Está en la página 1de 11

GLOSARIO ANALISIS Y JUICIO

LUISA FERNANDA VILLALOBOS FLOREZ

FT. FABIOLA GONZALES

ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACIÓN


BOGOTÁ D.C
2022
Contexto: Medio humano (familiar, escolar, institucional o social) en el que aparecen y
evolucionan los problemas y síntomas, y en el que es necesario volver a situarlos para
darles sentido y posibilitar su comprensión. (Navarra, 2022)

Funcionamiento: El concepto de funcionamiento se puede considerar como un término


global, que hace referencia a todas las Funciones Corporales, Actividades y Participación;
de manera similar, discapacidad engloba las deficiencias, limitaciones en la actividad, o
restricciones en la participación. (Garcia, 2020)

Comportamiento motor: el comportamiento motor es el conjunto de manifestaciones


motrices observables de una persona en acción, y se define por las acciones que de dicha
persona percibe. (Pérez, 2018)

Factores contextuales: Los factores contextuales son los elementos físicos, psicológicos y
sociales que enmarcan la relación terapeuta paciente. (Rosetteni, 2018)

Psicomotricidad vivencial: Se trata de construir un espacio en el que involucrar al


individuo y que incluye materiales y recursos humanos para que se favorezca su
movimiento y su comportamiento espontáneo. (Acnur, 2017)

Conciencia corporal: La conciencia corporal sirve para modificar las respuestas


emocionales y motoras. Aunque se debe tener en cuenta que se entra en un
proceso de “retroalimentación” porque el movimiento consciente incrementa la con-
ciencia corporal y la relajación. (Rodríguez, 2019)

Vivencia corporal: Es la vivencia personal de la realidad, mediatizada por sus sesgos


atribucional, perceptivo y atencional lo que condiciona la dinámica psicosomática de cada
persona, sana o enferma. (Romero, 2022)

Corporalidad: La corporeidad se refiere a las características de aquello que tiene un


cuerpo o dispone de consistencia. Se relaciona directamente con la existencia de lo corporal
tomando en cuenta los aspectos físicos, motores, intelectuales, sociales y afectivos. (Meyer,
2017)
Corporeidad: es la complejidad humana, es cuerpo físico, cuerpo emocional, cuerpo
mental, cuerpo trascendente, cuerpo cultural, cuerpo mágico y cuerpo inconsciente; esos
siete cuerpos que nos hacen humanos y que nos diferencian de las otras criaturas viviente.
(Porto, 2018)

Prevención: Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de


salud, mediante el control de los agentes causales y factores de riesgo. (Redondo, 2014)

Promoción: La Promoción se define como un proceso que permite a las personas aumentar


el control sobre su salud y sus determinantes. (OMS, 2022)

Potencial máximo alcanzable: puede ser determinada por la combinación de los factores:
biológicos, psicológicos y/o sociales determinado (González, 2019)

Aprendizaje motor: El aprendizaje motor es un proceso de acciones continua que apunta


al rendimiento del movimiento. “El aprendizaje motor es la adquisición, aplicación y
mantenimiento de las destrezas motoras”. Centrándose en el desarrollo de las capacidades
coordinativas y condicionales y los modos de conducta. (Otero, 2020)
Funcionalidad: es la capacidad del sujeto para movilizarse en su entorno, realizar tareas
físicas para su autocuidado, conductas y actividades para mantener su independencia y
relaciones sociales. (Segovia & Hernández, 2011)

Actividad motora: inicia en neuronas que se encuentran en la corteza cerebral u cuyos


axones descienden hasta la médula espinal donde activan a las motoneuronas que inervan a
los músculos esqueléticos. Este tipo de actividad es planificada para alcanzar determinados
objetivos. (Hirsch, 2019)

Habilidad: Capacidad de realizar una determinada tarea con destreza, gracias a una aptitud
innata y a un buen estado de entrenamiento físico y mental. (OMS, 2022)

Destrezas: se entiende como la capacidad aprendida que tiene una persona para realizar


una actividad de manera ágil, rápida y eficiente, generalmente vinculada con el cuerpo u
oficios manuales (aunque actualmente se habla tanto de destrezas motoras
como destrezas intelectuales) (Ecoembes, 2016)
Control motor: El control motor es la capacidad que tiene un ser vivo para desplazarse en
la naturaleza sin ninguna dificultad. Cuando hablamos de control motor nos referimos a dos
aspectos importantes: el primero es el control motor aplicado al mantenimiento de la
postura y el equilibrio y el segundo es el control motor aplicado a un movimiento
específico. (Sánchez, 2020)

Capacidades motoras: las capacidades motoras son las condiciones motoras de tipo
interno que permiten el funcionamiento de las posibilidades motoras", y complementa lo
antes planteado al señalar que "éstas son un conjunto de predisposiciones o potencial motriz
fundamental en el hombre, que hacen posible el desarrollo de las habilidades motoras
aprendidas" (Guterman, 2013)

Patrón motor: Un patrón motor consiste en una serie de acciones corporales que se


combinan para formar un todo integrado que implica la totalidad del cuerpo: Correr, Saltar,
Arrojar, Patear, etc. (Ramírez, 2015)

Acción motora: es el proceso de realización de las conductas motrices de uno o varios


sujetos que actúan en una situación motriz determinada” (Parlebas, 2001).

Capacidad actual de movimiento: refiere a la capacidad del movimiento actual del


individuo, cada individuo tiene un conjunto único de características físicas, sociales, y
psicológicas que determina su PMAM, PMC y CMC. (Diaz, 2020)

Razonamiento profesional: Se trata del proceso de pensamiento y toma de


decisiones que se produce en la práctica durante el proceso de evaluación, diagnóstico y
tratamiento del paciente (Lourenço, 2020)
Facilitadoras: Los Facilitadores de los centros asistenciales de Salud deben contar desde
su selección, con algunos cursos de capacitación, donde aprenden a trabajar en los
diferentes momentos de la educación permanente, identificando problemas y/o necesidades
y dándoles solución ya sea capacitante o gerencial. (Ruiz, 2020)

Barreras: se consideran factores que obstaculizan la participación y el desarrollo de las


personas, ya que tienen un impacto directo, tanto en el funcionamiento de los órganos y las
estructuras corporales, como en la realización de las actividades de la vida diaria y en el
desempeño social (Serrano, 2013)
Enfoque territorial: supone un análisis de la ruralidad con vocación aplicada orientada
hacia las políticas públicas, a la vez que el DTR tiene como base para su propuesta de
acción de políticas una comprensión territorial de lo rural. (Fernández, 2019)

Enfoque poblacional: significa que las características de la población se observan, se


analizan y se discuten en un contexto territorial; es decir, la geografía o la política dan con-
notaciones auténticas a las personas en cada lugar. (García Ruiz & Díaz, 2013)

Determinantes Sociales: son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven,
trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. (Gutiérrez, 2020)

Marco legal político: El marco jurídico del sistema general de seguridad social


en salud (SGSSS) establece las condiciones de funcionamiento, operación y las
responsabilidades de los actores del sistema. (Ortiz, 2020)

Enfoque de curso de vida: Es el enfoque que aborda los momentos del continuo de


la vida y reconoce que el desarrollo humano y los resultados en salud dependen de la
interacción de diferentes factores a lo largo del curso de la vida, de experiencias
acumulativas y situaciones presentes de cada individuo influenciadas por el contexto
familiar (Ministerio de salud, 2022)

Diagnostico: El diagnóstico fisioterapéutico tiene su base en el análisis de las funciones y


disfunciones del movimiento humano desde la perspectiva biopsicosocial y es uno de los
importantes productos que se obtienen del proceso de evaluación inicial. (Tordoya &
Jimmy, 2016)

Examen: El examen fisioterapéutico, como subproceso, se realiza con el objetivo de


obtener una historia, realizar revisión de los sistemas, seleccionar y aplicar pruebas y
mediciones acordes al interés y reunir datos acerca del paciente. (Vásquez Cazar, 2018)

Evaluación: Proceso en el cual el fisioterapeuta realiza sus juicios clínicos con base en los
datos obtenidos durante el examen. Este proceso también puede iden3ficar problemas que
requieren ser referidos a otros profesionales de la salud. (Herrera, 2020)
Pronostico: El pronóstico es utilizado para indicar la probabilidad de que sucedan ciertas
situaciones favorables o no para el paciente durante el desarrollo de una enfermedad que
este esté sufriendo. (Junquera, 2021)

Intervención: Es la interacción del Fisioterapeuta con el paciente y, en su caso, con otros


individuos involucrados en el cuidado del paciente con el propósito específico de
restablecer las disfunciones del sistema de movimiento para lo cual se utilizan los medios
de intervención con que cuenta el fisioterapeuta. (Juárez., 2018)
BIBLIOGRAFIA

 Navarra. (2022). Diccionario medico. Cun.es. https://www.cun.es/diccionario-


medico/terminos/contexto

 Garcia. (2020). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la


Discapacidad y de la Salud CIF. gob.mx.
https://www.gob.mx/conadis/documentos/clasificacion-internacional-del-
funcionamiento-de-la-discapacidad-y-de-la-salud-cif

 Pérez, A. G. (2018). Conductas y capacidades: Elementos estructurales de la


motricidad humana. Efdeportes.com. https://efdeportes.com/efd179/elementos-
estructurales-de-la-motricidad-humana-i.htm

 Rosetteni. (2018). Factores contextuales y tratamiento del dolor.


Ginvestigaciontmo.com. https://ginvestigaciontmo.com/2018/03/12/factores-
contextuales-y-tratamiento-del-dolor/

 ACNUR. (2017). ¿Qué es la psicomotricidad vivenciada? ACNUR.


https://eacnur.org/blog/la-psicomotricidad-vivenciada/

 Rodríguez. (2019). Conciencia corporal en el desarrollo de habilidades motrices.


Edu.co. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/rccm/article/download/
4412/4137/

 Romero, M. Á. (2022). La Vivencia Corporal y sus Trastornos Abordaje


Psicosomático. Alsf-chile.org. https://www.alsf-chile.org/Indepsi/Bodyreaders/La-
vivencia-corporal-y-sus-trastornos-abordaje-psicosomatico.pdf

 Meyer. (2017). Significado de Corporeidad. Significados.


https://www.significados.com/corporeidad/

 Porto. (2018). Definición de corporeidad - Definicion.de. Definición.de.


https://definicion.de/corporeidad/
 Redondo, P. (2014). curso de Gestión Local de Salud para Técnicos del Primer
Nivel de Atención. Gub.uy.
https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/concurso/materiales/anexo_07_-
_niveles_de_prevencion.pdf

 OMS. (2022). Promoción de la Salud. Paho.org.


https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_docman&view=list&slug=promocion-salud-
9772&Itemid=270&lang=es

 González. (2019). Teoría del movimiento continuo. https://prezi.com/y-


u14x5qdo5u/teoria-del-movimiento-continuo/

 Otero. (2020). dirección de deporte formativo y recreación elaborado. Unam.mx.


https://deporte.unam.mx/cecesd/investigacion/pdf/01.pdf

 Segovia, M. G., & Hernández, T. (2011). Funcionalidad del adulto mayor y el


cuidado enfermero. Gerokomos, 22(4), 162–166. https://doi.org/10.4321/s1134-
928x2011000400003

 Hirsch. (2019). El cerebro y el sistema nervioso. Kidshealth.org.


https://kidshealth.org/es/teens/brain-nervous-system.html

 OMS. (2022). Habilidades para la vida. Unicef.org.


https://www.unicef.org/venezuela/informes/habilidades-para-la-vida-herramientas-
para-el-buentrato-y-la-prevenci%C3%B3n-de-la-violencia

 Ecoembes, P. P. (2016). Habilidades y destrezas en el ámbito laboral. Ecoembes.


https://ecoembesempleo.es/destrezas-habilidades/

 Sánchez, E. L. (2020). Control Motor. Definición, teorías, hipótesis e implicaciones


clínicas. FisioOnline. https://www.fisioterapia-online.com/articulos/control-motor-
definicion-teorias-hipotesis-e-implicaciones-clinicas
 Guterman, T. (2013). Capacidades y cualidades motoras. Efdeportes.com.
https://www.efdeportes.com/efd62/capac.htm

 Ramírez. (2015). Patrón motor (Educación física). https://glosarios.servidor-


alicante.com/educacion-fisica/patron-motor

 Parlebas. (2001). La acción motriz de frenaje en la actividad deportiva. Algunas


reflexiones praxiológicas y antropológicas. Efdeportes.com.
https://efdeportes.com/efd189/la-accion-motriz-de-frenaje-deportiva.htm

 Diaz. (2020). Cuerpo y movimiento. Prezi.com.


https://prezi.com/leqekmkqjhss/cuerpo-y-movimiento/

 Lourenço, I. (2020, junio 5). El Razonamiento Clínico en Fisioterapia. Sembra


Formación. https://sembraformacion.com/el-razonamiento-clinico-en-fisioterapia/

 Ruiz. (2020). Facilitadores. Gov.Py.


https://www.mspbs.gov.py/inepeo/facilitadores.html

 Serrano, C. P. (2013). Barreras contextuales para la participación de las personas


con discapacidad física. Edu.co.
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/download/3299/3792?
inline=1

 Fernández, M. (2019). Enfoque territorial. Cepal.org.


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44905/1/S1900977_es.pdf

 García Ruiz, S, & Díaz. (2013). El enfoque poblacional: reflexiones para su


implementación 1. Bvsalud.org.
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/12/967990/invest-seg-social-15-1-enfoque-
poblacional.pdf
 Gutiérrez, R. (2020). La salud y sus determinantes, promoción de la salud y
educación sanitaria. Journal of negative & no positive results, 5(1), 81–90.
https://doi.org/10.19230/jonnpr.3215

 Ministerio de salud, M. (2022). ABECÉ Enfoque de Curso de Vida. Gov.Co.


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/
ABCenfoqueCV.pdf

 Ortiz, L. (2020). MARCO LEGAL. Eumed.net. https://www.eumed.net/libros-


gratis/2010b/680/MARCO%20LEGAL.htm

 Tordoya, J., & Jimmy, E. (2016). Guía metodológica para elaborar el diagnóstico
fisioterapéutico según la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF), de
la discapacidad y de la salud. Gaceta médica boliviana, 39(1), 46–52.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
29662016000100011

 Vásquez Cazar, J. C., Méndez Urresta, J. B., & Esparza Echeverría, K. G. (2018). la
evaluación fisioterapéutica en la práctica de actividades físico-
deportivas. Conrado, 14(64), 33–39. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000400033

 Herrera, J. (2020). Evaluación fisioterapéutica. Slideshare.net.


https://es.slideshare.net/papachulo/evaluacin-fisioteraputica

 Junquera, R. (2021). Pronóstico. Fisioterapia-online.com; FisioOnline.


https://www.fisioterapia-online.com/glosario/pronostico

 Juárez., K. E. S. (2018). AMEFI Colegio Nacional de Fisioterapia y Terapia Física.


Com.mx. http://www.amefi.com.mx/fisioterapia.html

También podría gustarte