Está en la página 1de 297

ÍNDICE

Unidad 1: Nociones fundamentales

1.1Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 5

2.1 Antecedentes del Derecho Comparado 5

2.2 Definición, objeto y utilidad 5

2.4Método del Derecho Comparado 5

2.4 Diversidad de los Derechos Contemporáneos 5

3 Bibliografía 5
Nociones fundamentales – El derecho Comparado

1. Unidad 1:

» Objetivo:

Comprender el concepto y la utilidad del derecho comparado en la formación


de los profesionales del Derecho, mediante el estudio de los antecedentes, la
definición y el método de esta disciplina jurídica. .

» Introducción:
En esta nos centramos en el estudio de los antecedentes históricos del derecho
comparado como disciplina jurídica. Luego, con el bagaje histórico analizamos
las definiciones del derecho comparado que han sido ensayadas por algunos
autores. Finalmente, no ocupamos de analizar el método utilizado por el
derecho comparado para la producción de conocimiento jurídico, así como de
los diversos Derechos que han aparecido en el concierto de los estados.

3
Nociones fundamentales – El derecho Comparado

2. Informacion de los subtemas

21. Antecedentes del Derecho Comparado

El derecho comparado es tan antiguo como el Derecho mismo. Desde los filósofos de
la antigüedad la comparación de las diversas formas de concebir el Derecho ha sido
una práctica común.

Cuando Aristóteles redactó su Tratado sobre la Política, se basó en el estudio de ciento


cincuenta y tres Constituciones.

Se suele afirmar que Solón procedió a analizar diversas normas jurídicas para elaborar
las leyes de Atenas.

Según la leyenda los Decenviros redactaron las leyes de las Doce Tablas luego de haber
llevado una investigación en las ciudades de la Gran Grecia.

En la Edad Media, el derecho romano y el derecho canónico también fueron objeto de


comparación.

Según David y Espinosi, la comparación de las costumbres contribuyó más adelante


para justificar los trabajos que procuraban identificar un derecho consuetudinario
común en Francia y un Deutsches Privatrecht en Alemania (David y Jauffret-Espinosi,
2010).

Por último, podemos a citar a Montesquieu, quien para elaborar su famosa obra “El
Espíritu de la Leyes” utilizó el método comparatista.

Pese a lo antiguo del empleo del método del Derecho Comparado, el desarrollo de
éste como disciplina jurídica es reciente. Según David y Jauffret-Espinosi, una de las
razones que explica el impulso tardío del derecho comparado como ciencia jurídica, es,
entre otras, que a lo largo de la historia el derecho se esforzó en desarrollar los
principios y soluciones de un “derecho justo”, que fuera conforme a la voluntad de

4
Nociones fundamentales – El derecho Comparado

Dios, a la naturaleza y a la razón humana; y dado que esta noción se encontraba


totalmente disociada de los derechos positivos, no había interés en analizar ni
comparar estos últimos.

Ello explicaría que el primer Congreso Internacional de Derecho Comparado haya


tenido lugar recién en 1900, en Paris.

5
Nociones fundamentales – El derecho Comparado

2.2 Definición, objeto y utilidad

Definición.-

Se suele discutir con bastante frecuencia la cuestión de si el derecho comparado es un


método o una disciplina.

Sin embargo, existen autores que consideran que las ideas de método jurídico y
disciplina jurídica no son incompatibles, y que el derecho comparado es ambas cosas.

Como disciplina científica el derecho comparado puede describirse, siguiendo a Fix-


Zamudio, como “una disciplina que analiza el método jurídico comparativo y establece
los lineamientos para su correcta aplicación al enorme campo del derecho”.

Según Vergottini, la esencia de la comparación jurídica, y por ende del derecho


comparado, es la operación intelectual del contraste entre ordenamientos jurídicos,
institutos y normativas de diferentes ordenamientos que, si se lleva a cabo de manera
sistemática y según los cánones del método jurídico, asume las características de las
disciplinas científicas (González, 2010).

Por su parte, Zwiegert y kotz, sobre el significado del derecho comparado señala que
“la expresión implica una actividad intelectual en la que el Derecho es el objeto y la
comparación es el proceso”.

Objeto.-

El objeto de estudio de la disciplina del derecho comparado es el Derecho. Sin


embargo, es necesario especificar un poco más esta noción. El derecho comparado
utiliza el método comparativo a los ordenamientos jurídicos, institutos y normativas
pertenecientes a distintos ordenamientos jurídicos. Por ello, éstos constituyen el
objeto de esta disciplina.

6
Nociones fundamentales – El derecho Comparado

Utilidad del derecho comparado.-

La utilidad del derecho comparado resulta relevante, principalmente, en tres ámbitos:


a) El derecho comparado es útil en las investigaciones relacionadas a la historia, la
filosofía y la teoría general del derecho. b) Es útil para conocer mejor y perfeccionar
nuestro derecho nacional. C) Es útil para entender a los pueblos extranjeros y
posibilitar un mejor régimen de relaciones internacionales.

a) El derecho comparado es útil en las investigaciones relacionadas a la historia, la


filosofía y la teoría general del derecho.-

Por una parte, a partir de Montesquieau, considerado como el ancestro del derecho
comparado, es que se reconoce la importancia de esta disciplina. A partir del siglo XIX
se recurrió al derecho de los pueblos más diversos, así como a las costumbres de las
tribus primitivas para ilustrar los orígenes del derecho.

Según David y Jauffret-Espinosi, Maine en Inglaterra y Kohler en Alemania fueron los


pioneros de la disciplina del derecho comparado en esos países.

Dado dicho impulso, la primera cátedra de legislación comparada fue creada en 1831
en el Collège de France.

El derecho comparado nos ha permitido esclarecer varios aspectos del derecho


antiguo, específicamente, del derecho romano, germánico y feudal.

Por otra parte, el derecho comparado nos ha permitido comprender más ampliamente
la filosofía del derecho. Dado que la filosofía del derecho postula el universalismo,
sería incomprensible desarrollar una filosofía del derecho fundamentado únicamente
en un solo derecho nacional. Al contrario, su carácter universal requiere del método
comparatista.

Además, el derecho comparado permite un mejor estudio de la teoría general del


derecho. Solo es posible acceder a una visión clara del origen histórico de nuestras
clasificaciones, del carácter relativo de nuestros conceptos y de la adaptación política o
social de nuestras instituciones, a través de un estudio comparativo, es decir, un
estudio que abarque a otras concepciones del derecho fuera de nuestro derecho

7
Nociones fundamentales – El derecho Comparado

nacional. El derecho comparado permite identificar los sesgos al momento de razonar


y aplicar el derecho. Por ejemplo, mientras en un país determinado, la codificación y la
ley son presentadas como el modo más conveniente de expresar las reglas de derecho
en un Estado democrático, se relega a la jurisprudencia y a la doctrina como
instrumentos para aplicar la ley y comentarla, el derecho comparado nos muestra que
en otras latitudes se piensa todo lo contrario, y se rechaza la idea de que la
codificación y la ley son las herramientas más seguras para expresar las reglas de
derecho, dándole más relevancia a la jurisprudencia.

b) El derecho comparado es útil para conocer mejor y perfeccionar nuestro derecho


nacional.

Partiendo de los legisladores, el mejoramiento del derecho nacional, requiere del


método comparativo. La elaboración de leyes nacionales que mejor se adapten a los
cambios sociales requiere que el legislador mire hacia su propio derecho anterior, así
como al derecho de otros países. Pero el derecho comparado no solo ayuda a que la
legislación nacional se adapte a los nuevos cambios, sino que también podría ayudar a
provocar cambios sociales. Por otro lado, dado que la ciencia del derecho tiende a ser
universal, tanto la jurisprudencia como doctrina de un país puede transformarse, para
mejorar, a través del estudio de la jurisprudencia y la doctrina producida en toras
latitudes.

C) Es útil para entender a los pueblos extranjeros y posibilitar un mejor régimen de


relaciones internacionales.

A través del derecho comparado es posible comprender mejor a forma en que los
diversos países conciben el derecho y conciben la “justicia”. Una resolución pacífica de
las controversias que se suscitan entre los distintos países solo es posible si se conoce
la forma de razonar, y la forma de concebir el derecho de cada Estado.

Por ejemplo, en Inglaterra, en el siglo XVI, el rey Enrique VIII, dispuso que sus
diplomáticos encargados de las relaciones con los países de la Europa continental que

8
Nociones fundamentales – El derecho Comparado

tenían una tradición jurídica romanista, se formasen en dicha tradición, por lo cual,
creó la cátedra de derecho romano.

Siguiendo a David y Jauffret-Espinosi, el derecho comparado es primordial al momento


de entablar vínculos de cooperaciones entre diversos países. Por ello, los Tratados y
Convenios Internacionales deben contemplar todas las formas de concebir el derecho
de los países que suscriben dichos instrumentos. Así, por ejemplo, una de las fuentes
del derecho internacional público prevista por el Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia la constituyen los “principios generales del derecho, comunes a todas las
naciones civilizadas”.

9
Nociones fundamentales – El derecho Comparado

2.3 Método del Derecho Comparado

Por otro lado, como se insinuó inicialmente, el derecho comparado también es


concebido como un método.

Como método de investigación jurídica el derecho comparado permite detectar


conexiones causales, relaciones subyacentes, similitudes o diferencias, entre las
tradiciones o familias jurídicas.

Si bien el derecho comparado tiene como parte medular la contrastación entre


ordenamientos jurídicos, institutos y normativas pertenecientes a distintos
ordenamientos jurídicos, este ejercicio de contrastación debe realizarse de una
manera sistemática siguiendo un orden.

Un estudio comparativo integral debería abordar, cuando sea posible, la comparación


tomando en cuenta la historia, la dogmática, la perspectiva funcional (en su vertiente
jurisprudencial o de análisis económico del derecho), sociológica, y la cultura.

Según Mauro Cappelletti, citado por González (2010), las fases del análisis
comparativo son las siguientes:

» La primera fase del derecho comparado consiste en ubicar un punto de partida


común (tertium comparationis), es decir, un problema o una necesidad social
real que comparten dos o más países a los cuales se quiere aplicar el análisis
comparativo.

» La segunda fase, consiste en identificar las normas, instituciones o procesos


jurídicos con los que los países examinados han intentado resolver el problema
o la necesidad.

» La tercera fase, consiste en encontrar razones que puedan explicar las


analogías, pero sobre todo, las diferencias en las soluciones adoptadas a un
mismo problema por los países examinados.

» La cuarta fase, consiste en la investigación de las grandes tendencias evolutivas.

10
Nociones fundamentales – El derecho Comparado

» La quinta fase, consiste en evaluar las soluciones adoptadas, en cuanto a su


eficacia o ineficacia, en la resolución del problema o la necesidad.

» La sexta y última fase, consiste en formular la predicción de desarrollos


futuros.

11
Nociones fundamentales – El derecho Comparado

2.4 Diversidad de los Derechos Contemporáneos


El gran número de derechos que existen en la actualidad, todos diversos en
apariencia, podrían agruparse en unos pocos grupos si se atienden a las características
que comparten.

Siguiendo a David y Jauffret-Espinosi, aun cuando el mundo contemporáneo cuenta


con múltiples sistemas de derechos, es posible clasificarlos en un número limitado de
familias. Según este autor, el derecho no es solo un conjunto de leyes o de normas. El
contenido de lo que es el derecho es más complejo. Si bien las reglas de derecho
pueden cambiar rápidamente por obra del legislador, existen otros elementos que no
se pueden alterar con la misma facilidad, pues están íntimamente vinculados a nuestra
civilización y a nuestros modos de pensar. Por ello, el legislador no tiene ningún poder
sobre ellos. Es precisamente sobre estos elementos en donde se fundamenta el
sentimiento que tenemos de la continuidad histórica de nuestro sistema de derecho, y
son también esos elementos los que permiten considerar al derecho como ciencia
(David y Jauffret-Espinosi, 2010).

En consecuencia, si atendemos a aquellos elementos fundamentales que permiten


desentrañar las reglas, interpretarlas y precisar su valor, podemos agrupar todos los
ordenamientos jurídicos actuales en unas cuantas “familias jurídicas”.

Siguiendo la clasificación de David y Jauffret-Espinosi, podemos agrupar en el mundo


occidental contemporáneo, dos grupos de derechos principales: la familia romano
germánica y la familia del common law. También se suele distinguir como una familia
jurídica distinta de las anteriores al derecho ruso. Además, se suelen identificar
derechos mixtos, es decir, aquellos derechos en los que coexisten elementos de la
familia romano germánica y de la familia del common law. Entre los derechos mixtos
se pueden mencionar, entre otros, los derechos de Escocia, Israel, la Unión
Sudafricana, la provincia del Québec, en Canadá y Filipinas.

12
Nociones fundamentales – El derecho Comparado

Por otra parte, se suelen identificar otras familias jurídicas a los derechos no
occidentales, que no contienen elementos de la familia romano germánica, ni de la
familia del common law. Estos derechos son el derecho del mundo islámico, el derecho
de la India, el derecho en el Lejano Oriente y el derecho de África.

13
Nociones fundamentales – El derecho Comparado

3. Bibliografía
» (David y Jauffret-Espinosi, 2010). René David y Camille Jauffret-Espinosi. “Los
grandes sistemas jurídicos contemporáneos”. Décimo primera edición.
Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de
México. Centro mexicano de Derecho Uniforme. Facultad Libre de Derecho de
Monterrey. México, 2010.
» (González, 2010). Nuria González Martín. “Sistemas jurídicos
contemporáneos”. Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.

» (Vergottini, 2004). Vergottini, Giuseppe de, Derecho constitucional comparado,


México, UNAM- septiembre, 2004.
» (Zweigert, 1992). Zweigert-H, Kotz, An Introduction to Comparative Law, 2a.
ed., Oxford, Oxford University Press, 1992.

14
ÍNDICE

Unidad 1: Nociones fundamentales

1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 5

2.1 Definición de Sistema Jurídico 5

2.2 Noción de Familia Jurídica. 5

2.3 Elementos y Mapa de las Familias Jurídicas 5

2 Bibliografía 5
Nociones fundamentales – Sistema Jurídico y Familia Jurídica

1. Unidad 1:

» Objetivo:

Comprender el concepto y la utilidad del derecho comparado en la formación


de los profesionales del Derecho, mediante el estudio de los antecedentes, la
definición y el método de esta disciplina jurídica.

» Introducción:
En esta nos centramos en el estudio de los antecedentes históricos del derecho
comparado como disciplina jurídica. Luego, con el bagaje histórico analizamos
las definiciones del derecho comparado que han sido ensayadas por algunos
autores. Finalmente, no ocupamos de analizar el método utilizado por el
derecho comparado para la producción de conocimiento jurídico, así como de
los diversos Derechos que han aparecido en el concierto de los estados.

3
Nociones fundamentales – Sistema Jurídico y Familia Jurídica

2. Informacion de los subtemas

21. Definición de Sistema Jurídico

Según Zárate y otros, se puede definir a un sistema jurídico como “aquél conjunto
articulado y coherente de instituciones, métodos, procedimientos y reglas legales que
constituyen el derecho positivo en un lugar y tiempo determinados. Cada Estado
soberano cuenta con un sistema jurídico propio” (Zarate et al, 1997).

Por su parte, Merryman define a un sistema jurídico como un cuerpo operativo de


instituciones, procedimiento y normas jurídicas; diferenciándola, de esa manera, de
una tradición jurídica que, a su vez, se puede definir como aquel conjunto de actitudes
profundamente arraigadas y condicionadas históricamente acerca de la naturaleza de
la ley, acerca de la función del derecho en la sociedad y en la forma de gobierno,
acerca de la organización y operación apropiadas de un sistema jurídico y acerca del
modo en que el derecho debe crearse, aplicarse, estudiarse, perfeccionarse y
enseñarse (Merryman, 1976).

Por otra parte, para Castán Tobeñas , citado por González (2010), los sistemas
jurídicos son un conjunto de normas e instituciones que integran un derecho positivo,
es decir, el conjunto de reglas e instituciones de derecho positivo por las que se rige
una determinada colectividad o que rigen en un determinado ámbito geográfico.

Finalmente, es necesario mencionar que la utilización del término “sistema jurídico”


no es aceptada por todos los comparativistas. Entre estos podemos citar a los
comparativistas René David y John Henry

4
Nociones fundamentales – Sistema Jurídico y Familia Jurídica

2.2 Noción de Familia Jurídica

Si un sistema jurídico se define como un conjunto articulado y coherente de


instituciones, métodos, procedimientos y reglas legales que constituyen el derecho
positivo en un Estado determinado, una familia jurídica se define como un conjunto de
estos sistemas.

La agrupación de los diversos sistemas jurídicos en un grupo reducido de familias


jurídicas requiere, entre otras cosas, dejar de lado aquellas pequeñas particularidades
que las diferencian, para poner de relieve aquellas cuestiones fundamentales que
comparten.

Por ello, siguiendo a González, podemos definir a una familia jurídica como aquel
conjunto de sistemas jurídicos que tienen elementos institucionales, conceptos
filosóficos, jerarquía de fuentes, y demás elementos coincidentes y análogos entre sí
(González, 2010).

5
Nociones fundamentales – Sistema Jurídico y Familia Jurídica

2.3 Elementos y Mapa de las Familias Jurídicas

Siguiendo Arminjon, Nolde y Wolff, los elementos básicos y definitorios para que un
grupo de sistemas jurídicos pueda ser considerado una familia jurídica son la existencia
de una legislación que sirve de vínculo a la colectividad que rige; y la existencia de una
cierta autonomía, cuando menos legislativa.

Los intentos por agrupar todos los sistemas jurídicos en unas cuantas familias jurídicas
ha sido una tarea difícil. Sin embargo, lo relevante es identificar cuáles son las
características fundamentales que comparten ciertos grupos de sistemas jurídicos que
los convierten en familia. Según, René David, los derechos se oponen unos a otros
porque traducen concepciones distintas de la justicia, concepciones distintas de la
filosofía o simplemente, porque tienen estructuras políticas, económicas o sociales
diferentes (González, 2010).

En consecuencia, al momento de clasificar los diversos sistemas jurídicos en familias


jurídicas, es necesario enfocarnos en la filosofía y la concepción de la justicia que estos
sistemas jurídicos comparten.

Por lo tanto, siguiendo a González, los elementos comunes que caracterizan a un


determinado sistema jurídico, para encuadrarlo dentro de una familia jurídica son los
siguientes:

» Una historia, una tradición en común; en cuanto a la formación y


características que debe tener la norma jurídica, evolución histórica de las
normas;

» Una filosofía, una concepción de los valores comunes; y

» Un orden de prelación de las fuentes del derecho, también común.

6
Nociones fundamentales – Sistema Jurídico y Familia Jurídica

Teniendo en cuenta los fundamentos expuestos, los grandes comparatistas estiman


oportuno clasificar los sistemas jurídicos en las siguientes familias jurídicas: familia
jurídica romano-germánico; familia jurídica del Common Law, familia jurídica socialista;
familia jurídica religiosa y sistemas híbridos.

Según René David, lo esencial para diferenciar una familia jurídica de otra, es tomar
como base las fuentes de creación del derecho en cada uno de los grupos.

En la familia romano-germánica, las fuentes de creación de derecho son: la ley, la


costumbre, la jurisprudencia, la doctrina, y finalmente, los principios generales del
derecho.

En la familia denominada del Common Law, las fuentes de creación jurídica son: la
jurisprudencia, la ley, la costumbre y la razón.

En la familia jurídica compuesta por los derechos socialistas, las fuentes jurídicas son:
la ley, la jurisprudencia, la costumbre y la doctrina.

Y por último, en la familia de derechos religiosos y tradicionales, la fuente fundamental


para crear derecho es únicamente su concepción religiosa a través de sus libros
sagrados.

7
Nociones fundamentales – Sistema Jurídico y Familia Jurídica

3. Bibliografía
» (González, 2010). Nuria González Martín. “Sistemas jurídicos
contemporáneos”. Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.

» (Merryman, 1976). Merryman, John Henry, “Fines, objeto y método del


derecho comparado”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, México, año
IX, núm. 25-26, enero-agosto 1 976.

» (Zarate et al, 1997). Zárate, José Humberto, et al, Sistemas Jurídicos


Contemporáneos, México, Mc GrawHill, 1997.

8
Sistemas Jurídicos Contemporáneos

Unidad 1
Nociones Fundamentales

Tema 1:
El Derecho Comparado

MGS. AB. OLIVER I. ALMEIDA VASQUEZ


Subtemas

» Subtema 1: Antecedentes del Derecho Comparado


» Subtema 2: Definición, objeto y utilidad
3
MODOS DE CONDUCIRNOS EN SOCIEDAD

Nuestro lenguaje debe ser siempre culto, decente y


respetuoso, por grande que sea la llaneza y confianza con
que podamos tratar a las personas que nos oyen.

4
Es intolerable la costumbre de hablar siempre en términos
chistosos o de burla, y mas intolerable todavía la conducta de
aquellos que se esfuerzan en aparecer como gracioso.

5
• "La Educación NO cambia al
Mundo, Cambia a las personas que
van a cambiar al Mundo" Paulo
Freire

6
7
Misión:
La Universidad Estatal de Milagro, es una
institución de educación superior pública, que
forma profesionales de calidad, mediante la
investigación científica y la vinculación con la
sociedad, a través de un modelo holístico,
sistémico por procesos y competencias, con
docentes altamente capacitados, infraestructura
moderna y tecnología de punta, para contribuir
al desarrollo del país.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

• Visión:
La Universidad Estatal de Milagro, es una institución de
educación superior, pública, autónoma y acreditada, líder en
la formación de profesionales de pregrado y postgrado,
emprendedores, honestos, solidarios, responsables, con
elevado compromiso social y ambiental, para contribuir al
desarrollo local, nacional e internacional.
VALORES INSTITUCIONALES

• Honestidad
• Responsabilidad
• Solidaridad y respeto
• Preservación y conservación del
medio ambiente
• Tolerancia y equidad
• Trabajo sinérgico
CUALIDADES PERSONALES

• Justicia
Responsabilidad
• Amor Coherencia
• Sencillez Autocrítico
• Equidad Leal
• Equilibrio emocional Alegre
• Respeto Ordenado /a
• Tolerancia Flexible
• Empático Respetuoso
OBJETIVO

Comprender el concepto y la utilidad del Derecho


Comparado en la formación de los profesionales del
Derecho, mediante el estudio de los antecedentes, la
definición y el método de esta disciplina jurídica.

4
Actividades de Inicio

¿Qué es el Derecho Comparado?


https://stormboard.com/storm/1095098/Derecho_Comparado
Sin embargo, existen autores que
consideran que las ideas de método
DEFINICIÓN jurídico y disciplina jurídica no son
incompatibles, y que el derecho
comparado es ambas cosas.

Otros Autores como Zwiegert y Kotz,


dice que el Derecho Comparado: es la 7

Expresión que implica una actividad


intelectual en la que el Derecho es el
objeto y la comparación es el proceso.
OBJETIVOS

Unificación del derecho, sobre todo en materia comercial, a


través del comercio internacional, se habla de unificación
jurídica y también de armonización.

15
Entendimiento internacional, porque nos hace comprender la
razón de ser de las normas en los distintos Estados, por lo
cual es necesario precisar que los diplomáticos sean
formados además en derecho comparado, de lo contrario
sería compleja la aplicación de las convenciones
internacionales entre los diferentes sujetos del derecho
internacional.

16
Un mejor conocimiento del derecho nacional, es decir, que
utilizando el método comparativo se puede estudiar con
mayor detalle los defectos legislativos y los aciertos
legislativos.

17
Subtema 1
Desarrollo de Antecedentes del Derecho Comparado

Desde los filósofos de la antigüedad la comparación de


las diversas formas de concebir el Derecho ha sido una
práctica común.

Cuando Aristóteles redactó su Tratado sobre la Política,


se basó en el estudio de ciento cincuenta y tres
Constituciones.

Se suele afirmar que Solón procedió a analizar diversas


normas jurídicas para elaborar las leyes de Atenas.

En la Edad Media, el derecho romano y el derecho


canónico también fueron objeto de comparación.

Por último, podemos a citar a Montesquieu, quien para


elaborar su famosa obra “El Espíritu de la Leyes” utilizó
el método comparatista.

18
• ¿Cuándo nació y murió Aristoteles?
• 62 años (384 a. C.–322 a. C.)
• Aristóteles/Edad a la que murió

19
20
Investir
1. Conferir a alguien una dignidad o cargo importante.
2. Otorgar o revestir a alguien de cierta cualidad o apariencia.

Arconte (del gr., ἄρχων árkhon) es una palabra griega que significa «gobernante»,
utilizado con frecuencia como el título de un determinado cargo público

21
Durante esta época los abogados ya utilizaban el método
comparativo como parte de su rutina diaria; pero esto
cambió con el proceso de codificación surgido en el siglo XVIII
mediante el cual los códigos tenían una vertiente nacional,
dado que ya no eran escritos en latín, sino en sus propios
idiomas. En estas circunstancias el derecho comparado llegó
a ser una rama jurídica especializada.

22
Sobre el derecho comparado el Jurista Sirvent Gutierrez, nos
expone que en el siglo XIX es cuando se despierta un gran interés
por el derecho extranjero y por su comparación con el nacional.
Surge en Alemania a partir de la obra de Pablo Anselmo de
Feuerbarch quién fue el primero en tener una idea clara de la
necesidad de los estudios comparados. Ese interés se trasladó a
Francia, donde en 1832 se comienza a impartir la cátedra de
legislación comparada y en 1900 se celebró el primer congreso
mundial de legislación comparada

23
24
La disciplina como tal surge en la primera mitad del siglo XIX, siendo su exposición mundial en el Congreso
Internacional de Derecho Comparado (celebrado el año 1900), con la participación de sus precursores
Edouart Lambert y Raymond Saleilles, quienes tenían en mente la conformación de un derecho común para
la humanidad. Dichos autores, propusieron que debía crearse un derecho mundial, destacando la misión que
tiene el derecho comparado de solucionar las diversas diferencias en los sistemas jurídicos, en el desarrollo
social y en las divergencias en materia legal.
En este sentido, el derecho comparado se ocupa necesariamente del derecho extranjero; por lo que, este
interviene cuando se concilian reflexiones comparativas específicas acerca de algún problema, destacando los
aspectos esenciales de los sistemas legales nacionales. De modo que, se instituye a partir de la comparación
crítica de país por país, llegando a la solución y conclusión más apropiada, según sea el caso.8

25
ART. 66.- SE RECONOCE Y GARANTIZARÁ A
LAS PERSONAS:

• 1. El derecho a la inviolabilidad de
la vida. No habrá pena de muerte.
• 2. El derecho a una vida digna, que
asegure la salud, alimentación y
nutrición, agua potable, vivienda,
saneamiento ambiental, educación,
trabajo, empleo, descanso y ocio,
cultura física, vestido, seguridad
social y otros servicios sociales
necesarios.
• HASTA AQUÍ LLEGAMOS CON LOS
SEÑORES ESTUDIANTES DE
SISTEMAS JURIDICOS C1, HOY
JUEVES 3 DE JUNIO DEL 2021

28
• 3. El derecho a la integridad personal, que incluye:
• a) La integridad física, psíquica, moral y sexual.
• b) Una vida libre de violencia en el ámbito público y
privado. El Estado adoptará las medidas necesarias
para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de
violencia, en especial la ejercida contra las mujeres,
niñas, niños y adolescentes, personas adultas
mayores, personas con discapacidad y contra toda
persona en situación de desventaja o
vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán
contra la violencia, la esclavitud y la explotación
sexual.
• c) La prohibición de la tortura, la
desaparición forzada y los tratos y
penas crueles, inhumanos o
degradantes.
• d) La prohibición del uso de material
genético y la experimentación
científica que atenten contra los
derechos humanos.
• 4. Derecho a la igualdad formal, igualdad material y
no discriminación.
• Igualdad Formal, es aquella que esta en resguardo
de los Derechos Humanos: Las personas nacen
libres e iguales en dignidad y derechos. Igualdad de
raza, el género, la discapacidad, derecho a la vida.
• La igualdad material, expresa que todas las
personas deben tener acceso a lo mismo, un
sistema universal de salud, un sistema universal de
educación, un sistema universal de leyes. Ámbito
laboral.

• 5. El derecho al libre desarrollo de la personalidad,


sin más limitaciones que los derechos de los demás.
• 6. El derecho a opinar y expresar su
pensamiento libremente y en todas sus
formas y manifestaciones.

• 7. El derecho de toda persona agraviada


por informaciones sin pruebas o
inexactas, emitidas por medios de
comunicación social, a la correspondiente
rectificación, réplica o respuesta, en
forma inmediata, obligatoria y gratuita, en
el mismo espacio u horario.
• HASTA AQUÍ LLEGAMOS CON LOS
SEÑORES ESTUDIANTES DE
SISTEMAS JURIDICOS C2, HOY
JUEVES 3 DE JUNIO DEL 2021

33
• 8. El derecho a practicar, conservar, cambiar,
profesar en público o en privado, su religión o sus
creencias, y a difundirlas individual o
colectivamente, con las restricciones que impone el
respeto a los derechos.
• El Estado protegerá la práctica religiosa voluntaria,
así como la expresión de quienes no profesan
religión alguna, y favorecerá un ambiente de
pluralidad y tolerancia.
• 9. El derecho a tomar decisiones libres, informadas,
voluntarias y responsables sobre su sexualidad, y su
vida y orientación sexual. El Estado promoverá el
acceso a los medios necesarios para que estas
decisiones se den en condiciones seguras.
• 10. El derecho a tomar decisiones libres, responsables
e informadas sobre su salud y vida reproductiva y a
decidir cuándo y cuántas hijas e hijos tener.
• 11. El derecho a guardar reserva sobre sus
convicciones. Nadie podrá ser obligado a declarar
sobre las mismas. En ningún caso se podrá exigir o
utilizar sin autorización del titular o de sus legítimos
representantes, la información personal o de terceros
sobre sus creencias religiosas, filiación o pensamiento
político; ni sobre datos referentes a su salud y vida
sexual, salvo por necesidades de atención médica.
• 12. El derecho a la objeción de
conciencia, que no podrá menoscabar
otros derechos, ni causar daño a las
personas o a la naturaleza. Toda
persona tiene derecho a negarse a
usar la violencia y a participar en el
servicio militar.

• 13. El derecho a asociarse, reunirse y


manifestarse en forma libre y
voluntaria.
• HASTA AQUÍ LLEGAMOS CON LOS
SEÑORES ESTUDIANTES HOY
MARTES 1 DE JUNIO DEL 2021,
SISTEMA JURIDICO
CONTEMPORANEO c3

37
• 14. EI derecho a transitar libremente por el
territorio nacional y a escoger su residencia, así
como a entrar y salir libremente del país, cuyo
ejercicio se regulará de acuerdo con la ley. La
prohibición de salir del país sólo podrá ser
ordenada por juez competente.
• Las personas extranjeras no podrán ser devueltas o
expulsadas a un país donde su vida, libertad,
seguridad o integridad o la de sus familiares
peligren por causa de su etnia, religión,
nacionalidad, ideología, pertenencia a determinado
grupo social, o por sus opiniones políticas.
• Se prohíbe la expulsión de colectivos de
extranjeros. Los procesos migratorios deberán ser
singularizados.
• 15. El derecho a desarrollar actividades
económicas, en forma individual o
colectiva, conforme a los principios de
solidaridad, responsabilidad social y
ambiental.
• 16. El derecho a la libertad de
contratación.

• 17. EI derecho a la libertad de trabajo.


Nadie será obligado a realizar un trabajo
gratuito o forzoso, salvo los casos que
determine la ley.
• 18. El derecho al honor y al buen nombre.
La ley protegerá la imagen y la voz de la
persona.

• ¿Qué es el derecho a la imagen y la voz?


La imagen y la voz de una persona no
pueden ser aprovechadas sin autorización
expresa de ella o, si ha muerto, sin el
asentimiento de su cónyuge, descendientes,
ascendientes o hermanos, excluyentemente
y en este orden.
• 19. El derecho a la protección de datos de
carácter personal, que incluye el acceso y
la decisión sobre información y datos de
este carácter, así como su
correspondiente protección. La
recolección, archivo, procesamiento,
distribución o difusión de estos datos o
información requerirán la autorización del
titular o el mandato de la ley.
• 20. El derecho a la intimidad personal y
familiar.

41
• 21. El derecho a la inviolabilidad y al secreto de la
correspondencia física y virtual; ésta no podrá ser
retenida, abierta ni examinada, excepto en los casos
previstos en la ley, previa intervención judicial y con la
obligación de guardar el secreto de los asuntos ajenos al
hecho que motive su examen. Este derecho protege
cualquier otro tipo o forma de comunicación.
• 22. El derecho a la inviolabilidad de domicilio. No se
podrá ingresar en domicilio de una persona, ni realizar
inspecciones o registros sin su autorización o sin orden
judicial, salvo delito flagrante, en los casos y forma que
establezca la ley.
• 23. El derecho a dirigir quejas y peticiones individuales y
colectivas a las autoridades y a recibir atención o
respuestas motivadas. No se podrá dirigir peticiones a
nombre del pueblo.
• 24. El derecho a participar en la vida cultural
de la comunidad.
• 25. EI derecho a acceder a bienes y servicios
públicos y privados de calidad, con eficiencia,
eficacia y buen trato, así como a recibir
información adecuada y veraz sobre su
contenido y características.
• 26. El derecho a la propiedad en todas sus
formas, con función y responsabilidad social
y ambiental. El derecho al acceso a la
propiedad se hará efectivo con la adopción
de políticas públicas, entre otras medidas.
• 27. EI derecho a vivir en un ambiente sano,
ecológicamente equilibrado, libre de
contaminación y en armonía con la
naturaleza.
• 28. El derecho a la identidad personal y
colectiva, que incluye tener nombre y
apellido, debidamente registrados y
libremente escogidos; y conservar,
desarrollar y fortalecer las características
materiales e inmateriales de la identidad,
tales como la nacionalidad, la procedencia
familiar, las manifestaciones espirituales,
culturales, religiosas, lingüísticas, políticas y
sociales.
• 29. Los derechos de libertad también
incluyen:
• a) El reconocimiento de que todas las
personas nacen libres.
• b) La prohibición de la esclavitud, la
explotación, la servidumbre y el tráfico y
la trata de seres humanos en todas sus
formas. El Estado adoptará medidas de
prevención y erradicación de la trata de
personas, y de protección y reinserción
social de las víctimas de la trata y de otras
formas de violación de la libertad.
• c) Que ninguna persona pueda ser privada
de su libertad por deudas, costas, multas,
tributos, ni otras obligaciones, excepto el
caso de pensiones alimenticias.

• d) Que ninguna persona pueda ser


obligada a hacer algo prohibido o a dejar
de hacer algo no prohibido por la ley.
DERECHO COMPARADO

47
Finalmente se da la formación de grandes institutos del derecho comparado.
En 1916 se fundó el instituto de Derecho Comparado en la Universidad de
Múnich; en Francia, Edouard Lambert fundó en 1920 el Instituto de Derecho
Comparado; en 1924, a nivel internacional se dio la Academia Internacional de
Derecho Comparado y no podemos omitir que en México en 1940 se creó el
Instituto de Derecho Comparado de la Universidad Nacional Autónoma de
México, conocido hoy en día como Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Constantinesco señala que, después de la segunda guerra mundial se inició
una nueva fase en la vida del derecho comparado, debido a la creación de las
Comunidades Europeas (hoy Unión Europea) y el surgimiento del Derecho
Comunitario.

48
IMPORTANCIA DEL DERECHO COMPARADO

Destacará las características de nuestro Propio Derecho

Exigencias de los tiempos actuales

Fenómeno de la Universalidad

49
IMPORTANCIA DEL DERECHO COMPARADO

Elementos indispensables de la cultura jurídica

Sentido de Humanismo

Asociación de los problemas. Resueltos por los ordenamientos jurídicos

50
El Derecho comparado es una disciplina de estudio del
Derecho que se basa en la comparación de las distintas
soluciones que ofrecen los diversos ordenamientos jurídicos
para los mismos casos planteados. No es propiamente una
rama del Derecho

51
Por ese motivo, el Derecho comparado puede aplicarse a
cualquier área del derecho, realizando estudios específicos
como: Derecho Constitucional comparado, Derecho Civil
comparado, etc.

52
Otros Ejemplos: Es posible comparar diferentes técnicas
legislativas, estilos de codificación y métodos de interpretación
del derecho, asi como exponer la autoridad de los precedentes, la
contribución de los académicos al desarrollo del derecho y los
diversos estilos de opinión judicial.

53
Así mismo se pueden estudiar los diferentes formas de
resolver conflictos que adoptaran los sistemas legales y
preguntarse si esas formas son efectivas en la realidad.

54
La ley de Arbitraje y Mediación del Ecuador fue publicada en el
Registro Oficial 145 el 04 de septiembre de 1997. ... Alejandro
Ponce Martínez que compartieron su criterio jurídico sobre la
factibilidad de derogar a la LAM y presentar un nuevo proyecto
de ley adaptando los convenios internacionales en materia
de arbitraje.3 oct. 2017

55
FUNCIONES Y METAS DEL DERECHO
COMPARADO
Si la ciencia del derecho comprende no solo son las técnicas
de interpretación de los textos, los principios, las reglas y las
normas de un sistema nacional, sino también el
descubrimiento de modelos para prevenir o resolver
conflictos sociales.

56
EL DERECHO COMPRADO CUMPLE CON
OTRAS FUNCIONES:
Diluye los prejuicios de nacionalidad y nos sirve para penetrar en
las diferentes sociedades y culturas del mundo, contribuyendo asi
a enriquecer el entendimiento entre los países.
Es de gran utilidad para la reforma de las leyes en los países en
vías de desarrollo, y para el crecimiento del propio sistema.
La actitud critica que engendra aporta mas soluciones que las
controversias doctrinales.

57
Los legisladores de todos los países del mundo han
descubierto que, en muchos sentidos, no es posible forjar
leyes adecuadas sin la participación del derecho comparado,
ya sea en forma de estudios generales o de informes
elaborados especialmente en torno a un tema especifico.

58
UTILIDAD DEL DERECHO COMPARADO
La utilidad del derecho comparado resulta relevante, principalmente, en
tres ámbitos:
a) El derecho comparado es útil en las investigaciones relacionadas a la
historia, la filosofía y la teoría general del derecho.
b) Es útil para conocer mejor y perfeccionar nuestro derecho nacional.
c) Es útil para entender a los pueblos extranjeros y posibilitar un mejor
régimen de relaciones internacionales.

59
a) El derecho comparado es útil en las investigaciones relacionadas a la historia, la filosofía y la
teoría general del derecho.-

El derecho comparado nos ha permitido esclarecer varios aspectos del derecho antiguo,
específicamente, del derecho romano, germánico y feudal.

60
Por una parte, a partir de Montesquieau, considerado como el ancestro
del derecho comparado, es que se reconoce la importancia de esta
disciplina. A partir del siglo XIX se recurrió al derecho de los pueblos más
diversos, así como a las costumbres de las tribus primitivas para ilustrar
los orígenes del derecho.
Según David y Jauffret-Espinosi, Maine en Inglaterra y Kohler en
Alemania fueron los pioneros de la disciplina del derecho comparado en
esos países.

61
b) El derecho comparado es útil para conocer mejor y perfeccionar nuestro
derecho nacional.

Partiendo de los legisladores, el mejoramiento del derecho nacional, requiere


del método comparativo. La elaboración de leyes nacionales que mejor se
adapten a los cambios sociales requiere que el legislador mire hacia su propio
derecho anterior, así como al derecho de otros países. Pero el derecho
comparado no solo ayuda a que la legislación nacional se adapte a los nuevos
cambios, sino que también podría ayudar a provocar cambios sociales.

62
Por otro lado, dado que la ciencia del derecho tiende a ser
universal, tanto la jurisprudencia como doctrina de un país
puede transformarse, para mejorar, a través del estudio de la
jurisprudencia y la doctrina producida en todas latitudes.

63
C) Es útil para entender a los pueblos extranjeros y posibilitar un mejor
régimen de relaciones internacionales.
A través del derecho comparado es posible comprender mejor a formar
en que los diversos países conciben el derecho y conciben la “justicia”.
Una resolución pacífica de las controversias que se suscitan entre los
distintos países solo es posible si se conoce la forma de razonar, y la
forma de concebir el derecho de cada Estado.

64
Por ejemplo, en Inglaterra, en el siglo XVI, el rey Enrique VIII,
dispuso que sus diplomáticos encargados de las relaciones
con los países de la Europa continental que tenían una
tradición jurídica romanista, se formasen en dicha tradición,
por lo cual, creó la cátedra de derecho romano.

65
Siguiendo a David y Jauffret-Espinosi, el derecho comparado es
primordial al momento de entablar vínculos de cooperaciones
entre diversos países. Por ello, los Tratados y Convenios
Internacionales deben contemplar todas las formas de concebir el
derecho de los países que suscriben dichos instrumentos. Así,
por ejemplo, una de las fuentes del derecho internacional
público prevista por el Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia la constituyen los “principios generales del derecho,
comunes a todas las naciones civilizadas”.

66
67
BIBLIOGRAFÍA
David y Jauffret-Espinosi, 2010). René David y Camille Jauffret-Espinosi. “Los grandes sistemas jurídicos
contemporáneos”. Décimo primera edición. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de
México.
Centro mexicano de Derecho Uniforme. Facultad Libre de Derecho de Monterrey. México, 2010.

(González, 2010). Nuria González Martín. “Sistemas jurídicos


contemporáneos”. Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.

(Vergottini, 2004). Vergottini, Giuseppe de, Derecho constitucional comparado,


México, UNAM- septiembre, 2004.
(Zweigert, 1992). Zweigert-H, Kotz, An Introduction to Comparative Law, 2a. ed., Oxford, Oxford University Press, 1992.

68
HASTA AQUÍ LLEGAMOS CON LOS SEÑORES ESTUDIANTES HOY
MARTES 8 DE JUNIO DEL 2021, SISTEMA JURIDICO
CONTEMPORANEO c3.
HASTA AQUÍ LLEGAMOS CON LOS SEÑORES ESTUDIANTES HOY
JUEVES 10 DE JUNIO DEL 2021, SISTEMA JURIDICO
CONTEMPORANEO c1, C2.

69
Sistemas Jurídicos Contemporáneos

Unidad 1
Nociones Fundamentales

Tema 2:
El Derecho Comparado

MGS. AB. OLIVER I. ALMEIDA VASQUEZ


Subtemas

» Subtema 3: Método del Derecho Comparado


» Subtema 4: Diversidad de los Derechos Contemporáneos
8

MÉTODO DEL DERECHO COMPARADO

Es concebido como un método


de investigación jurídica, el
derecho comparado permite
detectar conexiones, causales,
relaciones, similitudes o
diferencias, entre las tradiciones o
familias jurídicas.
Que un método.
Procedimiento que se sigue
para conseguir algo.
Si bien el derecho comparado tiene
como parte principal la contrastación
entre ordenamientos juridicos y
normativas pertenecientes a distintos
ordenamientos jurídicos, este ejercicio
de contrastación debe realizarse de una
manera sistemática siguiendo un orden:
La contrastación es una herramienta que se utiliza en el análisis de un
texto, que consiste en considerar las características de un objeto o persona
para establecer semejanzas o diferencias y de allí sacar sus propias
conclusiones que ayudan a mejorar el conocimiento de un tema. 4
• Un estudio comparativo integral debería
abordar, cuando sea posible, la comparación
tomando en cuenta la historia, la dogmática,
la perspectiva funcional en su vertiente
jurisprudencial o del análisis económico, del
derecho, la sociología y la cultura.

• Un dogma de acuerdo al DRAE, es una


"proposición que se asienta por firme y
cierta, como principio innegable“.
• Proposición. Contenido de lo que se propone.

5
1
1

Según el Dr. Mauro Cappelletti, citado


por González (2010), las fases del
análisis comparativo son las siguientes:
La primera fase del derecho
comparado consiste en ubicar un
punto de partida común, es decir, un
problema o una necesidad social real
que comparten dos o más países a los
cuales se quiere aplicar el análisis
comparativo.
• Podemos poner énfasis en el problema
social, la afiliación de los trabajadores al
seguro social ecuatoriano.
• En el ámbito de la tipicidad de los delitos Porqué es un sustantivo, sinónimo de 'causa' o 'motivo'
de peculado. Por qué se emplea para introducir oraciones
interrogativas y exclamativas. Por que es una secuencia
• En ámbito deportivo porque razón el que puede aparecer en ciertas oraciones y que es
técnico de la selección debe percibir la equivalente a 'por lo cual' o 'por los cuales'.
cantidad de 30 mil dólares americanos.
• Por que el Presidente ejecutivo del IESS,
percibe la cantidad de $ 10.800 D.A.

7
1
2

La segunda fase, consiste en identificar


las normas, instituciones o procesos
jurídicos con los que los países
examinados han intentado resolver el
problema o la necesidad.

Presidentes y
Vicepresidentes
de la República,
1
3

La Tercera fase, consiste en encontrar razones


que puedan explicar las analogías, pero sobre
todo, las diferencias en las soluciones
adoptadas a un mismo problema por los
países examinados
• SECCION SEPTIMA Contravención contra el
derecho al trabajo Art. 244.- Falta de
afiliación al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social.- La o el empleador que no
afilie a sus trabajadores al seguro social
obligatorio dentro de treinta días, contados a
partir del primer día de labores, será
sancionado con pena privativa de libertad de
tres a siete días. Las penas previstas se
impondrán siempre que la persona no abone
el valor respectivo, dentro del término de
cuarenta y ocho horas después de haber sido
notificada.

10
La Cuarta fase, consiste en la investigación de las
grandes tendencias evolutivas.

11
1
5

La Quinta fase, consiste en evaluar las


soluciones adoptadas, en cuanto a su
eficacia o ineficacia, en la resolución del
problema o la necesidad.
1
6

La Sexta y última fase, consiste en formular la


predicción de desarrollos futuros.
14
1
9

DIVERSIDAD DE LOS DERECHOS


CONTEMPORÁNEOS
El gran número de derechos que existen en la actualidad, todos diversos
en apariencia, podrían agruparse en unos pocos grupos si se atienden a
las características que comparten
El legislador no tiene ningún poder sobre ellos. Es
precisamente sobre estos elementos en donde se
fundamenta el sentimiento que tenemos de la continuidad
histórica de nuestro sistema de derecho, y son también esos
elementos los que permiten considerar al derecho como
ciencia
DIVERSIDAD DE LOS DERECHOS
CONTEMPORÁNEOS

• Siguiendo a David y Jauffret-Espinosi, aun


cuando el mundo contemporáneo cuenta
con múltiples sistemas de derechos, es
posible clasificarlos en un número limitado
de familias. Según este autor, el derecho no
es solo un conjunto de leyes o de normas. El
contenido de lo que es el derecho es más
complejo. Si bien las reglas de derecho
pueden cambiar rápidamente por obra del
legislador, existen otros elementos que no se
pueden alterar con la misma facilidad, por lo
que están íntimamente vinculados a nuestra
civilización y a nuestros modos de pensar.

20
• Las normas son reglas de conducta
que buscan garantizar el orden y la
armonía dentro de una sociedad u
organización. Se espera que las
normas sean cumplidas por todos los
miembros. Existen normas
sociales, morales, religiosas y
jurídicas. Una ley es un tipo de norma
jurídica.

17
SIGNIFICADO ETIMOLOGICO DE LAS
PALABRAS ETICA Y MORAL

• Según los estudios de la ética, coinciden que proviene


de los vocablos griegos “ethos”, “éthos”, dando lugar
a dos etimologías diversas.

• “Ethos” significa “hábito”, “costumbre”. El segundo


término etimológico “éthos”, significa “carácter”, el
mismo Aristóteles lo asocia a la costumbre. Bajo la
filosofía aristotélica, se infiere que el carácter se
forma con las acciones de las costumbres o hábitos.

• Carácter. El carácter​​ de una persona es la manera en la que


esta reacciona habitualmente frente a una situación. Es
también la forma de expresar esta manera de reaccionar,
señalando que se posee tal o cual perfil, característica o
inclinación.

18
Etimología de la
palabra moral
» Dentro del marco de las
conceptualizaciones, se
conoce que la moral, según el
término latín “mos” significa
“costumbre”, y more “modo
de ser”; entre los primeros
filósofos en utilizar este
término, fue Cicerón.
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fa
economicos%2Feconomia-
19
Luego de este análisis, se puede caer en
confusión por la similitud de los
significados, ética tiene un origen griego
y moral un origen latino. Sin embargo,
también existen diferencias, mismas que
pasaremos a detallar.

Los sabios de la antigüedad, tenía a la


Filosofía como la ciencias universal, en
virtud de aquello, la ética era
considerada un compendio de ésta, a
partir del siglo VI en adelante, se la
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fadriw.com%2Fconceptos-
reconoce como una Ciencia. economicos%2Feconomia-
feudal%2F&psig=AOvVaw0p0s3Gac7k17RVTJW0zT0n&ust=1590091185861000&source=i
mages&cd=vfe&ved=2ahUKEwifrc-zncPpAhUMCLkGHdDLCvwQr4kDegQIARBF
Como disciplina que nace de la Filosofía,
se encarga de estudiar los actos y
comportamientos racionales que regulan
la conducta del ser humano en la
sociedad. La ética no se limita
solamente a la simple observación de los
actos, busca emitir un juicio de valor, de
lo que es correcto éticamente y lo que
no es correcto. Con base a esta
conceptualización, se deduce que es la
disciplina filosófica que estudia la moral.

21
La noética es la rama de la filosofía que estudia
el pensamiento, especialmente, el objetivo e
inteligible. Se usa habitualmente en relación
con Aristóteles, cuya «noética» sería su doctrina
de la inteligencia (del intelecto,
del entendimiento).

22
• Busca la razón de ser de las
cosas
Racional
La disciplina de la ética en la observación
filosófica del tipo de conducta derivada de la
moral, más que en la teoría, su accionar se basa
• Su accionar debe ser ejercitado
en la práctica. De las conceptualizaciones
en el diario vivir
analizadas, se desprende el carácter racional, Práctico
práctico y científico de la ética (Fig. 1)
• Como ciencia tiene un objeto de
estudio, una metodología y es
Científico independiente o autónoma

23
24
25
ÉTICA MORAL
No es de caracter científico, se limita
Es una ciencia normativa
a ser descriptiva

Es universal Varía de una cultura a otra

A través de esta ciencia, se


Determina si el comportamiento
determina lo que es éticamente
responde a las normas
correcto o no

Estudia la moral, en todos sus


Es la base sobre la cual la ética
espectros conceptuales, tantos
desarrolla sus teorías
hipotéticos como teóricos
26
DIVERSIDAD DE LOS DERECHOS CONTEMPORÁNEOS

En consecuencia, si atendemos a aquellos elementos


fundamentales que permiten desentrañar las reglas,
interpretarlas y precisar su valor, podemos agrupar todos los
ordenamientos jurídicos actuales en unas cuantas “familias
jurídicas”.

21
• podemos agrupar en el mundo occidental
contemporáneo, dos grupos de derechos
principales: la familia romano germánica y la
familia del common law. También se suele
distinguir como una familia jurídica distinta
de las anteriores al derecho ruso. Además, se
suelen identificar derechos mixtos, es decir,
aquellos derechos en los que coexisten
elementos de la familia romano germánica y
de la familia del common law. Entre los
derechos mixtos se pueden mencionar, entre
otros, los derechos de Escocia, Israel, la
Unión Sudafricana, la provincia del Québec,
en Canadá y Filipinas.

22
• Por otra parte, se suelen identificar
otras familias jurídicas a los
derechos no occidentales, que no
contienen elementos de la familia
romano germánica, ni de la familia
del common law. Estos derechos
son el derecho del mundo islámico,
el derecho de la India, el derecho
en el Lejano Oriente y el derecho
de África.
23
BIBLIOGRAFIA
David y Jauffret-Espinosi, 2010). René David y Camille Jauffret-Espinosi. “Los grandes sistemas jurídicos
contemporáneos”. Décimo primera edición. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de
México.
Centro mexicano de Derecho Uniforme. Facultad Libre de Derecho de Monterrey. México, 2010.

(González, 2010). Nuria González Martín. “Sistemas jurídicos


contemporáneos”. Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.

(Vergottini, 2004). Vergottini, Giuseppe de, Derecho constitucional comparado,


México, UNAM- septiembre, 2004.
(Zweigert, 1992). Zweigert-H, Kotz, An Introduction to Comparative Law, 2a. ed., Oxford, Oxford University Press, 1992.

30
Sistemas Jurídicos Contemporáneos

Unidad 1
Nociones Fundamentales

Tema 3:
Sistema Jurídico y Familia Jurídica

MGS. AB. OLIVER I. ALMEIDA VASQUEZ. ESP.


Subtemas

» Subtema 1: Definición de Orden y Sistema Jurídico


» Subtema 2: Teorías sobre el Sistema Jurídico
INTRODUCCIÓN

Se ocupa de analizar el método


utilizado por el derecho
comparado para la producción de
conocimiento jurídico, así como de
los diversos Derechos que han
aparecido en los distintos Estados.
OBJETIVO

Comprender el concepto y la utilidad del


derecho comparado en la formación de
los profesionales del Derecho, mediante
el estudio de los antecedentes, la
definición y el método de esta disciplina 4

jurídica.
Actividades de Inicio

¿Cuál es la Definición de Orden y Sistema Jurídico?


https://stormboard.com/invite/1107500/bronze19
6

DEFINICIÓN DE ORDEN Y
DEL SISTEMA JURÍDICO
QUE ES EL ORDEN
» DISCIPLINA » Podemos decir que hay orden
cuando las cosas suceden de acuerdo
» ORGANIZACIÓN a un principio o plan que las regula.
Así por ejemplo de un orden natural,
» TENER CADA COSA EN SU porque en la naturaleza los fenómenos
SITIO se producen de acuerdo con una
regularidad determinada
» FACTOR DE SEGURIDAD

7
8

¿QUÉ ES EL ORDEN
JURÍDICO?
Partiendo de esta base podemos decir
que el ordenamiento u orden Jurídico
es el sistema de normas que rigen la
organización legal de un determinado
lugar y época. Esto quiere decir que el
ordenamiento jurídico puede variar
según la ciudad, provincia o país, o
de acuerdo al momento histórico en
cuestión.
9
ORDEN JURÍDICO SEGÚN KELSEN

Para Kelsen no hay otra norma que la positiva. La Los actos jurídicos son
norma es producida por un acto de derecho que aquellos que mediante un
recibe su significado jurídico de otra norma.
escrito, que firman de común acuerdo
distintas partes, especifican una serie de
derechos y obligaciones para esas partes,
sean estas personas físicas o jurídicas.
Por ejemplo: el pago de una deuda, la
registración del nacimiento de un niño, la
compra de un inmueble.

Kelsen define la norma así: “Norma es el


sentido de un acto con el cual se ordena o
permite, y. en especial, se autoriza un
comportamiento”
¿QUÉ ES EL ORDEN JURÍDICO POSITIVO?
El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas
escritas por una soberanía (por el órgano estatal que
ejerza la función legislativa).
El derecho positivo puede ser de aplicación vigente o no
vigente, dependiendo si la norma rige para una población
determinada, o la norma ya ha sido derogada por la
promulgación de una posterior.
No solo se considera derecho positivo a la ley, sino
además a toda norma jurídica que se encuentre escrita.
En otras palabras el derecho positivo es el derecho que
está escrito. A diferencia del derecho natural (inherente al
ser humano) y del consuetudinario (dictado por la
costumbre), el derecho positivo es impuesto
colectivamente a favor de normar la convivencia de las
personas

10
• HASTA AQUÍ LLEGAMOS CON LOS
SEÑORES ESTUDIANTES DEL
SISTEMA JURIDICO. C3. HOY
MARTES 15 DE JUNIO 2021.

12
IMPORTANCIA DEL ORDEN JURÍDICO

El orden jurídico es tan esencial para la


existencia de un país que sin él no se
concibe la vida social. De un lado, en lo
jerárquico castrense, el mandato del
superior, dentro de sus atribuciones, que
debe ser cumplido sin objeción ni
dilaciones por el inferior, así comprometa
su vida, como en el combate.

11

LEY DE PERSONAL DE FUERZAS ARMADAS


Art. 19.- Jerarquía es el orden de precedencia de los grados
militares y grado es la denominación dada a cada uno de los
escalones de la jerarquía militar.
Art. 32.- El mando es la facultad que permite al militar ejercer
autoridad sobre sus subalternos, de acuerdo a las normas
contempladas en las leyes y reglamentos pertinentes.
DEFINICIÓN DE ORDEN Y SISTEMA JURÍDICO
Según Zárate y otros, se puede definir a un sistema jurídico como aquél conjunto
articulado y coherente de instituciones, métodos, procedimientos y reglas legales que
constituyen el derecho positivo en un lugar y tiempo determinados.

El Jurista John Henry Merryman define al sistema jurídico como un cuerpo operativo de
instituciones, procedimiento y normas jurídicas; diferenciándola, de esa manera, de
una tradición jurídica que, se puede definir como aquel conjunto de actitudes
profundamente arraigadas y condicionadas históricamente acerca de la naturaleza de la
ley: función del derecho en la sociedad, Forma de gobierno de la organización y
operación propias del sistema modo en que el derecho debe crearse, aplicarse,
estudiarse, perfeccionarse y enseñarse. El Jurista John Henry Merryman, nacio en
Portland, Oregon, EEUU.
Jurista español
Nacido el 11 de julio de 1889 en Zaragoza.

Cursó estudios de Derecho en la Universidad de Zaragoza,


doctorándose en la de Madrid con premio extraordinario.

Castán Tobeñas El sistemas jurídicos son un conjunto de


normas e instituciones que integran un derecho positivo, es
decir, el conjunto de reglas e instituciones de derecho
positivo por las que se rige una determinada colectividad o
que rigen en un determinado ámbito geográfico.

15
¿CUÁL ES LA FINALIDAD DEL SISTEMA JURÍDICO?

Se denomina sistema jurídico al conjunto


de las normas, las instituciones y los
agentes que hacen al derecho que rige en
un determinado territorio. El sistema
jurídico es regido por el Estado con
la finalidad de favorecer la convivencia y de
fijar pautas para la regulación de la
conducta de las personas

13
TEORÍAS SOBRE EL SISTEMA JURÍDICO

Para Austin, como para Bentham, todas las


leyes son órdenes que imponen deberes u
obligaciones sobre las personas. Las
normas jurídicas son, entonces, órdenes
respaldadas por amenazas. Hart se
pregunta por la diferencia entre la orden
de, por ejemplo, un recaudador de
impuestos, y por otra de un asaltante en la
calle.

14
• Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:
• 1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos
establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en
particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el
agua para sus habitantes.
• 2. Garantizar y defender la soberanía nacional.
• 3. Fortalecer la unidad nacional en la diversidad.
• 4. Garantizar la ética laica como sustento del quehacer público y el
ordenamiento jurídico.
• 5. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el
desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la
riqueza, para acceder al buen vivir.
• 6. Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio,
mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización.
7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país.
• 8. Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la
seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de
corrupción.

18
• Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los
ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:
• 1. Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de
autoridad competente.
• 2. Ama killa, ama llulla, ama shwa. No ser ocioso, no mentir, no robar.
• 3. Defender la integridad territorial del Ecuador y sus recursos naturales.
• 4. Colaborar en el mantenimiento de la paz y de la seguridad.
• 5. Respetar los derechos humanos y luchar por su cumplimiento.
• 6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y
utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.
• 7. Promover el bien común y anteponer el interés general al interés
particular, conforme al buen vivir.
• 8. Administrar honradamente y con apego irrestricto a la ley el patrimonio
público, y denunciar y combatir los actos de corrupción.
• 9. Practicar la justicia y la solidaridad en el ejercicio de sus derechos y en el
disfrute de bienes y servicios.

19
• 10. Promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en las relaciones
interculturales.
• 11. Asumir las funciones públicas como un servicio a la colectividad y rendir
cuentas a la sociedad y a la autoridad, de acuerdo con la ley.
• 12. Ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética.
• 13. Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener
los bienes públicos.
• 14. Respetar y reconocer las diferencias étnicas, nacionales, sociales,
generacionales, de género, y la orientación e identidad sexual.
• 15. Cooperar con el Estado y la comunidad en la seguridad social, y pagar
los tributos establecidos por la ley.
• 16. Asistir, alimentar, educar y cuidar a las hijas e hijos. Este deber es
corresponsabilidad de madres y padres en igual proporción, y
corresponderá también a las hijas e hijos cuando las madres y padres lo
necesiten.
• 17. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país, de manera
honesta y transparente.

20
• Art. 147.- Son atribuciones y deberes de la Presidenta o Presidente de la
República, además de los que determine la ley:
• 1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los tratados
internacionales y las demás normas jurídicas dentro del ámbito de su
competencia.
• 2. Presentar al momento de su posesión ante la Asamblea Nacional los
lineamientos fundamentales de las políticas y acciones que desarrollará
durante su ejercicio.
• 3. Definir y dirigir las políticas públicas de la Función Ejecutiva.
• 4. Presentar al Consejo Nacional de Planificación la propuesta del Plan
Nacional de Desarrollo para su aprobación. 5. Dirigir la administración
pública en forma desconcentrada y expedir los decretos necesarios para su
integración, organización, regulación y control.
• 6. Crear, modificar y suprimir los ministerios, entidades e instancias de
coordinación.
• 7. Presentar anualmente a la Asamblea Nacional, el informe sobre el
cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y los objetivos que el
gobierno se propone alcanzar durante el año siguiente.
• 8. Enviar la proforma del Presupuesto General del Estado a la Asamblea
Nacional, para su aprobación.
• 9. Nombrar y remover a las ministras y ministros de Estado y a las demás
servidoras y servidores públicos cuya nominación le corresponda.

21
• 10. Definir la política exterior, suscribir y ratificar los tratados
internacionales, nombrar y remover a embajadores y jefes de misión.
• 11. Participar con iniciativa legislativa en el proceso de formación de las
leyes.
• 12. Sancionar los proyectos de ley aprobados por la Asamblea Nacional y
ordenar su promulgación en el Registro Oficial.
• 13. Expedir los reglamentos necesarios para la aplicación de las leyes, sin
contravenirlas ni alterarlas, así como los que convengan a la buena marcha
de la administración.
• 14. Convocar a consulta popular en los casos y con los requisitos previstos
en la Constitución.
• 15. Convocar a la Asamblea Nacional a períodos extraordinarios de
sesiones, con determinación de los asuntos específicos que se conocerán.
• 16. Ejercer la máxima autoridad de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional y designar a los integrantes del alto mando militar y policial.
• 17. Velar por el mantenimiento de la soberanía, de la independencia del
Estado, del orden interno y de la seguridad pública, y ejercer la dirección
política de la defensa nacional.
• 18. Indultar, rebajar o conmutar las penas, de acuerdo con la ley

22
• Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:
• 1. Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento permanente de la calidad, la
ampliación de la cobertura, la infraestructura física y el equipamiento necesario de las instituciones educativas
públicas.
• 2. Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio de derechos y convivencia
pacífica. Los centros educativos serán espacios de detección temprana de requerimientos especiales.
• 3. Garantizar modalidades formales y no formales de educación.
• 4. Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en ciudadanía, sexualidad y ambiente,
desde el enfoque de derechos.
• 5. Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños, niñas y adolescentes, en todo el proceso
educativo.
• 6. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la integridad física, psicológica y
sexual de las estudiantes y los estudiantes.
• 7. Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los procesos de post-alfabetización y educación
permanente para personas adultas, y la superación del rezago educativo.
• 8. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo y propiciar el enlace de la
enseñanza con las actividades productivas o sociales.
• 9. Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual se utilizará como lengua principal de
educación la de la nacionalidad respectiva y el castellano como idioma de relación intercultural, bajo la rectoría de
las políticas públicas del Estado y con total respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.
10. Asegurar que se incluya en los currículos de estudio, de manera progresiva, la enseñanza de al menos una
lengua ancestral.
• 11. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los procesos educativos. 12.
Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y regional que todas las personas tengan acceso a la
educación pública.

23
24
25
BIBLIGRAFIA
(González, 2010). Nuria González Martín. “Sistemas jurídicos
contemporáneos”. Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.
(Merryman, 1976). Merryman, John Henry, “Fines, objeto y método del
derecho comparado”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado,
México, año IX, núm. 25-26, enero-agosto 1 976.
(Zarate et al, 1997). Zárate, José Humberto, et al, Sistemas Jurídicos
Contemporáneos, México, Mc GrawHill, 1997.

26
Sistemas Jurídicos Contemporáneos

UNIDAD 1
Nociones Fundamentales
TEMA 2

Sistema Jurídico y Familia Jurídica

Ab. Magyuri Zambrano Burgos, MSc.


SUBTEMAS :

Subtema 1: Definición de Orden y Sistema Jurídico


Subtema 2: Teorías sobre el Sistema Jurídico
Subtema 3: Noción de Familia Jurídica
Subtema 4: Elementos y Mapa de las Familias Jurídicas

2
INTRODUCCIÓN

Se ocupa de analizar el método utilizado por el


derecho comparado para la producción de
conocimiento jurídico, así como de los diversos
Derechos que han aparecido en el distintos
estados.
OBJETIVO
Comprender el concepto y la utilidad del derecho
comparado en la formación de los profesionales del
Derecho, mediante el estudio de los antecedentes,
la definición y el método de esta disciplina jurídica.

4
Actividades de Inicio

¿Cuál es la Definición de Orden y Sistema Jurídico?


https://stormboard.com/invite/1107500/bronze19
DEFINICIÓN DE ORDEN Y DE
SISTEMA JURÍDICO

6
¿QUÉ ES EL ORDEN?

Podemos decir que


hay orden cuando las cosas suceden
de acuerdo a un principio o plan que
las regula. Así por ejemplo de
un orden natural, porque en la
naturaleza los fenómenos se
producen de acuerdo con una
regularidad determinada.

7
¿QUÉ ES EL ORDEN JURÍDICO?

Partiendo de esta base podemos decir


que el ordenamiento u orden Jurídico es
el sistema de normas que rigen la
organización legal de un determinado
lugar y época. Esto quiere decir que el
ordenamiento jurídico puede variar según
la ciudad, provincia o país, o de acuerdo
al momento histórico en cuestión.

8
ORDEN JURÍDICO SEGÚN KELSEN

Para Kelsen no hay otra norma que la positiva. La


norma es producida por un acto de derecho que
recibe su significado jurídico de otra norma.

Kelsen define la norma así: “Norma es el


sentido de un acto con el cual se ordena o
permite, y. en especial, se autoriza un
comportamiento”
¿QUÉ ES EL ORDEN JURÍDICO POSITIVO?
El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas
escritas por una soberanía (por el órgano estatal que
ejerza la función legislativa).

El derecho positivo puede ser de aplicación vigente o no


vigente, dependiendo si la norma rige para una población
determinada, o la norma ya ha sido derogada por la
promulgación de una posterior.

No solo se considera derecho positivo a la ley, sino


además a toda norma jurídica que se encuentre escrita.

En otras palabras el derecho positivo es el derecho que


está escrito. A diferencia del derecho natural (inherente al
ser humano) y del consuetudinario (dictado por la
costumbre), el derecho positivo es impuesto
colectivamente a favor de normar la convivencia de las
personas

10
IMPORTANCIA DEL ORDEN JURÍDICO

El orden jurídico es tan esencial para la


existencia de un país que sin él no se
concibe la vida social. De un lado, en lo
jerárquico castrense, el mandato del
superior, dentro de sus atribuciones, que
debe ser cumplido sin objeción ni
dilaciones por el inferior, así comprometa
su vida, como en el combate.

11
Desarrollo de
Subtema 1 Definición de Orden y Sistema Jurídico

Según Zárate y otros, se puede definir a un sistema jurídico como aquél conjunto
articulado y coherente de instituciones, métodos, procedimientos y reglas legales que
constituyen el derecho positivo en un lugar y tiempo determinados.

Merryman define al sistema jurídico como un cuerpo operativo de instituciones,


procedimiento y normas jurídicas; diferenciándola, de esa manera, de una tradición
jurídica que, se puede definir como aquel conjunto de actitudes profundamente
arraigadas y condicionadas históricamente acerca de la naturaleza de la ley: función del
derecho en la sociedad, Forma de gobierno de la organización y operación propias del
sistema modo en que el derecho debe crearse, aplicarse, estudiarse, perfeccionarse y
enseñarse.

Castán Tobeñas El sistemas jurídicos son un conjunto de normas e


instituciones que integran un derecho positivo, es decir, el conjunto de reglas
e instituciones de derecho positivo por las que se rige una determinada
colectividad o que rigen en un determinado ámbito geográfico.
12
¿CUÁL ES LA FINALIDAD DEL SISTEMA JURÍDICO?

Se denomina sistema jurídico al conjunto


de las normas, las instituciones y los
agentes que hacen al derecho que rige en
un determinado territorio. El sistema
jurídico es regido por el Estado con
la finalidad de favorecer la convivencia y de
fijar pautas para la regulación de la
conducta de las personas

13
TEORÍAS SOBRE EL SISTEMA JURÍDICO

Para Austin, como para Bentham, todas las


leyes son órdenes que imponen deberes u
obligaciones sobre las personas. Las
normas jurídicas son, entonces, órdenes
respaldadas por amenazas. Hart se
pregunta por la diferencia entre
la orden de, por ejemplo, un recaudador de
impuestos, y la orden de un asaltante en la
calle.

14
16
SISTEMA JURÍDICO

Se define como un conjunto coherente y articulado de


instituciones, métodos, procedimiento, y regla legales
que constituyen el derecho positivo en un tiempo y un
lugar determinado.
Esto quiere decir que están relacionadas entre si que
forma el derecho positivo en un tiempo y lugar
especifico por lo tanto cada estado soberano cada país
tiene su propio sistema jurídico.

17
FAMILIA JURIDICA

18
FAMILIAS JURIDICA

Con el propósito de organizar el estudio de los sistemas


jurídicos contemporáneos, se han agrupados en
conjuntos sobre pasando su ámbito nacional denominados
Familias jurídicas.

19
FAMILIA JURIDICA

Rene David existen 5 grandes familias jurídicas que:

VEAMOS...

20
1. ROMAN- GERMÁNICA

Surge como una fusión de las culturas romanas y


germana en el occidente de Europa a partir del
siglo VI A.C. Se caracteriza porque la norma del
derecho se elabora inicialmente y se aplica
posteriormente a los problemas que la practica lo
presenta la ley, la costumbre, la jurisprudencia, la
doctrina, y finalmente, los principios generales del
derecho Ej. familias son México, Argentina y
España.

21
2. COMMON LAW

Nace como una fusión de los normandos que eran


conquistadores escandinavos con la población
anglosajona, además de la influencia romanas, celtas, e
irlandesa logrando una edificación del derecho, la
característica principal de esta familia es que se basa en
un derecho eminentemente jurisprudencial es decir a
través de jurisprudencia. la jurisprudencia, la ley, la
costumbre y la razón.

Ej. de países que forman parte de esta familia son: EEUU,


Inglaterra, Australia.

22
3. SOCIALISTA

Se caracteriza por fusionar elementos de


la familia romana –germánica con
aspectos socialistas, la ley, la
jurisprudencia, la costumbre y la
doctrina. Surgió en el oriente de Europa.

Ej. Cuba y Corea del Norte

23
4. RELIGIOSA

Esta familia se caracteriza por no


separa el derecho de la religión y
de libros sagrados.

Ej. Egipto, Arabia Saudita.

24
5. SISTEMA HIBRIDO

Existen algunos sistemas jurídicos


que por sus característica resulta
difícil clasificarlos dentro de una
familia jurídica.

Ej. Japón, Puerto Rico, Filipinas.


ROMANO GERMÁNICA COMMON LAW

Para la familia Romano


Germánica lo mas
importante es la ley y
para la familia Common
Law la jurisprudencia.

26
Noción de Familia Jurídica

La definimos como aquel conjunto de sistemas jurídicos que tienen elementos institucionales,
conceptos filosóficos, jerarquía de fuentes, y demás elementos coincidentes y análogos entre si.

La agrupación de los diversos sistemas jurídicos en un grupo reducido de familias


jurídicas requiere, entre otras cosas, dejar de lado aquellas pequeñas particularidades
que las diferencian, para poner de relieve aquellas cuestiones fundamentales que
comparten.

Si un sistema jurídico se define como un conjunto articulado y coherente de


instituciones, métodos, procedimientos y reglas legales que constituyen el derecho
positivo en un Estado determinado, una familia jurídica se define como un conjunto de
estos sistemas.
ELEMENTOS Y MAPA DE LAS FAMILIAS JURÍDICAS

Los elementos comunes que caracterizan a un


determinado sistema jurídico, para encuadrarlo dentro
de una familia jurídica son los siguientes:

Una historia, una tradición en común; en cuanto a la formación y características


que debe tener la norma jurídica, evolución histórica de las normas;

Una filosofía, una concepción de los valores comunes

Un orden de prelación de las fuentes del derecho, también común

28
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

• Para trabajar en clase:


• Ingrese a educaplay y desarrolle la siguiente actividad:
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6004340-
sistema_juridico_contemporaneo.html
• Para revisar autónomamente:

• Objetivo: consolidar el tema tratado en clases y reforzar cualquier


duda sobre la misma.
• https://www.youtube.com/watch?v=G-RlNcvm-i8

29
BIBLIOGRAFÍA:

(González, 2010). Nuria González Martín. “Sistemas jurídicos


contemporáneos”. Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.
(Merryman, 1976). Merryman, John Henry, “Fines, objeto y método del
derecho comparado”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado,
México, año IX, núm. 25-26, enero-agosto 1 976.
(Zarate et al, 1997). Zárate, José Humberto, et al, Sistemas Jurídicos
Contemporáneos, México, Mc GrawHill, 1997.
ÍNDICE

Unidad 2: Familia Romano Germánica

1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 5

2.1 El período consuetudinario y el período legislativo 4

2.2 La codificación y su expansión en Europa 21

2.3 Las Instituciones del Derecho romano 24

2.4 Ramas del Derecho 26

3. Bibliografía 32



Familia Romano Germánica – La formación histórica del sistema


1. Unidad 2:

» Objetivo:

Comprender de forma global todos los elementos históricos, filosóficos y


políticos que determinaron el desarrollo de los ordenamientos jurídicos de la
familia romano-germánica

» Introducción:

En esta Unidad nos enfocamos en el estudio de una de las dos familias que
tradicionalmente de identifican como parte de los sistemas jurídicos
occidentales. Es decir, dedicaremos nuestro estudio a la familia jurídica romano
germánico. La otra familia jurídica occidental es la del common law.
Empezamos nuestro estudio siguiendo un enfoque histórico, en virtud del cual
se divide a esta familia jurídica en dos periodos, el consuetudinario y el
legislativo. Posteriormente, abordamos el estudio de la corriente codificadora y
la importancia y expansión por toda Europa continental. Luego, estudiaremos
las principales instituciones del Derecho romano, para terminar nuestro estudio
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

conceptualizando, caracterizando y definiendo las principales ramas del


Derecho que forman parte de la familia romano germánico.

3
Familia Romano Germánica – La formación histórica del sistema

2. Informació n de los subtemas

21. El período consuetudinario y el período legislativo


La característica histórica principal de la familia jurídica romano germánica es que su
origen es el Derecho Romano, es decir, el ordenamiento jurídico que rigió a los
ciudadanos de la antigua Roma desde su fundación en el año 753 antes de Cristo,
según la tradición. Sin embargo, como hemos dicho, el Derecho Romano es el
principal origen de esta familia jurídica, pero el único. Otra herencia que intervino en la
formación de esta familia es el de las normas de los pueblos germanos que invadieron
el imperio romano de occidente. De ahí proviene la denominación familia romano
germánica.

A la familia jurídica romano germánica se la suele denominar civil law en


contraposición al common law. También se la suele denominar sistema jurídico
europeo continental, en contraposición al sistema europeo insular (de Reino Unido de
Gran Bretaña e Irlanda del Norte). Otras denominaciones utilizadas para referirse a la
familia jurídica del presente estudio son romano-canónico; también se denomina
grupo francés, denominación utilizada por René David; sistema romanístico, empleada,
fundamentalmente, por los italianos; romano-cristiano, por los orígenes romanos y la
inspiración cristiana que caracteriza a este grupo de derechos; y sistema
neorrománico.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El periodo consuetudinario

Este periodo se inicia en el siglo V d.C., cuando se suscitaron las invasiones al imperio
romano de occidente, por parte de diversos pueblos, especialmente de origen
germánico.

4
Familia Romano Germánica – La formación histórica del sistema

Luego de estas invasiones los pueblos romanizados por una parte y los bárbaros por
otra, siguieron aplicando sus propias leyes.

Con el pasar del tiempo, la forma de vida se unificó y los diversos grupos étnicos se
mezclaron. Luego, con la aparición del feudalismo unas costumbres territoriales
prevalecieron sobre las demás y se terminó por eliminar el principio primitivo de
personalidad de las leyes.

Según René David, es posible remitirse a algunos documentos para conocer el estado
del derecho romano o de los derechos de los bárbaros. Las compilaciones de Justiniano
(Código, Digesto e Institutas publicados de 529 a 534 DC y complementados por una
serie de Novelas) en Oriente y en cierta medida en Italia, la Lex Romana Wisigothorum
o Brevario de Alarico (promulgada en el año 506 DC) en Francia y la península ibérica,
representaban en teoría el derecho romano.

A partir del siglo VI d.C., se redactaron leyes bárbaras para la mayoría de los pueblos
germánicos y este proceso continuó hasta el siglo XII, especialmente en la legislación
de diversos pueblos nórdicos o eslavos.

Sin embargo, estos documentos no dan cuenta muy exacta del derecho que realmente
se aplicaba en Europa en el siglo XII. Las “leyes bárbaras” no regulaban más que ciertos
ámbitos del orden social, con frecuencia residual.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por otra parte, aún en la edición simplificada por Alarico, las compilaciones se
transformaron rápidamente en textos legales demasiado eruditos y complicados. De
hecho, el derecho erudito que se identifica en esas compilaciones fue modificado y
reemplazado, en realidad, por un derecho vulgar, un derecho más simplificado
aplicado por los jueces. Nadie tuvo la inquietud de redactar por escrito las reglas de
ese derecho cuyo alcance se circunscribió al ámbito local (René David).

5
Familia Romano Germánica – La formación histórica del sistema

Los intentos de los soberanos por construir un conjunto único de reglas aplicables a los
súbditos fueron destruidos por las constantes invasiones. Por ejemplo, el Edicto de
Teodorico (500) en Italia, y el Fuero Juzgo (654/694) en España, fueron aniquiladas por
las invasiones de los Lombardos en Italia (565) y de los árabes en España (711),
respectivamente. Fuera de estos intentos, los soberanos limitaron su intervención a
aspectos que concernían generalmente más al derecho público que al derecho privado
(los capitulares francos constituyen un excelente ejemplo).

Las reglas del derecho existentes eran inaplicadas en la práctica. En su lugar, las
contiendas se resolvían por los usos y costumbres de los pueblos. Costumbres como
los juicios de Dios, el juramento de las partes o de sacerdotes juramentados
(compurgación) o la prueba de las ordalías, eran utilizadas para dirimir los conflictos.
Y por otro lado, las autoridades destinadas a pronunciar el derecho no disponían de la
fuerza necesaria para hacer realidad sus fallos.

En el alto medievo, si bien si existían instituciones hechas para decir el derecho (los
rachimbourgs francos, los laghman escandinavos, los lögsögumador islandeses, los
brehons irlandeses y los withan anglosajones), la sociedad volvió a un estado más
primitivo, y el reino del derecho había terminado.

Entre particulares como entre grupos sociales las controversias se resolvían mediante
la ley del más fuerte o mediante la autoridad arbitraria de un jefe. La institución que
gozaba de mayor estima era el arbitraje, que más que darle a cada uno lo que le
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

corresponde, servía para mantener la solidaridad del grupo y garantizar la


coexistencia pacífica entre grupos rivales. La idea misma de una sociedad que
garantizara los “derechos” de cada uno era por lo demás repudiada. Un refrán que
circulaba entre los pueblos germanos en el siglo XVI sentenciaba: Juristen, böse
christen (Los juristas son malos cristianos). Este adagio, que era válido en principio a
los romanistas, resultaba igualmente válido para todos los demás juristas: El derecho
mismo era algo malo.

6
Familia Romano Germánica – La formación histórica del sistema

El renacimiento del ideal de derecho.- La creación de la familia romano-germánico


está vinculada con el renacimiento que ocurrió en los siglos XII y XIII en el Occidente
europeo. Con el renacimiento de las ciudades y del comercio, la sociedad llegó a
pensar que únicamente el derecho podía garantizar el orden y la seguridad que
permiten el progreso.

En consecuencia, la idea de una sociedad fundada en la caridad cristiana perdió fuerza,


y la misma Iglesia distinguió entre la sociedad religiosa de fieles y la sociedad laica.
Además se empezaba a desarrollar un derecho privado canónico.

Según René David, religión y moral dejaron de confundirse con el orden civil y el
derecho. Al derecho se le reconoció una función propia, así como una autonomía que
en lo sucesivo serían las características de la civilización occidental.

Por otra parte, el postulado de que la sociedad debía ser regulada por el derecho,
aunque no era nuevo, pues si estuvo presente entre los romanos, significo una
verdadera revolución del pensamiento en el siglo XII. Filósofos y juristas apoyaron la
idea de que las relaciones sociales deben estar regidas por el derecho, y que este
derecho esté fundado en la justicia y la razón, y no en consideraciones sobrenaturales.

Esta revolución del pensamiento sustentado en el postulado de que la sociedad debía


ser regulada por el derecho, no estaba ligada ni dependía de algún poder político
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

especifico, a diferencia el derecho inglés, el common law, que sí estuvo vinculado al


progreso del poder real y a la existencia de los tribunales reales centralizados.

Las universidades fueron el medio más idóneo para la divulgación de estas nuevas
ideas que favorecían el renacimiento del derecho. La primera y también la más ilustre
fue la Universidad de Bolonia en Italia.

Sin embargo, las universidades estaban muy distantes de ser escuelas prácticas de
derecho. El profesor universitario se dedicaba a enseñar un método apropiado para

7
Familia Romano Germánica – La formación histórica del sistema

extraer las reglas de derecho de fondo más justas; es decir, las que resultaran más
conformes a la moral y más favorables al buen funcionamiento de la sociedad.

En las universidades, el derecho se concebía como un modelo de organización social.


Su centro de gravedad no eran los juicios ni la ejecución de las sentencias, sino la
vinculación del derecho con la filosofía, la teología y la religión. En este etapa el
Derecho debía servir para indicar a los jueces cómo, según la “prudencia”, debían
resolverse las controversias. El derecho prescribía las reglas que los justos tenían que
observar en su comportamiento social. Al igual que la moral, al derecho se le
conceptuaba como un Sollen (lo que hay que hacer) y no cómo un Sein (lo que se hace
en la práctica) (René David).

Como en la mayoría de naciones el derecho positivo era caótico y estaba muy


fragmentado, las universidades se enfocaron en estudiar y desarrollar el derecho más
de allá del ámbito meramente local. Precisamente ese caos y fragmentación del
derecho motivó a que en países como Italia y Francia se le denominara como
“bárbaro”.

Por ello, las universidades se enfocaron en estudiar y desarrollar el Derecho más allá
del ámbito local. En consecuencia, ninguna universidad europea sustentaría sus
programas de estudio en el derecho consuetudinario local.

A medida que aumentaba el desprecio por las costumbres locales, crecía la admiración
de los profesores y los estudiantes por el estudio del derecho romano. Este Derecho se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ofrecía como un derecho sencillo de estudiar, sobre todo porque de manera general
estaba redactado en latín. Por ejemplo, el contenido todas las compilaciones de
Justiniano estaban redactadas en latín. El derecho romano era el derecho que había
pertenecido a una civilización brillante, que se extendió desde el Mediterráneo hasta
el mar del Norte, desde Bizancio hasta Bretaña, y que evocaba en el espíritu de sus
contemporáneos, con nostalgia, la unidad perdida de la cristiandad.

8
Familia Romano Germánica – La formación histórica del sistema

Una de las críticas esgrimidas en contra del derecho romano, era que provenía de un
mundo pagano, pues provenía de una civilización que no conoció a Cristo, y estaba
vinculado a una filosofía diferente al Evangelio, así como diferente de los padres de la
Iglesia y del cristianismo.

A principios del siglo XIII, Tomás de Aquino se apartó de esa crítica. Su obra, que
renovó la filosofía de Aristóteles, resaltó que la filosofía precristiana fundamentada en
la razón, estaba en una gran medida conforme a la ley divina. Con Tomás de Aquino se
levantó el último obstáculo para el renacimiento de los estudios del derecho romano.
A partir de Tomás de Aquino, en todas las universidades de Europa la base de la
enseñanza del derecho se fundaría en el derecho romano y en el derecho canónico
(René David).

La preeminencia de la enseñanza del derecho romano por sobre la enseñanza de los


derechos nacionales se extendería hasta el siglo XIX.

Una de las consecuencias de la enseñanza del derecho romano en las universidades, es


la aparición de varias escuelas, caracterizadas por tener fines y métodos propios.

Una de las primeras escuelas fue la de los glosadores, cuyo propósito primordial fue
reencontrar y explicar el sentido originario de las leyes romanas. El movimiento
comienza con Irnerius, un monje que enseñaba artes liberales, el cual se dedicó a
hacer comentarios y anotaciones marginales, las denominadas glosas, a la obra jurídica
de Justiniano, al Corpus Iuris Civilis (González, 2010).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Según refiere Román Iglesias, la más importante obra de los glosadores fue la llamada
Glosa Grande o Glosa de Acursio, compuesta por este jurista aproximadamente en el
año 1260.

En el siglo XIV, con la escuela de los postglosadores, se manifestó una nueva tendencia
y un trabajo radicalmente distinto se llevó a cabo: el sistema de derecho romano fue
debidamente expurgado, se le sometió a distorsiones y fue objeto de desarrollos

9
Familia Romano Germánica – La formación histórica del sistema

enteramente novedosos (derecho mercantil y derecho internacional privado); al


mismo tiempo que se sistematizó su presentación, de una manera que se contrasta
profundamente con el caos del Digesto y con el espíritu casuístico y empírico de los
jurisconsultos de Roma. Los juristas ya no se interesaron más por encontrar las
soluciones romanas, se concentraron más bien, empleando los textos del derecho
romano, a introducir y a justificar reglas adaptadas a la sociedad de su tiempo (René
David). Uno de los portaestandartes de la escuela de postglosadores o comentaristas
fue Bartolo de Sassoferrato.

A esta escuela se le debe la elaboración del Ius Commune. Tenemos que añadir que la
recepción del Ius Commune varió según las diversas circunstancias de la Europa
continental, como ejemplo tenemos que en Alemania la recepción del Ius Commune
tuvo un matiz especial ya que se convirtió en derecho alemán y llegó a ser: “el primer
país en tener una ciencia jurídica propia, llamada Usus Modernus Pandectarum”
(González, 2010) .

El jus commune, dentro del sistema romano germánico, es el producto de la ciencia


jurídica europea cuyo propósito era ofrecer a los juristas un marco de referencia, un
vocabulario y unos métodos, para la construcción de soluciones más justas a las
controversias.

La escuela del derecho natural. A partir de los posglosadores, el derecho que se


impartía en las universidades, se alejaba más del derecho de Justiniano, para
convertirse en un derecho sistemático, fundado en la razón y con vocación de ser
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

aplicado de manera universal.

Durante los siglos XII y XIII, dentro de las universidades se impuso una nueva escuela,
denominada la escuela del derecho natural.

La Escuela del derecho natural que llegó a dominar el escenario en los siglos XII y XIII,
se distancio en muchos aspectos de la escuela de los posglosadores, principalmente
porque abandonó el método escolástico e impulsó en un alto grado la sistematización

10
Familia Romano Germánica – La formación histórica del sistema

del derecho concibiéndolo de manera axiomática, eminentemente lógica, a imagen y


semejanza de las ciencias.

Se alejó de la idea del orden natural de origen divino, y pretendió construir todo el
orden social sobre la consideración del hombre, y exaltó los “derechos naturales” del
individuo, provenientes de la personalidad misma de cada sujeto. A partir de este
momento, la idea del derecho subjetivo va dominar el pensamiento jurídico René
David.

La escuela del derecho natural dejó de concebir al derecho, cómo un derecho natural,
para considerarlo como una obra de la razón René David.

Esta escuela renovó completamente la ciencia del derecho en sus métodos, en sus
tendencias axiomáticas y por el lugar otorgado a la legislación.

En cuanto al fondo del derecho, su inflexión obliga a la reflexión en dos ámbitos: en el


derecho privado y en el derecho público.

En el derecho privado, la Escuela del derecho natural no agregaba, ni ofrecía en la


práctica, ningún sistema alternativo al derecho romano. La escuela del derecho natural
sólo exigía que la aplicación de las reglas del derecho romano se hicieren siempre y
cuando no fueran contrarias a la razón o a la justicia, y conforme a los sentimientos y a
las necesidades de la sociedad. Además, proponía rechazar la aplicación obligada del
communis opinio doctorum, y adoptar como axioma de valoración del sistema del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

derecho romano a la “razón escrita”.

Mientras en el derecho público la perspectiva varió totalmente. Para el derecho


público, el derecho romano no constituyó nunca un modelo. La Escuela del derecho
natural se esmeró porque, paralelamente al derecho privado basado en el derecho
romano, en Europa se elabore un derecho público que hiciera efectivos los derechos
naturales del hombre y garantizara las libertades de la persona humana.

11
Familia Romano Germánica – La formación histórica del sistema

Los derechos nacionales y regionales. Las universidades impulsaron en toda Europa la


idea de que el derecho debía regular a la sociedad civil, y que de que el mejor derecho
era el derecho romano reelaborado por ellas. Sin embargo, la puesta en práctica de
este ideal demoraría en cristalizarse.

Con el afán de cristalizar el renacimiento del derecho, las universidades proponían el


restablecimiento de la vigencia del derecho romano.

Sin embargo, también había otra propuesta. Esta propuesta consistía en desarrollar un
nuevo sistema de derecho fundado en las costumbres existentes en la época o, a falta
de tales costumbres, en una base jurisprudencial. Esta fórmula fue la que prevaleció en
Inglaterra, en donde se edificó un nuevo sistema de derecho: el sistema del
common law.

Mientras la Europa continental adoptó la propuesta de las universidades, el sistema


romano germánico, Inglaterra adoptó el common law.

Procedimiento y organización judicial.- En Europa continental, a diferencia de lo


acaecido en Inglaterra, las consideraciones de procedimiento, lejos de verse
obstaculizadas se vieron favorecidas, por la romanización del derecho (René David).

A partir del Cuarto Concilio de Letrán un nuevo procedimiento más racional, pero
también más complejo, escrito y no sólo oral, fue incorporado en los países de la
Europa continental.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Se abandonó paulatinamente el sistema de derecho carolingio en donde la función del


juez (Richter) se limitaba a conducir el procedimiento.

Durante los siglos XIV y XVI, la administración de la justicia se convirtió en un asunto


exclusivo de los juristas letrados, formados en las universidades, bajo la escuela del
derecho romano.

12
Familia Romano Germánica – La formación histórica del sistema

En este periodo la jurisprudencia, que era guiada por la doctrina de los juristas, tuvo un
rol muy importante en la formulación de las reglas del derecho.

Renacimiento de los estudios del sistema derecho romano y su recepción. Las


universidades ponderaban la vocación del derecho e insistían sobre su función
insustituible en la sociedad, así como el estudio del derecho romano.

El renacimiento de los estudios de derecho romano implicó que el vocabulario jurídico


y las nuevas categorías jurídicas tenían la impronta del derecho romano. Por ello, la
división del derecho público y del derecho privado, las nociones de usufructo, de
servidumbre, de dolo, de prescripción, de mandato y de arrendamiento de obra, entre
otros muchos, se convirtieron en las divisiones y en las nociones con las cuales
los juristas fundamentarían sus razonamientos.

En los países pertenecientes a esta familia romano germánica los juristas recurrían a
las clasificaciones, conceptos y razonamientos de los romanistas. Sin embargo, la
recepción de las soluciones romanas se percibió de naturaleza diferente y
definitivamente secundaria.

Evolución necesaria de las costumbres. Por un lado, el éxito del renacimiento del
estudio del derecho romano en las universidades, no fue acompañado con una
recepción exitosa del derecho romano en la práctica.

Por otro lado, las costumbres locales, que eran las que se aplicaban, estaban
condenadas a desaparecer, pues era complicado conocerlas todas. Por ello, eran
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

aplicadas en economías cerradas.

Por ello, en el siglo XIII aparecieron las coutumiers. A partir del siglo XIII aparecen las
redacciones o comentarios de las costumbres. Por ejemplo, en Francia aparece a
mediados del siglo XV la Ordenanza de Montil-lez-Tours (1454). La mayoría de esos
comentarios de las costumbres eran muy fragmentarios, y además, se referían a las
costumbres existentes con anterioridad al siglo XIII y se referían a relaciones
familiares, al régimen de agrario y a las sucesiones.

13
Familia Romano Germánica – La formación histórica del sistema

En definitiva las costumbres carecían del carácter universal y de la capacidad de


adaptarse a los nuevos cambios sociales. Capacidades que si tenía el derecho de las
universidades.

Las compilaciones oficiales o privadas. Entre los siglos XIII y XVIII, aparecen
compilaciones privadas u oficiales cuya finalidad primordial era determinar el
contenido de las costumbres locales.

Estas compilaciones, aunque de alcance limitado, frenaron el progreso del derecho


romano.

Las costumbres se presentaban inevitablemente como “ley particular”, como


correctivo a un sistema, cuyos principios deben buscarse en otra parte.

Los redactores de esas compilaciones intentaron presentar a las costumbres como un


sistema lo suficientemente completo, al que se podía acudir en cualquier momento.

Sin embargo, esa función reguladora de las costumbres, solo era posible con la
incorporación de los principios de derecho romano. El caso más significativo fueron las
Siete Partidas. En esta compilación, el rey de Castilla Alfonso X El Sabio retomó la
tradición española del Fuero Juzgo e intentó conciliar las reglas de derecho
consuetudinarias de Castilla por una parte y las reglas de derecho del derecho romano
y canónico impulsadas respectivamente por las universidades y por la Iglesia, por otra
parte (René David). Por ello, las Siete Partidas contribuyeron en gran medida a la
incorporación del derecho romano a las reglas del derecho español y portugués
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En toda la Europa continental el derecho romano iba tomando fuerza. Tanto en


Francia como en Alemania, la reforma de las costumbres o de los derechos
municipales lo demuestra claramente. Las codificaciones que surgieron en Noruega
(1683) y en Dinamarca (1687) por una parte y en Suecia y Finlandia (1734) por la otra,
constituyeron las únicas excepciones.

14
Familia Romano Germánica – La formación histórica del sistema

La función de los parlamentos franceses. En Francia, desde el siglo XII, la justicia real
gozaba de una buena organización en el ámbito local, en el marco de las llamadas
bailías y senescalías, y desde mediados del siglo XIII, dentro de la Curia regis, existía un
grupo especializado en los casos judiciales.

Según David y Jauffret-Spinosi (2010), los jueces franceses se sentían más libres en
relación a las universidades y al derecho romano que se enseñaba en ellas. La ciencia
era una cosa, el gobierno del país era otra. Los Parlamentos franceses se esforzaron en
modernizar el derecho a cuyo efecto recurrían a toda tipo de consideraciones.

El derecho romano era aplicado es ciertos ámbitos como en el derecho de los


contratos, en donde sus soluciones se aplicaban constantemente.

Sin embargo, el derecho romano tenía en Francia exclusivamente un valor de razón


escrita, y no de derecho común.

El derecho común en Francia era ante todo la jurisprudencia de los Parlamentos. En


los siglos XVI y XVII en particular las “decisiones de reglamento” eran frecuentes en
Francia e indicaban el sentido en que, en lo sucesivo, un Parlamento sentenciaría en
determinadas circunstancias.

El Deutsches Privatrecht. Con la desintegración del Sacro Imperio Romano Germánico


durante el siglo XIII, a la Corte imperial (Reichshofgericht) que sobrevivió, se le
atribuyó una competencia enormemente reducida. Esta Corte Imperial no tenía ni
sede fija, ni un personal de jueces permanentes, ni medios para asegurar la ejecución
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de sus decisiones.

En consecuencia, la jurisprudencia alemán no logró constituir un sistema de derecho


alemán, lo que propicio la recepción del derecho romano.

A todo esto se suma que los estatutos de la jurisdicción imperial fundada en 1495
(Reichskammergericht) preveían que los jueces debían sentenciar de acuerdo con el
derecho romano.

15
Familia Romano Germánica – La formación histórica del sistema

Todo esto hizo posible la existencia de un derecho privado alemán (Deutsches


Privatrecht).

En el siglo XVIII, algunos autores hicieron un nuevo intento por sistematizar el


“derecho alemán” y convertirlo en un modelo alterno del jus commune
(Gemeinrecht), representado por el derecho romano. Pero ya era demasiado tarde; el
derecho romano se encontraba fuertemente arraigado (David y Jauffret-Spinosi, 2010).

Países latinos. En la Península ibérica, las Siete Partidas contribuyeron de manera


importante para reconocerle al derecho romano una gran autoridad, en detrimento de
las costumbres locales susceptibles de controvertirlo.

En el Reino de Saboya en 1729 y en Nápoles en 1774, el legislador prohibió que los


jueces, sustenten sus decisiones en la opinión de los doctores (communis opinio
doctorum), pues estas debían fundarse, ante la falta de leyes, en la razón.

Esta misma evolución se reprodujo en 1769 en Portugal cuando una ley promulgada
por el marqués de Pombal, liberó a los jueces de la estricta obligación de apegarse a
las opiniones de Accurse y Bartolo y a la communis opinio doctorum.

La legislación. En este periodo la legislación tiene un rol secundario. De acuerdo a las


ideas que imperaban desde la Edad Media, el derecho existía independientemente del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

poder político y el soberano no estaba calificado para crearlo o modificarlo.

El soberano podía, mediante ordenamientos, edictos o prácticas administrativas como


las cartas de rescisión, corregir algunos equívocos de la justicia; estaba igualmente
facultado para organizar Cortes de justicia y regular su procedimiento pero, el
soberano no hace leyes.

Conforme a esta concepción, las ordenanzas que fueron promulgados en Europa


durante todo ese periodo desempeñaron una función muy importante en la

16
Familia Romano Germánica – La formación histórica del sistema

organización de la Administración en los diferentes países y en el ámbito de lo que se


denomina actualmente el derecho público. Tuvieron también una función considerable
en el ámbito del derecho penal, disciplina estrechamente vinculada a la función de
policía. La única ley imperial relevante en Alemania, fue la Carolina (1532) vinculada al
derecho penal. En el ámbito del derecho privado, la función de la legislación fue por el
contrario mucho menor. Las autoridades no se interesaron en modificar las
costumbres.

Ni siquiera en Francia los monarcas absolutos tenían la atribución para modificar las
reglas del derecho privado. Antes de 1789, se identifica a lo sumo una docena de
Ordenanzas o Edictos relativos a materias de derecho privado.

En el siglo XVIII, las Ordenanzas de Daguesseau tuvieron una incidencia importante en


el ámbito del derecho privado, pero prevaleció la convicción de presentarlos como
una exposición sistemática de reglas de derecho ya admitidas por la costumbre.

El soberano jamás consideró que podía, según su voluntad, cambiar el derecho.

En el siglo XVIII, la Escuela del derecho natural rompió con esta concepción tradicional.
La Escuela de derecho natural, sin reconocer poderes omnímodos al soberano, estuvo
dispuesta a reconocer en él a un legislador y reconocerle la función de reformar el
derecho, a efecto de que pudiera, de esa forma, eliminar los errores del pasado
y proclamar la autoridad de las reglas de derecho que estuviesen plenamente
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

conformes con la razón.

Conforme a esos postulados, los países del continente europeo empezaron a


orientarse hacia una fórmula nueva de codificación, muy diferente de la fórmula de las
compilaciones anteriores.

17
Familia Romano Germánica – La formación histórica del sistema

El periodo del derecho legislativo

La elaboración de un derecho público. A la escuela del derecho natural se le atribuyen


los dos siguientes aportes: la extensión del derecho al ámbito de las relaciones entre
gobernantes y gobernados, entre la Administración y los particulares; y la codificación.

En primer lugar, la escuela del derecho natural logró que las disciplinas del derecho
público pasaran a ser parte de las primeras preocupaciones de los juristas. Durante los
siglos XIX y XX, los juristas lograron desarrollar el derecho público en niveles tan
amplios como lo estaba el derecho privado, especialmente en lo referente a los
derechos penal, administrativo y constitucional.

En segundo lugar, la escuela del derecho natural impulsó la codificación. La


codificación constituye la culminación natural de la obra emprendida durante siglos en
las universidades. Según René David, la Escuela del derecho natural expresó su
voluntad de transformar en derecho positivo el derecho que se enseñaba en las
universidades. Por ello, esta escuela admitió que al soberano se lo facultase para
promulgar el derecho y reformarlo en su conjunto.

La codificación fue la técnica que permitió cristalizar la aspiración de la escuela del


derecho natural, de que su sistema de derecho sea el que se aplique en los tribunales.

La codificación permitiría superar los arcaísmos perpetuados con excesiva frecuencia


por doquier y simultáneamente pondría fin a la fragmentación del derecho y a la
multiplicidad de las costumbres.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Para que la codificación pudiera responder a la aspiración de la escuela del derecho


natural era necesario que dos presupuestos fueran satisfechos. Por una parte, era
menester que fuera la obra de un soberano ilustrado que tuviera la voluntad de
consagrar los nuevos principios de justicia, libertad y dignidad del individuo. Por otra
parte, era preciso que la nueva compilación fuese establecida en un gran país que
ejerciera influencia sobre otros países.

18
Familia Romano Germánica – La formación histórica del sistema

Precisamente, se suele afirmar que en Francia, luego de la Revolución Francesa, se


presentaron las condiciones idóneas para impulsar la codificación.

Los méritos de la codificación. Entre los méritos de la corriente de la codificación se


puede citar que sirvió para fortalecer la unidad del derecho de la Europa continental.
Un buen ejemplo de ese impulso unificador fue el Código Napoleón o Napoleónico.

Además, la codificación constituyó un instrumento admirable para la expansión en


Europa y fuera de Europa, del sistema de derecho romano germánico.

Las consecuencias negativas de la codificación. Al cristalizarse la codificación cómo la


perfección de la razón, en Francia en 1804, en Alemania en 1896 y en Suiza en 1881-
1907 y limitarse al ámbito civil, se soslayó la tradición de las universidades que era
enseñar la búsqueda del derecho justo, proponer un derecho modelo.

El advenimiento de los códigos nacionales dio la apariencia que ambos supuestos


convergían y que la función de las universidades debía reducirse en lo sucesivo en
hacer la exégesis de los nuevos textos.

Contrariando la idea que los inspiró, los códigos fomentaron una actitud de
positivismo legislativo, agravada por el nacionalismo.

Se limitaron a sus códigos y dejaron de considerar que el derecho en su calidad de


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

regla de conducta social es por su misma naturaleza supranacional.

Positivismo legislativo y nacionalismo jurídico. El objetivo de la codificación fue


enunciar los principios de un jus commune rejuvenecido y adaptado a las condiciones
de las sociedad del siglo XIX, Sin embargo, en lugar de que los códigos constituyan un
verdadero derecho común, supranacional, los códigos fueron conceptuados cómo una
simple generalización o una nueva edición de una “costumbre particular” pero esta
vez nacional.

19
Familia Romano Germánica – La formación histórica del sistema

Con esto los códigos se convirtieron en instrumentos de una “nacionalización del


derecho”, a partir de la cal la idea de un derecho común desapareció.

La codificación y el consecuente movimiento legislativo posterior generaron una


actitud simultánea de positivismo legislativo y de nacionalismo jurídico que opacó la
idea de una comunidad jurídica entre las naciones europeas y así como la idea de que
existía una familia de derecho romano-germánico.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

20
Familia Romano Germánica – La formación histórica del sistema

2.2 La codificación y su expansión en Europa



La expansión de la familia del derecho romano germánica fuera del continente
europeo fue producto del proceso de colonización llevado a cabo por países de Europa
en otros continentes.

América. Las colonias españolas, portuguesas, francesas y holandesas de América


recibieron de manera natural las concepciones jurídicas características de la familia
romano-germánica.

Conforme se iban desarrollando las nuevas sociedades el derecho práctico se iba


acercando al derecho erudito enseñando en las universidades. Sin embargo, esto no
significó el abandono absoluto de las costumbres.

Por otra parte, si bien los territorios americanos conquistados heredaron el sistema
jurídico de los conquistadores, en las antiguas posesiones españolas hoy convertidas
en entidades federativas de los Estados Unidos de América (Florida, California, Nuevo
México, Arizona, Texas, entre otros) aunque se pudieron conservar algunas
instituciones del derecho colonial anterior, en la actualidad se han convertido
igualmente en entidades federativas plenas de common law.

Sin embargo, el estado de Luisiana y la provincia de Québec han logrado hasta la fecha
mantener su tradición y son sometidos a un derecho mixto que integra algunos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

elementos del common law pero que conservan en cierta medida su pertenencia a la
familia romano-germánica (David y Jauffret-Spinosi (2010).

África y Madagascar. En África y Madagascar también se produjo una expansión de la


familia romano-germánica a partir de la colonización.

21
Familia Romano Germánica – La formación histórica del sistema

Los Estados nacionales provenientes del antiguo imperio colonial francés, Zaire,
Ruanda y Burundi, Somalia, las antiguas posesiones españolas y portuguesas llegaron
del mismo modo a pertenecer a la familia romano-germánica.

A pesar de su pertenencia al sistema de derecho anglosajón de la Commonwealth, las


islas Mauricio y las islas Seychelles se incorporaron también al mismo grupo, por
razones históricas. Etiopía, al margen de la colonización europea, promulgó también
varios códigos (código penal, código civil, código mercantil) de inspiración francesa; sin
embargo ha adoptado códigos de modelo inglés para reglamentar su procedimiento
civil y penal.

La influencia inglesa operó cambios que llevaron a considerar a los sistemas de


derecho de Sudáfrica y Rodesia así como los de Botswana, Lesotho y Swazilandia
(Ngwane) como derechos mixtos,5 categoría en la que se siguen considerando en la
actualidad.

Asia e Indonesia. La familia del derecho romano germánico también impacto Asia e
Indonesia.

Turquía aunque permaneció fiel a su tradición musulmana, a partir de la guerra 1914


experimentó cambios en su tradición. Así, por ejemplo, en 1926, adoptó el Código
suizo de las obligaciones y a partir de esa fecha pertenece a la familia romano-
germánica.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En 1948, Egipto promulgó un Código Civil de orientación francesa, que replicaron


algunos países vecinos como Libia. Estos países del Cercano Oriente no secularizaron
por completo su derecho, como lo hizo Turquía

Por otra parte, el Estado de Israel, desde su creación, ha adoptado un número


importante de leyes que, por su forma, son similares a leyes de los países de la familia
romano-germánica.

22
Familia Romano Germánica – La formación histórica del sistema

Algo similar aconteció en Irak y en el Reino de Jordania, en donde la desaparición del


mandato británico posibilitó el retorno a las concepciones de derecho romano
germánico.
En Filipinas aconteció el fenómeno inverso al de Irak y el Reino de Jordania. La
colonización española condujo a las Filipinas a formar parte de la familia del derecho
romano-germánico, pero cincuenta años de ocupación norteamericana introdujeron
nuevos elementos y convirtieron el derecho filipino en un derecho mixto.










© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

23
Familia Romano Germánica – La formación histórica del sistema

2.3 Las Instituciones del Derecho romano


Las fuentes del derecho en la familia jurídica romano germánica. Esta familia jurídica
comparte con la familia del common law, el ideal de que el derecho está relacionado
con la búsqueda de la justicia.

Sin embargo, ambas familias se diferencian en la técnica para alcanzar esa justicia.

En la familia romano-germánica se intenta descubrir las soluciones de justicia del


derecho mediante una técnica cuyo origen es la ley, mientras que en la familia de los
sistemas common law, se pretende llegar al mismo resultado, pero mediante una
técnica que privilegia los precedentes judiciales (David y Jauffret-Spinosi, 2010).

Por ello, en las dos familias llevan a cabo análisis diferentes de la regla de derecho.
Mientras en la familia romano germánica se analiza el derecho desde un enfoque
legislativo y doctrinal, en el common law se lo analiza desde un enfoque
jurisprudencial.

Según refiere David y Jauffret-Spinosi (2010), en los países pertenecientes a la familia


romano-germánica se tiene una concepción de la función primordial que se reconoce
a la ley, es decir, la de abarcar la totalidad del ordenamiento jurídico.

Sin embargo, existen diferencias entre algunos países pertenecientes a esta familia.
Por ejemplo, en lo que atañe al control de la constitucionalidad de las leyes, a la noción
de codificación, a la distinción entre la ley y el reglamento y a los diversos métodos de
interpretación de la ley.

Por otro lado, la costumbre si bien perdió protagonismo como fuente del derecho
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

frente a la ley, no significa u total exterminio. A menudo se necesita el complemento


de la costumbre a la que el legislador recurre, cuando pretende aclarar nociones que la
costumbre misma puede proveerle. La costumbre permite comprender mejor el
sentido de las leyes, su propósito.

Por su parte, de manera excepcional en los países de la familia romano germánica los
jueces deben apegar sus decisiones a los precedentes jurisprudenciales. En Alemania,
la autoridad del precedente es vinculante, y por ello, las resoluciones de la Corte
Constitucional federal se publican en el periódico oficial federal. Lo mismo acontece

24
Familia Romano Germánica – La formación histórica del sistema

en Argentina y Colombia, donde las resoluciones de la Suprema Corte en materia


constitucional son vinculantes. En Suiza los tribunales cantónales se encuentran
también vinculados a las resoluciones del Tribunal Federal cuando éste haya declarado
la inconstitucionalidad de una ley cantonal. En Portugal, se reconoce la autoridad del
precedente de las resoluciones (assentos) pronunciados por el plenum del Tribunal
supremo de justiça y que hayan sido publicados en el Diario Oficial. En España se
admite una apelación ante el Tribunal Supremo en contra de una resolución judicial,
en virtud de la ley, si esta resolución transgredió una doctrina legal, es decir una
jurisprudencia establecida por varias decisiones del Tribunal Supremo (David y
Jauffret-Spinosi,2010).

Finalmente, la doctrina fue durante mucho tiempo la fuente fundamental del derecho
de la familia romano-germánica, sobre todo la doctrina de las universidades durante
los siglos XIII al XIX. Sin embargo, desde que la supremacía de la ley como fuente se
instaló, se desplazó a esta concepción.

Los principios generales. Los principios generales del derecho que se aplican dentro de
la familia romano germánica puede desprenderse de la misma ley, pero incluso
pueden no tener un origen legal.

Según, afirma David y Jauffret-Spinosi (2010), los “principios generales” evidencian la


subordinación del derecho a los imperativos de la justicia, tal y como es concebida en
una época y en un momento determinado.

En ciertas ocasiones el legislador al expresarse en términos muy generales, le confiere


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a los juzgadores poderes para resolverlos en equidad. En estos casos los remite simple
y llanamente a los usos y costumbres o al derecho natural, o subordina la aplicación de
las disposiciones legales a los imperativos de las buenas costumbres o de orden
público.

25
Familia Romano Germánica – La formación histórica del sistema

2.4 Ramas del Derecho


En todos los países con una fuerte influencia de la familia romano germánica, es
posible identificar las mismas disciplinas jurídicas fundamentales, como son el
derecho constitucional, derecho administrativo, derecho internacional público,
derecho penal, derecho procesal, derecho civil, derecho mercantil, derecho del
trabajo, entre otros.

Además, en estos países es posible identificar unas mismas categorías jurídicas, unos
mismos conceptos, así como un similar vocabulario jurídico.

Esta similitud de los derechos coadyuva para quien esté familiarizado con uno de los
derechos, a la comprensión de los otros sistemas de derechos.

Las siguientes, sin ser las únicas, constituyen las ramas del derecho que más desarrolló
el derecho romano germánico.

El derecho privado. El derecho privado de los diversos países pertenecientes a la


familia romano-germánica aunque presenta una estructura uniforme, no significa que
estén libres de algunas otras influencias.

Así, según refiere David y Jauffret-Spinosi (2010), el Código Civil francés abrevó del
derecho canónico la reglamentación de ciertas instituciones (el matrimonio o la
filiación) del derecho consuetudinario otras normas (los regímenes matrimoniales) y
por otro lado, renovó profundamente la regulación de algunas materias (el régimen de
propiedad o el régimen de sucesiones) al concretizar las ideas de la Revolución
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

francesa.

En las materias, cuya reglamentación abrevó del derecho canónico, se percibe una
comunidad íntima entre los diversos derechos, o por lo menos cuando se trata de
derechos de países cristianos.

26
Familia Romano Germánica – La formación histórica del sistema

Por otra parte, en las materias cuya reglamentación provienen del derecho
consuetudinario, la regulación de los códigos puede provenir de costumbres
nacionales o regionales.

En la obra de los posglosadores, las costumbres comerciales que se formaron en la


Edad Media fueron artificialmente incorporadas al de derecho romano. Adoptadas en
toda Europa, que fue su cuna, fueron recibidas con el derecho civil en los países de
Oriente y del Lejano Oriente.

El derecho de las obligaciones. El derecho de las obligaciones constituye una categoría


fundamental dentro de todos los derechos de la familia romano-germánica y para los
juristas formados en esta familia resulta muy desconcertante que tal categoría pueda
ser soslayada en otros derechos. Particularmente aquellos que pertenecen a la familia
del common law. El desconcierto de estos juristas deviene en estupefacción cuando se
percatan que el concepto mismo de obligación, que para ellos es un elemento
fundamental, es prácticamente desconocido y que el término de obligación carece de
una equivalencia en la lengua jurídica inglesa.

En el sistema romano-germánico la obligación es el deber que le incumbe a un


individuo (el solvens) de dar, hacer o no hacer una prestación, en beneficio de otra
persona (el accpiens). La obligación puede resultar directamente de la ley, por
ejemplo, la obligación de dar alimentos que existe entre parientes cercanos. Puede
tener su origen en un contrato nominado o innominado, en ciertos casos de un
compromiso unilateral. Resulta de un delito o de un cuasi delito cuando se cometió
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

alguna falta o cuándo se debe reparar el daño causado por una cosa o persona al que
le asiste responsabilidad. Finalmente la obligación puede resultar del hecho que, a raíz
de que ciertos presupuestos legales específicos han sido satisfechos, una persona se
haya injustamente enriquecido, a expensas de otra persona que sufrió
consecuentemente un empobrecimiento.

27
Familia Romano Germánica – La formación histórica del sistema

Esta materia, de importancia práctica capital, ha sido objeto de una reflexión


constante por parte de los juristas hasta llegar a un alto grado de perfección técnica. El
derecho de las obligaciones es un factor de unidad de la familia romano germánica,
cuya importancia se equipara al trust en los países del common law.

El derecho público. La influencia de Montesquieu y Rousseau sobre el desarrollo del


derecho público fue considerable en todo el continente europeo.

En materia de derecho penal, Beccaria sentó los fundamentos de un derecho penal


moderno; las teorías que tienden a la individualización de la pena o que dan paso a la
idea de reeducación del delincuente, han conquistado todo el mundo occidental.

La comunidad formativa de los juristas constituye el segundo factor que explica la


existencia, fuera del ámbito original del derecho civil, de una familia del derecho-
romano germánico.

Para llevar las nuevas ideas filosóficas y políticas al ámbito jurídico y elaborar nuevas
disciplinas del derecho, se recurrió por doquier a juristas que habían sido formados en
el estudio del derecho civil. La nueva perspectiva tomó al derecho civil como modelo o,
por lo menos como punto de origen. En nuestros ordenes jurídicos, el derecho civil
desempeño la función de un derecho común a partir de la cual otras disciplinas del
derecho se moldearon (verbi gratia el derecho administrativo) o se perfeccionaron
(verbi gratia el derecho laboral).

Por otra parte, en esas disciplinas que requerían de una elaboración nueva la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

necesidad de considerar las experiencias extranjeras fue más apremiante que para los
estudios del derecho civil que encontraban en el sistema del derecho romano su
referente natural. El derecho constitucional es un claro ejemplo de cómo en esta
nueva disciplina pudieron los estudios jurídicos conservar su carácter internacional.

En el derecho administrativo, la obra del Consejo de Estado posicionó a Francia, entre


los países del continente europeo, en la vanguardia de los países con régimen de
democracia liberal, aún cuándo la manera de organizar el contencioso administrativo
pudiera haber variado y llegar a fundamentarse en ideas diferentes. A pesar de lo

28
Familia Romano Germánica – La formación histórica del sistema

anterior, puede identificarse cierto grado de voluntad de unificación del derecho


administrativo en torno a dos nociones fundamentales: la potestad pública y el servicio
público. No es producto del azar que el primer tratado de derecho administrativo
escrito en la República Federal de Alemania haya sido un tratado de derecho
administrativo francés; y fue después de redactar este primer tratado que su autor,
Otto Mayer, consideró que existían condiciones para escribir sobre su modelo, un
tratado de derecho administrativo alemán.

La parte general del derecho civil. En el ámbito del derecho privado se produjeron dos
desarrollos particulares que llamaron en especial la atención de los comparatistas. El
primero es la nueva técnica del Código Civil alemán (Bürgerliches Geseztbuch) que
integró una “parte general” novedosa a su sistema de derecho. El segundo es la fusión
de los derechos civil y mercantil realizada en un código único en Suiza e Italia (ambos
publicados en 1942) y recientemente en los Países Bajos por el N.B.W. y Rusia por el
Código civil (cuya primera parte fue publicada en 1994; en 1995 la segunda parte y en
2001 la tercera parte.

El Código civil alemán (BGB) que fue promulgado en 1896 y entró en vigor el primero
de enero de 1900 incluye, a diferencia de los códigos anteriores, una “parte general”,
en la cual se agruparon disposiciones que conciernen a diferentes ramas del derecho
civil: disposiciones relativas a la capacidad de las personas, los actos jurídicos, al
cómputo de los plazos y a la prescripción.

Derecho civil y derecho mercantil. Asimismo, la unificación de los derechos civil y


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

mercantil preconizada o realizada en algunos países pareciera tener más bien una
importancia limitada.

El derecho civil se comercializó en todos los Estados económicamente desarrollados, a


tal punto que en el derecho romano-germanico son bastante escasas las reglas de
derecho de obligaciones mercantiles que están sometidas a un régimen jurídico
diferente de las obligaciones civiles.

29
Familia Romano Germánica – La formación histórica del sistema

Por otra parte, las codificaciones nacionales hicieron que el derecho mercantil perdiera
gran parte de su carácter internacional que en otros tiempos lo diferenciaba
profundamente del derecho civil.

Los cuestionamientos relativos a la oportunidad de regular en un código especial


algunas materias (efectos comerciales, sociedades, propiedad industrial, quiebras),
que interesan más especialmente a los comerciantes o al comercio, lo que sin embargo
no pareciera constituir un problema mayor de la ciencia jurídica.

Desde 1865, la provincia de Québec, del Canadá, ha regulado en su Código Civil


algunas materias comerciales y con ello abandonó la idea de redactar paralelamente a
su Código Civil, un Código de Comercio.

En 1881, por razones de orden constitucional, Suiza promulgó en lugar de un Código


Civil, un Código de las Obligaciones que contiene a la vez el derecho propiamente civil
de las obligaciones y el derecho mercantil.

Desde 1907, los Países Bajos concretaron la unidad material de los derechos civil y
mercantil al decretar que las disposiciones del código mercantil se aplicarían a todos
los comerciantes y a los no comerciantes y a todos los actos jurídicos.

En 1942, Italia reguló en un código civil único las materias de derecho civil y mercantil.

En 1944, Rusia decidió también la unicidad de su código civil y mercantil.

Por otra parte, en las universidades de Suiza, Italia y los Países Bajos, el derecho civil y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

el derecho mercantil continúan impartiéndose por juristas especializados en una u otra


de estas disciplinas del derecho.

En la actualidad lo que resulta más relevante es la transformación que convierte al


derecho mercantil en un “derecho económico” gobernado por consideraciones de
orden político y social y en donde el derecho público y el derecho privado interactúan
fuertemente.

30
Familia Romano Germánica – La formación histórica del sistema

El derecho del consumidor. Un nuevo ámbito de derecho emergió desde hace unos
treinta años: el derecho del consumidor. La voluntad de proteger al consumidor,
considerado como la parte débil en el régimen contractual, dio lugar en todos los
países europeos de la familia romano-germánica a la elaboración de normas
específicas protectoras del consumidor.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

31
Familia Romano Germánica – La formación histórica del sistema

3. Bibliografía
» Rene David y Camille Jauffret-Espinosi. “Los grandes sistemas jurídicos
contemporáneos”. Décimo primera edición. Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Universidad Nacional Autónoma de México. Centro mexicano de Derecho Uniforme.
Facultad Libre de Derecho de Monterrey. México, 2010.

» Nuria González Martín. “Sistemas jurídicos contemporáneos”. Universidad Nacional


Autónoma de México, 2010.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

32
ÍNDICE

Unidad 2: Latinoamérica y Ecuador

1.1Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 5


2.1 Antecedentes históricos en América Latina 4
2.2 Organización Administrativa en América Latina 6
2.3 Sistema Político y Jurídico en América Latina 9
2.4 Sistema Político y Jurídico en Ecuador 12

3. Bibliografía 15
Latinoamérica y Ecuador

1. Unidad 2:

» Objetivo:

Comprender de forma global todos los elementos históricos, filosóficos y


políticos que determinaron el desarrollo de los ordenamientos jurídicos de la
familia romano-germánica en América Latina y Ecuador.

» Introducción:
En esta Unidad nos enfocamos de los antecedentes de la introducción de la
familia romano germánico en América Latina y en Ecuador. Luego nos
ocupamos del análisis de la organización administrativa en América Latina a
partir de sus antecedentes más remotos, que se buscan en los albores de los
tiempos de la conquista española. Finalmente, repasamos las principales
características del sistema político y jurídico del Ecuador, basados
principalmente en la introducción de la cultura jurídica por parte de los países
europeos que llevaron a cabo la conquista de las Indias Occidentales (hoy
tierras americanas).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3
Latinoamérica y Ecuador

2. Informacion de los subtemas

21. Antecedentes históricos en América Latina


Luego del inicio de la conquista de las actuales tierras americanas por parte del reino
de España, y de que se suscitaran abusos en contra de las poblaciones originarias por
parte de los conquistadores, se hizo necesaria la aplicación de algún ordenamiento
jurídico.

Así, en 1681 fueron promulgadas las leyes las Leyes de los Reinos de las Indias por
parte del Rey Carlos II de España.

En estas Leyes se reconocieron los deberes y derechos que tenían los nuevos
pobladores de las Indias Occidentales, Islas y Tierra firme del Mar Océano. Son un
compendio de las Leyes de Burgos, las Leyes Nuevas y las Ordenanzas de Alfaro.

Según Rodríguez: “Cuando la Corona se dio cuenta de que se estaban cometiendo


abusos con los aborígenes, empezó a dictar una normativa que los favoreciera. Ningún
trabajador europeo del Siglo XVI podía contar con un articulado que los beneficiara
tanto como a los indios las Leyes de Burgos y Valladolid, de 1512 y 1513. Horario de
trabajo, habitación, alimentación, protección a los menores y a la mujer embarazada
fueron algunas de las fecundas conquistas sociales obtenidas por los naturales. A ellas
se fueron agregando muchas más según pasaba el tiempo” (Rodríguez, 1994, p. 12).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Las autoridades que estaban en las actuales tierras de América comenzaron a producir
unas normas propias. Las Audiencia Reales desarrollaban estas normas propias a partir
de provisiones y autos; mientras los Virreinatos a través de ordenanzas y bandos.

4
Latinoamérica y Ecuador

En las tierras recientemente conquistadas también se estableció un derecho canónico


indiano que permitía determinar las formas de evangelización, así como la mejor
adecuación de las disposiciones de Trento a la vida Indiana.

Según refiere Rodríguez, “La puesta en vigencia de estas normas canónicas estaba
sujeta a la atenta revisión de las autoridades civiles en virtud de los derechos
concedidos a los reyes castellanos sobre la Iglesia en Indias, cuyo conjunto es conocido
con el nombre de Real Patronato” (Rodríguez, 1994, p. 13).

Por otro lado, los pueblos de las Indias Occidentales gozaban de alguna flexibilidad en
el desarrollo de su ordenamiento jurídico, siempre y cuando no se vulneraran las
disposiciones de la Corona española y las disposiciones de la iglesia católica. Según
Mahecha y Mazuera, “el derecho se ejecutaba teniendo en cuenta lo que constituía
una costumbre para los pobladores, permitiendo a los jueces indianos a través del
arbitrio judicial, salirse en ocasiones del marco de la ley” (Mahecha y Mazuera, 2017).

En las colonias españolas de América coexistían tres modalidades de Derecho que


constituyeron una mezcla jurídica.

En primer lugar, el derecho indiano, cuyo contenido estaba enfocado principalmente a


la evangelización, la protección del nativo, lo público y las diferencias étnicas y
culturales presentes en estas tierras. Este derecho se caracterizaba por una baja
sistematización, ser rico en casuística y una amplia semejanza al derecho de Castilla
(Mahecha y Mazuera, 2017).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En segundo lugar, el derecho castellano que estaba enfocado principalmente al


derecho privado, al derecho penal y al derecho procesal.

Y en tercer lugar, el derecho indígena que solo se aplicaba a los miembros de las
poblaciones originarias, siempre en armonía con la leyes castellanas.

5
Latinoamérica y Ecuador

2.2 Organización Administrativa en América Latina

Si bien con la conquista de las actuales tierras americanas, específicamente, de las


tierras de la actual América Latina (parte de América del Norte, América Central,
América del Sur) trajo consigo la implantación en estas tierras del derecho romano que
aplicaban los conquistadores españoles y portugueses principalmente, el derecho
romano “recibido” en América, no era el derecho clásico de Roma, sino,
fundamentalmente, el derecho del Corpus Iuris justinianeo, estudiado en las escuelas
jurídicas de occidente.

Paralelamente, la conquista también trajo consigo la importación de la organización


administrativa europea, pero adecuada a los pueblos recientemente conquistados.

En el propio del derecho indiano, la figura central es el monarca, quien concentra en sí


todos los poderes. Sin embargo, el monarca podía desconcentrar y delegar sus poderes
a los virreyes en las tierras de las Indias Occidentales, sin que, por este hecho, perdiera
el monarca autoridad.

En los Libros III y IV de la recopilación de las Leyes de los Reinos de las Indias. se
regulan las funciones de los virreyes, gobernadores, alcaldes, corregidores, la
organización militar y al ordenamiento territorial.

Los virreyes estaban obligados a dar cuenta de las actividades que emprendían, con
una clara división del poder a fin de que unos controlaran a los otros (Mahecha y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Mazuera, 2017).

Además de los Virreyes, en las Indias el poder también podía delegarse a presidentes y
gobernadores.

Por otro lado, dado que Castilla consideró que los territorios de la actual América eran
demasiado grandes, recurrió a la figura de las capitulaciones. Estas capitulaciones eran
una especie de convenios público-privados, según el cual se establecía un acuerdo
entre la corona y un particular, quien debía financiar su expedición para llegar a las
nuevas tierras a fundar ciudades; y a cambio de esto la corona le daba la gobernación

6
Latinoamérica y Ecuador

del territorio por el periodo de tres vidas. Este gobernador podía repartir tierras,
administrar justicia y mandar en el territorio fundado, respondiendo también a
tributos acordados y condiciones establecidas. De esta manera se estructura el espacio
territorial en las tierras nuevas, bajo la tutela de la corona, pues esta no pierde la
extensión y propiedad sobre lo conquistado.

La grande América advertía unas formas de gobierno propias que se daban a través de
ordenamientos jurídicos. Así, América se divide en provincias, asignándole a cada una
de ellas su propia administración y dentro de las provincias indianas, ciudades de
españoles (Mahecha y Mazuera, 2017).

Posteriormente, con la llegada de la Dinastía de los Borbones en 1700 (influenciados


por los nuevos modelos administrativos en Francia), los españoles construyeron un
nuevo ideario cultural, político y tecnológico propios de la revolución industrial que vio
crecer unas nuevas formas económicas y sociales.

La religión ya no era el centro de las discusiones éticas y morales, puesto que ya el


cristianismo ya no era considerado el primer influenciador del estado

Ante la decadencia y debilitamiento del poder central frente a las tierras lejanas, en la
era de Felipe V se dio una recentralización que pretendió fortalecer la ya desgastada
economía española a través del ejercicio del control político y económico, en
detrimento de los habitantes de las colonias (Mahecha y Mazuera, 2017).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La preocupación por las riquezas de América lleva a la monarquía a abrir el gobierno


colonial a los españoles nacidos en las nuevas tierras (los criollos) una clase en
ascenso. Así mismo, a mejorar las defensas costeras de Portobello, la Habana y
Panamá, la construcción de puertos como el de Buenos Aires y a dar permisos como el
de la Casa de la Moneda de Chile.

7
Latinoamérica y Ecuador

Los Borbones inspirados por el Despotismo Ilustrado que decretaba una aceptación y
acatamiento total al poder real, instauraron la real renta del tabaco y naipes,
institución que introdujo la moneda. En 1786, la figura del intendente conectado
directamente con la corona, tenía el poder legal para realizar cambios en el sistema de
gobierno local. El intendente tenía atribuciones militares, políticas y sobre la
jurisdicción de la iglesia restándoles autonomía a los cabildos y el poder a las
oligarquías criollas.

Sin embargo, todo lo anterior marcó el inicio del camino para la liberación de las
colonias. Los impuestos que se exigían al pueblo y el endurecimiento de las leyes a
través de reformas como la tributaria, lograron que los indígenas y los criollos se
levantaran con la intención de que el virreinato cayera. Los pobladores de América
habían entendido que tenían derechos; con la declaración de independencia de
Norteamérica en 1776 y el espíritu filosófico de la ilustración. Se marcó el fin de un
régimen y el comienzo de una nueva era.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Latinoamérica y Ecuador

2.3 Sistema Político y Jurídico en América Latina

El sistema político de la mayoría de países de América Latina tiene su origen en los


albores de las luchas de independencia.

Quienes dirigieron las gestas independentistas en América Latina, en su mayoría


fueron las elites tradicionales, herederas del imperialismo colonialista y del criollismo.

Los dos grandes objetivos que, en general, perseguían, eran por una parte, encarar los
problemas heredados y, por otra parte, crear las estructuras de gobierno cuyo poder
no pudiera ser desafiado por medios legales (Zamora, 2017).

Pese a la proliferación constante de caudillos y constituyentes durante los primeros


años de las guerras por la independencia, la política del siglo XIX latinoamericano si
contaba con reglas no escritas e instituciones de hecho que normaban la conducta
pública.

En la práctica, en los territorios latinoamericanos coexistían un derecho oficial, y unas


instituciones no oficiales. Mientras ese derecho oficial definía el orden social, existían
instituciones no oficiales, no escritas -el caudillismo, y no la ley-, que garantizaron el
orden basado en la lealtad personal para mantener unida a la sociedad (Zamora,
2018).

Producto de aquellas instituciones no escritas que fueron relevantes en los procesos


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de independencia, especialmente del caudillismo, es que los países en América Latina


han tendido a formar conglomerados (grupos humanos) que se subordinan a un
superior (pater, caudillo, presidente).

Precisamente esta práctica se ha naturalizado hoy en día y tiene una importancia


extraordinaria toda vez que la figura del presidente y la institución presidencial han
adquirido una cuantía inusitada y cuasi perniciosa (Zamora, 2018).

9
Latinoamérica y Ecuador

Según Ebergenyi y Sartori, el presidencialismo, como forma institucional en la cual


recae la responsabilidad de dirigir los destinos de las naciones, es un concepto típico
de los Estados Unidos de Norteamérica.

Históricamente, la institución presidencial se creó en América ya que cuando los


Estados europeos empiezan a practicar el gobierno constitucional, todos (a excepción
de Francia que se convirtió en República en 1870) eran monarquías; y las monarquías
ya tenían un jefe de Estado hereditario.

Sólo hasta bien entrado el siglo XX Europa dio cabida a los presidentes electos (1919),
mientras en América casi todos los países conquistaron su independencia como
Repúblicas (excepto, temporalmente, Brasil y, en cierto modo México a mediados del
siglo XIX) y, por tanto, debieron elegir desde el primer momento a sus jefes de Estado,
es decir, a sus presidentes.

En esta perspectiva el presidencialismo ha sido entendido como un régimen en el cual


el presidente es siempre el titular del Poder Ejecutivo, elegido mediante voto popular
o, como ocurre en los Estados Unidos, a través de un Colegio Electoral sin mayor
autonomía esencial con respecto a las preferencias populares y donde los periodos de
gestión para el presidente y la asamblea son fijos (Mainwaring Scott y Shugart, 1994).

Según Sartori, existen dos criterios mínimos para definir a los sistemas presidenciales:
a) la elección popular directa o casi directa del jefe de Estado por un tiempo
determinado, el cual puede variar de cuatro a ocho años, y b) El gobierno o el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ejecutivo, no son designados o desbancados mediante el voto parlamentario, pues los


gobiernos son una prerrogativa presidencial; es el presidente el que a su discreción
nombra o sustituye a los miembros del gabinete (Sartori, 1996).

Otras características relevantes del presidencialismo que está presente prácticamente


en todos los países de América Latina, es que en el gobierno presidencial, se
concentran en el único cargo del Presidente los poderes de jefe de Estado y de jefe de
gobierno. Como jefe de Estado, es el presidente quien representa a la nación en las
relaciones internacionales. Además, es el Presidente, quien tiene la iniciativa en las

10
Latinoamérica y Ecuador

leyes más importantes, siendo por lo general fuente de decisiones. Es decir, el


Presidente no sólo es el poseedor del Poder Ejecutivo, sino que también es el jefe del
Estado y únicamente puede ser destituido entre elecciones por el drástico peso de la
impugnación (Pasquino, 1983).

Una situación fácilmente palpable es que mientras en América Latina el


presidencialismo ha funcionado mal, en los Estados Unidos, al parecer, la situación es
distinta.

¿En que radica la diferencia?

A diferencia de lo que acontece con América Latina, en los Estados Unidos, donde se
inventó el presidencialismo, el pueblo vota por sus legisladores y electores. Es decir, el
pueblo elige a sus electores, y son estos últimos quienes eligen luego al presidente, y
todo el proceso es sancionado por el cuerpo legislativo. Con ello, la separación de
poderes y atribuciones queda establecida y articulada.

Por otro lado, en el caso del régimen político de los Estados Unidos, la división de
poderes entre el presidente y el Congreso, está más radicalizado, por lo que, se lo ha
definido como un gobierno de instituciones separadas que comparten el poder, o como
un gobierno de instituciones separadas que compiten por el poder compartido, de
forma tal que la separación de poderes impide al Parlamento interferir en los asuntos
internos que corresponde al campo del Ejecutivo; es decir, en ningún caso éste puede
destituir al Presidente (Zamora, 2018).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
Latinoamérica y Ecuador

2.4 Sistema Político y Jurídico en Ecuador


Tal como se mencionó en el capítulo anterior el derecho romano que trajeron los
conquistadores españoles a América Latina, y por ende, al Ecuador, no era el Derecho
romano clásico, sino el derecho del Corpus Iuris Civilis de Justiniano.

El derecho ecuatoriano, sin embargo, tiene indudablemente la impronta del Derecho


romano, a través del derecho español introducido durante la conquista y colonia, y a
través del derecho francés, nacido del Código Civil Napoleónico y de los otros grandes
códigos europeos, que sirvieron de inspiración a las codificaciones nacionales, que
estaban influidas por el Derecho Romano y a la vez por el estudio intensivo que se
hacía en épocas pasadas del Corpus Iuris Civilis.

El código civil ecuatoriano se inspiró en el modelo del código chileno de Andrés Bello,
y este, a la vez, estaba influenciado por el Código Civil de Napoleón.

Por ello, puede afirmarse que sistema jurídico ecuatoriano es latino-romano, en donde
la principal fuente del derecho es la ley. La prevalencia de la ley como fuente del
Derecho, no implica que la costumbre haya sido proscrita totalmente como fuente.
En el artículo 57, numeral 10, de la Constitución de la República, se reconoce y
garantiza a favor de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas,
entre otros, el derecho colectivo a crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho
propio o consuetudinario, que no podrá vulnerar derechos constitucionales, en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

particular de las mujeres, niñas, niños y adolescentes. Además, el mismo Código Civil
estipula que para que la costumbre sea considerada como un derecho, la ley debe
remitirse a ella. En cuanto a la jurisprudencia, la Ley de Casación (art. 19) dispone que
todas las sentencias de casación serán obligatoriamente publicadas en su parte
dispositiva en el Registro Oficial y constituirán precedente para la aplicación de la Ley.
Además, se establecen dos formas de resoluciones obligatorias: a) La triple reiteración
de un fallo de casación constituye precedente jurisprudencial obligatorio y vinculante
para la interpretación y aplicación de las leyes, excepto para la propia Corte Suprema.

12
Latinoamérica y Ecuador

b) La Corte Suprema de Justicia puede emitir resolución obligatoria sobre puntos de


derecho respecto de los cuales existan fallos contradictorios de las cortes superiores y
tribunales distritales, aunque no le hayan llegado por vía de casación. La Corte
Suprema resolverá sobre los fallos contradictorios ya sea por su propia iniciativa o a
pedido de las cortes superiores o tribunales distritales. El Presidente de la Corte
Suprema emitirá un instructivo para el adecuado ejercicio de esta atribución.

Por otro lado, el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social,


democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se
organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada.

La participación ciudadana constituye uno de los ejes fundamentales de la democracia


en el Ecuador, de tal forma que es un derecho de la ciudadanía, que en forma
individual y colectiva está llamada a ejercer un rol protagónico en la toma de
decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos y en el control popular de las
instituciones del Estado y de la sociedad, en el marco de un proceso permanente de
construcción del poder ciudadano.

El Gobierno del Ecuador, está organizado de la siguiente manera: Poder Legislativo,


Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Poder Electoral y el Poder de Participación Ciudadana.
La función legislativa está representada por la Asamblea Nacional, integrada por
asambleístas electos para periodos de cuatro años. Es unicameral y tiene su sede en la
capital del Ecuador, Quito. Una de las funciones principales de la Asamblea Nacional,
es la aprobación de normas generales de interés común, como leyes.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La función ejecutiva es ejercida por el Presidente de la República, quien es al mismo


tiempo el Jefe del Estado y de Gobierno y el responsable de la administración pública.
Está integrada por la Presidencia y la Vicepresidencia de la República, los Ministerios
de Estado y los demás organismos e instituciones necesarios para cumplir, en el
ámbito de su competencia las atribuciones de rectoría, planificación, ejecución y
evaluación de las políticas públicas nacionales y planes que se creen para ejecutarlos.
El periodo de funciones del Presidente de la República es de cuatro años, y puede ser
reelecto por una sola vez.

13
Latinoamérica y Ecuador

En el Ecuador, la potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por los
órganos de la función judicial y por los demás órganos y funciones establecidos en la
Constitución. Los órganos de la función judicial gozan de independencia interna y
externa, autonomía administrativa, económica y financiera. Ninguna autoridad de las
demás funciones del Estado podrá desempeñar funciones de administración de
justicia ordinaria. El acceso a la administración de justicia ordinaria es gratuito y en
todas sus etapas, los juicios y sus decisiones son públicos, salvo en los casos que sean
señalados expresamente por la ley. Por otro lado, en el Ecuador se reconoce
expresamente la justicia indígena, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho
propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las
mujeres. El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean
respetadas por las instituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones estarán
sujetas al control de constitucionalidad.

La función electoral está conformada por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal


Contencioso Electoral, ambos tienen sede en Quito, jurisdicción nacional, autonomías
administrativa, financiera y organizativa, así como personalidad jurídica propia. La
función electoral tiene como mandato fundamental, el garantizar el ejercicio de los
derechos políticos que se expresan a través del sufragio, así como los referentes a la
organización política de la ciudadanía.

La Función de Transparencia y control social, es una institución que se crea a partir de


la promulgación de la nueva Constitución de la República en octubre de 2008. La
Función de Transparencia y Control Social promueve e impulsa el control de las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

entidades y organismos del sector público, y de las personas naturales o jurídicas del
sector privado que presten servicios o desarrollen actividades de interés público, para
que los realicen con responsabilidad, transparencia y equidad; fomenta e incentiva la
participación ciudadana. La Función de Transparencia y Control Social está formada
por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, la Defensoría del Pueblo, la
Contraloría General del Estado y las superintendencias. Estas entidades tienen
personalidad jurídica y autonomía administrativa, financiera, presupuestaria y
organizativa.

14
Latinoamérica y Ecuador

3. Bibliografía

» Dougnac Rodríguez, A. (1994). Manual de Historia del Derecho Indiano. Mexico:


Universidad Nacional Autónoma de México.

» Mahecha, A y Mazuera, P. (julio-diciembre, 2017). Las Leyes de los Reinos de las


Indias. Revista Diálogos de Saberes, (47)31-49. Universidad Libre (Bogotá).
https://doi.org/ 10.18041/0124-0021/dialogos.47.2017.1695.

» Pasquino, Gianfranco, voz "Formas de gobierno", en Bobbio, Matteucci y


Pasquino, Diccionario de política, México, Siglo XXI Editores, 1983.

» Sartori, Giovanni, Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de


estructuras, incentivos y resultados, México, Fondo de Cultura Económica,
1996.

» Mainwaring Scott y Shugart, Matthew, "Juan Linz: presidencialismo y


democracia. Una revisión critica", Desarrollo Económico. Revista de Ciencias
Sociales, México, núm. 135, vol. 34, octubre-diciembre de 1994;

» Zamorano Farías, Raúl, Entre la teoría y la acción, Observando el orden social en


México: el sistema de la política y el sistema derecho, México, Juan Pablos
Editor, 2017.

» Zamorano Farías, Raúl. Cuestiones


constitucionales, no.38 México ene./jun. 2018. Sistemas de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
Sistemas Jurídicos Contemporáneos

UNIDAD 2
Familia Romano Germánica

TEMA 1

La Formación Histórica del Sistema

Ab. Magyuri Zambrano Burgos, MSc.


SUBTEMAS :

Subtema 1: El período consuetudinario y el período legislativo


Subtema 2: La codificación y su expansión en Europa
Subtema 3: Las Instituciones del Derecho romano
Subtema 4: Ramas del Derecho

2
INTRODUCCIÓN

En esta Unidad nos enfocamos en el


estudio de una de las dos familias que
tradicionalmente de identifican como
parte de los sistemas jurídicos
occidentales. Es decir, dedicaremos
nuestro estudio a la familia jurídica
romano germánica. La otra familia
jurídica occidental es la del common law.
OBJETIVO
Comprender de forma global todos los elementos históricos,
filosóficos y políticos que determinaron el desarrollo de los
ordenamientos jurídicos de la familia romano-germánica.

4
Actividades de Inicio

¿Qué es el periodo consuetudinario?


https://stormboard.com/invite/1113534/your7967
EL PERÍODO
CONSUETUDINARIO

❖ La característica histórica principal de la


familia jurídica romano germánica es que su
origen es el Derecho Romano, el
ordenamiento jurídico que rigió a la antigua
Roma desde su fundación en el año 753A.C.

❖ El Derecho Romano es el principal origen de


esta familia jurídica, pero el único. Otra
herencia que intervino en la formación de
esta familia es las normas de los pueblos
germanos que invadieron el imperio
romano de occidente. De ahí proviene la
denominación familia romano germánica .
6
EL PERÍODO
CONSUETUDINARIO

» Historia
» familia jurídica romano germánica se la suele
denominar como:
» Civil law - al common law.
» Sistema jurídico europeo continental, - al
Sistema europeo insular (de Reino Unido de Gran
Bretaña e Irlanda del Norte).
» Romano-canónico;
» Grupo francés, por René David;
» Sistema romanístico, empleado italianos;
romano-cristiano, por los orígenes romanos y la
inspiración cristiana que caracteriza a este grupo
de derechos.
7
EL PERÍODO
CONSUETUDINARIO

» Este periodo se inicia en el siglo V


D.C., cuando se suscitaron las
invasiones al imperio romano de
occidente, por parte de diversos
pueblos, especialmente de origen
germánico.
» Luego de estas invasiones los
pueblos romanizados por una
parte y los bárbaros por otra,
siguieron aplicando sus propias
leyes.

8
EL PERÍODO
CONSUETUDINARIO

La forma de vida se unificó y los


diversos grupos étnicos se mezclaron.
La aparición del feudalismo unas
costumbres territoriales prevalecieron
sobre las demás y se terminó por
eliminar el principio primitivo de
personalidad de las leyes.

9
EL PERÍODO
CONSUETUDINARIO

» Según René David, es posible remitirse a


algunos documentos para conocer el estado del
derecho romano o de los derechos de los
bárbaros. Las compilaciones de Justiniano
(Código, Digesto e Institutas publicados de 529
a 534 DC y complementados por una serie de
Novelas) en Oriente y en cierta medida en Italia,
la Lex Romana (promulgada en el año 506 DC)
en Francia y la península ibérica, representaban
en teoría el derecho romano.

10
EL PERÍODO
CONSUETUDINARIO

» A partir del siglo VI d.C., se


redactaron leyes bárbaras
para la mayoría de los
pueblos germánicos y
este proceso continuó hasta
el siglo XII, especialmente
en la legislación de diversos
pueblos nórdicos o eslavos.

11
EL PERÍODO
CONSUETUDINARIO

Los documentos no dan cuenta


exacta del derecho que realmente
se aplicaba en Europa en el siglo
XII. Las “leyes bárbaras” no
regulaban más que ciertos ámbitos
del orden social, con frecuencia
residual.

12
EL PERÍODO
CONSUETUDINARIO

» Los intentos de los soberanos por construir un


conjunto único de reglas aplicables a los
súbditos fueron destruidos por las constantes
invasiones.
» Por ej. el Edicto de Teodorico (500) en Italia
» el Fuero Juzgo (654/694) en España,
» Fuera de estos intentos destruidos en
invasiones.
» los soberanos limitaron su intervención a
aspectos que concernían mas al derecho
público que al derecho privado

13
EL PERÍODO
CONSUETUDINARIO

» En su lugar, las contiendas se resolvían por


los usos y costumbres de los pueblos.
Costumbres como los juicios de Dios,
» el juramento de las partes o de sacerdotes
juramentados (compurgación).
» La prueba de las ordalías, eran utilizadas
para resolver los conflictos.
» Las autoridades destinadas a pronunciar el
derecho no disponían de la fuerza
necesaria para hacer realidad sus fallos.

14
EL PERÍODO
CONSUETUDINARIO

» Entre particulares como entre grupos sociales las


controversias se resolvían mediante la ley del más fuerte o
mediante la autoridad arbitraria de un jefe.
» La institución que gozaba de mayor estima era el arbitraje,
que más que darle a cada uno lo que le corresponde, servía
para mantener la solidaridad del grupo y garantizar la
coexistencia pacífica entre grupos rivales.
» La idea misma de una sociedad que garantizara los “derechos”
de cada uno era por lo demás repudiada.
Un refrán que circulaba entre los pueblos germanos en el siglo XVI
sentenciaba: Este adagio, que era válido en principio a los
romanistas, resultaba igualmente válido para todos los demás
juristas: El derecho mismo era algo malo.

15
EL RENACIMIENTO DEL IDEAL
DE DERECHO

La creación de la familia romano-


germánico está vinculada con el
renacimiento que ocurrió en los siglos
XII y XIII en el Occidente europeo. Con
el renacimiento de las ciudades y del
comercio, la sociedad llegó a pensar
que únicamente el derecho podía
garantizar el orden y la seguridad que
permiten el progreso.

16
EL RENACIMIENTO DEL IDEAL
DE DERECHO

En consecuencia, la idea de una


sociedad fundada en la caridad
cristiana perdió fuerza, y la
misma Iglesia distinguió entre la
sociedad religiosa de fieles y la
sociedad laica. Además se
empezaba a desarrollar un
derecho privado canónico.

17
EL RENACIMIENTO DEL IDEAL
DE DERECHO

Según René David, religión y


moral dejaron de confundirse
con el orden civil y el derecho.
Al derecho se le reconoció una
función propia, así como una
autonomía que en lo sucesivo
serían las características de la
civilización occidental.

18
EL RENACIMIENTO DEL IDEAL
DE DERECHO
Por otra parte, se decía que la
sociedad debía ser regulada por el
derecho, aunque no era nuevo, pues si
estuvo presente entre los romanos,
significo una verdadera revolución del
pensamiento en el siglo XII. Filósofos
y juristas apoyaron la idea de que las
relaciones sociales deben estar regidas
por el derecho, y que este derecho
esté fundado en la justicia y la razón, y
no en consideraciones sobrenaturales.

19
EL RENACIMIENTO DEL IDEAL
DE DERECHO
En las universidades, el derecho se concebía
como un modelo de organización social. Su
centro de gravedad no eran los juicios ni la
ejecución de las sentencias, sino la
vinculación del derecho con la filosofía, la
teología y la religión. En este etapa el
Derecho debía servir para indicar a los jueces
cómo, según la “prudencia”, debían
resolverse las controversias. El
derecho prescribía las reglas que los justos
tenían que observar en su comportamiento
social. Al igual que la moral, al derecho se le
conceptuaba como un Sollen (lo que hay que
hacer) y no cómo un Sein (lo que se hace en
la práctica) (René David).
20
EL RENACIMIENTO DEL IDEAL
DE DERECHO
El jus commune, dentro del
sistema romano germánico, es el
producto de la ciencia jurídica
europea cuyo propósito era
ofrecer a los juristas un marco
de referencia, un vocabulario y
unos métodos, para la
construcción de soluciones más
justas a las controversias.

21
LA ESCUELA DEL
DERECHO NATURAL
El derecho que se impartía en las
universidades, se alejaba más del
derecho de Justiniano, para
convertirse en un derecho
sistemático, fundado en la razón
y con vocación de ser aplicado de
manera universal. siglos XII y XIII
escuela del derecho natural.

22
LA ESCUELA DEL
DERECHO NATURAL

La escuela del derecho natural


dejó de concebir al derecho,
cómo un derecho natural, para
considerarlo como una obra de
la razón René David.

23
LA ESCUELA DEL
DERECHO NATURAL
Mientras en el derecho público la
perspectiva varió totalmente. Para el
derecho público, el derecho romano no
constituyó nunca un modelo. La Escuela
del derecho natural se esmeró porque,
paralelamente al derecho privado basado
en el derecho romano, en Europa se
elabore un derecho público que hiciera
efectivos los derechos naturales del
hombre y garantizara las libertades de la
persona humana.
24
LOS DERECHOS NACIONALES
Y REGIONALES
Las universidades impulsaron en
toda Europa la idea de que el
derecho debía regular a la
sociedad civil, el mejor derecho
era el derecho romano
reelaborado por ellas. Sin
embargo, la puesta en práctica
de este ideal demoraría en
cristalizarse.

25
LOS DERECHOS NACIONALES
Y REGIONALES
Había otra propuesta consistía en
desarrollar un nuevo sistema de
derecho fundado en las costumbres
existentes en la época o, a falta de
tales costumbres, en una base
jurisprudencial. Esta fórmula fue la
que prevaleció en Inglaterra, en
donde se edificó un nuevo sistema
de derecho: el sistema del
common law.

26
LOS DERECHOS NACIONALES
Y REGIONALES

Mientras la Europa continental


adoptó la propuesta de las
universidades, el sistema
romano germánico, Inglaterra
adoptó el common law.

27
PROCEDIMIENTO Y
ORGANIZACIÓN JUDICIAL
En Europa continental, a diferencia de
lo acaecido en Inglaterra, las
consideraciones de procedimiento, lejos
de verse obstaculizadas se vieron
favorecidas, por la romanización del
derecho (René David).

A partir del Cuarto Concilio de Letrán un


nuevo procedimiento más racional,
pero también más complejo, escrito y
no sólo oral, fue incorporado en los
países de la Europa continental.

28
PROCEDIMIENTO Y
ORGANIZACIÓN JUDICIAL
» Durante los siglos XIV y XVI, la
administración de la justicia se
convirtió en un asunto
exclusivo de los juristas
letrados, formados en las
universidades, bajo la escuela
del derecho romano.
» En este periodo la
jurisprudencia, que era guiada
por la doctrina de los juristas,
tuvo un rol muy importante
en la formulación de las reglas
del derecho.
29
EL PERIODO CONSUETUDINARIO

Este periodo se inicia en el siglo V d.C., cuando se suscitaron las invasiones al imperio romano de occidente, por
parte de diversos pueblos, especialmente de origen germánico.
Luego de estas invasiones los pueblos romanizados por una parte y los bárbaros por otra, siguieron aplicando sus
propias leyes.

El renacimiento del La escuela del derecho Los derechos nacionales Procedimiento y Las compilaciones
ideal de derecho natural y regionales organización judicial oficiales o privadas

30
LA CODIFICACIÓN Y SU EXPANSIÓN EN EUROPA

La expansión de la familia del derecho romano germánica fuera del continente europeo fue producto del proceso de
colonización llevado a cabo por países de Europa en otros continentes.

América África y Madagascar. Asia e Indonesia.

Las colonias españolas, portuguesas, En África y Madagascar también se La familia del derecho romano
francesas y holandesas de América produjo una expansión de la familia germánico también impacto Asia e
recibieron de manera natural las romano-germánica a partir de la Indonesia. Turquía aunque
colonización. Los Estados nacionales permaneció fiel a su tradición
concepciones jurídicas características
provenientes del antiguo imperio musulmana, a partir de la guerra
de la familia romano-germánica. colonial francés, Zaire, Ruanda y Burundi, 1914 experimentó cambios en su
Somalia, las antiguas posesiones tradición. Así, por ejemplo, en 1926,
españolas y portuguesas llegaron del adoptó el Código suizo de las
mismo modo a pertenecer a la familia obligaciones y a partir de esa fecha
romano-germánica. pertenece a la familia romano-
germánica.
LAS INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO

LAS FUENTES DEL DERECHO EN LA LOS PRINCIPIOS GENERALES


FAMILIA JURÍDICA ROMANO GERMÁNICA.

Esta familia jurídica comparte con la familia del common law, Los principios generales. Los principios generales del
el ideal de que el derecho está relacionado con la búsqueda derecho que se aplican dentro de la familia romano
de la justicia. Sin embargo, ambas familias se diferencian en la germánica puede desprenderse de la misma ley, pero
técnica para alcanzar esa justicia. incluso pueden no tener un origen legal.

En la familia romano-germánica se intenta descubrir las Según, afirma David y Jauffret-Spinosi (2010), los
soluciones de justicia del derecho mediante una técnica cuyo “principios generales” evidencian la subordinación del
origen es la ley, mientras que en la familia de los sistemas derecho a los imperativos de la justicia, tal y como es
common law, se pretende llegar al mismo resultado, pero concebida en una época y en un momento
mediante una técnica que privilegia los precedentes judiciales determinado.
RAMAS DEL DERECHO
EL DERECHO PRIVADO
El derecho privado de los diversos países pertenecientes a la familia romano-germánica aunque presenta una
estructura uniforme, no significa que estén libres de algunas otras influencias.

EL DERECHO PUBLICO
Esta materia, de importancia práctica capital, ha sido objeto de una reflexión constante por parte de los juristas hasta llegar a un
alto grado de perfección técnica. El derecho de las obligaciones es un factor de unidad de la familia romano germánica

DERECHO CIVIL Y DERECHO MERCANTIL


El derecho civil se comercializó en todos los Estados económicamente desarrollados, a tal punto que en el derecho romano-germanico
son bastante escasas las reglas de derecho de obligaciones mercantiles que están sometidas a un régimen jurídico diferente de las
obligaciones civiles.

EL DERECHO DEL CONSUMIDOR


Un nuevo ámbito de derecho emergió desde hace unos treinta años: el derecho del consumidor. La voluntad de proteger al
consumidor, considerado como la parte débil en el régimen contractual
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

• Para trabajar en clase:


• Ingrese a educaplay y desarrolle la siguiente actividad:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6045928-
sistema_juridico.html

• Para revisar autónomamente:

• Objetivo: consolidar el tema tratado en clases y reforzar cualquier duda sobre


la misma.
• https://www.youtube.com/watch?v=5Av6NlrXrSI

34
BIBLIOGRAFÍA

Rene David y Camille Jauffret-Espinosi. “Los grandes sistemas


jurídicos contemporáneos”. Décimo primera edición. Instituto de
Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Centro mexicano de Derecho Uniforme. Facultad Libre de Derecho de


Monterrey. México, 2010.
Nuria González Martín. “Sistemas jurídicos contemporáneos”.
Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.
Sistemas Jurídicos Contemporáneos

UNIDAD 2
Familia Romano Germánica

TEMA 2

Latinoamérica y Ecuador

Ab. Magyuri Zambrano Burgos, MSc.


SUBTEMAS :

SUBTEMA: 1 Antecedentes históricos en América Latina


SUBTEMA: 2 Organización Administrativa en América Latina
SUBTEMA: 3 Sistema Político y Jurídico en América Latina
SUBTEMA: 4 Sistema Político y Jurídico en Ecuador

2
INTRODUCCIÓN

En esta Unidad nos enfocamos a los


antecedentes de la introducción de la
familia romano germánico en América
Latina y en Ecuador. Luego nos ocupamos
del análisis de la organización
administrativa en América Latina a partir
de sus antecedentes más remotos, que se
buscan en los albores de los tiempos de la
conquista española.
OBJETIVO
Comprender de forma global todos los elementos históricos,
filosóficos y políticos que determinaron el desarrollo de los
ordenamientos jurídicos de la familia romano-germánica en
América Latina y Ecuador.

4
Actividades de Inicio

¿Qué es el periodo consuetudinario?


https://stormboard.com/invite/1113534/your7967
Antecedentes históricos en América Latina

Luego del inicio de la conquista de las actuales tierras americanas


por parte del reino de España, y de que se suscitaran abusos en
contra de las poblaciones originarias por parte de los
conquistadores, se hizo necesaria la aplicación de algún
ordenamiento jurídico

6
Antecedentes históricos en América Latina

1681 fueron promulgadas las leyes de los Reinos de las Indias


por parte del Rey Carlos II de España.
En estas Leyes se reconocieron los deberes y derechos que
tenían los nuevos pobladores de las Indias Occidentales, Islas y
Tierra firme del Mar Océano. Son un compendio de las Leyes
de Burgos, las Leyes Nuevas y las Ordenanzas de Alfaro.

7
Antecedentes históricos en América
Latina
Según Rodríguez: “Cuando la Corona se dio cuenta de que se
estaban cometiendo abusos con los aborígenes, dictaron
normativas que los favoreciera. Ningún trabajador europeo del
Siglo XVI podía contar con un articulado que los beneficiara tanto
como a los indios las Leyes de Burgos y Valladolid, de 1512 y 1513.
Horario de trabajo, habitación, alimentación, protección a los
menores y a la mujer embarazada fueron algunas conquistas
sociales obtenidas. A ellas se fueron agregando muchas más según
pasaba el tiempo”

8
Antecedentes históricos en América Latina

» Las autoridades que estaban en las actuales tierras de


América comenzaron a producir unas normas propias.
Las Audiencia Reales desarrollaban estas normas propias
a partir de provisiones; mientras los Virreinatos a través
de ordenanzas y bandos.
» En las tierras recientemente conquistadas también se
estableció un derecho canónico indiano que permitía
determinar las formas de evangelización.

9
Antecedentes históricos en América
Latina
En las colonias españolas de América coexistían tres modalidades
de Derecho que constituyeron una mezcla jurídica.
En primer lugar, el derecho indiano, cuyo contenido estaba
enfocado principalmente a la evangelización, la protección del
nativo, lo público y las diferencias étnicas y culturales presentes
en estas tierras. Este derecho se caracterizaba por una baja
sistematización, ser rico en casuística y una amplia semejanza al
derecho de Castilla
10
Antecedentes históricos en América Latina

En segundo lugar, el derecho castellano que estaba enfocado


principalmente al derecho privado, al derecho penal y al
derecho procesal.
En tercer lugar, el derecho indígena que solo se aplicaba a los
miembros de las poblaciones originarias, siempre en armonía
con la leyes castellanas.

11
Organización Administrativa en
América Latina
La conquista de las actuales tierras americanas,
específicamente, de las tierras de la actual América
Latina (parte de América del Norte, América Central,
América del Sur) Se implanto en estas tierras el derecho
romano que aplicaban los conquistadores españoles y
portugueses principalmente, el derecho romano
“recibido” en América, no era el derecho clásico de
Roma, sino, fundamentalmente, el derecho del Corpus
Iuris justinianeo, y además trajo la importación de la
organización administrativa europea.

12
Organización Administrativa en América
Latina
En el derecho indiano, la figura central es el monarca, quien
concentra en sí todos los poderes. El monarca podía
desconcentrar y delegar sus poderes a los virreyes en las
tierras de las Indias Occidentales, sin perder su autoridad.
Se regulan las funciones de los virreyes, gobernadores,
alcaldes, corregidores, la organización militar y al
ordenamiento territorial.

13
Organización Administrativa en América
Latina
» Los virreyes estaban obligados a dar cuenta de las
actividades que emprendían, con una división del poder a
fin de que unos controlaran a los otros.
» Además de los Virreyes, en las Indias el poder también
podía delegarse a presidentes y gobernadores.

14
Organización Administrativa en América
Latina
Castilla consideró que los territorios de la actual América eran
demasiado grandes, recurrió a las capitulaciones. Estas
capitulaciones eran una especie de convenios público-privados,
según el cual se establecía un acuerdo entre la corona y un
particular, quien debía financiar su expedición para llegar a las
nuevas tierras a fundar ciudades. y a cambio de esto la corona le
daba la gobernación del territorio. El podía repartir tierras,
administrar justicia y mandar en el territorio fundado,
respondiendo también a tributos de la corona y condiciones
establecidas.
15
Organización Administrativa en América
Latina
América tenía una formas de gobierno propias que se daban a
través de ordenamientos jurídicos. América se divide en
provincias, asignándole a cada una de ellas su propia
administración y dentro de las provincias, ciudades de
españoles

16
Organización Administrativa en
América Latina
La preocupación por las riquezas de América lleva a la
monarquía a abrir el gobierno colonial a los españoles nacidos
en las nuevas tierras (los criollos) y mejorar las defensas
costeras de Portobello, la Habana y Panamá, la construcción
de puertos como el de Buenos Aires y a dar permisos a la Casa
de la Moneda de Chile.

17
Organización Administrativa en América
Latina
Los Borbones en 1700 influyen en la nueva administración de
Francia. inspirados por el Despotismo Ilustrado que decretaba una
aceptación y acatamiento total al poder real, pusieron la real
renta del tabaco y naipes, institución que introdujo la moneda.
En 1786, el intendente conectado directamente con la corona,
tenía el poder legal para realizar cambios en el sistema de
gobierno local. El tenía atribuciones militares, políticas y sobre la
jurisdicción de la iglesia restándoles autonomía a los cabildos y el
poder a las oligarquías criollas.
18
Organización Administrativa en América
Latina
Todos estos cambio dio el inicio a la liberación de las colonias. Los
impuestos que se exigían al pueblo y el endurecimiento de las
leyes a través de reformas como la tributaria, lograron que los
indígenas y los criollos se levantaran con la intención de que el
virreinato cayera. Los pobladores de América habían entendido
que tenían derechos; con la declaración de independencia de
Norteamérica en 1776 y el espíritu filosófico de la ilustración. Se
marcó el fin de un régimen y el comienzo de una nueva era.

19
Organización Administrativa en
América Latina
El sistema político de los países de América Latina tiene
su origen en los albores de las luchas de independencia,
Quienes dirigieron las gestas independentistas en
América Latina, en su mayoría fueron las elites
tradicionales, herederas del imperialismo colonialista y
del criollismo.

20
Organización Administrativa en América Latina

Pese a la proliferación constante de caudillos y constituyentes


durante los primeros años de las guerras por la independencia, la
política del siglo XIX latinoamericano si contaba con reglas no
escritas e instituciones de hecho que normaban la conducta
pública

21
Organización Administrativa en América
Latina
Históricamente, la institución presidencial se creó en América
ya que cuando los Estados europeos empiezan a practicar el
gobierno constitucional, todos (a excepción de Francia que se
convirtió en República en 1870) eran monarquías; y las
monarquías ya tenían un jefe de Estado hereditario.

22
Organización Administrativa en América
Latina
Sólo hasta bien entrado el siglo XX Europa dio cabida a
los presidentes electos (1919), mientras en América casi
todos los países conquistaron su independencia como
Repúblicas (excepto, temporalmente, Brasil y, en cierto
modo México a mediados del siglo XIX) y, por tanto,
debieron elegir desde el primer momento a sus jefes de
Estado, es decir, a sus presidentes.

23
Organización Administrativa en América Latina

El presidente es siempre el titular del Poder Ejecutivo, elegido


mediante voto popular o, como ocurre en los Estados Unidos, a
través de un Colegio Electoral sin mayor autonomía esencial con
respecto a las preferencias populares y donde los periodos de
gestión para el presidente y la asamblea son fijos

24
Organización Administrativa en América Latina
Definir a los sistemas presidenciales:
a) la elección popular directa o casi directa del jefe de
Estado por un tiempo determinado, el cual puede variar
de cuatro a ocho años,
b) El gobierno o el Ejecutivo, no son designados o
desbancados mediante el voto parlamentario, pues los
gobiernos son una prerrogativa presidencial; es el
presidente el que nombra o sustituye a los miembros del
gabinete.

25
Sistema Político y Jurídico en Ecuador

Tal como se mencionó en el capítulo anterior el derecho romano


que trajeron los conquistadores españoles a América Latina, y por
ende, al Ecuador, no era el Derecho romano clásico, sino el derecho
del Corpus Iuris Civilis de Justiniano.

26
Organización Administrativa en
América Latina
Se puede afirmarse que el sistema jurídico ecuatoriano es latino-
romano, en donde la principal fuente del derecho es la ley.
La prevalencia de la ley como fuente del Derecho, no implica que la
costumbre haya sido proscrita totalmente como fuente. En el
artículo 57, numeral 10, de la Constitución de la República, se
reconoce y garantiza a favor de las comunas, comunidades,
pueblos y nacionalidades indígenas, entre otros, el derecho
colectivo a crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o
consuetudinario, que no podrá vulnerar derechos constitucionales,
en particular de las mujeres, niñas, niños y adolescentes

27
Sistema Político y Jurídico en Ecuador
Además, el mismo Código Civil estipula que para que la
costumbre sea considerada como un derecho, la ley debe
remitirse a ella. En cuanto a la jurisprudencia, la Ley de Casación
(art. 19) dispone que todas las sentencias de casación serán
obligatoriamente publicadas en su parte dispositiva en el
Registro Oficial y constituirán precedente para la aplicación de la
Ley

28
Sistema Político y Jurídico en Ecuador
Se establecen dos formas de resoluciones obligatorias:
a) La triple reiteración de un fallo de casación constituye precedente
jurisprudencial obligatorio y vinculante para la interpretación y aplicación
de las leyes, excepto para la propia Corte Suprema.
b) La Corte Suprema de Justicia puede emitir resolución obligatoria sobre
puntos de derecho respecto de los cuales existan fallos contradictorios de
las cortes superiores y tribunales distritales, aunque no le hayan llegado
por vía de casación. La Corte Suprema resolverá sobre los fallos
contradictorios ya sea por su propia iniciativa o a pedido de las cortes
superiores o tribunales distritales. El Presidente de la Corte Suprema
emitirá un instructivo para el adecuado ejercicio de esta atribución.
29
Sistema Político y Jurídico en Ecuador
Por otro lado, el Ecuador es un Estado constitucional de
derechos y justicia, social, democrático, soberano,
independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se
organiza en forma de república y se gobierna de manera
descentralizada.

30
Sistema Político y Jurídico en Ecuador
La participación ciudadana constituye uno de los ejes
fundamentales de la democracia en el Ecuador, de tal forma que es
un derecho de la ciudadanía, que en forma individual y colectiva
está llamada a ejercer un rol protagónico en la toma de
decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos y en el
control popular de las instituciones del Estado y de la sociedad, en
el marco de un proceso permanente de construcción del poder
ciudadano.

31
Sistema Político y Jurídico en Ecuador

» El Gobierno del Ecuador, está organizado de la siguiente


manera: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial,
Poder Electoral y el Poder de Participación Ciudadana. La
función legislativa está representada por la Asamblea
Nacional, integrada por asambleístas electos para periodos de
cuatro años. Es unicameral y tiene su sede en la capital del
Ecuador, Quito. Una de las funciones principales de la
Asamblea Nacional, es la aprobación de normas generales de
interés común, como leyes.

32
SISTEMA POLÍTICO Y JURÍDICO EN ECUADOR

Tal como se mencionó en el Por otro lado, el Ecuador es


capítulo anterior el derecho un Estado constitucional de
romano que trajeron los derechos y justicia, social,
conquistadores españoles a democrático, soberano,
América Latina, y por ende, al independiente, unitario,
Ecuador, no era el Derecho romano intercultural, plurinacional y
clásico, sino el derecho del Corpus laico. Se organiza en forma de
Iuris Civilis de Justiniano república y se gobierna de
El código civil ecuatoriano se manera descentralizada
inspiró en el modelo del
código chileno de Andrés
Bello, y este, a la vez, estaba
influenciado por el Código
El derecho ecuatoriano, sin Civil de Napoleón.
embargo, tiene indudablemente la
impronta del Derecho romano, a En el Ecuador, la potestad
través del derecho español de administrar justicia
introducido durante la conquista y emana del pueblo y se
colonia, y a través del derecho ejerce por los órganos de
francés, nacido del Código Civil la función judicial y por
Napoleónico y de los otros grandes los demás órganos y
códigos europeos, que sirvieron de funciones establecidos en
inspiración a las codificaciones la Constitución
nacionales.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN AMÉRICA LATINA

Luego del inicio de la conquista de las actuales tierras americanas por parte del reino de España, y de
que se suscitaran abusos en contra de las poblaciones originarias por parte de los conquistadores, se
hizo necesaria la aplicación de algún ordenamiento jurídico.

En primer lugar, el derecho indiano, cuyo En segundo lugar, el derecho Y en tercer lugar, el derecho
contenido estaba enfocado principalmente a la castellano que estaba indígena que solo se aplicaba a los
evangelización, la protección del nativo, lo enfocado principalmente al miembros de las poblaciones
público y las diferencias étnicas y culturales derecho privado, al derecho originarias, siempre en armonía con
presentes en estas tierras. penal y al derecho procesal. la leyes castellanas.
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN AMÉRICA LATINA

En el propio del derecho indiano, la figura central es el monarca, quien concentra en sí todos los poderes. Sin
embargo, el monarca podía desconcentrar y delegar sus poderes a los virreyes en las tierras de las Indias
Occidentales, sin que, por este hecho, perdiera el monarca autoridad.

La grande América advertía unas formas de gobierno propias que se daban a través de ordenamientos jurídicos. Así,
América se divide en provincias, asignándole a cada una de ellas su propia administración y dentro de las provincias
indianas, ciudades de españoles.

La religión ya no era el centro de las discusiones éticas y morales, puesto que ya el cristianismo ya no era
considerado el primer influenciador del estado.

Sin embargo, todo lo anterior marcó el inicio del camino para la liberación de las colonias. Los impuestos que se
exigían al pueblo y el endurecimiento de las leyes a través de reformas como la tributaria, lograron que los indígenas
y los criollos se levantaran con la intención de que el virreinato cayera
SISTEMA POLÍTICO Y JURÍDICO EN AMÉRICA LATINA

Los dos grandes objetivos que, en general, perseguían, eran por una parte,
encarar los problemas heredados y, por otra parte, crear las estructuras de
gobierno cuyo poder no pudiera ser desafiado por medios legales.

Pese a la proliferación constante de caudillos y constituyentes durante los primeros años de


las guerras por la independencia, la política del siglo XIX latinoamericano si contaba con
reglas no escritas e instituciones de hecho que normaban la conducta pública.

Históricamente, la institución presidencial se creó en América ya que cuando los Estados europeos
empiezan a practicar el gobierno constitucional, todos (a excepción de Francia que se convirtió en
República en 1870) eran monarquías; y las monarquías ya tenían un jefe de Estado hereditario

A diferencia de lo que acontece con América Latina, en los Estados Unidos, donde se inventó el presidencialismo, el
pueblo vota por sus legisladores y electores. Es decir, el pueblo elige a sus electores, y son estos últimos quienes eligen
luego al presidente, y todo el proceso es sancionado por el cuerpo legislativo
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

• Para trabajar en clase:


• Ingrese a educaplay y desarrolle la siguiente actividad:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6053622-
sistema_juridico_contemporaneo.html

• Para revisar autónomamente:

• Objetivo: consolidar el tema tratado en clases y reforzar cualquier duda sobre


la misma.
• https://www.youtube.com/watch?v=NlfnZ-1mdvk

37
BIBLIOGRAFÍA

Dougnac Rodríguez, A. (1994). Manual de Historia del Derecho Indiano. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de
México.
Mahecha, A y Mazuera, P. (julio-diciembre, 2017). Las Leyes de los Reinos de las Indias. Revista Diálogos de
Saberes, (47)31-49. Universidad Libre (Bogotá). https://doi.org/ 10.18041/0124-0021/dialogos.47.2017.1695.
Pasquino, Gianfranco, voz "Formas de gobierno", en Bobbio, Matteucci y Pasquino, Diccionario de política, México,
Siglo XXI Editores, 1983.
Sartori, Giovanni, Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras, incentivos y resultados,
México, Fondo de Cultura Económica, 1996.
Mainwaring Scott y Shugart, Matthew, "Juan Linz: presidencialismo y democracia. Una revisión critica", Desarrollo
Económico. Revista de Ciencias Sociales, México, núm. 135, vol. 34, octubre-diciembre de 1994;
Zamorano Farías, Raúl, Entre la teoría y la acción, Observando el orden social en México: el sistema de la política y
el sistema derecho, México, Juan Pablos Editor, 2017.
Zamorano Farías, Raúl. Cuestiones constitucionales, no.38 México ene./jun. 2018. Sistemas de gobierno en
América Latina. El caso chileno.

También podría gustarte