Está en la página 1de 4

1.

2. Hipótesis de movimiento
 Hipótesis de movimiento: Pacientes adultos mayores de la ciudad de Bogotá que
asiste al CAF en la jornada PM de lunes a miércoles y en la cual más del 56%
presenta IMC por encima del peso saludable y riesgo de caída y retracciones
musculares a nivel de cadena posterior y músculos rotadores de hombro. Lo
anterior genera alteraciones a nivel de todos los elementos del sistema de
movimiento, generando cambios a nivel cardiopulmonar, así como alteraciones a
nivel osteomuscular como la disminución de la fuerza y disminución del rango
de movimiento y posterior a ello, una disminución en las capacidades motoras y
en los patrones motores.
3. Contexto
 Determinantes de la salud:
 Género: Masculino, femenino
 Edad: 60-90 años
 Residencia: Bogotá
 Ocupación: Pensionados
 ABC Enfoque Curso de Vida:
 Trayectoria: Casados, pensionados, rol de padres y madres
 Transición: Enfermedades No Transmisibles
 Ventana de Oportunidad: Acceso a la salud, Estrato
socioeconómico
4. Control Motor
 Teoría de Control Motor -Teoría de los sistemas: Existe una alteración en
el elemento sostén (obesidad), así como en el sistema base (disminución
de la flexibilidad), que traen consigo una serie de cambios sobre los otros
sistemas del movimiento.
5. Aprendizaje Motor
 Teoría de las 3 fases de Bernstein: la teoría de las 3 fases de Bernstein
se enfoca en el control de los grados de libertad del movimiento. En este
caso, con la población adulto mayor que asiste al CAF se quiere mejorar
la cantidad de acciones independientes necesarias para completar una
tarea, enfatizando en su funcionalidad y su funcionamiento.
 Modelo según Sahrmann
 Modelo pato cinesiológico: Este modelo nos habla que la alteración del
movimiento corporal se va dar por diferentes comorbilidades que puede
sufrir el paciente, en este caso el grupo de usuarios del CAF PM
(Hipertensión, obesidad, osteoartrosis de rodilla y cadera), tienen
diferentes patologías que limitan el movimiento.
 Elementos del sistema del movimiento
 Elemento sostén:
 Cardiovascular- A nivel cardiovascular el punto de referencia es el gasto
cardiaco (VS x FC) donde se analizará desde los tres elementos, los
cuales son precarga, poscarga y contractibilidad. En la precarga, en
primera estancia se evaluará el retorno venoso el cual disminuido debido
a que la bomba aspirativa y muscular están disminuidas a su vez por la
disminución de la fuerza de los músculos gastrocnemios. Las valvas
están en normalidad ya que los antecedentes no refieren alguna
malformación o enfermedad que repercuta en la disminución de su
función. Con esto se concluye que la precarga esta disminuida. En la
poscarga se tendrá en cuenta esas resistencias vasculares tanto sistémica
como pulmonar. En la resistencia vascular pulmonar y en la resistencia
vascular sistémica que también se encuentra aumentada debido a que los
usuarios tiene obesidad e hipertensión, donde el colesterol LDL se
adhiere a una de las capas de las arterias (endotelio) generando ateromas
que disminuyen la luz vascular y que por consiguiente impidan el paso
de la sangre en pocas palabras las arterias disminuirán su calibre y por
mecanismo de compensación el corazón debe ejercer una mayor fuerza
para vencer dichas resistencias. Con respecto a la contractibilidad, una de
sus propiedades afectadas es el inotropismo que está ligado con la
generación de fuerza del corazón, y, el cronotropismo, ya que el musculo
cardiaco tiene que generar más latidos por minuto en compensación de la
disminución de la precarga, por ende, si la precarga esta disminuida y la
poscarga aumentada el miocardio debe generar más fuerza para suplir
dichas demandas hemodinámicas
 Elemento base: La obesidad se caracteriza por la acumulación de
adipocitos en el cuerpo, generado por un aumento en la ingesta calórica
de alimentos y una disminución del gasto energético. Los adipocitos
producen citoquinas y quimioquinas, las cuales son claves para procesos
de reabsorción y diferenciación ósea. La obesidad afecta el sistema
osteomuscular a través de 5 mecanismos: el primero, a través de agentes
inhibidores de la adipogénesis, que estimulan la diferenciación de los
osteoblastos, manifestándose con disminución de la masa ósea y aumento
de adipocitos a expensas de los osteoblastos. El segundo mecanismo, es
la disminución de la osteoblastogénesis, que causa una alteración en el
equilibrio entre el tejido óseo y el tejido adiposo. El tercer mecanismo es
el aumento de la leptina y disminución de los receptores OB-R,
afectando principalmente la medula ósea por la infiltración de un alto
contenido lipídico. El cuarto mecanismo es e1+l aumento del estrés
oxidativo y una producción elevada de citoquinas proinflamatorias lo que
conlleva a un aumento en la resorción ósea, también, el aumento de la
leptina altera indirectamente el proceso óseo mencionado anteriormente.
Por último, un alto contenido lipídico puede afectar la absorción
intestinal de calcio, reduciendo la disponibilidad de este mineral para la
formación de hueso. Las personas que están cursando por este ciclo vital,
están en un declive de sus capacidades condicionales y coordinativas
debido a cambios estructurales y funcionales en su sistema
musculoesquelético, donde se encontró dinapenia, que es la perdida de
fuerza y potencia muscular; en este ciclo vital también se presenta
sarcopenia, la cual es la disminución del área transversal del musculo,
donde habrá filtraciones de estructuras no contráctiles de adipocitos y
tejido conectivo, y osteopenia que es la disminución de la masa
muscular y disminución de la mineralización ósea, esta última, conlleva
cambios en la estructura del hueso esponjoso que limita la disipación de
fuerzas.
 Elemento biomecánico: La obesidad altera la biomecánica corporal. La
obesidad conlleva un aumento en el peso que el cuerpo tiene que
soportar. Este peso adicional es soportado por las articulaciones del
cuerpo y estas mismas sufren cambios en su biomecánica. Estructuras
óseas como la columna se ven altamente influenciadas por la obesidad y
el sobrepeso. Esto, puede conllevar a un aumento de la curvatura lumbar
y dorsal como método compensatorio para soportar el peso adicional que
tiene que tolerar el cuerpo, de igual manera, las otras articulaciones,
como la cadera, el tobillo y la rodilla, sufren cambios a nivel celular y
morfológico debido a que la carga axial aumenta y los estructuras
articulares no pueden tolerar este peso adicional, esto, genera un desgaste
articular lo que puede desencadenar en artrosis. Todo esto, altera las
capacidades motoras del individuo, disminuye la resistencia y la
flexibilidad, así como el equilibrio y la coordinación, debido en parte, a
los cambios en el centro de gravedad. La marcha como patrón locomotor
se ve altamente afectado, la nueva disposición del centro de gravedad, el
desgaste articular y los cambios a nivel postural alteran cada uno de los
ciclos de la marcha.
 Elemento modulador: el envejecimiento trae consigo una serie de
alteraciones a nivel del sistema nervioso central y periférico. A nivel del
sistema nervioso central, el cerebro se reduce de un 20 a 30% con un
aumento compensatorio del líquido cefalorraquídeo, lo que se manifiesta
con el estrechamiento de los surcos cerebrales, así mismo, se produce un
desgaste neuronal en la corteza cereal, el tálamo y los ganglios basales,
junto con esto, se produce una disminución de las conexiones sinápticas
lo que supondría una disminución en las respuestas motoras, visuales y
auditivitas. En esta edad se presenta una disminución tanto de la
sustancia gris como de la sustancia blanca lo que conlleva a una
ralentización de los impulsos nerviosos por la reducción de la mielina en
los axones y un deterioro espacial y temporal de la marcha (amplitud,
cadencia y velocidad de paso) respectivamente. Así mismo, se presenta
un deterioro cognitivo que afecta funciones como la memoria y la
atención. A nivel del sistema nervioso periférico se presentan ciclos de
denervación y denervación generando alteraciones en los componentes
pre y postsinápticos y por ende una disminución en la respuesta motora y
en los reflejos. A nivel del sistema visual, se presenta una deficiencia
visual y una reducción del feedback del medio circundante lo cual
disminuye la habilidad para evitar obstáculos. A nivel del sistema
vesticular se afectan el utrículo, los conductos semicirculares y el sáculo
afectando el equilibrio y aumentando los riesgos de caída. Con respecto
al sistema propioceptivo, este se afecta por el compromiso postural en
este ciclo vital, un descenso en los números de los receptores, lo cual va
a generar una información sensorial inadecuada que va a viajar por la
raíz dorsal hacia el sistema nervioso central donde su procesamiento será
ineficiente al igual que la contracción muscular, lo que se convierte en un
factor de riesgo para padecer caídas.

Proyecto motor: La fisioterapia juega un papel fundamental en el manejo de la


obesidad. A través de la prescripción del ejercicio se pueden conseguir resultados
significativos que influyan de manera positiva sobre la calidad y los estilos de vida de la
población tratada. Esta prescripción debe basarse en estándares propios de esta
población, ya que requiere de manejos especiales para evitar complicaciones físicas.
Actividad motora: Los usuarios que asisten al CAF no tienen problemas para
transferencias y traslados y tampoco para realizar sus actividades de la vida diaria por
causa de la obesidad. Pueden hacer sus actividades de la vida diaria, así como las AIVD
Comportamiento motor: La obesidad influye directamente sobre las relaciones
familiares del individuo y en el rol social que cumple este dentro de su entorno. De
igual manera, la obesidad tiene repercusiones negativas sobre el cómo se ve el sujeto y
como lo ve el resto de las personas.

También podría gustarte