación de clausura), 45, 46 y 48, como infractores de deberes formales y materiales que poseen por administrar,
representar, liquidar empresas o patrimonios, todos los responsables por deuda ajena del art 6 excepto los agentes
de retención y percepción.

PRESCRIPCION
Es una institución de orden público (disposición de derecho público que regula la estructura y organización del estado
incluyendo sus relaciones con otros estados o los particulares) fundada en que al estado le interesa que los derechos
adquieran estabilidad y certeza.

No se extingue la obligación tributaria, sino que permanece, pero debilitada al extremo, como una obligación natural,
es decir, como aquellas que no confieren derecho a exigir su cumplimiento. Con el paso del tiempo lo que prescribe
son las acciones y poderes del fisco para determinar y exigir los tributos o aplicar y ejecutar multas y clausuras.

La ley establece su propio plazo lo cual impide la aplicación supletoria de las disposiciones civilistas en este sentido:

Prescripción de las acciones y poderes del fisco. Art 56.

a) Las acciones y poderes del fisco para determinar y exigir el pago de los impuestos regidos por la ley y para aplicar
y ejecutar multas y clausuras, prescriben:
1. Por el transcurso de 5 años para el caso de contribuyentes inscriptos y no inscriptos cuando no tengan
obligación legal de hacerlo, o no inscriptos teniendo la obligación pero que regularizaren la situación
espontáneamente.
2. Por el transcurso de 10 años para contribuyentes no inscriptos (la doctrina aclara que estarían comprendidos
los contribuyentes que se hayan inscripto, pero no de manera espontánea sino a raíz de una verificación)
3. Por el transcurso de 5 años por créditos fiscales indebidamente acreditados, devueltos o transferidos a contar
desde el 1 de enero del año siguiente a la fecha en que fueron acreditados devueltos o transferidos.
b) La acción de repetición de impuestos prescribe por el transcurso de 5 años (acción que pueden ejercer los
contribuyentes para reclamar a la administración la restitución de pagos en exceso). Como se computa el término
está regulado por art 61 que profundizaremos más adelante.
c) Las acciones para exigir el recupero o devolución de impuestos, también prescriben a los 5 años, pero en este
caso el término se contará desde el 1 de enero del año siguiente a la fecha en que sea procedente dicho reintegro.
d) Las acciones y poderes del fisco en relación a obligaciones impuestas a agentes de retención y percepción
prescriben a los 5 años contados desde el 1 de enero del año siguiente a aquel en que debieron cumplirse. El
mismo plazo para aplicar y hacer efectivas las sanciones respectivas.

La prescripción puede ser adquisitiva, como medio para adquirir derechos o liberatoria como medio de liberarse de
una obligación por el transcurso del tiempo y la inacción de acreedor.

El art 53 del DR establece que la dirección general no podrá exigir el pago de impuestos prescriptos salvo que el
responsable haya renunciado en forma expresa o tácita, a la prescripción ganada. Aclara que quedan comprendidos
en la definición de contribuyentes no inscriptos aquellos que lo sean en función de impuestos que se rijan por la ley
11683 y cuya declaración y percepción se efectúe en base a DDJJ.

No están comprendidos como no inscriptos los contribuyentes de impuestos cuyas liquidaciones sean
interdependientes y estén inscriptos en alguno de ellos; para el resto de los impuestos la inscripción se juzgará para
cada uno de ellos. Para aplicar la interdependencia el contribuyente debe cumplir impositivamente con ambos
impuestos presentando sus DDJJ, no aplica al caso en que se tribute por solo uno de los impuestos presuponiendo que
el fisco con ello deba darse por enterado de la actividad gravada en ambos.

Cuando la DG haya comunicado la cancelación del número de inscripción, la condición de no inscriptos regirá desde
ese momento en adelante. Comunicación que no será necesaria si el contribuyente hubiere omitido presentar DDJJ
por 3 periodos fiscales consecutivos si fueren anuales o 36 periodos fiscales consecutivos si fueren mensuales. En este
último caso la condición de no inscripto regirá desde esos vencimientos incumplidos. Por RG AFIP dispuso que en el
caso de los monotributistas la cancelación de oficio se realizará cuando por 10 periodos mensuales consecutivos no
se ingresará el monto, ello no obsta que, de regularizar, pueda luego ingresar nuevamente al régimen.

La caducidad es una institución semejante pero diferente, implica paso del tiempo e inacción del acreedor o titular del
derecho, es un modo de extinción de derechos en razón de la omisión de su ejercicio durante el plazo prefijado por la
ley o por voluntad de los particulares. A diferencia de la prescripción que no se extingue el derecho si no la acción, es
decir, la posibilidad de exigirlo. Otra diferencia es que la prescripción puede suspenderse o interrumpirse y la
caducidad no.

Si bien es un derecho al que no puede renunciarse el CCyC prevé que la prescripción como excepción debe oponerse
dentro del plazo para oponer excepciones en los procesos de ejecución. El mismo criterio aplica el TFN que sostiene
la prescripción debe oponerse al momento de interponer el recurso de apelación ante dicho tribunal ya que es en el
mismo donde deben exponerse las excepciones que se estimen pertinentes.

Si el contribuyente pagara voluntariamente una obligación prescripta, esto no la hace renacer, el fisco no por ello
tendrá derecho a exigir intereses ni actualizaciones ni nada.

Prescripción de impuestos. Art 57.

Comenzará a correr el término de prescripción del poder fiscal para determinar el impuesto y facultades accesorias
del mismo, así como la acción para exigir el pago, desde el 1 de enero siguiente al año en que se produzca el
vencimiento de los plazos generales para la presentación de DDJJ e ingreso del gravamen.

No obstante, el art 52 del DR prevé que AFIP podrá verificar quebrantos impositivos de años prescriptos cuando estos
incidan en determinaciones exigibles.

En lo que respecta a los anticipos sabemos que son exigibles desde el vencimiento previsto para cada uno de ellos
hasta la presentación de la DDJJ o hasta el vencimiento general para presentarla, lo que ocurra más tarde. Es decir, se
deben hasta que el impuesto se torne exigible y la presentación anticipada de la DDJJ (por voluntad unilateral del
contribuyente) no modifica el régimen legal de los anticipos.

De la misma manera, los accesorios correspondientes a anticipos adeudados se devengarán desde el vencimiento del
anticipo en cuestión hasta la fecha de vencimiento general del tributo o la presentación de la DDJJ, lo que suceda más
tarde. Los intereses por falta de pago o pago fuera de termino de los anticipos, se adeudan independientemente del
saldo final que arroje la DDJJ y si bien se liquidaran hasta ese momento, son exigibles aún después del vencimiento.

Entonces, especialmente en lo que respecta al plazo de prescripción de los accesorios de los anticipos comienza a
contarse desde el 1 de enero del año siguiente a aquel en el que venció el plazo para ingresar estos pagos a cuenta y
no el impuesto principal.

Sujetos concursados: la ley de Concursos y Quiebras dispone en su art 56 que el plazo para solicitar verificación tardía
se extiende hasta 2 años de la presentación en concurso, salvo que el título verificatorio sea una sentencia, en cuyo
caso, no se considerara tardío si a pesar de haber excedido el plazo de 2 años, se presenta luego de los 6 meses de
que la misma haya quedado firme. Finalmente aclara que vencidos estos plazos prescriben las acciones del acreedor
tanto respecto del concursado como de otros acreedores.

La duda entonces es que plazo de prescripción debe tomarse en este caso ya que la ley 11683 establece uno distinto.
Al respecto tanto la doctrina como la CS y el TFN establecen que debe aplicarse los plazos de la ley 11683 que tiene
prevalencia por sobre la ley de CyQ ya que es una norma de Derecho Público y presenta una mayor especialidad.

Derecho público: rama del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las personas y el estado, es decir, los
órganos dotados de poderes públicos cuando estos actúan en ejercicio de sus potestades.

PRESCRIPCION PREVISIONAL: la prescripción liberatoria en este caso se rige por la propia ley 14236 art 16 y establece
que las acciones por cobro de contribuciones, aportes, multas y demás obligaciones emergentes de las leyes de
previsión social, prescriben a los 10 años. No existen causales de suspensión o interrupción para este caso y se aplican
supletoriamente las normas del derecho civil.

La Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social señalo en algunas oportunidades que cuando exista
sentencia laboral que reconozca la falta de registración de un trabajador, el plazo de prescripción debe computarse
desde el dictado de la sentencia debido a que el ocultamiento impidió al fisco reclamar el crédito. La doctrina no
coincide con ello ya que sostiene que el fisco pudo haber reclamado oportunamente en ejercicio de sus facultades de
fiscalización y verificación.

PRESCRIPCION DE MULTAS Y CLAUSURAS

En lo que respecta a la prescripción de sanciones tributarias la ley establece dos hipótesis diferentes: una referida a
los términos de la acción para aplicarlas, en el art 58; y otra referida al plazo para efectivizar la sanción, en el art 60.

La ley dice que el plazo de prescripción para aplicar y hacer efectivas las multas y clausuras será de 5 años para
inscriptos y los agentes de retención o percepción y 10 años para los que no lo estuvieren. Ahora bien, ¿desde cuándo
corre dicho plazo?

Cómputo del término de prescripción de la acción para aplicar las multas y clausuras: Comenzará a correr desde el 1
de enero siguiente al año en que haya tenido lugar la violación de los deberes formales o materiales legalmente
consideradas como hecho o acción punible.

El hecho de haber prescripto la acción para exigir el pago del gravamen no tendrá efecto alguno sobre la acción para
aplicar multa y clausura por infracciones susceptibles de cometerse con posterioridad al vencimiento de los plazos
generales.

El art 74 establece que cuando las infracciones surjan con motivo de impugnaciones de determinación de tributos, las
sanciones deberán aplicarse en la misma resolución que determina el gravamen. De no aplicarse, se entenderá que la
DGI no ha encontrado mérito para imponerlas, con la consiguiente indemnidad del contribuyente.

Por otra parte, en los casos en que se haya formulado denuncia penal, la administración tributaria deberá abstenerse
de aplicar sanciones hasta en tanto se dicte sentencia judicial definitiva en sede penal, no siendo de aplicación el art
74, es decir, no se considerara que la administración no aplico sanciones por falta de mérito, no opera la indemnidad
del contribuyente.

Cómputo del término de prescripción para efectivizar la multa y clausura: comienza desde la fecha de notificación de
la resolución firme que la impone.

PRESCRIPCION DE LA ACCION DE REPETICION

El término de la prescripción de la acción de repetición de impuestos, es decir, para exigir la devolución o reintegro de
lo pagado exceso:

a) Comenzará a correr desde el 1 de enero siguiente al año en que venció el periodo fiscal si los que se repitieron
fueron pagos a cuenta del mismo cuando aún no había operado su vencimiento.
b) Comenzará a correr desde el 1 de enero siguiente al año de la fecha de cada pago o ingreso en forma
independiente, si los que se repitieron fueron pagos a cuenta de un periodo fiscal ya vencido.
c) Cuando se hayan repetido pagos o ingresos hechos por un mismo periodo fiscal antes y después de su
vencimiento, la prescripción comenzara a correr independientemente para unos y otros, según lo dispuesto
precedentemente.

No obstante, el modo de computar los plazos de prescripción, la acción de repetición del contribuyente quedara
expedita desde la fecha del pago.

Si durante el transcurso de una prescripción ya comenzada, el contribuyente debiera cumplir con una determinación
impositiva por un importe superior al impuesto originalmente abonado (no comprende DDJJ rectificativas por el
mismo responsable), el término de la prescripción ya iniciada queda suspendido hasta el 1 de enero del año siguiente
en que se cancele el saldo adeudado. Sin perjuicio del termino de prescripción de la diferencia que será independiente
a este último, es decir, correrá desde el 1 de enero del año siguiente a aquel en que hubieren vencido los plazos
generales para presentar DDJJ e ingresar gravámenes, como todos los plazos para exigir el pago de un tributo por
aplicación del art 57.

Prescripción de la acción de repetición. Incapaces. Art 64.

El CCyC establece que el juez podrá dispensar de la prescripción ya cumplida, si dificultades de hecho o maniobras
dolosas le obstaculizan al titular temporalmente el ejercicio de la acción, y el este hace valer su derecho dentro de los
siguientes 6 meses a la cesación de dichos obstáculos. Continua luego diciendo que para el caso de personas incapaces
sin representante lo cual impide de cierta manera el ejercicio de la acción, el plazo de 6 meses se computará desde la
cesación de la incapacidad o desde que un representante acepte el cargo, dependiendo del caso.

Lo que la ley dice al respecto en su art 64 es que, la falta de representantes de los incapaces no extiende el plazo de
prescripción por art 2550 del CCyC, es decir, tengan o no representantes el término de la prescripción corre de todas
maneras.

SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION. ART 65.

Se suspende por un año el curso de la prescripción de las acciones y poderes del fisco:

a) Desde la fecha de intimación administrativa de pago de tributos determinados sean por base cierta o presunta,
con respecto a las acciones para exigir el pago.
Cuando mediare recurso de apelación ante el TFN con respecto a la resolución que determina el tributo, la
suspensión se prolongará hasta 90 días después de notificada la sentencia, sea que esta declare la
incompetencia del tribunal, determine el tributo o apruebe la liquidación efectuada por AFIP en primer lugar.
Cuando la DO impugne saldos a favor del contribuyente que se hubieren aplicado a cancelar por compensación
otras obligaciones tributarias, la suspensión de la prescripción comprenderá también a las acciones y poderes
del fisco para exigir el pago de las obligaciones pretendidamente canceladas con dichos saldos a favor.
LA INTIMACION DE PAGO EFECTUADA AL DEUDOR PRINCIPAL, SUSPENDE LA PRESCRIPCION DE LAS ACCIONES
Y PODERES DEL FISCO PARA DETERMINAR Y EXIGIR EL IMPUESTO A LOS RESPONSABLES SOLIDARIOS.
b) Desde la fecha de la resolución condenatoria por la que se aplica multa, con respecto a la acción penal.
Si la multa fue recurrida ante el TFN, la suspensión se contará desde la fecha de la resolución recurrida hasta
90 días después de notificada la sentencia.
c) Art 16 del Régimen Penal Tributario establece que cuando la autoridad administrativa tomare conocimiento
de la presunta comisión de un delito de la ley penal tributaria, deberá comunicarlo de inmediato al juez
competente y dentro de los 30 días siguientes deberá elevar un informe con los elementos probatorios que
tenga en su poder y conclusiones a las que haya arribado.
El hecho de que se promueva una causa penal no impide la sustanciación (tramitación de una causa por la vía
procesal adecuada) de los procedimientos administrativos que correspondan por los mismos hechos (mismos
gravámenes y periodos fiscales), pero no podrá dictarse resolución administrativa sea determinativa o
sancionatoria, antes de que haya quedado firme la sentencia judicial.
Entonces, la ley establece que el término de la prescripción se suspenderá desde el momento en que surge el
impedimento hasta en tanto quede firme la sentencia judicial dictada en la causa penal.
d) Desde el acto que somete las actuaciones a la instancia de conciliación administrativa, salvo que corresponda
aplicar otra causal de suspensión de mayor plazo.
e) También se suspenderá desde el dictado de medidas cautelares que impidan la determinación o intimación
de los tributos, hasta los 180 días posteriores al momento en que se las deje sin efecto.
f) El régimen penal tributario prevé en su art 20 que la formulación de denuncia penal no impide la sustanciación
de procedimientos administrativos de determinación y ejecución de deuda tributaria o de recursos de la
seguridad social, como así tampoco los recursos interpuestos ante las resoluciones.
Sin embargo, con el objetivo de evitar contradicciones entre lo resuelto en uno y otro tribunal, la autoridad
administrativa no podrá aplicar sanciones hasta en tanto quede firme la sentencia judicial en la causa penal,
hecho que la autoridad judicial deberá comunicar al organismo fiscal para que este proceda a aplicar las
sanciones administrativas correspondientes obviamente sin alterar el contenido de la sentencia judicial.
Por todo ello, el término de la prescripción de la acción para aplicar sanciones se suspenderá desde el
momento en que se formule la correspondiente denuncia penal, hasta 180 días posteriores a la comunicación
a AFIP de la sentencia judicial firme de la causa penal.

La suspensión consiste en detener el computo del tiempo por el lapso que dura, que indica la propia ley, pero
aprovechando el tiempo ya transcurrido hasta ese momento.

Suspensión de la prescripción en el caso de periodos fiscales próximos a prescribir. Art 65.1.

Cuando se trate de periodos fiscales próximos a prescribir y se iniciara o estuviera cursando una DO o instruyera un
sumario, el término de la prescripción de las acciones y poderes del fisco para determinar y exigir el pago del impuesto
y para aplicar y efectivizar las multas que correspondan, se suspenderá por 120 días desde la fecha de notificación de
la vista de la DO o de la instrucción del sumario. Siempre y cuando dichos actos se notificaran al contribuyente dentro
de los 180 días corridos anteriores a la fecha en que se va a producir la prescripción.

Suspensión de la prescripción para inversionistas de empresas promovidas. Art 66.

Cuando se intime el pago de tributos a empresas promovidas, es decir, beneficiadas por regímenes promocionales
sean industriales, sectoriales, regionales, etc.; el término de la prescripción de las acciones para determinar y exigir
tributos como para aplicar sanciones con respecto a los inversionistas de las mismas, se suspenderá por el plazo de 2
años desde la intimación de pago a la empresa titular del beneficio.

Se aplican reglas generales, por lo tanto, el plazo de prescripción si el inversionista está inscripto será de 5 años, caso
contrario, de 10 años y comenzara a contarse, como todo termino de prescripción para determinar y exigir tributos,
desde el 1 de enero del año siguiente a aquel en que hubieren vencido los plazos generales para presentar DDJJ e
ingresar el gravamen.

INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION. ART 67.

Con respecto a la acción para determinar y exigir tributos:

A diferencia de la suspensión, en este caso, no se tendrá en cuenta el tiempo transcurrido y este comienza a contar
desde 0. La ley establece que se interrumpe el término de la prescripción de las acciones y poderes del fisco para
DETERMINAR Y EXIGIR el pago de tributos, en los siguientes casos:
a) Cuando el contribuyente reconoce expresa o tácitamente la obligación tributaria. Acogerse a un plan de facilidades
de pago sería un ejemplo de reconocimiento tácito.
b) Cuando renuncia a término corrido de la prescripción por persona con facultad de representación suficiente
(comprende herederos de obligaciones fiscales del causante). No se renuncia a la prescripción en sí ya que es una
norma de orden público, ni tampoco a la que pueda operar en el futuro sino únicamente al plazo transcurrido
hasta ese momento. Atento al hecho de que existe una independencia entre la prescripción de las acciones para
determinar y exigir tributos de las acciones para aplicar multas, la jurisprudencia a determinado que la renuncia
al plazo de prescripción corrido con respecto al impuesto, no implica tal renuncia con respecto a las sanciones que
pudieren corresponder.
c) Cuando se inicien juicios de ejecución fiscal contra el contribuyente por:
i) Impuestos determinados mediante sentencia del TFN debidamente notificada
ii) Impuestos determinados por RA debidamente notificadas y no recurrida por el contribuyente
d) Por cualquier otro acto judicial tendiente a obtener el cobro de lo adeudado

En los a) y b) el nuevo plazo comienza a contarse desde el 1 de enero del año siguiente a aquel en el que sucedieron
el reconocimiento o la renuncia. Y en el caso del apartado c), el nuevo plazo comienza a correr desde el 1 de enero del
año siguiente a aquel en que se dicte la sentencia. LOS EFECTOS DE LA INTERRUPCION CORREN TAMBIEN PARA LOS
RESPONSABLES SOLIDARIOS POR EL PAGO DEL TRIBUTO.

Con respecto a la acción para aplicar multas y clausura o hacerlas efectivas:

La prescripción de las acciones para aplicar multas o clausuras o hacerlas efectivas se interrumpirá:

a) Por la comisión de nuevas infracciones. El nuevo plazo comenzara a correr desde el 1 de enero del año
siguiente al año en que tuvo lugar el incumplimiento de los deberes formales o materiales que dieron lugar a
la sanción.
b) Según art 3 de la ley 11585, en las causas judiciales abiertas por infracciones cometidas con respecto a leyes
de impuestos, los actos de procedimiento judicial, interrumpen la prescripción de la acción y de la pena. Son
ejemplos de actos de procedimiento judicial que interrumpen, una subasta de mercadería por ejemplo alcohol
secuestrado, pedidos de informe al registro de la propiedad, un pedido de embargo, etc.
c) Por renuncia al término corrido de la prescripción. El nuevo plazo correrá desde 1 de enero del año siguiente
a aquel en que se presentó la renuncia.

Interrupción de la prescripción por interposición de reclamo de repetición. Art 69.

Cuando se interponga reclamo de repetición de impuestos, el término de la prescripción de la acción de repetición


que es de 5 años y comenzara a contarse según se hayan repetido pagos de un periodo fiscal ya vencido o no vencido
por art 61; se interrumpirá por:

a) la interposición del reclamo administrativo ante AFIP, comenzando a correr el nuevo plazo desde el 1 de enero
del año siguiente a aquel en el que se cumplan los 3 meses de presentado el reclamo.
b) la interposición de la demanda de repetición ante el TFN, comenzando a correr el nuevo plazo desde el 1 de
enero del año siguiente a aquel en que venza el termino dentro del cual deba dictarse la sentencia.

Con respecto al plazo de prescripción de la ley concursal. Art 69.1.

La ley 11683 establece que resultan aplicables todas las causales de suspensión e interrupción con respecto al plazo
de prescripción de la ley de quiebras de 2 años a contar desde la presentación en concurso cuando se deba verificar
tardíamente los créditos a favor del fisco.

Esto quiere decir que la presentación en concurso del contribuyente o su declaración de quiebra, no altera ni modifica
a las causales establecidas en la ley, ni sus efectos ni su duración, aun cuando estas hubieran sucedido antes de la
presentación o sentencia que declara la quiebra.

Una vez cesada la interrupción o suspensión, es decir, cesados los efectos de las causales que interrumpieron o
suspendieron los plazos de prescripción, el fisco contara con un plazo de 6 meses como mínimo o el mayor plazo que
reste para cumplir los dos años con respecto a la presentación del concurso; para hacer valer sus derechos en el juicio
concursal sin que se considere verificación tardía a los fines de la imposición de los costos.
PROCEDIMIENTO PENAL Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Instrucción del sumario administrativo. Art 70.

Los hechos reprimidos por los art:

1. 38 (omisión de presentación de DDJJ),


2. sin número agregado a continuación (omisión de presentación DDJJ informativa)
3. 39 (incumplimiento de deberes formales)
4. sin número agregado a continuación (incumplimiento a requerimiento de AFIP a presentar DDJJ informativa)
5. 45 (omisión de impuestos)
6. 46 (defraudación)
7. agregado a continuación (utilización indebida de beneficios tributarios)
8. 48 (multa a agentes de retención y percepción)

….Serán objeto de un sumario administrativo cuya instrucción deberá disponerse por resolución emanada de juez
administrativo, en la que deberá constar claramente el acto y omisión que se atribuyen al presunto infractor.

El sumario permite reconstruir lo sucedido en el pasado mediante elementos que aportan convicción o el mayor grado
de certeza para finalmente representar o construir una hipótesis de infracción que va a ser la base de la investigación.
Documenta toda la actividad cumplida para posibilitar la realización de las siguientes etapas.

Asegura la aplicación del debido proceso adjetivo, es decir, que nadie pueda ver afectados sus derechos
fundamentales si no es en virtud los procedimientos previstos por ley que den al individuo posibilidad de defenderse.
Comprende el derecho de ser oído (ser representado, de exponer razones), de ofrecer y producir pruebas, derecho a
una decisión fundada (que el acto exprese los argumentos que condujeron a la solución del caso)

Secreto del sumario: por art 73, será secreto salvo para las partes o aquellas personas que ellas autoricen. A su vez, el
código penal prevé pena de prisión e inhabilitación especial (se los priva del cargo o empleo que tenían y de acceder
a otro mientras dure la condena) para aquellos funcionarios públicos que revelaren hechos, actuaciones o documentos
que por ley deban quedar secretos. Recordar aquí el Secreto fiscal del Art 101.

Art 71. La resolución que dispone la sustanciación del sumario deberá notificarse al presunto infractor otorgándole un
plazo de 15 días prorrogable por única vez mediante resolución fundada, por otro plazo igual; para que el presunto
infractor formule su descargo o defensa por escrito.

Procedimiento de aplicación de multas formales. Art 70.1.

Cuando se trate de infracciones formales del art:

1. 38, omisión de presentar DDJJ


2. 38.1, omisión de presentar DDJJ informativas
3. 39, multa a incumplimiento de deberes formales
4. 39.1, incumplimiento a requerimientos de AFIP de presentar DDJJ informativas;

y proceda la instrucción del sumario, previo a su sustanciación podrá iniciarse el procedimiento con notificación
electrónica que contenga nombre y cargo del juez administrativo.

Si dentro del plazo de 15 días desde la notificación el presunto infractor:

a) pagare voluntariamente la multa


b) cumpliera con los deberes formales omitidos
c) reconociera la materialidad del hecho infraccional

los importes de las multas se reducen de pleno derecho a la mitad y no se considerarán como antecedentes en su
contra. Caso contrario, se continuará con la sustanciación del sumario observando para ello, las normas del art 17 y
ss.
Art 14 ley 19549.

Un acto administrativo es nulo de nulidad absoluta, es decir, sin efecto jurídico alguno sin necesidad de que así sea
dictaminado por un juez, cuando: (muy relacionados a los requisitos esenciales de todo acto administrativo
enumerados en el art 7 de la ley de procedimientos administrativos)

a) la voluntad de AFIP resulte excluida por error esencial: es aquel que recae sobre algún elemento fundamental
del acto, hay un falso conocimiento de la realidad sobre algún aspecto determinante de la voluntad
b) Dolo: vicio del consentimiento, por ardid o engaño intencionalmente se busca confundir a una persona para
que presente determinado consentimiento que de otra manera no lo haría.
c) Cuando exista violencia física o moral ejercida sobre el agente
d) cuando se consideren hechos o antecedentes inexistentes o falsos
e) simulación absoluta: se celebra un acto jurídico que nada tiene de real
f) COMPETENCIA: cuando fuere emitido por autoridad incompetente en razón de la materia, territorio, tiempo
o grado, salvo que la delegación o sustitución en este último caso estuvieren permitidas
g) Falta de causa: por no existir o ser falsos los hechos o el derecho invocado
h) PROCEDIMIENTOS: Violación de la ley aplicable, de las formas o requisitos esenciales del art 7; competencia,
causa, objeto, procedimientos, motivación, o finalidad que inspiro su dictado.
Respetar los procedimientos especiales que prevé la ley, por ejemplo, el dictamen jurídico cuando una
resolución administrativa sea emanada de juez no abogado.

ANULABILIDAD: Serán anulables en sede judicial cuando hubo alguna irregularidad, omisión o vicio, pero no se llega a
impedir la existencia de los elementos esenciales, es decir, se debe solicitar la nulidad en sede judicial.

Todo ello quiere decir que, si AFIP incumple las normas referidas a la instrucción del sumario administrativo, o si no se
respeta el debido proceso adjetivo, el acto puede ser declarado nulo de nulidad absoluta.

Única resolución administrativa (art 74): cuando las infracciones estuvieran relacionadas a una determinación de
oficio, las sanciones deberán aplicarse en la misma resolución que determina el gravamen, de lo contrario, se
entenderá que existe falta de mérito para imponerlas, con la consecuente indemnidad del contribuyente.

Esto es más o menos lo mismo que prevé el art 17 cuando detalla el procedimiento de la DO y dice que la vista con la
que inicia deberá contener todas las actuaciones administrativas, CARGOS E IMPUGNACIONES que se formulen con
un detallado fundamento de los mismos. Luego aclara, deberá contener lo adeudado en concepto de GRAVAMEN,
MULTA, intereses y actualizaciones.

Clausura preventiva. Art 75.

Recordemos que la ley establece en su art 35 inc. f) que los funcionarios de AFIP podrán clausurar preventivamente
un establecimiento cuando se dieran 2 o más causales del art 40 y concurrentemente exista un grave perjuicio o el
responsable registre antecedentes de haber cometido la misma infracción dentro de los dos años anteriores, siempre
que cuente con resolución condenatoria aun cuando no haya quedado firme. Es decir, se considera la reiteración de
infracciones según la definición del art 50.1 (esto último bastante criticado por la doctrina).

El hecho de que pueda ser aplicada de manera casi automática por un inspector de la DGI según su propio criterio y
sin un control judicial previo, la vuelve una verdadera sanción de cumplimiento efectivo más que una medida cautelar
como la llama la ley. Es decir, es una pena aplicada vulnerando derechos fundamentales del contribuyente, sin el
debido proceso que garantice una defensa del mismo.

Recordemos que el DNU 618 en su art 10 establece que las resoluciones que emanen de juez administrativo no
abogado, deberán como requisito esencial bajo penda de nulidad absoluta, es decir, que el acto se considere sin efecto
jurídico alguno; requerir previo dictamen del servicio jurídico de AFIP SALVO QUE SE TRATARE DE LA CLAUSURA
PREVENTIVA o multa por defraudación de quebrantos.

El art 75 establece que la clausura preventiva deberá informarse de inmediato al juez federal o en lo penal económico,
para que sea este quien resuelva previa audiencia con el responsable. El juez podrá decidir dejarla sin efecto por no
darse los presupuestos legales, por ejemplo, o mantenerla hasta en tanto el contribuyente regularice la situación. Si
se confirma la medida por cada día de clausura preventiva ya cumplida se computará un día de la clausura que
finalmente determine el juez.

En ningún caso podrá extenderse más de 3 días sin que el juez haya resuelto mantenerla y si el responsable acreditara
la regularización de la situación, cualquiera de los dos jueces deberá disponer el levantamiento inmediato de la
medida. Más allá de la decisión del juez jurisdiccional AFP continuara tramitando la instancia administrativa que
corresponda.

Recurso de reconsideración o de apelación. Art 76.

Se puede interponer contra las resoluciones que:

1) Imponen sanciones: recordemos que no podrán interponer estos recursos los contribuyentes sancionados con
clausura del art 40, o clausura preventiva del art 35 inc. f) ya que tienen un procedimiento recursivo especial dispuesto
en el art 77.

2) Determinen tributos sobre base cierta o presunta: las resoluciones determinativas de oficio son actos que emanan
de la administración tendientes a establecer en cada caso en particular si se configuro el hecho imponible en todos
sus presupuestos legales, a medir la materia imponible y cuantificar la obligación tributaria. Son actos que deben
emanar de juez administrativo que si no es abogado necesitara previo dictamen del servicio jurídico de AFIP salvo que
se tratare de clausura preventiva o multa por defraudación de quebrantos. Es un proceso que tiene como finalidad,
dotar de juridicidad (ajuste a derecho) a los actos asegurando la defensa del contribuyente en todo momento.

3)Determinen accesorios: son resoluciones que tienen como punto de partida una determinación en concepto de
tributo, consiste en aplicar tasas y coeficientes en el rango de fechas involucrado. Según el DR art 5 no es necesario el
dictamen jurídico previo de juez administrativo no abogado cuando se trate de liquidaciones de intereses.

4) Se dicten en reclamos de repetición de tributos que autoriza la ley en su art 81.

Los infractores o responsables tendrán 15 días de notificados para interponer, a su opción, pero mutuamente
excluyentes, los siguientes recursos:

a) Recurso de reconsideración ante el superior: se interpone ante la misma autoridad que dicto el acto o
resolución recurrida, por presentación directa por escrito o por entrega al correo en carta certificada con aviso
especial de retorno. Genera efecto suspensivo en la ejecución del acto y no es necesario una acción de
repetición, es decir pagar para poder reclamar. Una vez interpuesto dice el art 80, el juez administrativo tendrá
20 días para resolver y notificar al contribuyente incluyendo los fundamentos por alguno d elos medios
admitidos en el art 100.
b) Recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal de la Nación competente, cuando fuere viable. En caso de optarse
por este recurso se deberá informar de ello a la autoridad que dictó la resolución recurrida por los mismos
medios del inc. a).

Este último recurso no procederá en los siguientes casos:


- Liquidaciones de anticipos u otros pagos a cuenta, sus actualizaciones e intereses (RECURSO DE
APELACION ANTE EL DG-74 DR)
- Las liquidaciones de actualizaciones e intereses cuando simultáneamente no se discuta la
procedencia del gravamen. (RECURSO DE APELACION ANTE EL DG-74 DR)
- Los actos que declaran la caducidad de los planes de facilidades de pago o liquidaciones que se
realizaren a consecuencia de dicha caducidad.
- Los actos que declaren la exclusión del RSPC.
- Los actos mediante los cuales se intima la devolución de reintegros efectuados en concepto de IVA
por operaciones de exportación.
- Las intimaciones cursadas por cómputos en DDJJ, de conceptos improcedentes del art 14, es decir,
pagos a cuenta, saldos a favor propios o de terceros que no correspondían o cuando el saldo a favor de AFIP
se cancele o difiera impropiamente con certificados de cancelación de deuda falsos, cheques sin fondo, etc.
En todos estos casos para impugnarlos no corresponde una DO sino basta con una simple intimación de pago
de los conceptos o de las diferencias generadas en las DDJJ.
Pasados los 15 días sin interponer ninguno de estos dos recursos, las resoluciones del organismo quedaran firmes (Una
vez firmes el fisco estará en condiciones de proceder con el reclamo judicial de lo adeudado, es decir con el JUICIO DE
EJECUCION FISCAL) y pasan en autoridad de cosa juzgada:

- Formal: en el caso de determinaciones de tributos y sus accesorios. Son aquellas que valen para el mismo proceso,
teniendo una eficacia transitoria, si bien una vez que el juez decidió no puede luego cambiar de opinión dentro del
mismo proceso nada quita que pueda modificarse en un procedimiento posterior. El contribuyente podría por ejemplo
ingresar el importe y reabrir la contienda por vía de la acción de repetición.

- Material: en el caso de sanciones y denegatorias de repetición. Son aquellas que ponen fin al proceso, pero
condicionando a otros procesos ajenos y posteriores también, es decir no se va a poder discutir en otro tribunal sobre
el mismo objeto, causa y sujetos y terminar el juez decidiendo algo distinto del primero por una cuestión de seguridad
jurídica. Puede haber CJF sin CJM pero nunca CJM sin CJF porque la CJM tiene como presupuesto la CJF.

El plazo de 15 días es perentorio, es decir, vencido caduca el derecho de interponer alguno de los dos recursos. No
obstante, se cuenta con el periodo de gracia de las dos horas de oficina del día hábil inmediato siguiente. A su vez, rige
el art 158 del CCyCP que establece que cuando deban practicarse diligencias en la república, pero fuera del asiento o
domicilio del juzgado o tribunal, los plazos quedaran ampliados a razón de 1 día por cada 200 km o fracción mayor a
100 km.

Son dos recursos mutuamente excluyentes por lo que el responsable deberá tener sumo cuidado porque en virtud del
principio de formalismo a favor del interesado, cualquier reclamación ante AFIP o pedido de aclaración, puede
interpretarse como el ejercicio de esta opción y pérdida de posibilidad de interponer el recurso del inc. b).

En cuanto a las pruebas, se aplica el art 35 del DR 1397 y las disposiciones del DR 1759/92 (reglamentación de la ley
de procedimientos administrativos) a partir de su art 46, que establece que se admiten todos los medios de prueba
salvo los que sean manifiestamente improcedentes o dilatorios. La producción de la prueba puede disponerla el juez
administrativo de oficio (o medidas para mejor proveer en cualquier momento del proceso) o a pedido de parte, en
cualquier caso, se deberá notificar al sujeto mínimo 5 días antes, indicando que pruebas son admitidas y fecha de la
audiencia. Los administrados podrán proponer peritos, pero a su costa, mientras que AFIP salvo que realmente esté
justificado, deberá valerse de sus agentes y funcionarios.

El plazo para producir la prueba es de 30 días posteriores a la notificación del auto que las admite, prorrogable por
una única vez por otro plazo igual mediante resolución fundada. Si no se produce en el plazo que indica el juez, este
podrá emitir resolución prescindiendo de ella.

Recurso inc. b) art 76. Apelación ante el TFN.

El TFN es un tribunal administrativo ubicado en la órbita del poder ejecutivo, primeramente, solo tenía competencia
impositiva luego se incluyó la competencia en materia aduanera. A partir de su creación el contribuyente podía discutir
sin el previo pago. Está constituido por 21 vocales divididos en 4 salas con competencia impositiva y 3 aduanera. Las
primeras compuestas por dos vocales abogados y un contador y las segundas solo por abogados. Se destaca por su
excelente jurisprudencia y por la idoneidad de sus vocales.

Por art 159 de la ley 11683, tiene limitaciones a su competencia en razón del monto, se puede interponer el recurso
contra resoluciones que determinen tributos en forma cierta o presunta, impongan sanciones y las que se dicten
denegando reclamos de repetición siempre que se trata de un importe superior a $25.000.- y sobre las resoluciones
que ajusten quebrantos $50.000.-

Tendrá competencia ante recursos por retardo en resolución de causas radicadas ante AFIP por repetición de tributos
y accesorios, cuando no si dicte resolución pasados los tres meses de presentado el reclamo, según lo que dispone el
art 81 de la ley. También para el recurso de amparo del art 182 y 183 ante demoras excesivas de AFIP al realizar algún
trámite o diligencia.

En materia aduanera será competente para conocer en recursos contra resoluciones de AFIP que determinen
gravámenes, derechos, o ingresos a la renta aduanera y/o apliquen sanciones, salvo causas de contrabando, recursos
de amparo y demandas de repetición.
Sanción de clausura. Apelación administrativa. Art 77.

Las sanciones de clausura y suspensión de matrícula, licencia o inscripción en registros, serán susceptibles de apelación
administrativa ante funcionarios superiores que designe AFIP al efecto que deberán expedirse dentro de un plazo de
10 días como máximo. A su vez, esta resolución será recurrible por recurso de apelación ante juzgados en lo penal
económico o federales. Ambos recursos se interponen fundados y por escrito dentro de los 5 días de notificado. La
decisión final del juez será apelable y se conceden al solo efecto suspensivo.

Recursos contra resoluciones que dispongan el decomiso de mercaderías. Art 77.

En otro artículo distinto la ley prevé un procedimiento recursivo especial bastante parecido al que se establece para
la sanción de clausura y suspensión de registro en el art anterior (76). La única diferencia es que tanto la apelación
administrativa ante superiores de AFIP como el recurso de apelación ante juzgados en lo penal económico o juzgados
federales, deberán interponerse dentro de los 3 días de notificados en lugar de 5.

Funcionarios cuentan con 10 días como máximo para resolver, pero si se trata de un caso de urgencia puede acortarse
a 48 hs y su resolución podrá disponer que los bienes decomisados se trasladen al Ministerio de Desarrollo Social para
satisfacer necesidades de bien público. La decisión administrativa también se podrá apelar ante juzgado en lo penal
económico o juzgado federal pero dentro de los 3 días de notificado.

Esta es una de las cuestiones que critica la doctrina sobre la burla al principio de igualdad de las partes ya que, el
contribuyente posee 3 días para hacer su descargo mientras que AFIP posee 10 días para expedirse.

Otra diferencia es que en el caso de los recursos contra la clausura o suspensión de registro tienen efecto suspensivo
mientras que en este caso lo tendrán respecto al decomiso de las mercaderías, pero con mantenimiento de la medida
de secuestro o interdicción. Es decir, aun no se despoja de la propiedad de los bienes al presunto infractor, pero si van
a continuar los bienes secuestrados o interdictados según el depositario que se haya designado.

Acción y demanda de repetición. Art 81.

Los contribuyentes tienen acción para repetir los tributos y accesorios que hubieren abonado de más
espontáneamente (*) o a requerimiento de AFIP. En el primer caso el reclamo se interpone ante la misma y si se
obtiene una denegatoria como respuesta se podrá interponer dentro de los 15 días de notificación:

a) Recurso de reconsideración ante el superior


b) Apelación ante el TFN
c) Demanda contenciosa ante la Justicia Nacional De Primera Instancia

(*) Pago espontaneo: incluye pagar un importe mayor a la DDJJ, pago provisorio de impuestos vencidos del art 31, o
rectificativas de DDJJ que resultan en un menor importe a abonar.

Pasados los tres meses sin resolución de AFIP también quedan abiertas las opciones anteriores. El hecho de que la ley
exija que en primer lugar se realice reclamo ante AFIP para luego pasar a una instancia judicial de corresponder, es
para que esta pueda revisar el pago realizado, salvar posibles errores de su gestión, inclusive ver la posibilidad de llegar
a una conciliación y evitar el litigio. Además, es razonable requerir, por art 30 de la ley de procedimientos
administrativos, cierta prudencia para que el fisco conozca el reclamo y evalué la procedencia antes de ser llevado a
juicio. Reclamo que deberá versar sobre los mismos hechos y derechos que se invocarían en una eventual
demanda judicial.
El art 32 de la LPA establece que no será necesario el reclamo administrativo previo cuando se trate de repetir lo
pagado al Estado en virtud de una ejecución o cuando se reclamen daños y perjuicios contra el Estado por
responsabilidad extracontractual.

Si el tributo se repitió no espontáneamente sino a consecuencia de una determinación el reclamo se hará, a opción
del contribuyente, por las vías del inc. b) o c), es decir, no se necesita reclamo administrativo previo. Al provenir de
una DO AFIP ya está en conocimiento del asunto.
El reclamo que haga el contribuyente facultara a AFIP a verificar la materia imponible del periodo fiscal de que se trate,
aun cuando las acciones y poderes del fisco estuvieren prescriptas, y llegado el caso, a determinar y exigir tributo
adeudado si correspondiere, pudiendo compensarlo con lo que corresponda devolverle al contribuyente.

TEORIA DE LAS CORRECCIONES SIMETRICAS: Cuando a raíz de una verificación, se modifique una apreciación sobre
ciertos conceptos o hechos imponibles y consecuentemente se determine tributo en favor del fisco, pero,
simultáneamente dicha modificación de las apreciaciones genera pagos improcedentes o en exceso por el mismo u
otros gravámenes distintos; AFIP compensará los importes aun cuando la acción de repetición estuviere prescripta y
con más razón si no lo está, hasta anular el importe resultante de la determinación. Es decir, si el saldo a favor del
contribuyente por pagos en exceso es mayor, solo se compensa hasta el límite de la DO sin poder el contribuyente,
reclamar la diferencia no aplicada.

En una época se exigía que el contribuyente probara el empobrecimiento que el pago en exceso le había ocasionado
para obtener las devoluciones, pero ya no. Si será imprescindible probar el pago en sí y que este fue realizado sin
causa, sea porque ya estaba abonado o en realidad dio saldo a favor, etc.

Por último, cuando se trate de impuestos indirectos (aquellos que gravan el consumo en contraposición a los directos
que gravan el capital) podrán ser repetidos por los contribuyentes cuando estos acrediten no haberlos trasladado al
precio o cuando, habiéndolo hecho acreditaren su devolución. Esta disposición se basa en una premisa general del
legislador de que los impuestos que gravan el consumo, indirectos, son fácilmente trasladables y únicamente hacia
adelante, es decir, al precio soportado por el CF.

Esta última premisa es fuertemente criticada por la doctrina que asegura que tanto los impuestos directos como
indirectos son trasladables y de diversas formas, es decir, no solo hacia adelante sino también hacia atrás, oblicuo, etc.
Sostiene que es involucionar tributariamente casi como exigir demostrar un empobrecimiento para poder reclamar lo
pagado en exceso.

En definitiva, se exige que quien vaya a repetir lo pagado, realmente sea quien soportó la carga económica del
impuesto y si el contribuyente de derecho lo traslado al precio, no es él sino los consumidores finales como
contribuyentes o sujetos de facto, quienes soportaron el efecto renta. En eso se basa el legislador, en decir, no me
podes venir a reclamar porque no sos vos quien en realidad sufrió el detrimento patrimonial.

PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO JUDICIAL


Hasta este momento, la sustanciación de los recursos o reclamos administrativos tenían como juez y parte a la vez, a
la administración tributaria. En cambio, la etapa contenciosa judicial es realmente un proceso o juicio como tal, el fisco
y contribuyente someten la controversia a un tercero imparcial e independiente, a un Juez miembro del Poder Judicial
de la Nación. Una de las consecuencias es que los plazos ya comienzan a contarse en días hábiles judiciales.

Se trata de un derecho humano reconocido en tratados internacionales supra legales en nuestro ordenamiento. El
Pacto de San José de Costa Rica consagra garantías judiciales estableciendo:

“Toda persona tiene derecho a ser oída con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal
competente, independiente, imparcial y establecido por la ley con anterioridad, en la sustanciación de cualquier
acusación penal en su contra, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o
de cualquier carácter.”

En su art 82 la ley habilita a interponer demanda contra el fisco ante el juez nacional respectivo siempre que se
cuestione una suma mayor a los $200 (cabe destacar que si la suma fuere menor corresponderá el reclamo vía judicial
según se regula en la ley de procedimientos administrativos desde el art 23):

a) Contra resoluciones dictadas en recursos de reconsideración en materia de multas. Es decir, recurso del 76 inc. a)

b) Contra resoluciones dictadas en materia de repetición de tributos y sus reconsideraciones

c) En el supuesto de no dictarse resolución administrativa:

i) dentro del plazo de tres meses de presentado el reclamo en los casos de acción y demanda de repetición del art 81.
ii) dentro del plazo de 20 días que tiene el juez administrativo para resolver los recursos de reconsideración del art 76
inc. a)

En los a) y b) el reclamo deberá presentarse en el perentorio término de 15 días HABILES JUDICIALES contados desde
la notificación de la resolución administrativa. Para el inc. c) no se establece plazo por lo tanto se entiende que se
podrá interponer la demanda siempre que no haya operado la prescripción que para acción de repetición es de 5 años,
por ejemplo.

El juez competente es el Juez en lo Contencioso Administrativo Federal, ya que es el fuero competente para entender
en causas que versen sobre tributos nacionales y sus infracciones, mientras que en el interior del país son competentes
los Jueces Federales de Primera instancia.

Demanda por repetición. Art 83.

En la demanda contenciosa por repetición de tributos no podrá el actor fundar sus pretensiones en hechos no alegados
en la instancia administrativa ni ofrecer pruebas no ofrecidas en la misma salvo que se trate de hechos nuevos. Esto
guarda relación con lo que establece la LPA en su art 30 que dice que el fisco no podrá ser demandado judicialmente
sin reclamo administrativo previo que verse sobre los mismos hechos y derechos que se pretenden invocar en una
eventual demanda judicial. Si se repiten tributos a requerimiento de AFIP, y, por ende, queda habilitada en forma
directa la Demanda Contenciosa Judicial del art 82, se torna inaplicable la primera parte del artículo en análisis (no hay
antecedentes que pedir).

Sera el contribuyente el encargado de demostrar en qué medida el impuesto abonado es excesivo sin poder limitar su
reclamo a la mera impugnación de los fundamentos que sirvieron de base para la estimación de oficio administrativa
cuando hubiere tenido lugar (si fue pago a requerimiento). Es decir, deberá contener una crítica concreta y razonada
de las partes de la resolución que se consideran equivocadas.

La ley aclara que solo procederá la repetición por periodos fiscales en los que se haya satisfecho (ingresado/abonado)
el impuesto hasta ese momento determinado por AFIP, es decir, se reafirma el principio de pago previo para habilitar
la acción.

PROCEDIMIENTO JUDICIAL

Una vez interpuesta la demanda como primera medida se examinan los requisitos de admisibilidad de la misma, se
verifica que se cumplan formalidades y recaudos que habilitan la instancia y si fue deducida en el tiempo legal. Llegado
al caso de que no se cumplan los recaudos la demanda puede ser rechazada.

En su art 84 la ley establece que una vez presentada la demanda, el juez requerirá los antecedentes administrativos a
AFIP mediante un oficio al que acompañará copia de dicha demanda indicando la fecha de su interposición. Dichos
antecedentes deberán enviarse al juzgado dentro de los 15 días de recibido el oficio. Obviamente que estas
disposiciones sobre solicitud de antecedentes administrativos resultaran inaplicables si se trata de un pago a
requerimiento ya que no es obligatorio el reclamo administrativo previo entonces puede que AFIP ni esté enterada de
ello.

Una vez que dichas actuaciones administrativas sean incorporadas al expediente judicial se dará vista al Procurador
Fiscal Nacional para que se expida sobre:

a) La procedencia de la instancia y

b) La competencia del juzgado.

La finalidad del procurador fiscal será promover la actuación de la justicia como unidad en coordinación con las demás
autoridades, pero independientemente sin sujeción a instrucciones o directivas de órganos ajenos a su estructura.

Cuando se trate de un caso del art 82 inc. c), es decir, que la demanda contenciosa sea contra resolución dictada por
repetición de tributos o sus reconsideraciones, y además el pago hubiere sido a requerimiento con una DO previa; si
el contribuyente no hubiere formalizado recurso alguno contra la resolución que determino el tributo (que luego
resulto repetido) y aplico multa, podrá comprender en la demanda de repetición que deduzca por el impuesto
(repetido a requerimiento/DO), la multa pero solo en la parte proporcional al impuesto cuya repetición se persigue.
(*) Por instancia, en Derecho procesal, se entiende cada uno de los grados jurisdiccionales en que se pueden conocer
y resolver los diversos asuntos sometidos a los tribunales de justicia. La mayoría de los sistemas judiciales se
estructuran a un sistema de doble instancia.

Traslado. Art 85.

Una vez admitido el curso de la demanda se correrá traslado de la misma al Fisco, personalmente si el representante
es el Procurador Fiscal Nacional, salvo que el Fisco Nacional haya designado a un representante especial en la causa
que asuma la defensa en juicio de sus intereses, en cuyo caso, notificará por cédula al representante designado por
AFIP para que la conteste dentro del término de 30 días y oponga las defensas y excepciones que tuviera que serán
resueltas juntamente con las cuestiones de fondo en la sentencia definitiva. Salvo, las excepciones previas que son
aquellas que atacan al procedimiento más que a la cuestión de fondo. Son alegaciones que hace un demandado para
evitar que la demanda prospere, o al menos demorar o dilatarla. Este tipo de excepciones si deberán resolverse de
previo y especial pronunciamiento por la autoridad competente antes de poder continuar con el asunto principal.

Cámara Nacional. Competencia. Art 86.

Las sentencias dictadas serán apelables ante la Cámara competente (en razón de la materia y de la sede del TFN que
haya intervenido) siempre que el monto cuestionado sea superior a los $200. La ley no lo aclara, pero por aplicación
supletoria de las normas del CPCyC se entiende de 5 días. Procede para apelar:

A) Sentencias de jueces de Primera Instancia, dictadas en materia de repetición de tributos y apelación de


sanciones. (recordemos que dependiendo si el pago repetido fue espontaneo o a requerimiento se tendrá
habilitada en forma directa la vía judicial o se necesitará requerimiento administrativo previo, en cualquiera
de los dos casos la sentencia judicial que pone fin a la demanda contenciosa, será apelable ante la Cámara)
B) Recursos de revisión y apelación limitada contra sentencias dictadas por el TFN en materia de tributos o
sanciones. Es decir, contra las sentencias que dicte resolviendo el recurso previsto en art 76 inc. b).
En este caso, la Cámara:
ii) Si hubiera manifiesta violación de las formas legales en el procedimiento ante el TFN podrá declarar
la nulidad de las actuaciones o resolución y devolverlas al TFN con apercibimiento salvo que, juzgare
más conveniente abrir la causa a prueba en instancia; O
iii) resolver la cuestión de fondo teniendo como válidas las conclusiones del TFN sobre los hechos
probados. También podrá apartarse de ella y disponer la producción de pruebas cuando a su criterio
haya habido error en la apreciación que hace la sentencia de los hechos.

Es decir, se lo llama “limitado” porque salvo que hubiera una manifiesta inobservancia de las formas legales
en el procedimiento seguido por el TFN, se toma como válida la conclusión del TFN.

C) Apelaciones contra decisiones adoptadas por TFN en los recursos de amparo de los art 182 y 183, sin limitación
de monto (son recursos que se pueden interponer previo pedido de pronto despacho a la autoridad
administrativa y transcurridos 15 días sin respuesta, por demoras excesivas de AFIP al realizar un trámite o
diligencia impidiendo de esa manera el normal ejercicio de un derecho o actividad)
D) Recursos por retardo de Justicia del TFN: para desarrollar este punto es necesario primero aclarar en qué
término debe cumplir el TFN.
Según art 188, el TFN deberá dictar sentencia dentro de los siguientes términos, a contar desde el llamamiento
de autos para sentencia (es el auto procesal por el que se clausura el debate y anuncia que se va a dictar el
acto decisorio final como para que puedan hacer sus últimas objeciones y demás):
iv) 15 días si se resuelven excepciones tratadas como cuestiones previas y de especial pronunciamiento
v) 30 días cuando se trate de una sentencia definitiva y no se produjeran pruebas
vi) 60 días cuando se trate de sentencia definitiva y se hubiere producido prueba
Ahora bien, (art 87) para que proceda este recurso es necesario que cualquiera de las partes primero urja la
sentencia del TFN y hayan transcurrido al menos 10 días de la fecha del escrito sin respuesta. En ese caso, se
va a presentar la queja a la Cámara con copia de dicho escrito y esta requerirá al TFN que dicte
pronunciamiento dentro de los 15 días de notificados o recibido el oficio. Vencido este plazo sin respuesta la
Cámara solicitara los autos y se abocara al conocimiento del caso.
Si la queja resultare justificada la Cámara Nacional deberá poner el hecho en conocimiento del jurado del art
148 es decir, encargado de decidir sobre la remoción de los vocales integrantes del TFN, presidido por el
Procurador del Tesoro de la Nación. Lo mismo deberá informar cuando del expediente resulte que la sentencia
del TFN no ha sido dictada dentro del término correspondiente.

EJECUCION DE LAS SENTENCIAS CONTRA LA NACION: La ley 3952 establece que las sentencias condenatorias contra la
Nación tendrán carácter meramente declaratorio limitándose al simple reconocimiento del derecho que se pretende.
Corresponderá al juez que haya conocido en la causa la ejecución de las sentencias dictadas en ellas y al juez de turno,
las ejecutoriadas (son sentencias que ya tienen efecto jurídico de cosa juzgada porque ya no admiten recurso judicial
alguno) ante AFIP. (A diferencia de las sentencias contra los particulares que si tienen carácter ejecutivo)

Por su parte, la jurisprudencia reconoce la razonabilidad de esta norma ya que, en primer lugar, el Estado es una
persona jurídica de carácter público que persigue el bien común y fines que solo por él pueden ser alcanzados, como
estado mismo, entonces, tiene que cumplir con las decisiones de la justicia, pero no con ello afectar su normal
actividad y derechos reglamentados o reconocidos en la CN.

La jurisprudencia entiende que el propósito del art 88 de la ley 11683, es evitar que la Administración Pública pueda
verse en una situación de no poder cumplir con un x mandato judicial por no disponer de fondos previstos para ello
en el presupuesto o porque de hacerlo, de alguna manera se entorpeciera su actividad normal. No obstante, no es
excusa para que el Estado no cumpla son las sentencias judiciales. En las mismas los jueces definirán el plazo de
cumplimiento de las sentencias contra la Nación, atendiendo razonablemente a estas cuestiones. Cabe destacar que
por ley el PEJ está autorizado q disponer de créditos de emergencia sin asignación presupuestaria específica para
cumplir las sentencias judiciales.

Por mandato de nuestra CN, es el Congreso Nacional el encargado de regular todo lo relacionado a la deuda exterior
e interior del país. Por lógica consecuencia, las deudas del estado están reguladas por normas con rango de ley. De
esta manera por ejemplo se creó una ley que establecía que las deudas del estado que tuvieran causa anterior a 1991
podían ser abonadas por títulos públicos, incluyendo las reconocidas tanto en un procedimiento judicial como
administrativo.

Lo cual fue admitido por la CS argumentando que no se priva al responsable de los beneficios patrimoniales
legítimamente reconocidos, sino que solo se difiere temporalmente la percepción de los beneficios o se restringe
también temporalmente el uso de su propiedad, o su completa disposición; todo ello por la necesidad de atenuar o
superar una crisis estatal.

Por otra ley el Congreso determino que las deudas no incluidas en el plan de consolidación del párrafo anterior, es
decir, que provengan de reconocimientos administrativos o judiciales firmes de causa o título posterior a 1991, serán
abonadas en función de la porción de presupuesto nacional asignado. Es decir, a medida que se vaya contando con
crédito presupuestario suficiente se irán cumpliendo según el orden de antigüedad.

COSA JUZGADA: todas las sentencias, incluyendo a las dictadas en las causas por ejecución de las mismas son
definitivas, pasan en autoridad de cosa juzgada material. Tampoco se autoriza otra acción para repetir lo pagado. La
idea es que el derecho ofrezca la mayor estabilidad y, por ende, seguridad jurídica que sea posible. Sin perjuicio, dice
la ley de los recursos previstos:

a) Ley 48: establece en su art 14, un recurso extraordinario de apelación ante la CS, contra sentencias de los
tribunales superiores de provincia en el caso de que:
a. Se cuestionará la validez de un tratado, ley del congreso, o de una autoridad ejercida en nombre de la
nación y se haya decidido contra la validez de la misma
b. Cuando se hayan discutido leyes, decretos o autoridades por ser contrarias a la CN, un tratado o leyes
del congreso y se haya decidido en favor de su validez; o
c. Cuando se cuestione el contenido mismo de la CN, tratado o ley del congreso o cometido realizado en
nombre de la nación y se haya decidido contra la validez.
b) Ley 4055: establece un recurso ordinario de apelación (por cualquier cuestión o materia) ante la CS contra
sentencias definitivas pronunciadas por los Tribunales Superiores De Provincia, Cámaras Federales De
Apelación Y Tribunales Superiores Militares.
…LA JUSTICIA ARGENTINA (BREVE RESEÑA PARA COMPRENDER JERARQUIAS)

El sistema de justicia de la República Argentina está compuesto por el Poder Judicial de la Nación y el Poder Judicial
de cada una de las provincias. Integran también el sistema de justicia argentino:

a) Ministerio Público Fiscal


b) Ministerio Público de la Defensa
c) Consejo de la Magistratura.

La organización judicial responde al carácter federal del Estado Argentino. De este modo, existe por un lado una Justicia
Federal con competencia en todo el país que atiende en materia de estupefacientes, contrabando, evasión fiscal,
lavado de dinero, y otros delitos que afectan a la renta y a la seguridad de la Nación. Por otro lado, cada una de las
provincias argentinas cuenta con una Justicia Provincial que entiende en el tratamiento de los delitos comunes
(también denominada justicia ordinaria), con sus propios órganos judiciales y legislación procesal.

Poder Judicial Nacional

Se encuentra conformado por:

a) Corte Suprema de Justicia de la Nación: es la instancia superior dentro del PJ que entiende sobre recursos
extraordinarios. También administra al igual que el consejo. Su tarea principal es asegurar la vigencia de los
derechos y garantías reconocidos en la CN a favor de los individuos y la vigencia de las normas que regulan
(ordenan y limitan) el ejercicio del poder por parte de las autoridades de la Nación. La propia CN reconoce
jurisdicción constitucional a la CS, es decir, el poder de decidir cuándo se ven involucradas estas cuestiones
que tienen que ver con la ley suprema, siendo el recurso de la art 14 de la ley 48, el instrumento para ello por
excelencia.
b) Consejo de la Magistratura de la Nación: no ejerce funciones de poder judicial sino más bien, lo administra,
selecciona magistrados, etc.

Fueros: Dentro del Poder Judicial de la Nación se encuentran distintos fueros, los cuales funcionan
separadamente unos de otros. Estos fueros están dados, en general, en razón de la materia. Así tenemos fuero
civil, fuero comercial, fuero penal, fuero laboral, contencioso-administrativo federal, etc. Dentro de cada fuero
actúan:

c) Juzgados de Primera Instancia: es el primer nivel, conocen entienden y resuelven las controversias en razón
de su materia pero que involucran al derecho común (a diferencia de la CS que resuelve cuestiones de derecho
constitucional), los códigos de fondo, por ejemplo. La demanda contenciosa judicial del art 82 de la ley se
realiza ante este juzgado de primera instancia y puede ser revisada por la Cámara Nacional previsto en el art
86, siempre que se cuestione una suma superior a los 200.
d) Cámaras de Apelaciones: son Tribunales superiores que revisan lo actuado en Primera Instancia, se dividen
en "Salas" y son tribunales pluripersonales.

CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS

- Ordinarios: son los que se conceden en situaciones normales y tienen por objeto subsanar irregularidades procesales
o errores de juicio. Por ejemplo: Recursos Ordinarios Aclaratoria (art. 166, inc. 2); Reposición o revocatoria (238 a 241);
Apelación (242 a 252); Queja por apelación denegada (282 a 287)

- Recursos Extraordinarios: son los que la ley concede en casos excepcionales y siempre que seden condiciones
expresamente determinadas: Apelación ante la Corte Suprema Nacional (art 14 ley 48); Inaplicabilidad de la ley (arts.
288 a 303).

Competencia en razón del lugar. Art 90: es competente el juez del domicilio donde se encuentra radicada la oficina
recaudadora, o el juez del domicilio fiscal del deudor, o en su defecto el juez del lugar donde se haya cometido la
infracción.
Normas aplicables. Art 91: no existe un código procesal contencioso administrativo judicial, por ende, se aplican
supletoriamente las normas del Código Procesal Civil Y Comercial De La Nación y del Código Procesal Penal De La
Nación (en lo referido a la materia contravencional o sanciones y multas).

JUICIO DE EJECUCION FISCAL


Algunos conceptos importantes:

Proceso de conocimiento: dentro del ámbito del derecho procesal son aquellos que resuelven la incertidumbre sobre
la existencia y exigibilidad de un determinado derecho. Es el caso de un proceso ordinario en el cual se pretende
declarar derechos controvertidos y cuya sentencia firme produce efectos de cosa juzgada formal y material.

Procesos de ejecución: por el contrario, están originados en la certeza sobre la existencia y titularidad de un derecho
que es justamente el que se pretende ejecutar. Dicho con otras palabras: se trata de materializar derechos que ya
están reconocidos previamente en los denominados títulos ejecutivos. Títulos ejecutivos que gozan de presunción de
legitimidad que solo podrá ser desvirtuada por el accionado si presenta prueba en contrario mediante la oposición de
excepciones. La sentencia es provisoria con efecto de cosa juzgada formal, es decir, valiendo únicamente para ese
proceso en particular, pero dejando abierta la posibilidad de un ulterior juicio ordinario de revisión.

La ejecución fiscal es un proceso bastante singular, de cognición (razonamiento) restringida ya que el principal objetivo
es lograr una rápida percepción del crédito fiscal acotando significativamente el derecho de defensa del contribuyente
demandado. Llegamos a una instancia en donde ya se agotaron todas las gestiones “amistosas” para lograr el cobro
en la instancia administrativa, pues entonces se recurre al proceso de COBRO COACTIVO JUDICIAL instaurando una vía
expedita (rápida y con la menor cantidad de obstáculos que sea posible) como dijimos antes, con una gran limitación
de defensas oponibles ya que se admiten solo 4 excepciones:

a) Pago total documentado


b) Espera documentada
c) Prescripción
d) Inhabilidad de título, fundada exclusivamente en vicios relativos a la forma extrínseca de la boleta de deuda.
e) NO RESULTAN APLICABLES LAS EXCEPCIONES DEL ART 605 DEL CPCyCN:
Dicho art admite para las ejecuciones fiscales, las excepciones antes mencionadas más otras: incompetencia,
falta de personería en el ejecutante, ejecutado o sus representantes cuestionando la capacidad civil de estar
en juicio o una representación defectuosa, litispendencia (juicio pendiente) en otro juzgado o tribunal
competente (es decir, el asunto ya está siendo tratado), cosa juzgada (que ya hubo proceso anterior que
decidió sobre el derecho controvertido).
A su vez, el mismo art establece que procederán las excepciones del art 545: es decir, que el ejecutado podrá
solicitar, dentro de los 5 días de la intimación de pago y en un solo escrito ofreciendo conjuntamente la prueba,
la nulidad de la ejecución, fundada en:
a. Incumplimiento de las normas referidas la intimación de pago previa en todos sus presupuestos
legales, siempre que en el acto en el que se pide la nulidad el ejecutado depositara la suma u opusiere
excepciones.
b. Incumplimiento de las normas referidas a la preparación de la vía ejecutiva, siempre que el ejecutado
haya desconocido la obligación o niegue la autenticidad de la firma.

Entonces la ley aclara que todas estas excepciones dispuestas en el CPCyCN no son aplicables, se acotan a
las 4 que expresamente se detallan en al art 92. No obstante, la doctrina y jurisprudencia flexibilizaron un
poco las excepciones que se admiten en la práctica judicial que veremos más adelante.

Titulo ejecutivo

Son las leyes o códigos de fondo los que otorgan tal categoría a determinados instrumentos y establecen quienes son
los funcionarios autorizados a suscribirlos. De esta manera el código procesal establece que son títulos ejecutivos, por
ejemplo, los instrumentos públicos, los instrumentos privados suscriptos y reconocidos judicialmente o certificado por
escribano público, la confesión de deuda ante el juez competente, cheque, pagaré, etc.
La ley dice que para proceder al cobro judicial de los tributos (incluyendo los RSS y tributos aduaneros), pagos a cuenta,
anticipos, accesorios, multas ejecutoriadas, intereses, costas, incluso garantías que se hayan ofrecido en seguridad de
las obligaciones y toda otra carga cuyo cobro este a cargo de AFIP; se deberá proceder con la ejecución fiscal en los
términos que establece la ley en su art 92 siendo suficiente como título ejecutivo, la boleta de deuda expedida por
AFIP.

Boleta de deuda: título ejecutivo que instrumenta una obligación exigible de dar suma de dinero que se adeuden al
fisco, en concepto de tributos, accesorios o demás cargas. El art 3 del DR establece que los funcionarios facultados
para expedirlas son:

1. DG
2. SDG
Y como sus sustitutos:
3. Directores
4. Jefes de departamento subzona o región
5. Jefes de división y de agencia
6. Jefes de distrito

¿Cuándo procede el juicio de ejecución fiscal?

1. Incumplimiento de la intimación por cómputo de conceptos o importes improcedentes en las DDJJ del art 14.
Recordemos que la ley aclara no es necesaria una DO, basta con la simple intimación del pago de los conceptos
o de la diferencia que generen en la DDJJ, de no cumplirse, se podrá ejecutar el crédito judicialmente por el
procedimiento del art 92.
2. Cuando no se abona el saldo a pagar de una DDJJ. Ello no genera apertura de sumario siempre que se haya
presentado la DDJJ, en su defecto generara intereses del art 37, pero si habilitara a AFIP a ejecutar la deuda
judicialmente. Incluso recordemos que la mora es automática y el fisco ni si quiera tiene la obligación de intimar
previamente, no obstante, en la práctica administrativa si se hace una intimación.
3. Cuando no se cumpla con intimación de pagar impuestos que con carácter general deban ser liquidados no por
autoliquidación en una DDJJ sino administrativamente en base a datos que deba proporcionar el contribuyente
como permite el art 11 de la ley.
4. Cuando se quiera ejecutar una resolución producto de una DO. Recordemos que por art 76 el contribuyente
tiene 15 días de notificado para interponer alguno de los dos recursos contra los actos que determinen tributos,
apliquen sanciones o denieguen un reclamo de repetición (con efecto suspensivo), de lo contrario, las
resoluciones se tendrán por firmes (art 79) y, por ende, podrán ejecutarse.
5. Incumplimiento del emplazamiento por pago provisorio de impuestos vencidos del art 31 que habilita a AFIP a
requerir dicho pago judicialmente si el contribuyente no regulariza la situación luego de una intimación previa.
6. Incumplimiento de intimación a abonar anticipos que por art 21 AFIP puede requerirlos judicialmente. Si bien
son exigibles hasta el vencimiento general de la DDJJ o efectiva presentación de la misma, lo que suceda después,
si estos no se abonan a cada uno de sus respectivos vencimientos, la ley habilita a AFIP a requerir el pago
judicialmente. Vale aclarar que una vez iniciado el juicio si se presenta la DDJJ no obsta a la prosecución del
mismo, ya que aquellos son obligaciones de cumplimiento independiente.
7. Incumplimiento de intimación de pago de intereses. El mismo art 92 en su comienzo nombra específicamente
a los intereses como un concepto que se puede cobrar judicialmente. En la ley no está previsto un recurso
especial para interponer contra este tipo de intimaciones, por lo tanto, deberá optarse por el recurso de
reconsideración para ante el DG del art 74 del DR. (sin efecto suspensivo).
8. ART 92.9: en caso de que las obligaciones tributarias estuvieran garantizadas de algún modo, sea aval (garantiza
obligaciones cambiarias, es decir, que provienen de un título valor como por ejemplo un cheque o pagaré), fianza
personal, prenda, hipoteca, etc.; se pueden ejecutar mediante este procedimiento de ejecución fiscal: en primer
lugar, la garantía y de no ser suficiente, se podrá continuar la ejecución contra otro bien del ejecutado.
9. Apelación de sentencias del TFN cuando sean en favor del fisco y condenaren al pago de tributos e intereses.
Recordemos que por art 192 se puede interponer un recurso de revisión y apelación limitada ante la Cámara
Nacional competente contra las sentencias del TFN. En su art 194 la ley define que la apelación se concede en
ambos efectos/suspensivo salvo, que sean favorables al fisco y condenen al pago de tributos e intereses, en cuyo
caso, se concederán con efecto devolutivo, es decir sin suspender la ejecución del acto. El recurso del 76 b) es
con efecto suspensivo pero una vez que el TFN decide y te condena a abonar ya no gozas más del efecto
suspensivo. Por lo tanto, pasados los 30 días de notificado de la sentencia del TFN que aprueba la liquidación del
fisco, si no se acredita el pago, AFIP podrá expedir de oficio la boleta de deuda que será título ejecutivo valido
para iniciar la ejecución fiscal del art 92.
10. Para cobrar tributos y multas cuya percepción estuviera a cargo del servicio aduanero o para cobrar importes
que deban ser restituidos al fisco por haber este abonado indebidamente algún estímulo a la exportación: El
código aduanero dice que en este caso primero se podrá suspender el libramiento de la mercadería que sea
propiedad de los deudores y se encuentre en jurisdicción aduanera, embargarla e incluso suspender el registro
del deudor en matriculas que estén a cargo del servicio aduanero. Al art 1125 del CA dice que de no encontrarse
esta mercadería dentro de la jurisdicción aduanera o no ser suficiente para cubrir el importe adeudado, el
servicio aduanero podrá promover la ejecución judicial de la deuda.
11. También se pueden ejecutar judicialmente los recursos de la seguridad social o tasa judicial. Esta última es una
especie de tributo que los sujetos deberán abonar en caso de acudir a los tribunales y hacer uso del servicio
público de la Administración de Justicia.
12. Contenido del acuerdo conclusivo voluntario del art 16.1. La ley dice que, si se rechaza, se continua con el
procedimiento de la DO y en su caso si la resolución condena al pago y no se cumple también se puede ejecutar
judicialmente. Pero de aceptarse se entiende íntegramente aceptado por las partes constituyendo título
ejecutivo suficiente y habilitando el procedimiento del art 92.
13. Cualquier otra carga cuyo cobro coactivo se encuentre a cargo de AFIP. En virtud de diversas leyes, distintas a
la ley procedimental, se crean cargas cuya percepción y fiscalización se encomienda a AFIP rigiéndose, por ende,
por las disposiciones de la ley 11683 por ejemplo, en lo que respecta al cobro judicial de los mismos.

La ley indica que, para cobrar deudas tributarias en contra de la Administración nacional y sus reparticiones, no se
aplica el procedimiento de ejecución fiscal, pero si cuando la deuda tributaria corresponda a empresas y sociedades
del estado o en las que este tenga participación mayoritaria, incluyendo a las Universidades que se considera que no
integran la Administración Pública, sino que son organismos independientes con personalidad jurídica propia. En el
primer caso resultara entonces aplicable un régimen de conflictos interadministrativos.

Interposición de la demanda:

Se entenderá interpuesta la demanda de ejecución fiscal con la sola presentación del representante del fisco ante el
juzgado que ostente la competencia tributaria, o ante la mesa general de entrada de la cámara de apelaciones u órgano
de superintendencia judicial pertinente en caso de que se tenga que asignar el juzgado competente. En ese mismo
acto se deberá presentar la boleta de deuda conteniendo datos identificatorios, monto reclamado, funcionarios
actuantes, domicilio legal, etc. Se deberán indicar las medidas precautorias que se pretenden.

Primer auto judicial de la causa

Una vez presentada la demanda el juez verificara su competencia y analizara las formas extrínsecas del título ejecutivo,
si todo va bien, dictara el primer auto judicial de la causa. En el mismo ordenara una intimación de pago y la traba de
las medidas cautelares que se hubieren solicitado. Cabe destacar que el representante del fisco determinara que
medida cautelar es la más conveniente en función del monto de que se trate, la eficacia de la misma, si se conocen
fondos, cuentas o bienes específicos del deudor, facilidad de realización de los bienes, etc.

Si no se solicitaron las medidas cautelares oportunamente en el escrito de la demanda, podrán requerirse luego al
juzgado interviniente y una vez concretadas se acompañara al expediente una copia de su diligenciamiento.

Mandamiento de intimación de pago

Cumplidos todos esos recaudos, el representante del fisco estará autorizado a librar bajo su firma dicho mandamiento
de intimación de pago al domicilio fiscal del demandado (es la única intimación que no puede cursarse por domicilio
fiscal electrónico), por la suma que se pretende indicando el concepto de la misma más un 15% en concepto de
intereses y costas. Mediante este mandamiento el demandado quedará citado de venta de los bienes embargados y
podrá oponer alguna de las 4 excepciones que admite la ley. Deberá acompañarse copia de la boleta de deuda y del
escrito de la demanda en donde se la haga saber también las medidas precautorias y juez interviniente.
Domicilio: El mandamiento deberá notificarse al domicilio fiscal pero las medidas precautorias solicitadas u otras
notificaciones “menores” podrán realizarse al domicilio fiscal electrónico. No obstante, una vez que el contribuyente
constituya domicilio en las actuaciones judiciales, todas las notificaciones se diligenciaran al mismo mediante el
sistema que establezca el poder judicial.

Medidas cautelares

Paso siguiente, si el contribuyente no abona en el acto de la intimación, (previamente ordenadas por el juez) AFIP
podrá a través de su representante, trabar las medidas cautelares oportunamente requeridas. En el mismo auto
(primer auto judicial de la causa) donde se disponen las medidas el juez deberá aclarar que se levantaran en un máximo
plazo de 5 días hables, sin necesidad de una nueva orden judicial de manera total o parcial según se hayan satisfecho
las pretensiones fiscales. De ello también estará encargado el representante del fisco. Primeramente, hasta llegar al
remate, se va a designar un depositario de los bienes que puede ser incluso el mismo deudor.

Las medidas cautelares pueden ser variadas, normalmente se traban embargos y preferentemente sobre bienes
inmuebles registrables, pero también pueden verse afectados créditos a favor del contribuyente contra otras
empresas o instituciones (derechos), FCI, plazos fijos, cajas de seguridad, moneda extrajera, incluso las
remuneraciones con el límite legal del 10% si no son superiores a dos veces el SMV o 20% si son superiores a dicho
monto. Si los bienes tuvieran más de un titular, se efectivizará la medida sobre la parte indivisa que le corresponda al
deudor.

El embargo recae sobre un o unos bienes específicos hasta cubrir el monto y permite vender los bienes, en caso de
que no haya bienes o estos no sean suficientes también se podrá solicitar inhibición general de bienes. En este caso la
persona no podrá gravar (por ejemplo, con prenda o hipoteca) o vender el conjunto de todos sus bienes). El RF es
quien va a controlar el diligenciamiento de tales medidas y su efectiva traba.

Otras medidas cautelares: En caso de requerirse el desapoderamiento físico o allanamiento de domicilios se deberá
solicitar la orden al juez competente. El desapoderamiento físico consiste en privar al deudor de sus derechos
patrimoniales y ponerlos provisoriamente en cabeza de un tercero designado judicialmente como depositario sea una
institución oficial o persona idónea. Mientras tanto no se solicite expresamente el secuestro o la administración
judicial de lo embargado, a priori el deudor podrá seguir usando la cosa.

Cautelares trabadas antes de la intimación: cuando cualquier medida precautoria se efectivice antes de la intimación
de pago al contribuyente, deberá ser notificada al deudor por el RF dentro de los 5 días siguientes. Incluso se podrá
informar al deudor de las medidas precautorias tomadas conjuntamente con la intimación de pago. Es decir, la ley
permite trabar las medidas primero y luego informarlas e intimarlas, pero en un plazo máximo de 5 días.

Deber de información/secreto financiero

Cada una de las entidades tiene un deber de información, es decir, deberá informar a AFIP tanto en la traba de las
medidas como la disminución o levantamiento de las mismas, los valores o fondos involucrados. Esta comunicación
podrá realizarse por sistema informático. En caso de que las medidas recaigan sobre bienes registrables o cuentas
bancarias del deudor, el RF expedirá un oficio para proceder al registro de las medidas, pudiendo efectuarse por
medios informáticos.

El art 107 de la ley establece desde su tercer párrafo que las solicitudes de AFIP y jueces competentes, de informes
sobre personas/contribuyentes, documentos, bienes o derechos, así como también las ordenes de transferencias de
fondos de sumas embargadas a cargo de entidades financieras, podrán realizarse por medios informáticos.
Prevaleciendo esta norma por sobre otras que puedan regir específicamente una materia disponiendo una forma
distinta. A su vez aclara que las instituciones y organismos tanto estatales como privados incluyendo bancos, bolsas y
mercados, no podrán negarse a estas solicitudes excusándose en que las leyes que rigen su funcionamiento, no lo
permiten.

No deberá regir el secreto bancario/financiero del art 39 de la ley de entidades financieras en este caso. El mismo
establece que dichas entidades no podrán revelar sus operaciones pasivas salvo que se lo requieran jueces en causas
judiciales, el BCRA en ejercicio de sus funciones, los organismos recaudadores de impuestos o las propias entidades
para ciertos casos especiales y previa autorización expresa. Cabe recordar que el secreto está establecido para crear
un marco de solvencia, confianza y competitividad en el sistema financiero que permita canalizar los ahorros hacia un
circuito autorizado.

Diligenciamiento y responsabilidades

El art 95 establece que el diligenciamiento o gestión de los mandamientos de intimación de pago, embargos o
notificaciones podrán estar a cargo de empleados de AFIP designados como oficiales de justicia ad hoc, es decir,
designados para ese fin específico. Si dichas diligencias debieran realizarse fuera del radio de notificaciones del juzgado
y consecuentemente surgieran gastos adicionales, serán soportados por la parte que esté a cargo de las costas.

El RF deberá, al momento en que se presenta ante el tribunal competente para interponer la demanda con la boleta
de deuda, designar a los oficiales de justicia ad hoc autorizados a intervenir en tales diligenciamientos incluyendo la
notificación de la sentencia de ejecución o de la que deja constancia que no se interpusieron excepciones.

La responsabilidad del Estado por la procedencia, razonabilidad y alcance de las medidas adoptadas se rige por las
normas y principios del derecho administrativo.

Ofrecimiento administrativo en pago de las sumas embargadas

La ley permite que el contribuyente ofrezca en pago directamente a AFIP las sumas embargadas para cancelar total o
parcialmente la deuda ejecutada. En ese caso el representante del fisco procederá a practicar la liquidación de la deuda
más intereses punitorios hasta 5 días posteriores al ofrecimiento. El contribuyente tendrá 2 días hábiles para prestar
conformidad y en ese caso, pedirá a la entidad bancaria que proceda con la transferencia de las sumas a las cuentas
recaudadoras de AFIP. Procedimiento que también podrá realizarse de principio a fin por medios electrónicos sin
intervención del RF. Si dentro de los 2 días no presta la conformidad, se tiene por desistido el ofrecimiento, pero nada
quita que se pueda volver a realizar posteriormente.

Esta disposición es fuertemente criticada por la doctrina sosteniendo que se convierte al proceso judicial de ejecución
fiscal en un procedimiento administrativo relegando al juez asignado a un rol secundario. El juez en un proceso no es
un mero espectador al que hay que comunicarle las actuaciones administrativas, sino el conductor dotado de potestad,
pero también del deber de satisfacer el interés general de justicia.

Al apartar al juez y permitirle a AFIP hacer la liquidación sin intervención judicial alguna, y emitir el oficio de la
transferencia directa de los fondos, aun con el consentimiento del contribuyente, viola su derecho de defensa (el
contribuyente deberá someterse a la pretensión fiscal sin poder oponer excepciones y renunciando a reclamos de
repetición posterior) y el principio de igualdad de las partes porque recordemos que en el ámbito administrativo el
fisco es parte y juez a la vez, en cambio, en el plano judicial, se somete la controversia al juez nacional, un tercero
independiente.

Oposición de excepciones

Interpuesta la demanda con la presentación del RF en el juzgado, verificada la competencia del mismo y las
formalidades extrínsecas del título ejecutivo o boleta de deuda, el juez emite el primer auto judicial de la causa en el
cual mandara el libramiento del mandamiento de intimación de pago y la traba de las medidas cautelares
oportunamente requeridas.

Si el contribuyente no abonara en el mismo acto en que se le intima queda citado de venta y tendrá 5 días hábiles
siguientes para oponer alguna de las 4 excepciones que prevé la ley. Las excepciones son alegaciones que el
demandado puede oponer frente a la pretensión del actor que afectan la validez de la relación procesal e impiden el
pronunciamiento sobre el fondo de la cuestión, o se oponen a la continuación del proceso alegando incumplimiento
de presupuestos procesales, o desconocen el fundamento de la pretensión alegando por ejemplo hechos o derechos
extintos.

Algunas excepciones pueden basarse en disposiciones procesales atacando cuestiones relativas al procedimiento en
sí, y otras en disposiciones sustanciales o de fondo atacando la validez del fundamento de la pretensión que son las
que admite la ley 11683. También pueden ser de previo y especial pronunciamiento, suspendiendo el proceso hasta
que las mismas se resuelvan o comunes si no lo paralizan.
Las 4 excepciones que prevé la ley:

1. Pago total documentado: el pago debe ser por la totalidad de la pretensión fiscal para producir su efecto
liberatorio y constar en un documento legalmente valido que así lo pruebe. Si el pago hubiere sido parcial se
reduce el juicio que continua por menor monto, implicando también un ahorro en costas.
2. Espera documentada: se podrá oponer esta excepción cuando se haya otorgado un nuevo plazo al deudor sea
por decisión unilateral del acreedor o acuerdo de ambos, y conste en un documento del cual resulte
inequívocamente la concesión de un nuevo plazo. Por ejemplo, si el contribuyente se adhiere a un plan de
regularización impositiva cumpliendo con los requisitos necesarios y cuya solicitud no fuese rechazada por la
DGI. Obviamente que de caducar el plan por falta de pago el organismo podrá iniciar nuevamente las acciones
administrativas o judiciales para cobrar la deuda.
3. Prescripción: las acciones y poderes del fisco para exigir el pago de tributos, aplicar y hacer efectivas las multas
y clausuras prescriben a los 5 años si son contribuyentes inscriptos, que no tienen la obligación legal de hacerlo
o teniéndola regularizan espontáneamente, 10 años si no están inscriptos, 5 años para las acciones de
repetición y créditos fiscales indebidamente acreditados, devueltos o transferidos, en este último caso
contados desde el 1 de Enero del año siguiente a la fecha en que fuera procedente el reintegro o que fueron
acreditados, devueltos o transferidos. Para reclamar conceptos de la seguridad social también son 10 años.
4. Inhabilidad de título: es una excepción que se admite únicamente cuando este fundada en vicios relativos a la
forma extrínseca de la boleta de deuda. Se deja en evidencia la particularidad del juicio de ejecución fiscal
como una vía rápida y expedita para la ejecución sin ORDINARIZAR el proceso. Esto quiere decir que no se va
a discutir la controversia en si o la exigibilidad del derecho que se pretende. Pues en caso de corresponder,
establece el art 93 que deberá iniciarse un posterior juicio ordinario de repetición una vez satisfecha la
pretensión, en el cual si se va a analizar el fundamento de la pretensión o el fondo de la cuestión.

Si bien las que se admiten son las excepciones sustanciales que enumera la ley, la doctrina y jurisprudencia admiten
ciertas defensas con el objetivo de resguardar el orden público:

1. Inhabilidad del título por inexistencia manifiesta de la deuda: la CS ha admitido defensas sustentadas en la
inexistencia de la deuda siempre que resulte manifiesta y su verificación no requiera mayores demostraciones.
2. Inconstitucionalidad: también se admite como defensa en el caso de que peligren derechos fundamentales o
se pueda causar un daño imposible de reparar posteriormente mediante el juicio ordinario de repetición.
3. Incompetencia de jurisdicción: la ley no la enumera, pero se trata de una cuestión de orden público
comprensiva de todos los juicios y además está expresamente admitida para las ejecuciones fiscales en el
Código Procesal en su art 544.
4. Litispendencia: cuando existe un juicio pendiente por la misma pretensión se puede alegar de manera de evitar
el dictado de sentencias contradictorias afectando la certeza y seguridad jurídica lo que a su vez implica un
ahorro en costas.
5. Falta de legitimación pasiva: también llamada falta de acción, se puede oponer cuando alguna de las partes
no es titular de la relación jurídica sustancial en la que se sustenta la pretensión, más allá del fundamento de
la misma.
6. Cosa juzgada: si bien tampoco está enumerada igual que la incompetencia es una cuestión de orden público y
seguridad jurídica porque de lo contario el estado podría ejecutar inacabadamente las deudas creando
perjuicios en muchos casos irreparables mediante una ulterior acción ordinaria de repetición. Deberá existir
una sentencia firme en donde se verifique la regla de la triple identidad: mismo objeto, sujetos y causa.
7. Falta de personería: se puede alegar en caso de que los representantes o agentes fiscales no acrediten su
personería a través de los respectivos documentos. Por art 97 se establece que la personería de los
procuradores o agentes fiscales quedara acreditada con la certificación que surge del título de deuda o con un
poder general o especial.
8. Falsedad del título: solo resulta admisible cuando se alegue la falsedad material del título, es decir una falsedad
manifiesta y externa. Por ejemplo, un título ejecutivo borroneado, raspado, mojado, con tinta chorreada, etc.

Continúa diciendo la ley que en caso de que se opongan excepciones el juez ordenara su traslado con copias por 5 días
al demandante. El auto que así lo disponga se notificara por cedula al RF en el domicilio legal constituido. Esto es con
el objetivo de que el ejecutante pueda pronunciarse sobre las excepciones alegadas y pruebas aportadas por el
demandado. Al contestar el traslado el demandante también deberá aportar las pruebas correspondientes.

La ley dispone que se aplican supletoriamente las normas relativas a juicios de ejecución del CPCyCN. Lo que este
determina con respecto a las excepciones es que el juez podrá desestimar sin sustanciación aquellas que no estén
autorizadas por la ley o carezcan de sustento legal, o que no se hubieren opuesto de forma clara y concreta y en ese
mismo acto dictara la sentencia de remate.

Obviamente que la carga de la prueba de las excepciones corresponde a quien las alega. Por su parte, el juez podrá
desestimar las pruebas manifiestamente inadmisibles o meramente dilatorias.

Caducidad de la instancia: es un modo de extinción del proceso que tiene lugar cuando no se han realizado actos de
impulso durante los plazos legalmente establecidos. Estos plazos legales (CPCyCN) pueden variar según la instancia: si
es primera o única son 6 meses, si es segunda o tercera son tres meses al igual que las ejecuciones e incidentes
(cuestión accesoria al objeto principal del juicio que requiere un especial pronunciamiento). La instancia también
puede caducar cuando durante el proceso opera la prescripción aun antes de los plazos de 3 y 6 meses antes
mencionados.

Entonces la caducidad de la instancia judicial en el caso del juicio de ejecución fiscal opera a los tres meses y la ley
aclara que, cualquiera sea el tiempo que haya transcurrido en la ejecución, no se podrá declarar la misma sin antes
intimar por cedula a la actora a fin de que manifieste sobre su interés en continuar.

Es una disposición fuertemente criticada por la doctrina debido a que es una manera de liberar de la carga de instar o
impulsar el procedimiento en cabeza del demandante, carga de la cual no se libera aun cuando se hayan interpuesto
excepciones. Violando de esta manera el principio de igualdad de las partes, condicionando la caducidad establecida
por plazos legales a la previa conformidad del fisco.

Inapelabilidad de la sentencia

La ley aclara que la sentencia de ejecución es inapelable, pero deja abierta la posibilidad de que AFIP pueda emitir un
nuevo título de deuda y por su parte el ejecutado, inicias una acción y demanda por repetición. En este último caso la
acción será por el impuesto y sus accesorios sin comprender gastos y costas causídicas.

Cabe destacar que la inapelabilidad establecida no es criticada por la doctrina ya que sostiene que el ejecutado podrá
solicitar que se revea su situación con un posterior proceso ordinario de repetición y que la percepción en si por parte
del fisco no significa la definitiva adquisición.

No Oposición De Excepciones

Una vez recibida la intimación de pago, si el demandado no abona en el acto queda citado de venta pudiendo oponer
las excepciones dentro de los 5 días hábiles siguientes. Vencido el plazo sin oponer las mismas, se procederá con el
dictado de la sentencia dejando expedita la vía de ejecución del crédito y sus accesorios. Sentencia que deberá
notificarse por cedula a domicilio fiscal concluyendo la segunda etapa del juicio.

El art 62.4 del DR establece que los mandamientos de intimación de pago, de ejecución, de embargo, así como también
la notificación de la sentencia de ejecución que resuelve las excepciones o de la que deja constancia de que no se
opusieron las mismas dejando expedita la vía de ejecución del crédito, serán diligenciadas por oficiales de justicia ad
hoc.

LIQUIDACION

El RF será encargado de practicar la liquidación, proyectando en números la sentencia del juez competente, teniendo
en cuenta pagos parciales que pudieran haberse realizado luego de interpuesta la demanda, etc. Dicha liquidación se
notificará al demandado otorgándole 5 días hábiles para prestar conformidad o impugnarla ante el juez interviniente.
Si no se obtiene respuesta en dicho plazo se procederá a ejecutar.

La liquidación comprenderá capital reclamado, intereses resarcitorios y punitorios, actualizaciones, honorarios del RF
estimados administrativamente si no hubiere regulación judicial, obligaciones tributarias que afecten a los honorarios
y deban ser soportadas por el ejecutado ejemplo el IVA, honorarios de peritos o auxiliares, gastos inherentes a la
ejecución de la sentencia por ejemplo testimonios, preparación de la subasta, etc.

En caso de impugnarse la liquidación se deberá indicar de manera clara y concisa sobre que fundamentos de hecho o
derecho se trata sin admitirse criticas genéricas. Se deberá ofrecer conjuntamente toda la prueba y siempre que no
sea manifiestamente improcedente, el juez admitirá el incidente por el que va a tramitar la impugnación. Dará traslado
por 5 días a la otra parte para finalmente dictar sentencia. Si no se acepta le estimación administrativa de honorarios
se podrá requerir regulación judicial.

Si se embargaron bienes, el RF deberá solicitar la subasta judicial de los mismos. Si se embargaron sumas de dinero
una vez firme la sentencia se hará pago inmediato. El art 95 establece que AFIP podrá una vez expedita la ejecución,
designar un martillero para que efectúe la subasta. Mandando a publicar edictos por 2 días.

Acogimiento a planes de facilidades de pago: si el deudor se acogiera a un plan el RF solicitara al juez el archivo de las
actuaciones. Frente a una posterior caducidad AFIP podrá emitir nueva boleta de deuda por el saldo incumplido. En
cuyo caso las comisiones o gastos que demande dicha operación correrán por cuenta del contribuyente sin poder
detraerlas del monto exigido.

COSA JUZGADA FORMAL: recordemos que las sentencias en los juicios de ejecución fiscal no producen efecto de cosa
juzgada material sino formal. No son impugnables, no se puede interponer recurso alguno ante las mismas, pero si
podrá ser revisada en otro proceso ordinario posterior.

Responsabilidad solidaria de entidades financieras o depositarios de bienes

Estos sujetos, sean personas físicas o jurídicas, depositarios de bienes embargados son solidariamente responsables
por el valor del bien o la suma de dinero que se hubiere podido embargar cuando con conocimiento previo de la
medida, hubieren permitido su levantamiento y en particular, cuando:

1. Sean causantes en forma directa de la ocultación de bienes, fondos, valores o derechos del contribuyente
buscando impedir la traba del embargo
2. Cuando sean sus dependientes los que incumplan las órdenes de embargo u otras medidas ordenadas

Se entiende que existe conocimiento previo de la medida cuando haya sido comunicada por alguno de los medios
previstos en la ley y el código. El agente fiscal deberá probar la efectiva comunicación del oficio, el incumplimiento del
embargo y el ocultamiento, retiro o disposición de los bienes.

Si alguno de estos presupuestos se verificara el agente fiscal informara de inmediato al juez interviniente
acompañando constancias. El juez dará traslado por 5 días a la entidad denunciada para finalmente dictar resolución
y en caso de corresponder (la ley no lo aclara, pero resultaría inconstitucional no evaluar primero la defensa del
acusado o lo que este haya contestado), mandar a hacer efectiva la responsabilidad solidaria cumpliéndose esta en un
plazo máximo de 10 días.

Si dicho plazo transcurriera y la entidad o el sujeto no cumpliera con el pago, al agente fiscal podrá mandar a ejecutarla.

Es una responsabilidad subjetiva derivada de un accionar imputable por dolo o culpa, es decir con intención o
negligencia, no alcanzando con el mero carácter de depositarios.

Ejecución fiscal de deudas con garantías

Si la deuda firme, liquida y exigible estuviera garantizada con aval, fianza personal, prenda o hipoteca se procederá en
primer lugar a ejecutarla por el mismo procedimiento para ejecutar los tributos y multas y de no ser esta suficiente,
continuar con otros bienes del contribuyente.

AFIP a reglamentado la materia indicando que la constitución de la garantía implica el otorgamiento a la misma del
poder de proceder a su ejecución de manera conjunta, alternativa o separada del deudor principal. El garante contara
con 15 días para efectivizar el pago de las sumas desde la intimación y en caso de no hacerlo se procederá a ejecutarla
judicialmente con aplicación simultanea de sanciones que pudieran corresponder.
El DR establece en su art 62.11 que la demanda se entablara conjuntamente contra el garante y el contribuyente o
responsable principal y que dictada la sentencia se ejecutaran primero los bienes de la garantía y de no ser suficientes
se continuara con bienes del demandado principal.

Independencia entre el juicio de ejecución fiscal y sumarios administrativos

La ley dispone en su art 94 que el cobro de los impuestos por la vía de la ejecución fiscal tramitará independientemente
del curso del sumario que pueda dar origen la falta de pago de los mismos. Esto último es criticado por la doctrina ya
que la falta de pago en si de un impuesto, siempre que se haya presentado la DDJJ, no genera sanción alguna sino más
bien devengamiento de intereses que no implica la apertura de un sumario. Pero en definitiva se entiende que lo que
quiere decir la ley es que corresponda o no aplicar una determinada sanción producto de la sustanciación de un
sumario, el cobro judicial de los conceptos es independiente a ello.

Por ejemplo: si no se presentan DDJJ por uno o más periodos y AFIP conoce el impuesto que hubiere correspondido
abonar, podrá intimar un pago provisorio de impuestos vencidos del art 31. Si el contribuyente no regulariza a los 15
días, podrá exigir judicialmente una suma igual a tantas veces el tributo declarado o determinado por los periodos que
se dejaron de presentar las DDJJ.

Entonces, por una parte, AFIP podrá iniciar el juicio de ejecución fiscal como vía rápida y expedita para el cobro del
crédito que tramitará de manera independiente al sumario que corresponderá iniciar para aplicar la sanción
correspondiente por omisión de presentación de DDJJ del art 38. Como cualquier sanción de naturaleza penal debe
darse el elemento subjetivo, ya sea dolo o culpa o negligencia, entonces podría darse de que no habiendo probado
dicho elemento no corresponda la sanción, pero esto no afectara al cobro judicial de lo adeudado.

REPRESENTACION JUDICIAL
En aquellos juicios en los que se persiga el cobro de impuestos, derechos, recursos de la seguridad social, multas,
intereses, u otras cargas cuya fiscalización o percepción este a cargo de AFIP, siendo esta la parte actora, demandada
o tercera interesado, la representación de la misma estará a cargo de los denominados Representantes del Fisco que
la ley antes denominaba procuradores o agentes fiscales.

El concepto de representantes del fisco comprende a todos los agentes de planta permanente o transitoria y letrados
contratados sin relación de dependencia sino como servicio de asistencia en el Cuerpo de Abogados del Estado, a los
que se le delegue o encomiende, por acto expreso del Administrador Federal, la representación judicial del organismo.

Los RF deberán acreditar su personería como indica la ley en el art 97, con un poder general o especial o bien que ello
surja de la boleta de deuda. Es una cuestión importante ya que el demandado podría oponer la falta de personería
como una excepción de no cumplirse con estos requisitos que prevé la ley. Puede que la calidad de representante no
conste en la boleta de deuda lo cual no será motivo válido para presentar dicha excepción siempre y cuando tal
carácter surja de algún otro poder o certificado especial expedido por DGI.

Dentro de las facultades de organización interna que se le reconocen a los Directores Generales en el art 6 punto 2
inc. c) del DR 618, se encuentra la de designar funcionarios que representaran a AFIP ante cualquier fuero, incluso el
criminal. Los mismos recibirán instrucciones directas de la dependencia a las cuales deberán informar de las gestiones
realizadas.

AFIP cuenta con áreas de cobranza judicial encargadas de armar y mantener actualizadas las carpetas de los juicios
que contendrán copias de todos los movimientos realizados tanto en sede judicial como administrativa. Por ejemplo:
informes del RF u oficiales de justicia, instrucciones de la jefatura, oposición de excepciones y sus contestaciones, etc.
Estas áreas también podrán requerir informaciones a otras que puedan contar con información útil para los juicios de
ejecución fiscal.

Honorarios de los representantes

La Ley de Honorarios Profesionales de Abogados, Procuradores, y Auxiliares de la Justicia Nacional y Federal N° 27.423
determina que cuando los profesionales hubieran sido contratados permanentemente (relación de dependencia o con
sumas fijas o mensuales) no podrán invocar la ley salvo que hubieren realzado tareas no comprendidas en los contratos
o cuando se condene en costas a la parte contraria o terceros ajenos a la relación contractual. Continúa diciendo que
los servicios que los mismos presten se presumen onerosos salvo disposición legal expresa en contrario que determine
que deban prestarlos gratuitamente.

Gozan de privilegio general, es decir, tienen preferencia de cobro antes de los acreedores quirografarios y créditos
subordinados y luego de los privilegiados especiales si de estos bienes quedara algún remanente. Tienen carácter
alimentario y son personalísimos, es decir, se los equipara a un salario que de hecho son embargables con el mismo
límite del 20% del monto que supera al SMVM. Son propiedad exclusiva del profesional que los hubiere devengado.

La ley prevé mínimos de honorarios regulados en función de una unidad de medida denominada UMA: unidad de
medida arancelaria que es el 3% de la remuneración básica de un juez federal de primera instancia. Dice que los jueces
en ningún caso podrán apartarse de dichos mínimos ya que revisten carácter de orden público.

La ley 11683 indica que la disposición y distribución de los honorarios que se devenguen en los juicios a favor de los
abogados que representen y patrocinen al fisco, será realizada por AFIP según las formas y condiciones que la misma
establezca. Disposición criticada por la doctrina que considera que se priva a los profesionales de derechos
patrimoniales que ya están definitivamente adquiridos por los servicios prestados, supeditándolos a la distribución
que AFIP decida hacer con los mismos. Con ello también se puede afectar la sana administración de justicia.

Continúa diciendo la ley que deberán ser reclamados a la parte que resulte condenada en costas y van a ser percibidos
únicamente luego de haber satisfecho el crédito fiscal en su totalidad.

No se devengarán cuando se trate de juicios de ejecución fiscal para el cobro de deudas tributarias a entidades o
empresas del estado o en las cuales este tenga participación mayoritaria.

En caso de que el contribuyente cancele la pretensión fiscal por ofrecer las sumas embargadas en pago como bien
autoriza el art 92, ANTES DEL VENCIMIENTO DEL PLAZO PARA LA OPOSICION DE EXCEPCIONES, deberán regularse en
el mínimo previsto por la ley salvo que corresponda incluso disminuir su monto. Es razonable pensar que, si el juicio
se termina “rápido” y no se tuvo que hacer mayores esfuerzos, queden regulados al mínimo de ley.

ADELANTO DE GASTOS

La ley autoriza a AFIP a adelantar a su representante fondos necesarios para tramitar el juicio. Por ejemplo: publicación
de edictos, diligenciamiento de notificaciones, mandamientos de intimación de pago, etc. Posteriormente deberán
rendir cuentas presentando constancias o comprobantes correspondientes y finalmente reintegrarlos cuando los
reciban de la parte condenada en costas, obviamente en caso de que la sentencia hubiere sido favorable al fisco. Para
todo ello se abrirá una especie de cuenta corriente. El área de cobranza judicial de AFIP, la misma encargada de armar
y actualizar la carpeta del juicio, es la que gestionara dichos adelantos.

Las normas adjetivas (las que regulan el procedimiento para aplicar la ley de fondo o substantiva) establecen como
normal general que la parte vencida es la que debe afrontar las costas, salvo que el juez excepcionalmente disponga
las “costas por su orden”. Este último sistema consiste en que cada parte soporta las costas propias más la mitad de
las comunes si existieran.

No obstante, a lo largo de la ley, hay ciertas regulaciones específicas sobre las costas como por ejemplo en su art 92
6to párrafo determina que una vez iniciado el juicio los pagos efectuados no podrán fundar excepciones, una vez
acreditados se procederá al archivo o reducirán el monto reclamado con costas a los ejecutados. Lo mismo para pagos
mal imputados o no informados por el contribuyente, pero en este caso, si se tratara de la primera ejecución fiscal se
eximirá de las costas.

FORMAS DE NOTIFICACION

La notificación es el requisito ineludible que hace a la eficacia del acto y además es el presupuesto que da inicio a los
plazos legales por los cuales se impugna al contribuyente. La ley de procedimientos administrativos establece que para
que un acto de alcance particular adquiera eficacia debe ser notificado al contribuyente y si el acto es de alcance
genera, tiene que publicarse. No obstante, también permite que los administrados puedan solicitar que estos actos se
cumplan antes de su notificación o publicación respectiva pero siempre que con ello no se perjudique el derecho de
terceros.
El DR de la ley de procedimientos administrativos en su art 43 prevé en cuanto al contenido de las notificaciones, que
estas deberán incluir íntegramente los fundamentos del acto y la parte dispositiva del mismo, es decir, la conclusión
final que normalmente crea, otorga, modifica o trasmite algún derecho o cargas también. Obviamente que también
contendrán datos identificatorios básicos de la parte a notificar, juzgado interviniente, objeto claramente expresado,
es decir que se espera o para que se notifica al sujeto.

El código Procesal Civil Y Comercial De La Nación dispone que la regla general es que las resoluciones judiciales se
consideran notificadas los días martes o viernes día hábil inmediato siguiente, en caso de corresponder. A su vez,
determina que pueden declararse nulas en caso de que, por un pedido que tramitara por incidente, se denuncie alguna
irregularidad grave o cuando de alguna manera impidan al contribuyente hacer a su defensa o continuar con los actos
procesales que correspondan.

1. Carta certificada con aviso especial de retorno, es decir, con confirmación de entrega, fecha, hora, etc.
El aviso de retorno es suficiente prueba de la notificación siempre que se haya hecho la entrega en el domicilio
fiscal y aun cuando este suscripta por un tercero distinto a él.
2. Personalmente por medio de agente, empleado o funcionario de AFIP se le hará entrega del documento y
deberá dejar constancia en un acta de las diligencias practicadas, lugar, día y hora. Dichas actas son
instrumentos públicos ya que la ley les otorga calidad de tales, que den cuenta de todo lo sucedido y harán fe
mientras no se demuestre su falsedad.
Se deberá exigir la firma del interesado, si este tiene toda la intención de firmar, pero se ve impedido por
alguna causa física, puede firmar un testigo, a ruego. Si no firma porque no está o directamente no tiene la
intención, se deja constancia de ello y en los próximos días 2 funcionarios regresaran a un segundo intento de
notificación. En caso negativo, se puede dejar el documento en sobre cerrado a alguna otra persona que se
encuentre en el domicilio, o en su defecto si no hubiere otra persona o también se niega a firmar, se fijara en
la puerta del domicilio también en sobre cerrado. Parte de la jurisprudencia no coincide con esto último de
dejar el sobre cerrado en el domicilio porque no lo considera como prueba suficiente de que el contribuyente
efectivamente fue notificado.
3. Nota, esquela o papel numerado con firma facsimilar, es decir, autógrafa pero copiada en medios
electrónicos, de funcionario autorizado, con aviso de retorno
4. Tarjeta, volante de liquidación o intimación de pago numerado y con aviso de retorno.
5. Cédula: documento emitido por funcionario competente que comunica actos administrativos, normalmente
una resolución judicial o sentencias.
6. Comunicación en domicilio fiscal electrónico
7. Si no se conociera el domicilio del responsable deberán publicarse edictos por 5 días en el boletín oficial más
diligencias en lugares donde se presuma la residencia del responsable.

Si las notificaciones, intimaciones o citaciones se realizaren en un día inhábil se tendrán por practicadas en el día hábil
inmediato siguiente.

Secreto fiscal

La ley establece que las DDJJ, manifestaciones, e informes que los contribuyentes presentan a AFIP, así como también
los juicios de demanda contenciosa en los que se revelen estas informaciones, son secretos. Comprende todo tipo de
notas, actas, papeles de trabajo, expedientes en donde puedan constar estas manifestaciones e informes. Se le da
certeza al contribuyente de que se guardaran secretos comerciales, industriales, etc.

Los magistrados, funcionarios o empleados judiciales o administrativos que conozcan estas informaciones en virtud
del desarrollo de sus funciones, no podrán comunicarlas a ninguna persona ni aún a solicitud del interesado, solo a sus
superiores jerárquicos.

Dichas informaciones no serán admitidas como pruebas en causas judiciales debiendo los jueces rechazarlas de oficio,
salvo en cuestiones de familia o procesos criminales por delitos comunes (*) cuando ello sea necesario o cuando así
lo solicite el mismo interesado por necesitarlo en juicios en donde la parte contraria es el fisco y siempre que no se
revele informaciones de terceros.
(*) Los delitos comunes son aquellos que pueden ser realizados por cualquier persona por ejemplo robo o hurto; en
contraposición a los especiales que son aquellos que solo pueden ser cometidos por ciertos sujetos con condiciones,
puesto, cargo o cualidades especiales como por ejemplo malversación de caudales públicos. Este último se da cuando
un funcionario público sustrae o destina estos fondos o caudales que son propiedad del estado y a los cuales accede
en virtud del puesto o cargo que ocupa, a otros fines distintos de los que estuvieran destinados.

Si algún tercero divulga informaciones, manifestaciones o DDJJ que son secretas será condenado como bien indica el
art 157 del código penal para los funcionarios públicos (el art es para funcionarios públicos pero la ley 11683 establece
la pena aplicable para terceros no funcionarios que divulguen), con pena de 1 mes a 2 años de prisión más
inhabilitación especial de 1 a 4 años (privación del cargo o puesto y prohibición de obtener uno nuevo por lo que dure
la condena).

AFIP mediante la disposición 98/2009 estableció pautas a seguir a la hora de gestionar internamente estas
informaciones. Se dispuso que cuando la entrega de ciertas solicitudes de información no puedan resolverse con
arreglo a tales disposiciones o se generen dudas, se deberá solicitar dictamen del servicio jurídico de AFIP.

No están alcanzados por el secreto fiscal, los siguientes casos:

1. Datos referidos a la falta de presentación de DDJJ, falta de pago de obligaciones, montos resultantes de DO
firmes, ajustes conformados, sanciones firmes por infracciones formales o materiales, nombre del responsable
y delitos que se le imputen en denuncias penales. Es decir, AFIP está facultada a dar publicidad a todos estos
datos lo cual es fuertemente criticado por la doctrina en virtud de que muchas veces esta facultad es utilizada
como medio de “castigo” divulgando denuncias impositivas con pretensiones fiscales elevadas o nóminas de
presuntos evasores con la condena y el descredito social que ello implica. Son contribuyentes utilizados como
ejemplos para el resto.
2. En caso de que sea necesario publicar edictos como forma de notificación cuando no se conoce el domicilio
del contribuyente
3. Requerimientos de información de organismos recaudadores sean nacionales, provinciales o municipales
siempre que la información que soliciten esté razonablemente vinculada al desarrollo de sus funciones o los
gravámenes que estén a su cargo.
4. Empresas o entidades a quienes AFIP encomiende la realización de ciertas tareas administrativas que
requieran revelar este tipo de datos. Como por ejemplo confección de estadísticas, índices, promedios,
patrones, procesamiento de datos, etc. Por su parte, estas entidades deberán respetar las mismas normas y
no divulgar las informaciones determinadas como secretas por la ley salvo en casos de familia o procesos
criminales por delitos comunes, caso contrario también serán pasibles de la sanción del art 157 del CP.
5. Cuando se deba remitir información al exterior con motivo de Acuerdos de Cooperación Internacional
celebrados con otras Administraciones Tributarias del exterior. Siempre y cuando esta se comprometa a tratar
cuidadosa y secretamente la información, entregándola únicamente a personas autorizadas o que sean las
que realmente la van a gestionar, y dándole el fin por el cual se la solicita pudiendo revelarla en audiencias
públicas de los tribunales o en sentencias judiciales.
AUDIENCIAS PUBLICAS: acto procesal mediante el cual el juzgado recibe opiniones verbales de las partes o
terceros interesados.
6. Cuando la autoridad competente lo solicite en función de acuerdos celebrados por el país para evitar la doble
imposición.
7. Respecto de balances y EECC que por su carácter público quedan comprendidos en la información pública a la
que toda persona debe tener acceso según la ley 27 275. Ello significa que no es necesario demostrar un
interés específico. No obstante, hay ciertas limitaciones cuando existan secretos industriales, comerciales,
financieros, científicos, tecnológicos cuya revelación pudiera afectar el nivel de competitividad u otros
intereses.

La DGI estará obligada a suministrar si se lo solicitan, o podrá requerir cuando así lo necesite, información financiera
o bursátil (sobre negociaciones en la bolsa de valores) a la DGA, Comisión Nacional de Valores o el BCRA. Estas
instituciones no podrán alegar el secreto que establece la ley que las regula. Es decir:
a) El secreto financiero del art 39 en el caso de la ley de Entidades Financieras que dice que no podrán revelar
sus operaciones pasivas salvo que se lo requieran jueces en causas judiciales, el BCRA en ejercicio de sus
funciones, los organismos recaudadores de impuestos cumpliendo una serie de requisitos o las propias
entidades para ciertos casos especiales y previa autorización expresa del BCR.
b) Tampoco regirá el secreto previsto en la ley que regula la actividad de la CNV en sus art 8, 46 y 48. La misma
establece que las informaciones a las que accedan en virtud de sus facultades de inspección e investigación
son secretas salvo en procesos por delitos comunes. Los agentes de bolsa también deberán guardar secreto
sobre la identidad y operaciones que realicen por cuenta de terceros, salvo que un juez se los solicite en
procesos criminales. Lo mismo se establece para la información que tengan los mercados de valores en su
poder.

Finalmente aclara que no regirá la ley 27275 para la información amparada por el secreto fiscal, es decir, no regirá el
derecho de acceso a la información pública emanada de ciertos sujetos tales como BCR, la Administración Publica
Nacional, el Poder Legislativo, Poder Judicial, Consejo de la Magistratura, entre otros.

AFIP podrá implementar herramientas dentro de la plataforma que, mediante clave fiscal, permitan compartir DDJJ y
demás documentación propia, con terceros. En cuyo caso el organismo no será responsable por las consecuencias de
ello ni asegurará su veracidad.

Excepciones al secreto fiscal: Además de las excepciones que la misma ley prevé el secreto fiscal cede ante
investigaciones que puedan realizar las Cámaras del Congreso Nacional o Provincial o comisiones investigadoras a las
cuales hayan delegado esta facultad de investigación.

Tampoco rige en materia de seguridad social lo cual no implica que cualquier persona pueda acceder a la misma sino
más bien sujetos con un interés legítimo.

Otra excepción prevista en la ley es la del art 102 que establece que el PE podrá disponer con alcance general que los
organismos encargados de recaudar:

1. Impuesto a las ganancias


2. Impuestos sobre activos
3. Impuestos sobre bienes personales no incorporados al proceso económico
4. IVA
5. Aportes y contribuciones al Sistema Nacional de Seguridad Social

Publiquen periódicamente una nómina de los responsables indicando conceptos ingresados por obligaciones vencidas
con posterioridad al 1 de enero de 1991.

REQUISITOS PARA LA TRANSFERENCIA DE BIENES (ART 103)

Las personas físicas, jurídicas y las sucesiones indivisas deberán declarar a AFIP los bienes muebles e inmuebles
registrables de los cuales sean titulares de dominio. Ello con el fin de conformar un banco de datos confiable e
importante.

A su vez, aquellos organismos que tengan a su cargo el registro de la propiedad de tales bienes, deberán exigir un
certificado otorgado por AFIP que acredite que los referidos bienes han sido declarados, como requisito previo
indispensable para proceder a inscribir las transferencias de dominio, la constitución de garantías reales sobre los
mismos o sus cancelaciones o modificaciones.

ACREDITACION DE CUMPLIMIENTO FISCAL (ART 104)

La ley prevé la obligación, en cabeza de las personas físicas o sucesiones indivisas mientras no exista declaratoria de
herederos o testamento, de acreditar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales respecto de tributos cuya
percepción tenga AFIP a su cargo.

Lo mismo para el caso de mutuo hipotecario (préstamo para adquisición o construcción de vivienda) cuando el
acreedor, siempre que sea persona física o jurídica pero no una entidad financiera, promueva la ejecución de la
garantía. Es decir, antes de ejecutar el acreedor tendrá que acreditar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, en
el momento en que se interpone la demanda, presentando certificado expedido por AFIP. Si el acreedor no cumpliera
con esta obligación, AFIP podrá establecer un régimen de retención aplicable sobre el capital de la demanda que
deberá efectuarse al momento en que se aprueba la liquidación.

DEBERES DE ENTIDADES, FUNCIONARIOS PUBLICOS Y BENEFICIARIOS DE FRANQUICIAS

La ley dice que AFIP, que es la conoce de la operatoria diaria, podrá proponerle al PE las medidas que deberán adoptar
las entidades tanto públicas como privadas para facilitar y garantizar una mejor percepción de los gravámenes y para
garantizar que aquellas personas que no tengan domicilio en el país no se ausenten sin haber abonado los impuestos
correspondientes. (la regla general para los sujetos no residentes es que la percepción se realice en la fuente
justamente por este motivo)

Esta disposición es redundante según la doctrina ya que por el DR que la crea, AFIP tiene a su cargo la ejecución de la
política tributaria y aduanera del país y se le reconocen amplias funciones de dirección, organización, reglamentación,
interpretación y jueces administrativos. incluso llegando al extremo de lo que prevé el art 24 de la ley 11683 que dice
que el organismo podrá prescindir de las disposiciones sobre percepción de tributos cuando estas no resulten
adecuadas o eficaces a los fines de la recaudación o la perjudiquen, pudiendo desistir total o parcialmente de las
mismas y disponer otras formas y plazos de ingreso.

En el caso de franquicias tributarias, es decir, se exime de algún impuesto a ciertas actividades, sujetos o en ciertas
condiciones, los beneficiarios deberán informar a AFIP de la manera que esta disponga sobre la materia y el tributo
exento. Se le pueden exigir DDJJ de todas maneras, informes, etc. Caso contrario, de no cumplir con sus deberes
formales, caducarán los beneficios y serán pasibles de las sanciones del art 39, multa por incumplimiento de deberes
formales que va de 150 a 2500 pudiendo agravarse a 45 000. La doctrina critica de inconstitucional a esta disposición
por lo desmedido de la sanción de caducar el beneficio por un simple incumplimiento de deberes formales más multa.

También se faculta a AFIP a identificar a los responsables del pago de gravámenes que estén a su cargo mediante
cedula o credencial. En cuyo caso los organismos del PE, PL y PJ deberán prestar colaboración para implementar este
régimen de identificación de responsables y no darán curso a ningún trámite que sea de interés para los mismos, si no
exhibe la correspondiente constancia. Se utilizó este mecanismo durante un corto tiempo, pero quedo en desuso.

Transferencias a fiscos extranjeros por exenciones o desgravaciones: Las franquicias tributarias, sean exenciones o
desgravaciones totales o parciales (en las exenciones el bien u operatoria está gravada, el sujeto es responsable del
impuesto pero se aplica alícuota 0%, en cambio en los no gravados, el bien o la operatoria está excluido del impuesto
el sujeto no es responsable por el mismo) no producirán sus efectos cuando con ello se genere una transferencia de
ingresos a fiscos extranjeros, sin perjuicio de lo que las leyes de cada impuesto puedan establecer al respecto y siempre
que con ello no se afecten acuerdos internacionales suscriptos por la Nación en materia de doble imposición.

Obligaciones de información y colaboración: la ley dispone que cuando AFIP así lo solicite a través de sus jueces
administrativos, los organismos y entes estatales o privados incluyendo Bancos, Bolsas y Mercados estarán obligados
a suministrarle toda la información que se le solicite fundadamente, sea puntual o masiva; a los fines de prevenir y
combatir el fraude, evasión y omisión tributaria. Si en el futuro surgiera alguna nueva fuente de información que
permita mejorar la eficiencia en el uso de los recursos del sector público modernizando al Estado, también deberán
ser puestas a disposición a requerimiento del organismo.

Es una obligación que los organismos deben cumplirse en abstracto, es decir, independientemente del procedimiento
administrativo iniciado en relación a un contribuyente. No es necesario por ejemplo que se trate de una DO. En el
marco de cualquier procedimiento AFIP puede hacer estos requerimientos de información e incluso antes de iniciar
uno cuando necesite decidir si hacerlo o no.

Las entidades y jurisdicciones que componen el sector público nacional [1], provincial o municipal también tienen un
deber de colaboración, deberán proporcionarle a AFIP la información pública que produzcan, que tengan en su poder
o esté bajo su control, pudiendo materializar la obligación por sistemas informáticos. De igual manera las solicitudes
de informes de personas, bienes registrables, documentos, actos, así como también el levantamiento de medidas
cautelares, ordenes de transferencias de fondos a registros públicos o instituciones financieras tanto de jueces
competentes o de AFIP. Prevaleciendo esta norma por sobre otras específicas sobre la materia si es que imponen
formalidades o solemnidades distintas.
[1] El Sector Público Nacional está integrado por la Administración Nacional, que a su vez comprende a la Administración Central, los Organismos Descentralizados
y las Instituciones de Seguridad Social, las Empresas y Sociedades del Estado, los Entes Interestaduales y por el Sector Público Nacional Financiero.

Se define a las jurisdicciones como organizaciones públicas sin personalidad jurídica, que integran la Administración Central y que representan a cada uno de los
poderes establecidos por la Constitución Nacional. En tanto que los Organismos Descentralizados, las Instituciones de Seguridad Social y las Empresas y Sociedades
del Estado, son entidades que tienen personalidad jurídica y patrimonio propio.

A su vez, los funcionarios públicos tienen la obligación de facilitar la colaboración que se les solicite con el mismo fin
y de denunciar infracciones que conozcan por el ejercicio de sus funciones bajo pena de sanción. Sanción que no aclara
la ley, pero se entiende que corresponde a la establecida en el Código Penal por abuso de autoridad y violación de los
deberes de funcionario Público, 1 mes a 2 años de prisión e inhabilitación especial por el doble de tiempo. Para que la
sanción de tipo penal se aplique debe configurarse el elemento subjetivo, debe haber actuado dolosamente.

Colisión entre el secreto financiero y el deber de información: Los organismos no podrán negar la información o
documentación excusándose en que la ley o norma que rige su funcionamiento no lo permite. Recordemos que el art
101 de secreto fiscal establece que no rige el secreto financiero de la ley de Entidades Financieras ni el secreto bursátil
de la CNV, cuando la DGI requiera información a dichos organismos.

El secreto financiero busca tutelar dos bienes jurídicos:

 Derecho a la privacidad y seguridad


 Preservación y fortalecimiento del sistema financiero

En realidad, la colisión no es tal, ya que tanto la ley 11683 como la ley 21526 establecen como excepción al secreto
financiero, los requerimientos de organismos recaudadores de impuestos nacionales, provinciales o municipales
siempre que los mismos se refieran a un responsable determinado, estando en curso una verificación impositiva
respecto al mismo y se requieran formalmente.

La intimidad, la vida privada, familiar, el domicilio, la correspondencia, así como también daños o ataques ABUSIVOS
a la honra o reputación de una persona están protegidos por derechos constitucionales o con rango supra-legal por
estar reconocidos en Pactos, Convenciones o Tratados internacionales en los que argentina sea parte. Incluye la
difusión de correspondencia, mortificación por sentimientos, costumbres, creencias religiosas, situación económica,
etc.

No obstante, todo derecho tiene su limitación de modo que el ordenamiento jurídico en su conjunto sea compatible,
ya que el mismo por una parte encomienda funciones a AFIP cuyo cumplimiento requiere el acceso a ciertos datos
“íntimos”, pero a su vez, protege dicha intimidad de las personas. De esta manera, por ejemplo, se compatibiliza el
secreto financiero o bursátil con el deber de informar y colaborar con AFIP, como así también el derecho a la intimidad
y el derecho del organismo de obtener las informaciones que requiera.

Entonces es necesario que ambos derechos coexistan de la forma más coherente y armónica posible, lo cual explica
las excepciones a la intimidad o al secreto fiscal que son necesarias para que el organismo pueda ejercer sus funciones
en pos del bien común. Se necesita lograr un equilibrio entre el interés colectivo de la percepción de los tributos y el
interés individual de protección de ciertos derechos tutelados constitucionalmente, entre ellos la intimidad.

Cargas Públicas

El Estado, en función de su poder de imperio, puede establecer cargas públicas como carácter genérico que
comprende:

1. Tributos: se establecen por ley obligaciones tributarias, prestaciones patrimoniales que deberán cumplirse
como obligaciones de dar.
2. Servicios personales o cargas públicas: que constituyen obligaciones de hacer. Por ejemplo: el servicio militar
obligatorio.

Constitucionalmente se limita la facultad de imponer cargas públicas, estableciendo que deben regirse por el principio
de igualdad y que ningún servicio personal es exigible sino en virtud de la ley. Ningún habitante está obligado a hacer
lo que no manda la ley.
A su vez la ley establece que la carga pública deberá recaer en personas que residan en el lugar en donde se deban
cumplir las funciones sin poder obligarlas a efectuar viajes o cambios de domicilio, pudiendo renunciar a las mismas
únicamente por causas justificadas.

En el campo tributario, la obligación de actuar como agentes de retención o percepción es un ejemplo de obligación
de hacer como carga pública.

Exención del sellado: bajo el principio de gratuidad de las actuaciones en sede administrativa se exime del sellado a
las solicitudes de inscripción, aclaración, consultas sobre su situación, pedidos de instrucciones para liquidación y pago,
pedidos de acreditación, compensación y devolución de impuestos que formulen los contribuyentes o agentes de
retención o percepción.

Tanto las reclamaciones contra pagos como los recursos administrativos contra la determinación de la materia
imponible, contra el impuesto aplicado o contra las multas, también quedan exentas.

Conversión: las operaciones no monetarias o en moneda extranjera (según el tipo de cambio efectivamente
convertido o en su defecto el que se haya negociado) serán convertidas a su equivalente en moneda de curso legal a
los fines de liquidar los tributos.

Embargo preventivo: ante una deuda presunta AFIP está facultada a solicitar el dictado de una medida cautelar, como
cualquier otro acreedor en caso de que peligre su crédito. La medida deberá solicitarse a un juez judicial sobre un
monto presuntamente adeudado que recaerá sobre algún o algunos bienes (Embargo) o sobre la totalidad de los
mismos (inhibición general de bienes).

El contribuyente podrá solicitar reemplazar esta medida por la constitución de una garantía real suficiente. El mismo
caducara si pasados los 300 días desde la traba, AFIP no inicia la ejecución fiscal. Plazo que se interrumpirá en caso de
apelaciones o recursos ante el TFN desde la interposición del mismo hasta 30 días posteriores a que quede firme la
sentencia de dicho tribunal.

Obviamente que el juez evaluara si se reúnen los requisitos mínimos para que proceda la medida cautelar peticionada
por el fisco. La verosimilitud del derecho invocado por este, el peligro de sufrir un daño irreparable con la demora,
antecedentes del contribuyente, estimación del importe, entre otras.

Por su parte, el Código Procesal establece que ante el levantamiento de una medida cautelar aquel requirente que
haya abusado o excedido en su derecho, deberá abonar daños y perjuicios si la otra parte lo solicita. No
corresponderán daños y perjuicios cuando caduque la medida por haber transcurrido los 300 días, sino más bien en el
exclusivo caso que se demuestra un abuso o irrazonabilidad de la medida solicitada.

Régimen de presentación espontánea

La ley faculta al PE a disponer por el término que considere conveniente, con carácter general o para ciertas zonas, la
reducción parcial de la actualización prevista en el art 129 de la ley, la exención total o parcial de multas, accesorios
por mora, intereses punitorios o cualquier otra sanción por infracciones relacionadas a gravámenes a cargo de AFIP.

Siempre y cuando los responsables regularicen espontáneamente su situación cumpliendo con las obligaciones
omitidas y denuncien, si corresponde, la posición o tenencia de efectos en contravención (denuncien haber violado
alguna normativa de carácter menor). Claro está que la DGI no podrá con ello iniciar luego ningún procedimiento sea
administrativo o judicial, de otra forma se estaría infringiendo el derecho a la no autoincriminación. La regularización
espontanea quiere decir que no se produzca a raíz de una inspección o fiscalización o denuncia presentada.

También se faculta al PE para acordar bonificaciones especiales a los fines de estimular el pago adelantado de
impuestos no vencidos y para hacer arreglos necesarios que aseguren la cancelación de créditos fiscales o acordar la
cesión de la cartera de créditos fiscales provenientes de diferimientos (posponer el pago) promocionales. Muchas
veces estas promociones se hacen para que las empresas puedan disponer de ese dinero que hubiera ingresado al
fisco, realizar inversiones con el mismo, etc.

Todos los actos deberán publicarse en el boletín oficial y de ellos se dará cuenta al Congreso de la Nación anualmente.
La doctrina critica esta disposición debido a que no es competencia del PE condonar gravámenes que ya están
establecidos en todos sus aspectos por la ley, es decir, es una atribución que corresponde al Congreso, al PL. se trata
entonces de una delegación legislativa.

Restricciones a las moratorias: si bien el PE podrá por el art. anterior, reducir actualizaciones o eximir multas,
accesorios y demás sanciones, solo será para contribuyentes que regularicen espontáneamente, como una manera de
incentivar el cumplimiento. La ley aclara que, sin perjuicio de ello, el PE no podrá establecer regímenes de
regularización de deuda que impliquen eximición total o parcial de capital, intereses o multas y demás sanciones por
infracciones a gravámenes a cargo de AFIP.

Lo que se trata de evitar es una práctica nociva para la cultura tributaria que consiste en constituir regímenes de
moratoria con amplios efectos condonatorios por la simple razón de obtener ingresos a las arcas fiscales en los casos
en que el estado necesita financiamiento. Es decir, evitar perjudicar a contribuyentes que cumplen con sus
obligaciones en tiempo y forma beneficiando a otros que no cumplieron y que, aprovechándose de la situación,
regularizan como si nada hubiera sucedido y encima con condonaciones incluidas.

Sorteos o concursos: el PE también podrá establecer incentivos que promuevan la colaboración del público en general
para lograr el cumplimiento de deberes formales. Podrá tratarse de premios en dinero o especie a través de sorteos o
concursos organizados para ello, o bien retribución a personas físicas o jurídicas sin fines de lucro que presenten los
documentos que respalden sus operaciones de compra o venta de bienes o servicios.

Convenios internacionales: cuando sea pertinente, el PE podrá disponer la aplicación provisoria de convenios firmados
con otros países a fin de evitar la doble imposición internacional, hasta en tanto los mismos entren en vigor.

Cuestión muy criticada por la doctrina ya que se trata de una delegación legislativa al PE permitiéndole a su propia
discreción, aplicar convenios que aún no han sido ratificados por el Congreso. Ello teniendo en cuenta que nuestra
Carta Magna dispone que está prohibido delegar funciones legislativas al Poder Administrador salvo que se trate de
cuestiones administrativas, que obviamente no incluyen la determinación de elementos esenciales de los tributos, o
emergencia pública ante alguna catástrofe, situación excepcionalmente grave de alteración del orden, etc.

ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES FISCALES Y ACTUACION ANTE ELLOS


El TFN es un tribunal administrativo ubicado en la esfera del Poder Ejecutivo que comenzó a funcionar en 1960 con
competencia impositiva a la que 3 años más tarde se le suma la competencia aduanera. Es una unidad autárquica
administrativa y financieramente (se administra a sí misma, tiene una propia organización y funcionamiento) que
entenderá en:

1. Recursos que se interpongan por tributos y sanciones que aplique DGI. Incluyendo reclamos por repetición de
tributos denegados o pasados 3 meses sin respuesta al requerimiento administrativo previo. (art 81)
2. Recurso de amparo del art 182
3. Recursos que se interpongan por derechos, gravámenes, accesorios y sanciones que aplique la DGA. Salvo
causas de contrabando cuya competencia queda en manos de la justicia en lo Penal Económico si es Capital
Federal o justicia federal en el resto del país.

Gracias a la creación de este tribunal se puede discutir una causa tributaria sin tener que pagar previamente el monto
que se haya determinado, se puede apelar con efecto suspensivo. Porque, por ejemplo, si no existiera este posible
recurso del art 76 ante una DO, el fisco podría ejecutar el crédito por el procedimiento del art 92 en el cual no se
discute la procedencia o legitimidad del derecho en sí y las posibilidades de defensa del contribuyente son muy
acotadas. La única opción que le quedaría al contribuyente sería, luego de haber abonado, una acción y demanda de
repetición del art 81 que si es un proceso ordinario en donde se cuestiona el fondo de la controversia.

Recordemos que cuando se apela ante el TFN se conceden los recursos con efecto suspensivo pero una vez que el
tribunal decide contra su sentencia se puede interponer el recurso de revisión y apelación limitada ante la Cámara
Nacional Competente, aclara la ley en su art 194 que, si la sentencia del tribunal es favorable al fisco condenando al
pago de tributos e intereses al contribuyente, dicha apelación se concede al efecto devolutivo (debiendo abonar
dentro de los 30 días posteriores o de lo contrario AFIP expedirá de oficio la boleta de deuda para iniciar el juicio de
ejecución fiscal), en el resto de los casos se conceden con efecto suspensivo.
Un aspecto novedoso en la creación del TFN es la integración mixta que presenta, tanto de profesionales en ciencias
económicas como de juristas o abogados, lo cual le otorga cierto prestigio a su jurisprudencia ya que sus sentencias
son resultado de un debate en salas que presentan una composición interdisciplinaria.

Se busca entonces que todos los procesos, desde una DO o un sumario, se realicen conforme al derecho, según normas
vigentes y no a discreción de los poderes públicos o mejor dicho sus titulares. Siguiendo dos premisas importantes: la
búsqueda de la verdad material (realidad de los hechos) y garantía a la defensa del contribuyente. EL TFN GARANTIZA
EL CONTROL DE LEGITIMIDAD DE CIERTOS ACTOS DE LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA.

Algunas características importantes

Es independiente e imparcial gracias a una serie de características que fue definiendo el legislador a saber:

1. Especialización en materia tributaria y aduanera: sus integrantes son seleccionados por concursos en donde
deben acreditar dicha especialización
2. Jerarquía otorgada a sus miembros: con el fin de asegurar su imparcialidad se le reconocen ciertas garantías
tales como estabilidad en el cargo ya que solo podrán ser removidos previa decisión de un jurado, un régimen
previsto de incompatibilidades y remuneración idéntica a la de los jueces de la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Contencioso Administrativo.
3. El electo suspensivo de recursos interpuestos para que el tribunal decida.
4. Características de su procedimiento: tiene un papel importante en la conducción del proceso
5. Amplitud de medios probatorios admitidos con el fin de arribar a la verdad material
6. Tiene potestad de anular actos irregulares del ente fiscal
7. Autarquía: tanto financiera como administrativa hace a la imparcialidad de sus decisiones

Sede

Si bien tiene competencia en todo el territorio posee su sede principal en CABA, pero podrá actuar, constituirse o
sesionar mediante delegaciones fijas en el interior del país o móviles en lugares y por los periodos del año que
establezca el PE, y con las competencias que este mismo les asigne. Los contribuyentes podrán optar por la sede
principal o delegaciones fijas o móviles al momento de deducir los recursos.

Las delegaciones móviles, por decreto, podrán fijarse como asiento provisorio en dependencias de la DGI o ANA que
de hecho es lo que sucede ya que no se cuenta con delegaciones en el interior. Ello implica que el recurrente y sus
representantes o patrocinantes deberán constituir domicilio especial en la Capital Federal.

CONSTITUCION

1) Órgano de administración
a) Coordinación General: el coordinador general será designado por el PE.
Atribuciones y responsabilidades del coordinador general:
i) Dirigir, controlar y planificar la administración de los RRHH
ii) Dirigir y controlar actividades de apoyo técnico al organismo
iii) Asegurar una adecuada aplicación de la legislación relativa a los RRHH
iv) Ordenar la instrucción de los sumarios administrativos-disciplinarios
v) Elaborar y proponer modificaciones a la estructura organizativa
vi) Intervenir en la gestión económica, financiera y presupuestaria con arreglo a las normas vigentes
vii) Asistir al presidente en el diseño de la política presupuestaria
viii) Coordinar el diseño y aplicación de políticas administrativas del organismo
ix) Diseñar un plan de adquisición de bienes y servicios y modalidades de contratación
x) Participar de la administración de los espacios físicos del organismo
xi) Proponer al Ministerio de Hacienda la designación del Secretario General de Administración
xii) Demás atribuciones compatibles con el cargo y que le permitan cumplir con sus funciones administrativas
de organización
b) Secretarias Generales
2) Órgano jurisdiccional: estará constituido por 21 vocales argentinos de 30 o más años de edad con al menos 4 de
ejercicio de profesión de abogado o contador según corresponda.
Se divide en 7 salas, 4 con competencia impositiva cada una integrada por 2 abogados y 1 contador; y 3 con
competencia aduanera integradas por 3 abogados.
Cada vocal será asistido por un secretario también abogado o contador. Dicho secretario podrá realizar diversas
funciones: emplazamientos, notificaciones, citaciones, otorgas vistas o traslados, firmar resoluciones o
providencias de trámite (no resuelven el conflicto, sino que resuelven diligencias necesarias durante la tramitación
del proceso), comunicar decisiones judiciales, etc. Podrán devolver escritos que no respeten solemnidades
previstas, presentados fuera de término o sin copias. También podrán presenciar audiencias que se realicen en el
término de prueba como bien indica el art 163.
La ley habilita a que el PE modifique la cantidad de vocales, salas y su composición.
Cada vocal cumplirá con sus funciones en el lugar para el que fueron asignados no pudiendo ser trasladados sin su
consentimiento.
En los casos de recusación (se aparta al vocal cuya imparcialidad está en duda), excusación (obligación de apartarse
por sí mismo del proceso si se da alguna de las causas establecidas en la ley por ejemplo el contribuyente es la
Esposa del vocal, que se yo), vacancias, licencias o impedimentos, serán reemplazados por vocales de igual título.
3) Presidencia: será designado entre los vocales por el PE durará 3 años en sus funciones y podrá ser reelegido. La
vicepresidencia corresponderá al vocal más antiguo de competencia distinta. Es decir, si un abogado impositivo
es designado presidente, el vice deberá ser un experto en materia aduanera.

Concurso Público de oposición y antecedentes

Los vocales serán designados por concurso público de oposición y antecedentes con las siguientes condiciones:

1) Si se producen vacantes el PE convocara a concurso publicando la fecha de los exámenes, integración del jurado
que va a evaluar y calificar las pruebas de oposición de los aspirantes.
2) Criterios y mecanismos para calificar los exámenes y evaluación de los antecedentes que se determinaran antes
de llamar a concurso, debiendo garantizar igualdad de trato y no discriminación entre por ejemplo alguien
profesional, académico, que provenga del ámbito judicial o la administración pública.
3) El llamado a concurso, las vacantes a cubrir y demás datos se publicarán por 3 días en el boletín oficial y en 3
diarios de circulación nacional individualizando los sitios a las cuales dirigirse por más información.
El PE mantendrá toda la información de las vacantes y convocatorias actualizada, poniendo a disposición los
formularios para la inscripción en la página web.
4) Las bases de las pruebas de oposición (proceso de selección donde varias personas concurren para acceder a un
puesto o cargo debiendo afrontar pruebas de las más variadas desde mecanografía, idiomas, desarrollo de ciertos
temas, etc.) deberán ser las mismas para todas los postulantes.
5) Las pruebas serán escritas refiriéndose a temas que se correspondan con la vacante que se pretende cubrir,
evaluando teórico y práctico.
6) La nómina de aspirantes se publicará en la página web permitiendo impugnaciones a la idoneidad de los aspirantes
7) Un jurado de especialistas designado por el ministerio de hacienda será el responsable de tomar los exámenes y
calificar las pruebas de oposición. Los secretarios de dicho ministerio evaluaran los antecedentes. Se correrá vista
a los postulantes sobre las calificaciones obtenidas quienes podrán impugnar dentro de los 5 días.
8) En base a todo ello se determinará una terna y el orden de prelación para entrevista personal con el Ministerio de
Hacienda. Dicha entrevista será pública.
9) Una vez decidido el MH elevara la propuesta al PEN con todos los antecedentes del concurso, para que el mismo
evalúe lo actuado y designe titulares de las vacantes.

Remoción

Los vocales podrán ser removidos por decisión de un jurado presidido por el Procurador del Tesoro de la Nación más
4 miembros abogados nombrados por 5 años por el PE. 6 meses antes de vencer un mandato o dentro de los 15 días
de producirse una vacante el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal propondrá una lista de 3 candidatos
por cada vacante.

Los postulantes deberán tener más de 10 años de ejercicio de profesión acreditar idoneidad y competencia en materia
tributaria y aduanera. Entre esa lista elegirá el PE y si no hay propuesta, nombrara a profesional idóneo.
Cuando la acusación provenga del PE o del presidente del TFN, la causa se formará obligadamente, en el resto de los
casos decidirá el jurado la apertura o no. A su vez el jurado dictara las normas que regirán el procedimiento asegurando
la defensa del vocal denunciado. Se realizará un enjuiciamiento tal como el juicio político previsto para jueces del
poder judicial.

Causas de remoción:

 Mal desempeño de funciones


 Conductas inadecuadas
 Negligencia reiterada que dilate la sustanciación de los procesos (los términos para dictar sentencia están
establecidos en el art 188 son 15 días si con excepciones de previo y especial pronunciamiento y si son
sentencias definitivas 30 días si no hay producción de pruebas o 60 días si las hay)
 Comisión de delitos con penas que afecten a su buen nombre y honor
 Ineptitud
 Violación de las normas de incompatibilidad
 Cuando deba excusarse y no lo haga (no se aparte por sí mismo en caso de que se presente alguna de las
causales previstas por la ley)

Incompatibilidades

Rigen las siguientes incompatibilidades, no solo para los vocales en sí mismos, sino también para el Coordinador
General, Secretarios Generales y Secretarios de los vocales.

1. No podrán ejercer el comercio


2. No podrán participar en la política
3. No podrán ejercer su profesión salvo que se defiendan los propios intereses, del conyugue, padres o hijos
4. No podrán desempeñar empleos públicos ni privados salvo la docencia

Retribución: así como su régimen previsional serán los mismos que para los jueces de la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal. El presidente cobrara un 20 % más. Si el vicepresidente lo
reemplazara por al menos 30 días percibirá también dicho incremento.

Excusación y recusación

Son causales de recusación:

1. Parentesco de cuarto grado consanguinidad o segundo grado de afinidad con alguna de las partes,
mandatarios o letrados.
2. Tener algún interés en el pleito o su parentesco según grados del apartado anterior o tener sociedad con
alguna de las partes o abogados, salvo que sea una SA.
3. Ser acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes salvo bancos oficiales. Ya que se entiende que no ha de
existir connivencia por ser estas instituciones bastante impersonales, y todo mundo tiene un banco.
4. Cuando en forma previa a su desempeño como vocal hubiera sido autor de una denuncia contra alguna de las
partes o viceversa
5. Haber dado una opinión o recomendación sobre el pleito que presentaba el contribuyente con el fisco en
algún momento
6. Haber recibido beneficios importantes de alguna de las partes
7. Tener amistad con alguna parte o enemistad que se haya manifestado en hechos conocidos. Obviamente que
no se lo va a recusar si la enemistad comienza a partir de su intervención en el proceso.

Si alguna de estas causales se presenta el vocal por sí mismo deberá apartarse (excusación) o un tercero denunciarlo
(recusación). En ambos casos el pedido deberá ser aceptado por el presidente o si se tratara de él mismo, por el
vicepresidente. Sera reemplazado por otro vocal de igual título.

Dada alguna de las causales se deberá dar intervención inmediata al superior y si el vocal acepta la causal siendo la
misma procedente, el primero le designará un reemplazante. Si el vocal no acepta el superior resolverá dentro de los
5 días pudiendo abrir la causa a prueba. La resolución será irrecurrible.
Distribución de expedientes. Plenario.

Los expedientes se distribuirán mediante sorteo público, a modo que sean asignados uniformemente y los vocales que
resulten adjudicados serán los instructores de las causas. Los sorteos se realizan días martes y jueves.

Pueden existir dos tipos de plenarios, los administrativos que tratan tales cuestiones, designación de secretarios de
vocalías, licencias de los vocales, etc. o el plenario jurisdiccional para aclarar cuestiones de interpretación.

Cuando una cuestión de derecho haya sufrido diferentes pronunciamientos de las distintas salas, se fijará una única
interpretación de la ley que todas las salas deberán acatar. Dentro de los 60 días de que se conoce tal situación de
divergencia se realizara la convocatoria de reunión en el plenario o cuando lo solicite una parte en una causa. Una vez
aclarada la duda se devuelve la causa a la sala originaria para que decida en dicho sentido.

Cuando la duda sobre la interpretación se refiera a disposiciones legales de aplicación tanto impositiva como
aduanera, el plenario estará integrado por todas las salas y será presidido por el presidente del mismo. Caso contrario,
será integrado por las salas de competencia que corresponda, presidido por el presidente o vice.

El plenario requerirá la presencia de al menos 2/3 de los miembros en ejercicio fijando la interpretación por mayoría
absoluta. Mismo cuórum y mayoría para los plenarios conjuntos. El que presida tendrá doble voto en caso de empate.
Si no se reúne el quorum se devuelva la causa a la vocalía originaria para que decida.

Llegado al caso en que alguna sala tenga que aplicar la interpretación común acordada, pero considerare que en ese
caso en particular es necesario rever la jurisprudencia, deberá convocar a un nuevo plenario.

Cuando se convoque a un plenario se notificará a las salas para que suspendan sus pronunciamientos relacionados a
la cuestión de derecho debatida. Hasta que se fije la única interpretación, suspendiendo los plazos para dictar
sentencia.

Plazos: se cuentan por días hábiles administrativos y se suspenden por la feria anual del TFN que coincide con la feria
del PJ. Durante la misma únicamente se atenderán recursos de amparo o aquellos que no admitan demoras.

Reglamentación: el propio tribunal fiscal reglamentara los procedimientos previstos en la ley asegurando rapidez y
eficacia de los mismos. Reglas que serán obligatorias para el propio tribunal y personas que actúen ante él, desde la
publicación de las mismas en el boletín oficial pudiendo ser modificadas según necesidades.

El presidente podrá dictar normas reglamentarias al procedimiento si algo no se encuentra previsto en el mismo.

Patrimonio: estará constituido por los bienes que le asigne el Estado Nacional, bienes propios, cedidos en uso, créditos
más los que le sean transferidos o adquiera por causas jurídicas válidas. El PE podrá transferirle inmuebles para su
funcionamiento.

Recursos: sus recursos administrados por el propio tribunal provendrán de:

1. Importes asignados en el presupuesto de la Administración Nacional


2. Importes que provengan de la aplicación de multas por desobediencia o falta de colaboración según art 162 y
código aduanero
3. Importes por venta de bienes muebles o inmuebles registrables o no. Estos importes deberán ser aplicados a
la compra o construcción de otros bienes.
4. Demás ingresos que sean compatibles con las facultades del organismo
5. Tasa de justicia del 2% del monto discutido.

Atribuciones y responsabilidades del presidente

1. Representar legalmente al TFN personalmente o por mandato, en todos los actos y contratos que sean
necesarios para el funcionamiento del organismo. Suscribir documentos públicos o privados.
2. Organizar y reglamentar el funcionamiento interno, en todo lo referido a su estructura, las funciones, la
administración de los RRHH.
3. Suscribir convenciones colectivas de trabajo con la entidad gremial en representación del PE y bajo
autorización del Ministerio de Hacienda.
4. Fijar horario general y especial para desarrollar la actividad
5. Elevar anualmente a la Secretaria de Hacienda de dicho Ministerio el plan de acción y ante proyecto de
presupuesto de gastos e inversiones para el ejercicio siguiente
6. Aprobar gastos e inversiones pudiendo hacer redistribuciones siempre que se gaste el mismo monto
7. Demás atribuciones compatibles con el cargo y necesarias para cumplir las funciones del organismo
(son las mismas funciones que tiene el AF de AFIP más algunas otras)

Competencia del tribunal: será competente para conocer en:

1. Recursos de apelación ante resoluciones de AFIP que determinen tributos o accesorios o ajusten quebrantos
por importes superiores a 25 000 o 50 000 respectivamente.
2. Recursos de apelación contra resoluciones de AFIP que impongan multas superiores a 25 000 o sanciones de
otro tipo, salvo arresto
3. Recursos de apelación por denegatorias de demandas de repetición del art 81 si hubo requerimiento
administrativo previo (o pasados 3 meses sin respuesta del organismo, PERO EN ESTE UNICO CASO SIN EL
LIMITE DE MONTO DE LOS 25000) o las que se entablen directamente al tribunal cuando así lo permita dicho
artículo. SIEMPRE QUE SE TRATEN DE IMPORTES SUPERIORES A 25 000.
4. En materia aduanera: ídem a los puntos anteriores. Entenderá en recursos contra resoluciones de AFIP que
determinen derechos, tributos, accesorios y demás ingresos a la renta aduanera, que impongan sanciones
salvo contrabando, recursos de amparo y demandas por repetición.

No tendrá competencia para entender en ciertos casos tales como: caducidad de planes de pago, intimaciones de pago
de impuestos autodeclarados, denegatorias ante pedidos de prórroga, o de transferencias de saldos a favor o
compensaciones, cuestionamiento de intereses cuando simultáneamente no se discuta la procedencia del gravamen.

Personería: la ley habilita la posibilidad de que los recurrentes puedan actuar ante el TFN personalmente o mediante
representantes legales o mandatarios especiales. Estos últimos acreditaran su calidad de tal mediante autorización
certificada por el Secretario del Tribunal Fiscal o escribano público.

No obstante, el vocal podrá ordenar que necesariamente la parte sea asistida por un letrado cuando caso contrario se
perjudique la marcha del proceso, su propia defensa, o la naturaleza jurídica de las cuestiones controvertidas así lo
exija.

Si se trata de una persona jurídica habrá que evaluar si el estatuto confiere facultades de representación en
actuaciones contenciosas al recurrente, caso contrario, la presentación carece de eficacia procesal.

Representación y patrocinio:

Representación: una persona delega sus facultades a otra denominada mandatario. Sera representación procesal
cuando se realiza ante tribunales judiciales.

Patrocinio: es la asistencia jurídica durante el proceso

Los representantes y patrocinantes deberán ser personas autorizadas a actuar en causas judiciales. Contar con algún
poder o certificado que lo habilite a actuar en tales circunstancias. Pueden ser doctores en ciencias económicas o
contadores públicos, inscriptos en la matricula correspondiente, solo si se refieren a la materia impositiva no así con
la aduanera cuestión severamente criticada por la doctrina.

Sanciones procesales: el TFN y vocal interviniente tienen facultad de aplicar sanciones a las partes y demás personas
vinculadas al proceso en caso de desobediencia o si no prestan la debida colaboración para el rápido y eficaz desarrollo
del proceso. Las sanciones podrán ser llamados de atención, apercibimientos o multas de hasta 20 000 y serán
comunicadas a la entidad que ejerza el poder disciplinario de la profesión en su caso.

La resolución firme que imponga multa deberá cumplirse al tercer día bajo apercibimiento de seguir la vía de la
ejecución fiscal del CPCyCN. Las que apliquen sanciones serán apelables dentro del mismo plazo ante la Cámara
Nacional competente bajo el mismo procedimiento previsto para apelar la sentencia definitiva. (recurso de revisión y
apelación limitada del art 192)
Características del proceso: será escrito, sin perjuicio de la facultad de los vocales de llamar a audiencia durante el
termino de prueba si lo estima necesario. En dicho caso el vocal o su secretario deberán intervenir personalmente
bajo pena de nulidad que podrá ser invocada por cualquier parte en cualquier estado del proceso.

A su vez, cuando producidas las pruebas o diligenciadas las medidas para mejor proveer, se declare la clausura y se
eleven los autos a la sala para que luego las partes realicen sus alegatos o cuando por auto fundado entienda que es
necesario un debate más amplio, se convocara audiencia para la vista de la causa prescindiendo de la forma escrita.
Art 176.

Impulso de oficio: el TFN impulsara de oficio el procedimiento contando con amplísimas facultades para llegar a la
verdad material y resolver el caso independientemente de lo que hayan alegado las partes. No obstante, si alguna de
las partes admitiera total o parcialmente la pretensión de la contraria dictara sentencia que declarara el allanamiento
de la parte litigante (aceptación de la pretensión de la contraria) o su desistimiento. En caso de allanamiento el fisco
deberá dictar sentencia fundada.

No obstante, no transforma al procedimiento en inquisitivo, si bien podrá establecer medidas para mejor proveer y
hacer lo necesario para obtener la verdad material, no podrá desviarse hacia cuestiones no sometidas a su resolución.

El desistimiento está permitido en cualquier etapa del proceso anterior al dictado de la sentencia por el CPCyCN. Si
ambas partes desisten se declara extinguido el proceso y se archiva la causa. Si una sola desiste la otra deberá aceptar
o no salvo que se desista en el derecho que funda la acción caso en el que no se necesitará la conformidad de la otra
parte.

ACCIONES Y RECURSOS
Recurso de apelación por determinación de impuestos, quebrantos y multas

Como se desarrolló al hablar de la competencia del tribunal, puede entender en recursos de apelación contra
resoluciones que determinen tributos, impongan sanciones sean multas o de otro tipo salvo arresto; o ajusten
quebrantos. En los dos primeros casos si el monto supera los 25 000 y en los quebrantos 50 000.

Si la determinación tributaria y la sanción se decidieron conjuntamente, la resolución integra podrá ser apelada cuando
ambos conceptos en conjunto superen a los montos. Si así lo desea el recurrente puede protestar por uno solo de los
conceptos, pero en ese caso por si solo también deberá superar el límite.

Formas y plazos para interponerlo:

Se interpondrá por escrito dentro de los 15 días de notificada la resolución administrativa. PLAZO PERENTORIO A
CONTAR DESDE EL PRIMER DIA HABIL SIGUIENTE A LA NOTIFICACION CON EL PLAZO DE GRACIA DE LAS DOS HORAS
DE OFICINA DEL DIA SIGUIENTE, CASO CONTRARIO LA RESOLUCION QUEDA FIRME Y ESO IMPLICA QUE EL FISCO PODRA
EXPEDIR LA BOLETA DE DEUDA Y EJECUTAR EL CREDITO POR EL PROCEDIMIENTO DEL ART 92, QUEDANDO LUEGO
SOLO LA OPCION DE LA ACCION DE REPETICION QUE SI ES UN PROCEDIMIENTO ORDINARIO.

Distinto será el caso de las resoluciones que apliquen multas o denieguen reclamos de repetición dice la ley en su art
79 pasan en autoridad de cosa juzgada material lo cual implica que no podrán ser pasibles de repetición posterior, no
podrán ser revisados en una instancia posterior. Art 79.

A su vez, el recurrente tiene el deber formal de informar sobre la interposición de dicho recurso a la DGI o DGA dentro
del mismo plazo bajo apercibimiento de sanción del art 39, es decir, por incumplimiento a los deberes formales. Multa
de 150 a 2500 pudiendo agravarse a 45 000.

Requisitos del escrito del recurso. Limitación a derecho de defensa.

El recurso que se interpone deberá estar completo se deberán expresar además de todos los datos identificatorios del
contribuyente y sus representantes o patrocinantes, periodos fiscales, gravamen de que se trata, todos los agravios,
oponer excepciones, ofrecer prueba, individualizar y acercar copia de la resolución administrativa que se cuestiona,
su fecha, funcionarios actuantes.
Salvo que el TFN opte por ejercer su facultad reconocida en la ley en el art 164 de Impulso de Oficio (sin perder el
principio dispositivo) o cuando este dicte medidas de mejor proveer permitidas por el art 177, no se podrá luego
ofrecer la prueba que no haya sido ofrecida en el procedimiento ante la DGI. Salvo que se traten de hechos nuevos.

Esta disposición es fuertemente criticada por la doctrina ya que se limita el ofrecimiento de pruebas a la instancia
administrativa atentando contra el derecho al debido proceso que comprende el derecho a ser oído, a ofrecer y
producir pruebas y a una resolución fundada. Derechos que deben respetarse tanto en instancias administrativas
como judiciales.

TASA DE JUSTICIA

Cabe destacar que el recurrente o la parte actora, deberá abonar una tasa del 2,5 del monto total cuestionado
incluyendo multas de corresponder. Se abona al momento de iniciar todas las actuaciones sin perjuicio de su posterior
ajuste cuando se cuente con la liquidación definitiva o cuando se amplíe la demanda. Si la tasa no se abona no se
obstaculizarán la prosecución de las actuaciones.

La tasa se va a reducir si se oponen excepciones de previo y especial pronunciamiento que ponen fin al litigio o cuando
existe desistimiento de la actora antes de que el fisco conteste el traslado del recurso. En estos casos el tribunal
devolverá el excedente.

El criterio general es que la parte vencida es la que soporta las cosas incluyéndola tasa de justicia por lo tanto si
posteriormente resulta vencido el fisco, este deberá devolver la tasa a la parte contraria. Si cada parte abona sus costas
porque así lo dispone el juez, soportaran el costo a medias.

De no abonarse al vencimiento la tasa podrá generar intereses resarcitorios incluso podrá reclamarse vía ejecución
fiscal y en ese caso devengará también intereses punitorios.

Efectos de la interposición del recurso:

La interposición del recurso no suspende la intimación de pago que deberá cumplirse en los términos de ley, por la
parte no apelada o consentida por el contribuyente. Ello quiere decir que el efecto con el que se concede es suspensivo
salvo que el recurso sea manifiestamente improcedente con solo el objetivo de dilatar la sustanciación del proceso,
en cuyo caso, no se suspenderán los efectos de los actos.

Si el TFN considerare y tuviera pruebas de que la apelación fue maliciosa (sin fundamento alguno o no se basa en un
derecho vigente), sin perjuicio del interés del art 37 (que la misma ley aclara que continúan devengándose cuando se
apela ante el tribunal) podrá disponer que se devengue otro igual hasta el momento del fallo que podrá aumentar en
un 100%. Se trata entonces de una sanción civil que podrá apelarse ante la Cámara Nacional de Apelaciones.

Cabe recordar que otro efecto de la interposición del recurso ante el TFN es la suspensión de la prescripción por un
año según indica el art 65 de la ley, desde la fecha de la intimación administrativa de pago del tributo determinado
hasta 90 días posteriores a la notificación de la sentencia del mismo sea que se declare incompetente, determine el
tributo o apruebe la liquidación del fisco. Y si la determinación de oficio impugno saldos a favor con los cuales se
cancelaron otras obligaciones la suspensión de la prescripción aplica también para estas obligaciones. La intimación
de pago al deudor principal suspende también la prescripción para determinar y exigir el pago a los responsables
solidarios.

Traslado del recurso: una vez recibido el expediente en la vocalía se dará traslado del recurso a la apelada por 30 días
para que conteste, ofrezca pruebas, oponga excepciones y acompañe el expediente administrativo. Dicho periodo será
prorrogable por única vez antes del vencimiento del mismo por otro plazo igual siempre que las partes manifiesten
por escrito su conformidad al respecto.

Rebeldía: es la posición que asume una de las partes generalmente el demandado, dando a entender o aludiendo que
a pesar de haber sido citado a comparecer o contestar la demanda, no lo va a hacer. El derecho actual no permite el
uso de medidas coercitivas a los fines de lograr la comparecencia de las partes al proceso porque en realidad es una
carga procesal que de omitirla no conlleva una sanción sino implicara a lo sumo, una mayor probabilidad de obtener
una sentencia desfavorable al no propiciarle al juez elementos para respaldas su postura.
No obstante, la declaración de rebeldía de una de las partes no es suficiente por si sola para que el juez admita como
verdad de los hechos a lo alegado por la parte contraria.

Dice la ley que la rebeldía no alterara la secuencia del proceso y si cesa en algún momento, se deberá continuar con
la sustanciación sin que pueda retrogradar o retroceder en los estadíos del mismo.

Excepciones:

Son alegaciones que hace un demandado para evitar que la demanda prospere, o al menos demorar o dilatarla, es un
contra-derecho frente a la acción de la autora que busca anularla.

Dentro de los 5 días de que conteste la DGI o DGA el traslado del recurso (tiene 30 días prorrogables con conformidad
de ambas partes por otro lapso igual por única vez) el vocal dará traslado nuevamente al apelante de las excepciones
para que las conteste y ofrezca prueba.

Excepciones de previo y especial pronunciamiento admitidas:

1. Incompetencia: sabemos la competencia del TFN por art 159. Se declarará incompetente si se le presenta un
recurso contra una declaración de caducidad de un plan de pagos por ejemplo o si el monto de una DO o multa
no supera los 25 000 como indica dicho art, etc.
2. Falta de personería: DILATORIA se puede alegar en caso de que los representantes o agentes fiscales no
acrediten su personería a través de los respectivos documentos o cuando acreditada los poderes de
representación se consideren insuficientes reducidos o acotados. Por art 97 se establece que la personería de
los procuradores o agentes fiscales quedara acreditada con la certificación que surge del título de deuda o con
un poder general o especial.
3. Falta de legitimación en el recurrente o la apelada: se puede alegar cuando alguna de las partes no sea titular
de la relación jurídica en la que se basa la pretensión, por ejemplo, si es una persona jurídica y no se presenta
el representante legal definido como tal por la ley. Debe aparecer de forma manifiesta para que sea tratada
como una excepción de previo y especial pronunciamiento.
4. Litispendencia: DILATORIA juicio pendiente en otro juzgado o tribunal competente, es decir, el asunto ya está
siendo tratado. Siempre que se observe la triple identidad de sujeto objeto y causa.
5. Cosa juzgada: ya existe sentencia firme que decidió sobre el mismo objeto, los mismos sujetos y causa.
6. Defecto legal: DILATORIA en caso de que el recurso interpuesto no se ajuste a las solemnidades que prevé la
ley, presentando una irregularidad tal que afecte al derecho de defensa por impedir que el demandado
conozca con exactitud cuál es la pretensión de la contraria.
7. Prescripción
8. Nulidad: es una sanción legal que priva de los efectos propios a un acto jurídico si se dan las causales que
expresa la ley. Las nulidades procesales no son absolutas sino relativas, por ello hace falta algo más que un
vicio. Debe existir un perjuicio que pueda dar lugar a la indefensión y un interés que se pretenda subsanar con
la declaración de nulidad.

La admisibilidad de las mismas deberá ser resuelta por el vocal dentro de los 10 días, pudiendo ordenar la producción
de la prueba ofrecidas en su caso, es decir, decidirá si se trataran como previo y especial pronunciamiento o con el
fondo de la cuestión. El acto por el que se decide resolver las excepciones con el fondo de la cuestión o sentencia
definitiva, es inapelable. A su vez, el acto que decide las cuestiones previas que no ponen fin al litigio será apelable,
pero se posterga la posibilidad hasta el momento de apelarse la sentencia definitiva.

Las excepciones perentorias ponen fin a la acción y, por ende, al proceso. Las dilatorias solo retrasan el mismo hasta
que se subsane el “defecto”.

Una vez producidas las pruebas de las excepciones, dentro de los 10 días el vocal elevara los autos a sala.

Autos para sentencia. Audiencia preliminar de prueba.

Una vez que la DGI o DGA haya contestado el recurso y las excepciones de la actora, nuevamente se da traslado a la
parte apelante por 10 días. Recibida la respuesta de la parte actora, si no se produce un periodo de pruebas, se dice
que se trata de una causa de puro derecho, pues dentro de los 10 días el vocal elevara los autos a la sala para que se
consideren las actuaciones. En este punto de la causa si el vocal deniega la producción de la prueba, se puede
interponer recurso de reposición: es un recurso establecido en el reglamento del TFN para resoluciones o providencias
dictadas durante la tramitación de la causa que no fueran sentencias definitivas cuya resolución ya no podrá ser motivo
de recurso alguno.

Si no hubiere excepciones, o se tramitaron o se decidió resolverlas con la cuestión de fondo, se citará a las partes a
una primera audiencia. En la misma se escuchará a las partes sobre lo que tengan para acotar referido a hechos
controvertidos y a las pruebas presentadas. Oídas las partes el TFN puede:

1. Abrir a prueba nuevamente o


2. Resolver la causa como de puro derecho (en este caso elevara los autos a sala dentro de los 10 días).
Contra esta decisión también se podrá interponer recurso de reposición.

Pruebas

Se admiten pruebas documentales que deberán presentarse junto con el escrito de interposición del recurso, pruebas
de informes (desarrollados más abajo) que se relacionen con la materia en litigio pudiendo provenir de entidades
públicas o privadas, pruebas testimoniales que serán ofrecidas en el escrito de interposición del recurso también y
cuya citación quedara a cargo del TFN, serán interrogados libremente por el vocal confeccionando un acta sobre las
actuaciones que deberá suscribirse; pruebas periciales: la parte actora propondrá los peritos al momento de
interponer el escrito y aclarará los puntos sobre los que versara la pericia. El fisco al contestar el traslado del recurso
también podrá proponer su propio perito y puntos de la pericia. La CS estableció que tiene mayor valor probatorio un
dictamen de perito que un testimonio de testigos

Las partes podrán oponerse a una nueva apertura a prueba y el vocal decidirá luego de escuchar la postura de ambas
al respecto. Si las partes no tuvieran pruebas nuevas para presentar, la causa quedara conclusa para definitiva (lista
para dictar sentencia). Si las hubiera, el vocal resolverá la pertinencia y admisibilidad de las mismas dentro de los 10
días fijando un término para su producción que no podrá exceder de 60 días con posibilidad de prórroga por 30 días
más que decidirá el vocal o 45 días más por acuerdo de partes.

Las diligencias de prueba serán realizadas directamente por las partes y el resultado luego se incorporará al proceso.
El vocal podrá prestar colaboración con inconvenientes que en dichas diligencias puedan surgir, por ejemplo,
emplazando a quienes se nieguen a prestar colaboración, reconociéndole la ley a esos efectos, las mismas facultades
de verificación y fiscalización reconocidas a AFIP en el art 35. (citar a firmantes de DDJJ, exigir comprobantes,
inspeccionas libros, requerir auxilio de la fuerza pública para hacer comparecer o para ejecutar órdenes de
allanamiento, clausurar preventivamente, medidas preventivas, agentes encubiertos)

Informes: si en algún momento del procedimiento se necesitara como una prueba a presentarle al TFN, pedir informes
a entidades públicas o privadas, podrán hacerlo los representantes de las partes y deberán ser contestados por
funcionarios autorizados con aclaración de firma y comparecer ante el vocal si este así lo solicita. De la misma manera
se le podrá solicitar a DGI o DGA información sobre resoluciones o interpretaciones aplicadas.

Alegato. Vista de la causa.

Vencido el termino de prueba, diligenciadas las medidas para mejor proveer o transcurridos 180 días del auto que las
ordena (prorrogables por única vez por igual plazo), el vocal instructor declarara su clausura y elevara los autos a sala.
5 días después la sala decide si se pondrán los autos a disposición de las partes para que hagan sus alegatos y/o si
creyera conveniente un debate más amplio, convocara a una segunda audiencia para vista de la causa.

Audiencia que deberá realizarse dentro de los 20 días de elevada la causa a sala, la misma podrá suspenderse por
única vez por disposición del tribunal que deberá fijar una nueva fecha dentro de los siguientes 30 días.

Medidas para mejor proveer.

En cualquier momento antes de dictar sentencia el tribunal podrá disponer estas medidas, incluyendo pericias por
medio de funcionarios que le proporcione AFIP u otros organismos nacionales competentes en la materia de que se
trate. Funcionarios que actuaren exclusivamente bajo la dependencia del tribunal.

En este caso el término para dictar sentencia se ampliará en 30 días. Si se convoca audiencia para la vista de la causa
concurrirán las partes o sus representantes, peritos que hubieren actuado y testigos citados por el TFN. En la audiencia
se podrán requerir todo tipo de declaraciones siempre que versen sobre la materia en litigio y sin sujeción a formalidad
alguna.

ACCIONES DE REPETICION

Sabemos que en estos casos el tratamiento para pagos espontáneos es diferente al tratamiento para pagos a
requerimiento. Los primeros son aquellos realizados voluntariamente sin mediar una DO previa incluyendo al pago
provisorio de impuestos vencidos y conformidad a liquidaciones de inspectores o pagos mayores a las DDJJ
autodeterminadas. En este caso no se habilita la apelación directa al TFN, sino que la ley establece un requerimiento
administrativo previo y ante la denegatoria del fisco o falta de respuesta durante 3 meses, si se habilitan los dos
recursos del art 76 o demanda contenciosa administrativa del art 82. Si en cambio el pago fue a requerimiento, es
decir, producto de una DO el contribuyente puede directamente apelar al TFN o interponer demanda contenciosa
administrativa en la justicia nacional.

El procedimiento es muy similar al establecido en la ley para apelar las resoluciones que determinan tributos,
accesorios, ajusten quebrantos o imponen sanciones con ciertas particularidades. Por ejemplo, una vez recibido el
expediente en la vocalía se dará traslado del recurso a la demandada/fisco para que también conteste, oponga sus
excepciones, ofrezca pruebas y AGREGUE EL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO. Pero, si el pago fue espontaneo con la
consecuente obligación del requerimiento administrativo previo, el fisco tendrá 30 días para responderlo, si en cambio
fue a requerimiento y la apelación fue directamente al TFN como bien permite el art 81, la ley otorga al fisco 60 días
para contestar el traslado de dicho recurso.

En todos los casos al contestar la demanda AFIP deberá acompañar certificado sobre los pagos repetidos. Si el
organismo no evacua en termino el traslado del recurso puede ser declarada en rebeldía lo que no impedirá que se
continúe con la sustanciación del proceso. Y de cesar la rebeldía en algún momento, no se retrogradará.

INTERESES: correrán desde que se interpone el recurso ante el TFN salvo que medie requerimiento administrativo
previo de los pagos espontáneos en cuyo caso correrán desde la fecha del mismo y hasta la efectiva devolución. La
tasa de interés es del 0.5% mensual.

MULTAS CONSENTIDAS: si un contribuyente no hubiera interpuesto recurso alguno contra la resolución que
determino el tributo y aplicó multa cuyo pago sobrevino en una repetición de tributo, en la demanda de repetición
ante el TFN podrá comprender la parte proporcional de la multa que corresponda al tributo cuya repetición se exige.

RECURSO DE AMPARO. ART 182.

Aquellas personas que vean sus derechos o el ejercicio de una actividad impedidos por demoras excesivas de los
empleados de AFIP al realizar trámites o diligencias podrán recurrir ante el tribunal mediante recurso de amparo de
sus derechos. Previamente deberán interponer un pronto despacho al organismo, pasados 15 días sin respuesta, se
habilita la acción.

El mismo día que se interpone el recurso se procede al sorteo público para asignar el expediente y elevar los autos al
vocal instructor. Entonces TFN si considera procedente el amparo, procederá dentro de los 3 días a requerir a los
funcionarios de AFIP intervinientes que dentro de un breve plazo expliquen las causas de la demora y forma en que va
a cesar. Contestado este requerimiento o vencido el plazo sin respuesta, se elevan los autos a sala y en este punto se
cuentan con 48 para disponer medidas para mejor proveer en caso de que se estimen necesarias. Posteriormente
resolverá el tribunal pudiendo ordenar la realización del trámite en favor del recurrente afectado o liberándolo de la
necesidad de realizar el trámite mediante las garantías suficientes.

Para poder interponer este recurso de amparo, a diferencia del recurso de amparo previsto por el mismo motivo en
la ley de procedimientos administrativos, no se requiere la inexistencia de otros recursos o remedios judiciales o
administrativos que permitan proteger al derecho o garantía constitucional lesionada.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL


La sentencia es el último acto jurisdiccional de una instancia que crea una situación jurídica concreta para el
demandante y demandado apegándose al derecho vigente. Se integran por:
1. Resultandos: se resume la controversia en si
2. Considerandos: se enuncian los puntos del derecho relacionados a los hechos que motivaron la Litis. Se cita la
legislación y doctrina aplicable.
3. Puntos resolutivos: se pronuncia o dicta el fallo

Sentencia definitiva: es susceptible de recursos. Hasta que no se la consienta tácita o expresamente o venzan los
plazos para interponer recursos, no habrá quedado firme.

Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada: no es susceptible de recursos, ha sido consentida o es ejecutoriada
(no admite recursos)

Plazos para el llamamiento de autos

Hay diversas situaciones que pueden presentarse a lo largo del procedimiento y que darán lugar a la elevación de los
autos a sala y luego, una vez en la sala, se dictara la providencia de llamado de autos. Dependiendo de la situación a
partir de la cual se elevaron, se establecen los plazos que tiene la sala para realizar dicho llamamiento, a saber:

1. Según art 171, el vocal resuelve sobre la admisibilidad de las excepciones, puede decidir la producción de
pruebas y una vez realizado, elevará los autos a sala.
2. Cuando el vocal decida no abrir a prueba y resolver como una cuestión de puro derecho. Art 172.

EN AMBOS CASOS SE DICTARÁ RESOLUCION DE LLAMAMIENTO DE AUTOS DENTRO DE LOS 5 DIAS.

3. No se resolvió como causa de puro derecho, vencido el término de prueba


4. Vencido el termino para alegar por escrito
5. Celebrada la audiencia de vista de la causa. Art 176
6. Finalizadas las medidas para mejor proveer o transcurridos 180 días del auto que las dispone

SE DICTARÁ SENTENCIA DE LLAMAMIENTO DE AUTOS DENTRO DE LOS 10 DIAS.

Procedimiento para el dictado

Va a haber un vocal preopinante (vota primero) que es el instructor de la causa y el resto en función del orden de las
nominaciones de cada vocalía (dentro de cada sala los vocales están ordenados por nominación). Hay salas de la A a
la G (7) y a su vez dentro de cada 3 nominaciones. Es decir, la sala A tiene 1° 2° y 3° nominación, la sala B tiene 4° 5° y
6° nominación y así sucesivamente hasta la nominación 21° (vigésimo primera).

Si un vocal de la sala está de vacaciones o licencia, pero los otros dos coinciden, no será necesario el voto del vocal
subrogante, salvo que sea preopinante en cuyo caso ya voto en primer lugar.

Todas las sentencias sean definitivas o previas, serán registradas en libros foliados.

Condenado en costas

La parte vencida deberá afrontar las costas y gastos causídicos propias y de la contraria aun cuando esta no lo hubiere
solicitado. No obstante, se podrá eximir total o parcialmente al vencido si así lo considerare la sala expresándolo en el
pronunciamiento bajo pena de nulidad.

Cuando en función del impulso de oficio reconocido en el art 164, el TFN recalifique o reduzca la sanción, las cosas
serán en el orden causado. No obstante, se podrán imponer las costas al fisco cuando la tipificación o cuantía de la
sanción fuere temeraria (abusando de la jurisdicción) o carente de justificación.

Esto último fue establecido en función de la costumbre del organismo de imputar cualquier tipo de omisión del
contribuyente como una conducta defraudadora del art 46 en lugar de la omisión de impuesto del art 45 (no pagar
por no presentar o presentar inexacto, no retener o percibir o no abonar pagos a cuenta por no presentar o presentar
inexacto) con el consecuente incremento de la multa que en el primer caso es de 2 a 6 veces el gravamen evadido
mientras que la omisión prevé multa de una vez el gravamen o 100%, salvo que se vean involucrados sujetos del
exterior en cuyo caso será del 200%; o 200% y 300% respectivamente en caso de reincidencia. En lenguaje criollo, te
busca aplicar la sanción del 46 en lugar de la del 45 porque eso, en la mayoría de los casos, le significa multa
mayor/ingresos mayores.

Honorarios de profesionales

Serán aplicables las disposiciones sobre aranceles de abogados y procuradores para los representantes o patrocinantes
de las partes y las arancelarias para los peritos. La primera gradúa los honorarios en función del monto del asunto, la
complejidad, el resultado obtenido, calidad, eficacia y extensión del trabajo realizado, celeridad procesal observada,
trascendencia jurídica moral y económica del asunto para casos futuros, para el mismo cliente o la situación económica
de ambas partes.

Normalmente al dictar sentencia definitiva se regulan los honorarios profesionales de ambas partes aun cuando ello
no se solicita expresamente. De todas maneras, cuando cesaren en sus funciones los profesionales podrán solicitar
regulación y pago de los mismos, y puede que en estos casos se les asigne el mínimo y luego con el resultado final, se
ajusten. Deberán abonarse por la parte condenada en costas dentro de los 30 días de notificado el auto que los regula
una vez firme (porque se puede apelar), si no lo hiciera el profesional podrá reclamarlos a su cliente.

Contenido de la sentencia

La sentencia no podrá referirse a la inconstitucionalidad de leyes tributarias o aduaneras y sus reglamentaciones salvo
que así lo haya declarado la CS y siempre que se siga la interpretación de dicho tribunal. Ello se debe a que el tribunal
es un organismo administrativo dentro de la órbita del PE. No obstante, si podrá declarar SIEMPRE QUE NO SEA EN
TERMINOS GENERALES SINO EN UN CASO EN CONCRETO que la INTERPRETACION ministerial o administrativa aplicada
no se ajusta a la ley o no son del todo correctas y en ese caso la sentencia deberá comunicarse al organismo de
superintendencia.

Respecto de esta disposición la doctrina presente opiniones divergentes, algunos sostienen que se entiende que no
pueda pronunciarse sobre la inconstitucionalidad de leyes emanadas del congreso, pero sostienen que, si se debería
permitir en el caso de los reglamentos, salvo que el mismo poder legislativo haya delegado en el administrador dicha
facultad porque en este caso el reglamento tendría el mismo rango que la norma delegante.

Liquidación

El TFN podrá en su sentencia, realizar la liquidación del tributo y accesorios como de la multa o, dar bases para que el
fisco la realice en un plazo máximo de 30 días, prorrogables por única vez por otro plazo igual, bajo apercibimiento de
realizarlas el recurrente. Posteriormente se dará traslado de la liquidación a la otra parte y una vez recibida la
respuesta decidirá el TFN cuya resolución es apelable, debiendo fundar el recurso al momento de interponerse.

Términos para dictar sentencia

Teniendo en cuenta que, si el TFN dispone medidas para mejor proveer, el término para dictar sentencia se amplía en
30 días, el TFN cuenta con los siguientes plazos para decidir:

1. Si resuelve excepciones de previo y especial pronunciamiento: 15 días a contar desde el llamamiento de autos
2. En caso de la sentencia definitiva sin producción de pruebas: 30 días a contar desde el llamamiento de autos
3. En caso de la sentencia definitiva con producción de pruebas: 60 días a contar desde el llamamiento de autos

Las causas se deberán decidir en el orden en que fueron quedando en estado salvo ciertas preferencias establecidas
en el reglamento de la Justicia Nacional y la que propia ley da a los recursos de amparo. Cuando no se cumplan los
plazos la sala interviniente deberá poner ello en conocimiento de la presidencia especificando los motivos del
incumplimiento para que adopte las medidas correspondientes.

Si los incumplimientos de la misma sala se reiteraran en más de 10 oportunidades en total o 5 en un mismo año, el
presidente deberá formular la acusación correspondiente sobre los vocales a fin de que se abra la causa para que el
jurado decida sobre la remoción de los mismos. Recordemos que se admiten como causas de remoción de los vocales
el mal desempeño de las funciones, ineptitud o las negligencias reiteradas.

La ley brinda la posibilidad de que el PE prorrogue los plazos del procedimiento en el TFN y resolviera en términos
generales aumentarlos por el cúmulo de trabajo demostrado por estadísticas que el Tribunal someterá.
La parte afectada por el retraso del TFN al dictar sentencia deberá requerir un pronto despacho y transcurridos 10 días
sin resolución, un recurso por retardo de justicia del art 86.d) ante la Cámara Nacional Competente. Al respecto
establece el art 87 que la cámara solicitara al tribunal que se pronuncia dentro de los 15 días, caso contrario requerirá
los autos y se avocara al conocimiento del caso. Si la queja es justificada la cámara pondrá el hecho en conocimiento
del jurado encargado de decidir la remoción. Lo mismo cuando si hubo sentencia, pero fuera de termino.

Resolución oscura/recurso de aclaratoria

Una vez notificada la sentencia las partes podrán solicitar aclaraciones de ciertos conceptos, se subsanen errores
materiales (errores que no cambian el sentido de la decisión, pero hay que enmendar) o se resuelvan puntos incluidos
en el litigio y omitidos en la sentencia.

Se denomina recurso de aclaratoria y se interpone ante el mismo juez o tribunal que dicto el acto o resolución que se
estima oscura, insuficiente o errónea. Se interpone por escrito y se resuelve sin sustanciación, es decir, sin previa
discusión ni traslados ni nada. La interposición del mismo no interrumpe ni suspende el término para deducir el recurso
de apelación ante la Cámara Nacional competente si correspondiere.

RECURSO DE REVISION Y APELACION LIMITADA

Las sentencias del tribunal son apelables ante la Cámara Nacional Competente como bien indica el art 86, mediante
el recurso de revisión y apelación limitada que deberá presentarse dentro de los 30 días de notificado el fallo o 15 días
si se tratara de una sentencia que resuelve recurso de amparo. Siempre y cuando se supere al monto de 200$ salvo el
recurso de amparo que es sin litación de monto. (montos irrisorios hoy en día)

Podrá apelar cualquiera de las dos partes fisco o contribuyente, o si no lo hicieren la sentencia pasa en autoridad de
cosa juzgada. Deberá cumplirse dentro de los 15 días de que quede firme.

La Cámara Nacional competente será la de la jurisdicción (ámbito territorial en donde se administra la justicia con
potestad publica para conocer y sentenciar) en donde funcione la sede o delegación fija o móvil del tribunal según
donde se haya radicado la causa. Sabemos que actualmente el TFN no posee delegaciones en el interior del país, por
lo tanto, será competente la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal de la Capital
Federal.

Como decide la Cámara (art 86): si observara manifiesta violación de disposiciones legales durante el procedimiento
seguido por el TFN, declaró nulas las actuaciones o resoluciones devolviéndolas al tribunal con apercibimiento, salvo
que considere conveniente abrir la causa a prueba. O bien, resolverá el fondo de la cuestión, tomando como válidas
las conclusiones del tribunal con respecto a los hechos probados. No obstante, también podrá apartarse de dichas
conclusiones y disponer la producción de pruebas cuando a su criterio, haya habido error al apreciar los hechos.

Apelación del fisco

El art 193 dispone en cabeza del fisco la obligación de apelar todas las sentencias desfavorables no solo ante la Cámara
sino también hasta la CS. Elevando un informe fundado a la Subsecretaria de Política Tributaria dependiente de la
Secretaría de Hacienda, quien deberá decidir incluso pudiendo disponer el desistimiento de la apelación. La
subsecretaría deberá dar como una especie de autorización.

Efectos

Es un recurso que se concede en ambos efectos, es decir:

Efecto devolutivo: no es el efecto que conocemos que significa que se ejecutara la sentencia a pesar de la apelación y
mientras tanto se resuelve, sino que implica quitar del conocimiento del asunto al juez inferior para cometerlo al juez
superior.

Efecto suspensivo: si es el que todos conocemos, indica que la interposición del recurso suspende la ejecución de la
sentencia que no se va a cumplir mientras tanto quede firme.

No obstante, la sentencia que sea favorable al fisco y condene al contribuyente al pago de tributos y accesorios, será
con efecto devolutivo. Entonces deberá el contribuyente acreditar el pago de su obligación dentro de los próximos 30
días de notificado, caso contrario, el fisco podrá expedir de oficio la boleta de deuda que será título ejecutivo para el
procedimiento del art 92. Obviamente boleta de deuda cuya liquidación deberá respetar lo sentenciado por el tribunal
sea que este directamente la haya practicado o que haya dado al fisco las bases para que la efectúe.

Cabe destacar que la ley no condiciona la admisibilidad del recurso de apelación ante la Cámara a que previamente el
contribuyente acredite el pago si resultó condenado a ello. Es decir, haya pagado o no podrá apelar, pero si se le
reconoce al fisco la posibilidad de ejecutar su crédito.

LA APELACION DE SENTENCIAS DEL TRIBUNAL QUE CONDENAN AL PAGO DE MULTAS SI SE CONCEDE CON EFECTO
SUSPENSIVO. Ello es lógico ya que se trata de una sanción de tipo penal, lo que quiere decir que en primer lugar deberá
verificarse el elemento subjetivo sea culpa o dolo y en segundo lugar que no deberá ser abonada hasta que quede
firme o pase en autoridad de cosa juzgada. Lo cual sucederá cuando no se interponga en tiempo y forma recurso
alguno o, sea finalmente conformada por la CS.

Con respecto a las multas sabemos que se puede interponer:

1. Recurso de reconsideración del art 76 a), que en caso de resolución desfavorable deja habilitada la Demanda
Contenciosa Administrativa Judicial del art 82. a);
2. Recurso de apelación ante el TFN del art 76 b), que en caso de sentencia desfavorable permite interponer el
susodicho recurso de revisión y apelación limitada ante la Cámara Nacional competente

Ambos recursos tanto la demanda contenciosa como revisión y apelación limitada tienen efectos suspensivos y la
multa no deberá abonarse hasta quedar firme o ser confirmada por la CS.

Procedimiento

El primer escrito para la apelación se va a presentar con la mera interposición del recurso para dentro de los 15 días
posteriores expresar los agravios que el apelante considere haber sufrido por escrito ante el TFN. Este a su vez lo
trasladara a la otra parte para que conteste por escrito en el mismo término. Vencido el plazo haya o no respuesta al
traslado, se elevarán los autos a la Cámara dentro de las 48 hs.

Si se tratara de recursos de amparo al presentar el escrito del recurso si deberá estar fundado, también se dará traslado
a la otra parte para que conteste en el término de 10 días. Vencido el plazo haya o no contestación se elevarán los
autos a la Cámara la que deberá resolver también en 48 hs.

Cuando la sentencia no contenga la liquidación del impuesto y accesorios que deba pagar el contribuyente el plazo de
15 días para expresar los agravios se va a contar desde que se considera notificada la resolución que aprueba la
liquidación.

REGIMEN PENAL TRIBUTARIO


Evasión, elusión y economía de la opción

Evasión fiscal o tributaria es toda eliminación o disminución intencional de un monto tributario que debe ingresarse
al fisco por haberse configurado el hecho imponible, mediante conductas fraudulentas (ocultaciones, información
inexacta) u omisivas, violatorias de disposiciones legales.

Sabemos que los ilícitos tributarios presentan una naturaleza penal y, por ende, en necesaria la coexistencia del
elemento objetivo entendido como la conducta tipificada como tal por la ley sea acción u omisión; y el elemento
subjetivo que es la intención o voluntad del sujeto, EL DOLO.

Entonces, volviendo a la evasión, puede ser dolosa cuando existe intención de incumplir perjudicando los ingresos del
estado, con sanciones penales, o no dolosa, cuando sucede por error, negligencia o ignorancia sobre el contenido de
las normas tributarias, con sanciones del tipo administrativo. La evasión fiscal o tributaria es ejemplo de fraude al
estado.

Elusión fiscal es la reducción de la carga tributaria llevada a cabo por medios legales, basándose en aspectos no tenidos
en cuenta por el legislador ya sea por defectos en la redacción u omisión. No sería estrictamente ilegal, puesto que no
se está violando ninguna ley, sino que se está aprovechando mediante una interpretación, de una situación que es
permitida por una ley debido a ambigüedades o vacíos.

Algunos autores castigan más esta figura ya que sostienen que mediante la elusión se recurre a la manipulación o
tergiversación (interpretar erróneamente a propósito) de estructuras jurídicas mediante una conducta maliciosa y
violatoria de la ley, en abuso del derecho (contrariando los fines de la ley) y desvirtuando la intención del legislador o
el espíritu de la norma.

Ahora bien, una cosa es la evasión y elusión, otra muy distinta la economía de la opción, es decir, es lógico y aceptable
la libre elección, por parte del contribuyente, por aquel negocio o actividad económica o forma jurídica que le
permitiría evitar la configuración del hecho imponible gravado por la norma tributaria o realizar aquella actividad que
tenga el menor costo impositivo posible por contar con alguna exención o beneficio tributario.

Se trata de una herramienta estratégica que le permite al contribuyente asegurar la rentabilidad de su negocio o
emprendimiento haciendo uso de beneficios o exenciones que el legislador establece, pero siendo un aliado del
estado. Para ello, es necesario que, a la hora de realizar la planificación tributaria, exista un adecuado conocimiento
del sujeto pasivo y de su actividad, de las leyes impositivas, su aplicación, cuantificación, etc. que permita comparar
las diferentes opciones y de esta manera, determinar la forma de encuadrar al ente en la alternativa impositiva que
implique un mayor ahorro fiscal.

Dichas opciones que el sujeto somete a consideración, provienen de aquellas que el propio ordenamiento jurídico
prevé, y por lo tanto constituyen un acto legal y solemne (formal y con todos los requisitos necesarios para su validez
legal). El estado no puede obligar a los ciudadanos a utilizar figuras que generen más recaudación que otras.

LEY 27430 – REGIMEN PENAL TRIBUTARIO

La ley hace una diferencia entre evasión simple o agravada según el monto involucrado en primer lugar y, los medios
a través de los cuales se materializa la infracción, a saber:

Evasión simple: corresponde pena de prisión de 2 a 6 años al obligado que mediante ocultaciones maliciosas o
declaraciones engañosas o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción u omisión, evadiere total o parcialmente el
pago de:

1. Tributos al fisco, siempre que se trate de un monto superior a $1.500.000 por cada tributo y por cada ejercicio
anual aun cuando se trate de un tributo instantáneo o de periodo fiscal inferior, por ejemplo, IVA que es
mensual.
*Tributo instantáneo: el hecho imponible se produce una sola vez y carece de periodo impositivo.
2. Aportes y contribuciones al sistema de seguridad social, siempre que el monto supere la suma de $200.000
por cada mes.

Evasión agravada: la pena del art anterior se agravará de 3 años y medio a 9 cuando:

Con respecto a los tributos, POR CADA UNO DE ELLOS Y POR EJERCICIO ANUAL:

1. El monto evadido superare los $15.000.000.


2. Hubieren intervenido personas humanas o jurídicas o se hubieren utilizado estructuras, negocios o
patrimonios para ocultar la identidad o dificultar la identificación del verdadero obligado, siempre que el
monto supere los $2.000.000.
3. Se utilizaren fraudulentamente (se oculte información o se la presente con falsedades) exenciones,
desgravaciones, diferimientos, reducciones u otros beneficios fiscales siempre que el monto supere
$2.000.000.
4. Se utilizaren facturas o equivalentes ideológica o materialmente falsos, cuando el perjuicio supere el
$1.500.000. Un documento ideológicamente falso es aquel que aparenta ser legítimo y auténtico, pero no lo
es directamente no es verdadero por adicionar, cambiar o sustraer información que es importante para definir
el derecho o la operación que está representando. El error material es aquel que no pone en duda el derecho
o la operación que representa, pero si tiene algunos defectos a subsanar: error de cálculo, de copia, de tipeo,
un nombre mal escrito, etc.
Con respecto a los aportes y contribuciones, POR CADA MES:

1. El monto evadido superare la suma de $1.000.000


2. Hubieren intervenido personas humanas o jurídicas o se hubieren utilizado estructuras, negocios o
patrimonios para ocultar la identidad o dificultar la identificación del verdadero obligado, siempre que el
monto supere los $400.000.
3. Se utilizaren fraudulentamente (se oculte información o se la presente con falsedades) exenciones,
desgravaciones, diferimientos, reducciones u otros beneficios fiscales siempre que el monto supere $400.000.

Aprovechamiento indebido de subsidios: corresponde prisión de 3 años y medio a 9 para obligados que, mediante
declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas u otro ardid o engaño aprovechare, percibiera o utilizare
indebidamente beneficios tributarios (reintegros, recuperos, subsidios, devoluciones, etc.). Siempre que el monto
supere $1.500.000 por el ejercicio anual.

Agentes de retención y percepción (tributos): corresponde pena de prisión de 2 a 6 años al agente de retención o
percepción que no deposite total o parcialmente dentro de los 30 días corridos de vencido el plazo para ingresar el
tributo, siempre que el monto supere los $100.000 por cada mes.

Apropiación indebida de recursos de la seguridad social: será reprimido con prisión de 2 a 6 años el empleador que no
deposite todo o parte de los aportes retenidos a sus empleados dentro de los 30 días de vencido el plazo para su
ingreso siempre que el monto supere los $100.000 por cada mes.

Agentes de retención y percepción (RSS): Lo mismo para agentes de retención o percepción de recursos de la seguridad
social que no depositaren total o parcialmente los importes dentro de los 30 días de vencido el plazo siempre que el
monto supere los $100.000 por cada mes.

DELITOS FISCALES COMUNES

Obtención fraudulenta de beneficios fiscales: corresponde pena de 1 a 6 años de prisión a quien, mediante
ocultaciones maliciosas, declaraciones engañosas u otro ardid o engaño, sea acción u omisión, obtuviere una
certificación o autorización para gozar de ciertos beneficios TRIBUTARIOS O DE LA SEGURIDAD SOCIAL tales como
exenciones, desgravaciones, reducciones, diferimientos, reintegros, recuperos, etc. SIN LIMITE DE MONTO.

Insolvencia fiscal fraudulenta: corresponde pena de prisión de 2 a 6 años a aquel sujeto que habiendo tomado
conocimiento de la iniciación de un procedimiento administrativo o judicial tendiente a determinar o cobrar
obligaciones tributarias o de aportes y contribuciones, o de aplicación de sanciones pecuniarias; provocare o agravare
la insolvencia propia o ajena para frustrar en todo o en parte el cumplimiento de dichas obligaciones.

Simulación dolosa de cancelación de obligaciones: corresponde pena de 2 a 6 años de prisión a quien, mediante
registraciones o comprobantes falsos, declaraciones engañosas u otro ardid o engaño, simule la cancelación total o
parcial de obligaciones tributarias o de la seguridad social, o sanciones pecuniarias; sean obligaciones propias o de
terceros. Siempre que el monto supere los:

1. $500.000 por ejercicio anual si se trata de obligaciones tributarias y sus sanciones.


2. $100.000 por cada mes si se trata de recursos de la seguridad social y sus sanciones.

Alteración dolosa de registros: corresponde pena de prisión de 2 a 6 años a quien sustrajere, suprimiere, ocultare,
adulterare modificare o inutilizare:

1. Registros o soportes documentales o informáticos del fisco en cualquiera de sus niveles, relativos a
obligaciones tributarias o RSS, con el fin de disimular la real situación fiscal de un obligado
2. Los sistemas informáticos o equipos electrónicos suministrados, autorizados y homologados por el fisco,
siempre y cuando la conducta fuere susceptible de provocar perjuicio y no resulte un delito más severamente
penado.

Participación criminal de funcionarios públicos: se aplicarán las mismas sanciones tanto los mínimos como los
máximos, pero incrementadas en 1/3 a funcionarios o empleados públicos que en ejercicio de sus funciones formen
parte de los delitos descriptos. MAS INHABILITACION PERPETUA PARA DESEMPEÑARSE EN LA FUNCION PUBLICA.
Las penas mínimas de 2 años pasan a 2 años y 8 meses, las de 3 años y medio pasan a 4 años y 8 meses y la de 1 año
pasa a ser de 1 año y tres meses.

Sanciones a personas de existencia ideal: cuando los delitos tipificados por la ley se ejecuten en nombre, o con su
ayuda o para su beneficio, de una persona ideal, una asociación de hecho o entes que a pesar de no tener calidad de
sujeto o personalidad jurídica las normas tributarias le asignan la calidad de obligado, la pena de prisión de aplicar a
directores, gerentes, síndicos, miembros del consejo de vigilancia, administradores, mandatarios, representantes o
autorizados que hubiesen intervenido en el hecho punible, inclusive cuando el acto o instrumento que materializa la
calidad de representante fuera ineficaz.

A su vez corresponderán las siguientes sanciones a la entidad de manera conjunta o alternativa:

1. Suspensión total o parcial de actividades como máximo por 5 años, salvo que fuere indispensable mantener
operativa la entidad.
2. Suspensión para participar en concursos o licitaciones para ser proveedor del estado como máximo por 5 años
3. Cancelación de personería si fue creada solo a los efectos de la comisión del delito o dichos actos sean la
actividad principal. Salvo que fuere indispensable mantener operativa a la entidad.
4. Perdida o suspensión de beneficios estatales que tenga
5. Publicación de extracto de la sentencia condenatoria a costa de la persona de existencia ideal.

Todas las sanciones serán graduadas por los jueces teniendo en cuenta el incumplimiento de reglas y procedimientos
internos, la no vigilancia sobre la actividad de los autores y participes, la extensión del daño causado, el monto
involucrado, tamaño naturaleza y capacidad económica de la persona jurídica.

Penas accesorias: la ley establece penas accesorias consistentes en la pérdida del beneficio más imposibilidad de
obtener otros por el término de 10 años. En los casos de:

1. Utilización fraudulenta de exenciones, desgravaciones, diferimientos, reducciones o similares sean de tributos


cuando superen la suma de $2.000.000 por tributo por ejercicio anual o RSS cuando superen la suma de
$400.000 por mes.
2. Percepción o utilización indebida de reintegros, recuperos, devoluciones, subsidios del fisco siempre que el
monto supere $1.500.000
3. Quienes mediante fraude ocultaciones maliciosas o declaraciones engañosas obtenga certificación o
autorización para gozar de beneficios similares. SIN LIMITE DE MONTO.

Inhabilitación accesoria. Asociación ilícita

Quien a sabiendas:

1. Autorice, certifique o de fe de actos jurídicos, balances, EECC u otros documentos que faciliten la comisión de
delitos previstos en el régimen, será pasible de las penas que correspondan por su participación más pena de
inhabilitación especial por el doble de tiempo de la condena.
2. Concurriere con dos o más personas para la comisión de los delitos, será reprimido con un mínimo de 4 años
de prisión.
3. Forme parte de una organización compuesta por tres o más personas que habitualmente cometan o
intervengan en los ilícitos tipificados por el régimen, corresponderá prisión por 3 años y medio a 10 y si
resultare ser jefe, la pena mínima será de 5 años.

Extinción de la acción penal: en el caso de evasión simple o agravada por tributos o RSS y aprovechamiento indebido
de subsidios la acción penal se extinguirá si aceptan y cancelan en forma incondicional y total las obligaciones evadidas,
aprovechadas o percibidas indebidamente MAS sus accesorios, hasta 30 días posteriores a la notificación fehaciente
de la imputación penal que se le formula. Obviamente que en estos casos la administración tributaria estará
dispensada de formular denuncia penal.

BENEFICIO QUE SE OTORGARA POR UNICA VEZ POR CADA PERSONA HUMANA O JURIDICA.

A SU VEZ, CABE DESTACAR QUE TODAS LAS PENAS QUE DISPONE EL REGIMEN SERAN IMPUESTAS SIN PERJUICIO DE
LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS, ES DECIR SON ACUMULABLES CON LAS MISMAS.
PROCEDIMIENTO. DENUNCIA PENAL.

En caso de que alguno de estos delitos sucediera, el organismo recaudador deberá realizar la denuncia una vez dictada
la DO o bien una vez resuelta en sede administrativa la impugnación de las actas de determinación de deuda de RSS
AÚN CUANDO SE ENCONTRAREN RECURRIDOS LOS ACTOS RESPECTIVOS.

En los casos en que no haya determinación administrativa de deuda la denuncia deberá formularse de inmediato una
vez que se tenga convicción administrativa de la presunta comisión del hecho ilícito. No obstante, EN AMBOS CASOS,
deberá mediar decisión fundada del servicio jurídico de AFIP.

La denuncia también podrá ser formulada por un tercero en cuyo caso el juez remitirá de inmediato los antecedentes
al organismo recaudador para que de inmediato comience con el procedimiento de verificación y determinación de
deuda haciendo uso de las facultades conferidas por la ley.

No se formula denuncia:

Cuando sea obvio (o manifiesto) o no queden dudas de que no ha tenido lugar la conducta punible por las
circunstancias del hecho o por mediar un comportamiento del contribuyente que dé a entender que si hubo un
perjuicio fiscal pero que se debió a cuestiones de interpretación normativa o aspectos técnicos o contables de
liquidación. Para ello, para terminar de decidir si se formula o no denuncia penal, también podrá tenerse en
consideración el monto de la obligación evadida con respecto al total de la obligación del mismo periodo.

Tampoco corresponderá denuncia cuando las obligaciones tributarias o previsionales ajustadas sean resultado
exclusivo de la aplicación de presunciones legales sin que existieren otros elementos de prueba conducentes a la
comprobación del supuesto ilícito.

Esto último quiere decir que cuando el fisco a raíz de una verificación que termine en DO, establece que incurriste en
el ilícito de evasión de impuestos, pero no pudo cuantificar la obligación sobre una base cierta, sino que más bien
aplico presunciones admitidas por la ley. Siempre que no exista otro elemento de prueba o que de alguna manera
justifique el ilícito, no corresponderá realizar denuncia penal.

La decisión de no formular denuncia penal deberá ser adoptada por decisión fundada con previo dictamen del servicio
jurídico de AFIP.

Denuncia penal VS procedimientos administrativos

El hecho de que se haya formulado denuncia penal no afecta, es decir, no suspende ni impide que se continúe con los
procedimientos administrativos (tanto su sustanciación como resolución) sean de determinación o ejecución de
deudas tributarias o de RSS. Tampoco suspende o impide que se sustancien y resuelvan los recursos administrativos,
contenciosos administrativos o judiciales que se hayan interpuesto contra las resoluciones administrativas.

Lo que si deberá tenerse en cuenta es que la autoridad administrativa deberá abstenerse de aplicar sanciones hasta
que se dicte la sentencia definitiva en sede penal, la que obviamente deberá ser notificada por la autoridad judicial
al organismo fiscal. En este caso no será de aplicación lo que dispone la ley 11683 para el caso de que se deban aplicar
sanciones relacionadas a determinaciones y deberán constar en la misma resolución bajo pena de considerarse falta
de mérito para imponer sanciones con la consecuente indemnidad del contribuyente.

Una vez firme la sentencia penal, el tribunal comunicara a la autoridad administrativa para que finalmente esta pueda
aplicar las sanciones correspondientes, pero si alterar las declaraciones de hecho contenidas en la sentencia judicial.

Medidas cautelares

Cuando hubiere motivos para presumir que en cierto lugar existen elementos de juicio relacionados a la presunta
comisión de delitos del régimen, el organismo recaudador podrá solicitar al juez penal medidas de urgencia necesarias
para obtenerlos y resguardarlos.

De corresponder, las diligencias de esas medidas serán encomendadas al organismo recaudador que actuara en
calidad de auxiliar de la justicia junto con el organismo de seguridad.
De haber planteos judiciales contra dichas medidas o autorizaciones, no se suspenderá el curso de los procedimientos
administrativos que correspondan para determinar las obligaciones sean de tributos o de RSS.

Competencia: respecto de los tributos nacionales de aplicación en CABA será competente la justicia nacional en lo
penal económico, en el resto de las jurisdicciones es competente la justicia federal. Si los tributos son locales es
competente el juez provincial o de CABA.

El estado como querellante particular: el organismo recaudador podrá asumir en el proceso penal, la función de
querellante particular a través de funcionarios designados al efecto.

Querella: es un comunicado que se presenta al juez para notificar hechos presuntamente delictivos. El querellante
particular es aquel que presenta la querella con el objetivo de provocar un proceso penal, es decir, es el acusador
legitimado. (autorizado como tal por la ley).

REGIMEN SIMPLIFICADO PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES

Es un régimen tributario integrado y simplificado que comprende el impuesto a las ganancias, IVA y al sistema
previsional. Destinado solamente a pequeños contribuyentes:

1. Personas físicas que vendan cosas muebles, locaciones o prestaciones de servicios incluida la actividad
primaria
2. Los integrantes de cooperativas de trabajo y
3. Sucesiones indivisas continuadoras de causantes adheridos al régimen. Lo serán hasta la finalización del mes
en que se dicte la declaratoria de herederos o se declare valido el testamento o se cumpla un año del
fallecimiento del causante lo que suceda primero.

No son actividades comprendidas la dirección, administración o conducción de sociedades.

Concurrentemente deberá verificarse:

1. Hubieran obtenido en los 12 meses calendarios inmediatos anteriores a la fecha de adhesión, IIBB
provenientes de las actividades a incluir en el régimen, inferiores o iguales a la suma máxima para la categoría
H (actualmente está en alrededor de $8.000.000) o si son ventas de cosas muebles al máximo previsto para la
categoría K (actualmente alrededor de $11.500.000)
2. No superen dentro de los 12 meses calendarios inmediatos anteriores los parámetros de las magnitudes físicas
y alquileres según la categorización que les corresponda. Actualmente los máximos para la categoría H y K son:
de superficie afectada 200m2, energía eléctrica consumida 20000 kw y alquileres devengados anual $921.000
aprox.
3. A su vez se establece un máximo de precio unitario de venta cuando la actividad consista en venta de cosas
muebles. El importe máximo actual está alrededor de $86.000.
4. Se requiere no haber importado cosas muebles o servicios para su posterior comercialización durante los
últimos 12 meses calendarios
5. No realicen más de 3 actividades simultaneas o no posean más de 3 unidades de explotación.

Los sujetos se van a categorizar según su actividad principal, entendida esta como aquella que genere mayores IIBB,
pero sumando los que se obtengan por TODAS las actividades.

IIBB: son aquellos obtenidos por las actividades, el producido de las ventas, locaciones o prestaciones por operaciones
realizadas por cuenta propia o ajena excluyendo las que se hayan dejado sin efecto y netos de descuentos efectuados
siempre que sean acordes a las costumbres de plaza.

Domicilio fiscal especial: se considerará como tal al declarado en oportunidad de ejercer la opción de adherirse al
régimen.

Impuesto integrado

El pago del importe fijo (fijo con respecto al volumen de las operaciones o la base imponible porque si aumenta por la
inflación) que mensualmente ingresen los pequeños contribuyentes según su correspondiente categoría, sustituye el
pago del IG e IVA, quedando sus operaciones exentas de dichos impuestos.
El impuesto integrado deberá ser abonado hasta el mes en que el contribuyente renuncie al régimen, cese en sus
actividades o incluso AFIP disponga su baja. Esta última podrá ser retroactiva.

La ley habilita a AFIP a disponer la percepción en la fuente y también regímenes especiales de pago para ciertas
actividades estacionales tanto del impuesto integrado como de las cotizaciones de la seguridad social.

Categorías

El régimen dispone categorías “generales” desde la A hasta la H pero agrega 3 categorías adicionales solo aplicables a
sujetos que exclusivamente vendan cosas muebles. El máximo de magnitudes físicas y alquileres para estas 3
categorías es el mismo solo aumentan los máximos de IIBB: la H termina en alrededor de $8.000.000 y se extienden
hasta la máxima que es la K con $11.500.000 aprox.

Recategorización

Al finalizar cada cuatrimestre calendario el pequeño contribuyente deberá calcular los IIBB acumulados, la energía
eléctrica consumida y alquileres devengados de los últimos 12 meses calendarios inmediatos anteriores y la superficie
afectada a la actividad en ese momento. Cuando estos parámetros sean diferentes a los límites de su categoría,
cambiara la misma teniendo vigencia a partir del segundo mes inmediato siguiente a la finalización del cuatrimestre
respectivo, es decir finaliza en junio, Julio pagas con categoría vieja agosto corresponde abonar la nueva.

AFIP podrá disponer que, a pesar de tener que quedar encuadrado en la misma categoría, el contribuyente
obligatoriamente confirme los datos.

Superficie con distintos destinos. Consideraciones especiales.

Si la actividad se desarrollara en una superficie que simultáneamente es utilizada para casa habitación o con otros
destinos distintos de la actividad en sí misma, se considera como superficie afectada y energía consumida a la que
corresponda a la actividad y el monto proporcional del alquiler.

Si existe un único medidor de energía se presume salvo prueba en contrario que el 20% del consumo corresponde a
la actividad gravada si son actividades de bajo consumo energético o el 90% si son de alto consumo.

Para las actividades primarias o prestaciones de servicios sin local fijo se categorizarán exclusivamente por el nivel de
IIBB.

La ley establece que, para ciertas zonas urbanas o rurales de poblaciones de menos de 40 mil habitantes, no se aplicara
el parámetro de superficie afectada ya sea en carácter general, para todas las actividades de dicha zona o pudiendo
hacer diferencias entre las mismas según indique AFIP.

A su vez se habilita al PE a incrementar en un 50% las magnitudes físicas o incluso máximos diferenciales para ciertas
zonas, regiones o actividades económicas.

Bonificaciones. No ingreso del gravamen.

El PE podrá otorgar bonificaciones de hasta 20% del impuesto integrado total a ingresar en un ejercicio anual a los
contribuyentes que opten por ciertas modalidades de pago o que cumplan estrictamente con sus obligaciones
formales y materiales.

El PC que realice actividad primera y quede encuadrado en la categoría A no deberá ingresar el impuesto debiendo
solo abonar las cotizaciones destinadas a seguridad social. Lo mismo si se trata de un sujeto inscripto en Registro
Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social del Ministerio de desarrollo Social siempre que quede
encuadrado también en la categoría A.

Tampoco ingresaran el impuesto los PC encuadrados en las categorías A o B salvo que sus ingresos provengan de:

1. Cargos públicos
2. Trabajos en relación de dependencia
3. Jubilaciones, pensiones o retiros
4. Ejercicio de dirección, administración o conducción de sociedades
5. Prestaciones e inversiones financieras, compraventa de valores mobiliarios (acciones, títulos, bonos, etc.) o de
participaciones en utilidades de cualquier sociedad siempre que al adherir al régimen o en cada
recategorización, los IIBB de los últimos 12 meses inmediatos anteriores provenientes de dichas fuentes,
superen el monto máximo para la categoría A vigente.
6. Locación de bienes muebles o inmuebles

Inicio de actividades.

En este caso el PC lógicamente no tendrá como base ingresos de 12 meses calendarios inmediatos anteriores, por lo
tanto, se encuadrará en la categoría que le corresponda según la magnitud física de la superficie afectada en dicho
momento y el monto de alquiler pactado si hubiera. Si no cuenta con estas referencias, porque se trata de una
actividad primaria sin local fijo, por ejemplo, entonces no va a tener superficie afectada, mucho menos un alquiler, lo
hará en base a estimaciones razonables.

Transcurridos los 6 meses anualizará los IIBB, la energía eléctrica consumida y los alquileres devengados por el
semestre más la superficie afectada en ese momento, para determinar la categoría que le corresponde o su exclusión
del régimen de corresponder. Como todos los contribuyentes la nueva categoría tendrá vigencia a partir del segundo
mes inmediato siguiente a la finalización del semestre.

De la misma manera va a proceder cuando ingrese al régimen, pero luego de haber iniciado sus actividades y cuando
no hubieran transcurrido aún 12 meses, es decir, anualizará los conceptos. De más esta aclarar que cuando se adhiera
al régimen y haya comenzado la actividad con anterioridad reuniendo los 12 meses como mínimo, no anualizará, sino
que tomara directamente estos parámetros.

Si el contribuyente sustituyera las actividades declaradas al momento de adherirse por otras también amparadas, se
aplicará el procedimiento como si se tratara de un inicio de actividades, es decir, tomara como base para definir por
primera vez su categoría a las magnitudes físicas de superficie y alquileres de corresponder. Si no contara con las
mismas hará una estimación razonable y transcurridos los primeros 6 meses anualizara los conceptos.

Declaración jurada

Al momento de adherirse o recategorizarse los PC deberán presentar DDJJ determinativas de su condición con
respecto al régimen. La adhesión tendrá efectos desde el mes inmediato siguiente hasta su baja por cese de
actividades, renuncia o exclusión. Salvo que se trate de inicio de actividades en cuyo caso tendrá efectos desde el mes
de adhesión inclusive.

No podrán adherirse al régimen aquellos contribuyentes respecto de los cuales se haya efectivizado alguna de las
causales de exclusión que prevé la ley en su art 20.

Renuncia

Los contribuyentes podrán renunciar al régimen en cualquier momento produciendo esta sus efectos desde el primer
día hábil del mes siguiente. La misma significa que deberán dar cumplimiento a sus obligaciones impositivas y de la
seguridad social en el marco de sus respectivos regímenes generales. En ese caso, no podrá volver a optar por el
régimen hasta 3 años calendarios posteriores de dicha renuncia, siempre que se efectúe para volverse RI por la misma
actividad.

La ley prevé ciertos beneficios a gozar por única vez, en IVA y IG, para contribuyentes que siendo excluidos del régimen
o que renuncien, pero se den de alta como RI y reúnan algunos requisitos más sobre todo con respecto a sus IIBB.
Entonces en caso de gozar de estos beneficios, no podrán volver a optar por el régimen simplificado hasta transcurrido
1 año calendario desde la finalización del último periodo fiscal en que los hubieren gozado.

Exclusiones

Quedaran excluidos del pleno derecho del régimen cuando:

1. La suma de los IIBB de las actividades comprendidas en el régimen de los últimos 12 meses inmediatos
anteriores a cada nuevo IIBB, exceda el límite máximo de la categoría H o K según corresponda. Es decir,
quedas excluido desde el momento exacto en que se genera el último IIBB con el cual, incluido, se supera el
límite máximo.
2. Su superen las magnitudes físicas máximas o alquiler
3. Se supere el precio máximo unitario de venta de cosas muebles
4. Adquieran bienes o realicen gastos personales por un valor incompatible con los ingresos declarados siempre
que no se encuentren debidamente justificados. Ejemplo gane la lotería, cobre una herencia, etc.
5. Se observen depósitos bancarios incompatibles con ingresos declarados según la categoría
6. Hayan perdido calidad de sujetos incluidos en el régimen (por ejemplo, sumaron una nueva unidad de
explotación superando el límite de 3 en total)
7. Haya realizado importaciones de bienes o servicios para su comercialización (si importaste un bien de uso no
cuenta)
8. Realicen más de 3 actividades o tengan simultáneamente más de 3 unidades de explotación.
9. Cuando realicen prestaciones de servicios o locaciones y se categoricen como venta de cosas muebles (con el
objetivo de extender el límite de los ingresos brutos)
10. Sus operaciones no estén respaldadas por facturas o documentos equivalentes tanto sus compras o
adquisiciones como sus ventas
11. Cuando el importe de las compras más gastos inherentes al desarrollo de la actividad efectuados durante los
últimos 12 meses totalicen una suma igual o superior al 80% si son ventas de cosas muebles o 40% si son
prestaciones de servicios, del límite máximo de ingresos para la categoría H o K, según corresponda.
12. Resulte incluido en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (RESPAL) desde que la sanción
adquiera firmeza en su condición de reincidente.

Cuando la aplicación de los parámetros de adquisición de bienes o gastos personales, como así también los depósitos
bancarios incoherentes con los ingresos máximos de la categoría o las compras más gastos de la actividad que no
superen los máximos, pero si pueden ser tenidos en cuenta por AFIP para RECATEGORIZAR DE OFICIO.

Acaecidos alguno de los puntos anteriores se produce la exclusión de pleno derecho, es decir, sin necesidad de
intervención alguna por parte de AFIP, desde las 0 horas del día en que se verifiquen. El contribuyente deberá informar
de inmediato al organismo y solicitar su alta en los tributos del régimen general.

AFIP por su parte también podrá, en virtud de sus facultades de verificación más información que tenga en sus
registros, excluir al contribuyente si constatare alguna de las causales anteriores, comunicándolo al contribuyente. La
exclusión tendrá efecto desde las 0 horas del día en que se produjo la causal. Serán dados de alta de oficio o a pedido
en los tributos por el régimen general según su actividad.

No podrán reingresar al régimen hasta transcurridos 3 años calendarios posteriores a la exclusión. Si hubieren gozado
de los beneficios que dispone la ley para los excluidos o renunciados, deberá transcurrir al menos 1 año calendario
desde el último periodo fiscal por el que se gozaron los mismos. Si hubiere abonado el impuesto integrado luego de
acaecida la causal de exclusión, se tomará como pago a cuenta de los tributos que resulten por el régimen general.

Beneficios para excluidos o quienes renuncien

Solo podrán gozar de los mismos quienes renuncien o sean excluidos para inscribirse en el régimen general. El
beneficio se gozará POR UNICA VEZ y siempre que los IIBB no superen el 50% del límite total anual previsto para la
categorización como microempresas.

En ese caso podrán determinar el IVA y el IG que corresponda por los hechos imponibles perfeccionados durante el
primer periodo fiscal finalizado con posterioridad a la exclusión o renuncia:

IVA: se les permitirá adicionar al crédito fiscal que resulte el impuesto que se les hubiere facturado y discriminado en
los 12 meses anteriores a la fecha de exclusión o renuncia. Por compras de bienes, prestaciones vinculadas a la
actividad por la cual se declara el impuesto

Ganancias: se les permitirá deducir como gasto de la categoría de renta el monto neto del IVA que se les hubiere
facturado en los 12 meses anteriores a la exclusión o renuncia. Por compras, prestaciones relacionadas a la actividad
por la que se declara el impuesto. Más el resto de deducciones admitidas por la ley.
También podrán gozar por única vez, siempre que luego de excluidos o de renunciar se hayan incorporado al régimen
general y sus IIBB no superen el 50% del límite establecido para la categorización de micro empresas:

IVA: por los hechos imponibles perfeccionados a partir del primer periodo fiscal del año calendario siguiente a la
exclusión o renuncia, gozaran de una reducción del saldo deudor que pueda surgir, en cada periodo fiscal cuando el
débito fuera mayor al crédito. La reducción será del 50% en el primer año 30% en el segundo y 10% en el tercero.

Actividad en relación de dependencia: la condición de pequeño contribuyente es compatible con el desempeño de


actividades en relación de dependencia, con el cobro de jubilaciones, pensiones o retiros.

Facturación y registración: el PC deberá exigir, emitir y entregar facturas por sus operaciones y conservarlas. Sus
compras no generan crédito fiscal y sus ventas locaciones o prestaciones no generan debito fiscal para sí mismos ni
crédito fiscal para los adquirientes, locatarios o prestatarios.

Deberán exhibir en sus establecimientos, en lugares visibles:

1. Placa que indique su condición de PC y su categoría


2. Comprobante de pago del último mes vencido de su correspondiente categoria

Caso contrario, serán sancionados con clausura de 1 a 5 días.

NORMAS DE PROCEDIMIENTO

La aplicación, percepción y fiscalización del gravamen está a cargo de AFIP y se rige por las disposiciones de la ley
11683 en todo lo que sea compatible con las disposiciones del régimen.

Sanciones

1. Quienes incurran en alguna de las causales de la clausura según la ley 11683 art 40, serán sancionados con
clausura de 1 a 5 días.
2. Cuando por no presentar la DDJJ de recategorización, omitieren el pago del impuesto, serán sancionados con
multa del 50% del impuesto integrado que les hubiera correspondido abonar. De la misma manera cuando las
DDJJ categorizadoras o recategorizadoras fueren inexactas.
3. AFIP RECATEGORIZARÁ DE OFICIO, liquidara la deuda resultante y aplicará la sanción de multa por el 50% del
impuesto integrado que debieran abonar, cuando los PC no cumplan con su obligación de recategorizar o a lo
sumo confirmar la categoría, o cuando habiéndolo hecho sea inexacto.
RECURSO: ante dicha recategorizacion, determinación de deuda y sanción, se podrá interponer el recurso del
art 74 del DR de la ley de procedimientos, es decir, recurso de apelación para ante el director general. (sin
efecto suspensivo).
No obstante, si el contribuyente aceptare la nueva categoría dentro de los 15 días de notificado, la sanción
quedara reducida de pleno derecho a la mitad. (25% del II) si el mismo contribuyente se recategorizara antes
de que AFIP notifique la liquidación de la deuda, quedará eximido de la sanción.
Idéntico procedimiento se aplica en caso de que el PC sea excluido del régimen y dado de alta de oficio en el
régimen general.

IVA: quienes renuncien o resulten excluidos y se adhieran como RI no podrán computar el crédito fiscal que se les
hubiera facturado por hechos imponibles anteriores a la fecha de renuncia o exclusión. Con la salvedad del beneficio
que se otorga en el régimen por única vez siempre que los IIBB no superen el 50% del límite para categorizar como
microempresa, pero en este caso solo por las adquisiciones de 12 meses anteriores.

IG: los clientes de los PC solo podrán computar en el IG el 10% de las operaciones realizadas con el mismo sujeto
proveedor y 30% con respecto al conjunto de sujetos proveedores. Es decir, que en comparación con todos los
proveedores solo el 30% sea monotributista. En todos los casos con respecto a las compras, locaciones o prestaciones
del mismo ejercicio fiscal. Si quedara un remanente “no computable” no podrá trasladarse a periodos posteriores.

Las disposiciones anteriores no se aplicarán si el PC es proveedor o prestador de servicios recurrente del mismo sujeto.
Situaciones excepcionales

Cuando los contribuyentes estén ubicados en zonas o regiones afectadas por catástrofes naturales que impliquen
severos daños a la explotación, el impuesto a ingresar se reducirá en un 50% si se declara la emergencia agropecuaria
y en un 75% si se declara desastre.

Cuando en un mismo periodo anual se acumularán ingresos por ventas que correspondan a dos ciclos productivos
anuales o se liquidaran stock de producción de ciclos anteriores por razones excepcionales, AFIP a solicitud del
interesado, podrá considerarlo a los fines de una categorización o recategorizacion que se ajuste o tenga en cuenta la
real dimensión de la explotación.

También podría gustarte